SlideShare una empresa de Scribd logo
Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos
Introducción a la Programación Lineal
Problema de Programación Lineal (PPL): La forma mas general de un problema de programación lineal
consiste en minimizar o maximizar:
Sujeto a:
donde p ,q y m son enteros positivos tales que .
Solución Factible: Un punto
que satisface todas las restricciones se denomina solución factible. El conjunto de todas esas soluciones es
la región de factibilidad.

=
=
=
n
j
j
j x
c
X
f
Z
1
)
(



=
=
=
=

=

=
=
n
j
i
j
ij
n
j
i
j
ij
n
j
i
j
ij
b
x
a
b
x
a
b
x
a
1
1
1
1
-
1,2,...p
i
,
1
-
1,2,...p
i
,
1
-
1,2,...p
i
,
)
,...,
,
( 2
1 n
x
x
x
X =
m
q
p 


1
Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos
 Solución Óptima: Un punto factible tal que para cualquier otro punto factible X se
denomina una solución óptima del problema.
Típicamente n es mucho mayor que m. Lo que distingue a un PPL de otros problemas de optimización es
que todas las funciones que aparecen son lineales.
En un PPL la región factible es un Politopo o un Poliedro.
El objetivo de los problemas de optimización es encontrar un óptimo global. Sin embargo, las condiciones
de optimalidad garantizan por lo general óptimos locales. Sin embargo, los PPL presentan propiedades
que hacen posible garantizar el óptimo global:
o Si la región factible esta acotada, el problema siempre tiene una solución (condición suficiente pero no
necesaria).
o El óptimo de un PPL es siempre un óptimo global.
o Si x e y son óptimos de un PPL, entonces cualquier combinación lineal de ellos es también un óptimo.
Nótese que una combinación lineal convexa de óptimos no cambia el valor de la función objetivo.
o La solución óptima se alcanza siempre, al menos, en un punto extremo de la región factible.
X
~
)
~
(
)
( X
f
X
f 
Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos
❑ Ejemplo – Solución Única:
Maximizar
Sometido a
tiene por solución única Z=12, que se alcanza en el punto P=(3,3)
Figura 5. Ejemplo Solución Única.
2
1
3 x
x
Z +
=
0
1
0
4
2
3
6
2
1
2
1
2
2
1
1
2
1
2
1

−
−

−
−

−

−


+

+
−
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos
❑ Ejemplo – Solución Múltiple:
Si la función objetivo del problema anterior se reemplaza por:
el problema tiene múltiples soluciones
Figura 6. Ejemplo Solución Múltiple.
En efecto, cualquier punto del segmento con extremos en los puntos (2; 4)T y (3; 3)T da la solución óptima
del problema (Z = 6).
2
1
3 x
x
Z +
=
Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos
❑ Ejemplo – Solución No Acotada:
Maximizar
Sometido a
tiene solución no acotada
Figura 7. Ejemplo No Acotada.
2
1
3 x
x
Z +
=
0
1
0
2
1
2
1
2
2
1

−
−

−
−

−

+
−
x
x
x
x
x
x
Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos
❑ Ejemplo – Solución No Factible:
Maximizar
Sometido a
No tiene solución factible porque la nueva restricción
no es compatible con las anteriores.
2
1
3 x
x
Z +
=
0
2
1 
+ x
x
0
0
1
0
4
2
3
6
2
2
1
1
2
1
2
2
1
1
2
1
2
1

+

−
−

−
−

−

−


+

+
−
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos
Problema en la Forma Estándar
Un PPL definido en la forma:
Minimizar
Sometido a
Se dice que está en forma estándar. Ello implica:
1. La función objetivo debe minimizarse.
2. las restricciones deben ser de igualdad.
3. El vector debe ser no negativo.
4. Las variables x deben ser no-negativas.
Cualquier problema puede ponerse en forma estándar.
X
C
Z T
=
o
x
b
Ax

=
m
b 

Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos
 Paso a un Problema de Minimización:
Un problema de maximización puede convertirse en uno de minimización cambiando el signo de la
función objetivo. El problema:
Maximizar
es equivalente al problema
Minimizar
sometidos ambos a las mismas restricciones.
 Paso a Variables No Negativas:
El conjunto de r variables no restringidas puede escribirse en función de otro conjunto
de r + 1 variables no negativas:
De esta forma se añade una variable en vez del método usual de añadir r nuevas variables.
 Paso a Restricciones de Igualdad:
Se puede conseguir usando variables de holgura:
X
C
Z T
=
max
X
C
Z T
−
=
max
 
r
x
x ,...,
1
 
*
*
*
,
,...,
1
x
x
x r
1,2,...r
i
;
*
*
=
−
= x
x
x i
i
Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos
o La desigualdad:
con , equivale a la igualdad
o La Desigualdad:
con , equivale a la igualdad
i
n
in
i
i b
x
a
x
a
x
a 
+
+
+ ...
2
2
1
1
0
1 
+
n
x
i
n
n
in
i
i b
x
x
a
x
a
x
a =
+
+
+
+ +1
2
2
1
1 ...
i
n
in
i
i b
x
a
x
a
x
a 
+
+
+ ...
2
2
1
1
0
1 
+
n
x
i
n
n
in
i
i b
x
x
a
x
a
x
a =
−
+
+
+ +1
2
2
1
1 ...
Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos
❑ Ejemplos – Transformación a la Forma Estándar:
o Maximizar
sometido a
Este problema en la forma estándar es
Minimizar
sometido a
o Maximizar
sometido a
3
2
1 5
3
2 x
x
x
Z +
−
=
0
,
3
3
2
2
1
3
2
1
2
1


−
+

+
x
x
x
x
x
x
x
)
(
5
3
2 7
6
2
1 x
x
x
x
Z −
−
+
−
=
0
,
,
,
,
,
3
)
(
3
2
7
6
5
4
2
1
5
7
6
2
1
4
2
1

=
−
−
−
+
=
+
+
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
3
1
3 x
x
Z −
=
0
1
1
1
1
3
1
3
2
1
3
2
1

−

+

−
−
=
+
+
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos
Este problema en la forma estándar es
Minimizar
sometido a
3
3
1
3 z
y
x
Z −
+
−
=
0
,
,
,
,
,
,
,
1
1
1
2
1
3
3
2
2
1
2
3
3
1
1
3
3
2
2
1
3
3
2
2
1

−
=
−
−
+
=
+
+
−
+
−
=
−
+
−
+
u
u
z
y
z
y
x
u
z
y
x
u
z
y
z
y
x
z
y
z
y
x

Más contenido relacionado

Similar a Programación Lineal.pdf

Prrogramacion no lineal sexta semana.pptx
Prrogramacion no lineal sexta semana.pptxPrrogramacion no lineal sexta semana.pptx
Prrogramacion no lineal sexta semana.pptx
Ernesto81098
 
Prrogramacion no lineal sexta semana-2.pptx
Prrogramacion no lineal sexta semana-2.pptxPrrogramacion no lineal sexta semana-2.pptx
Prrogramacion no lineal sexta semana-2.pptx
Ernesto81098
 
1.3.2 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones
1.3.2 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones1.3.2 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones
1.3.2 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones
HumbertoCarlosGalleg
 
Guia 2 metodo grafico
Guia 2 metodo graficoGuia 2 metodo grafico
Guia 2 metodo grafico
puracastillo
 
Sesión 04 2015 II
Sesión 04 2015 IISesión 04 2015 II
Sesión 04 2015 II
Karina Cieza Sanchez
 
Presentacion programacion lineal ivo
Presentacion programacion lineal ivoPresentacion programacion lineal ivo
Presentacion programacion lineal ivo
JosPerdign
 
Problemas de-mc3a1ximos-y-mc3adnimos
Problemas de-mc3a1ximos-y-mc3adnimosProblemas de-mc3a1ximos-y-mc3adnimos
Problemas de-mc3a1ximos-y-mc3adnimos
lee lib
 
Investigacion Operativa Aspectos Generales
Investigacion Operativa Aspectos GeneralesInvestigacion Operativa Aspectos Generales
Investigacion Operativa Aspectos Generales
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Programación lineal
Programación linealProgramación lineal
Programación lineal
danile889_l
 
2._metodo_simplex.pdf
2._metodo_simplex.pdf2._metodo_simplex.pdf
2._metodo_simplex.pdf
roelaldoradin1
 
Semana 36 programacion lineal álgebra uni ccesa007
Semana 36 programacion lineal  álgebra uni ccesa007Semana 36 programacion lineal  álgebra uni ccesa007
Semana 36 programacion lineal álgebra uni ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
Silvia Michay
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
Silvia Michay
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
Silvia Michay
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
Silvia Michay
 
No lineal
No linealNo lineal
No lineal
Claudio Aballay
 
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
ALEGRE_ALI
 
PROGRAMACION LINEAL METODO SIMPLEX
PROGRAMACION LINEAL METODO SIMPLEXPROGRAMACION LINEAL METODO SIMPLEX
PROGRAMACION LINEAL METODO SIMPLEX
ALEGRE_ALI
 
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factiblesSoluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
Lupita Rodríguez
 
Las inecuaciones
Las   inecuacionesLas   inecuaciones
Las inecuaciones
Juliana Isola
 

Similar a Programación Lineal.pdf (20)

Prrogramacion no lineal sexta semana.pptx
Prrogramacion no lineal sexta semana.pptxPrrogramacion no lineal sexta semana.pptx
Prrogramacion no lineal sexta semana.pptx
 
Prrogramacion no lineal sexta semana-2.pptx
Prrogramacion no lineal sexta semana-2.pptxPrrogramacion no lineal sexta semana-2.pptx
Prrogramacion no lineal sexta semana-2.pptx
 
1.3.2 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones
1.3.2 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones1.3.2 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones
1.3.2 la programación lineal y su uso en la programación de operaciones
 
Guia 2 metodo grafico
Guia 2 metodo graficoGuia 2 metodo grafico
Guia 2 metodo grafico
 
Sesión 04 2015 II
Sesión 04 2015 IISesión 04 2015 II
Sesión 04 2015 II
 
Presentacion programacion lineal ivo
Presentacion programacion lineal ivoPresentacion programacion lineal ivo
Presentacion programacion lineal ivo
 
Problemas de-mc3a1ximos-y-mc3adnimos
Problemas de-mc3a1ximos-y-mc3adnimosProblemas de-mc3a1ximos-y-mc3adnimos
Problemas de-mc3a1ximos-y-mc3adnimos
 
Investigacion Operativa Aspectos Generales
Investigacion Operativa Aspectos GeneralesInvestigacion Operativa Aspectos Generales
Investigacion Operativa Aspectos Generales
 
Programación lineal
Programación linealProgramación lineal
Programación lineal
 
2._metodo_simplex.pdf
2._metodo_simplex.pdf2._metodo_simplex.pdf
2._metodo_simplex.pdf
 
Semana 36 programacion lineal álgebra uni ccesa007
Semana 36 programacion lineal  álgebra uni ccesa007Semana 36 programacion lineal  álgebra uni ccesa007
Semana 36 programacion lineal álgebra uni ccesa007
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
 
Plantilla ensayo
Plantilla ensayoPlantilla ensayo
Plantilla ensayo
 
No lineal
No linealNo lineal
No lineal
 
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
PROGRAMACION LINEAL "METODO SIMPLEX"
 
PROGRAMACION LINEAL METODO SIMPLEX
PROGRAMACION LINEAL METODO SIMPLEXPROGRAMACION LINEAL METODO SIMPLEX
PROGRAMACION LINEAL METODO SIMPLEX
 
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factiblesSoluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
 
Las inecuaciones
Las   inecuacionesLas   inecuaciones
Las inecuaciones
 

Más de Vladimir Coello Tapia

presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzshpresentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
Vladimir Coello Tapia
 
VALLEJO.pptx
VALLEJO.pptxVALLEJO.pptx
VALLEJO.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.pptPRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdfRIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
Vladimir Coello Tapia
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptxPQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
SUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..pptSUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..ppt
Vladimir Coello Tapia
 
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptxCABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
Vladimir Coello Tapia
 
ahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdfahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdf
Vladimir Coello Tapia
 
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptxENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
auditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdfauditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdf
Vladimir Coello Tapia
 
PRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.pptPRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptxexposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
Present%20Reactiva.ppt
Present%20Reactiva.pptPresent%20Reactiva.ppt
Present%20Reactiva.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.pptPresentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt
FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.pptFORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt
FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
EficienciaEnergeticaV9.ppt
EficienciaEnergeticaV9.pptEficienciaEnergeticaV9.ppt
EficienciaEnergeticaV9.ppt
Vladimir Coello Tapia
 

Más de Vladimir Coello Tapia (20)

presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzshpresentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
presentacion-electricidad.pptfdghdfhdfhgfhfdzsh
 
VALLEJO.pptx
VALLEJO.pptxVALLEJO.pptx
VALLEJO.pptx
 
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.pptPRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
 
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
100832915-UE-LOGO-Ejemplos-de-Aplicacion.ppt
 
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdfRIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
RIESGOS DE LA CORRIENTE ELECTRICA-16.pdf
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptxPQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
PQ TEORIA FLUKE 1744 1760.pptx
 
SUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..pptSUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..ppt
 
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptxCABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
CABLEADO ELECTRICO.(IN2.4).pptx
 
ahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdfahorro-de-energia-electrica.pdf
ahorro-de-energia-electrica.pdf
 
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
1 Auditoría EnergéticaCPP25.ppt
 
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptxENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
ENERGIA_FOTOVOLTAICA.pptx
 
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
 
auditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdfauditoriaenergetica (2).pdf
auditoriaenergetica (2).pdf
 
PRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.pptPRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.ppt
 
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptxexposicion_centrales_de_biomasa.pptx
exposicion_centrales_de_biomasa.pptx
 
Present%20Reactiva.ppt
Present%20Reactiva.pptPresent%20Reactiva.ppt
Present%20Reactiva.ppt
 
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.pptPresentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
Presentaci_n_CPE_Circular_20-2004.ppt
 
FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt
FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.pptFORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt
FORO_-_COMO_ENCONTRAR_LOS_INDICADORES_DE_CALIDAD_DEL_SERVICIO.ppt
 
EficienciaEnergeticaV9.ppt
EficienciaEnergeticaV9.pptEficienciaEnergeticaV9.ppt
EficienciaEnergeticaV9.ppt
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 

Programación Lineal.pdf

  • 1. Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos Introducción a la Programación Lineal Problema de Programación Lineal (PPL): La forma mas general de un problema de programación lineal consiste en minimizar o maximizar: Sujeto a: donde p ,q y m son enteros positivos tales que . Solución Factible: Un punto que satisface todas las restricciones se denomina solución factible. El conjunto de todas esas soluciones es la región de factibilidad.  = = = n j j j x c X f Z 1 ) (    = = = =  =  = = n j i j ij n j i j ij n j i j ij b x a b x a b x a 1 1 1 1 - 1,2,...p i , 1 - 1,2,...p i , 1 - 1,2,...p i , ) ,..., , ( 2 1 n x x x X = m q p    1
  • 2. Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos  Solución Óptima: Un punto factible tal que para cualquier otro punto factible X se denomina una solución óptima del problema. Típicamente n es mucho mayor que m. Lo que distingue a un PPL de otros problemas de optimización es que todas las funciones que aparecen son lineales. En un PPL la región factible es un Politopo o un Poliedro. El objetivo de los problemas de optimización es encontrar un óptimo global. Sin embargo, las condiciones de optimalidad garantizan por lo general óptimos locales. Sin embargo, los PPL presentan propiedades que hacen posible garantizar el óptimo global: o Si la región factible esta acotada, el problema siempre tiene una solución (condición suficiente pero no necesaria). o El óptimo de un PPL es siempre un óptimo global. o Si x e y son óptimos de un PPL, entonces cualquier combinación lineal de ellos es también un óptimo. Nótese que una combinación lineal convexa de óptimos no cambia el valor de la función objetivo. o La solución óptima se alcanza siempre, al menos, en un punto extremo de la región factible. X ~ ) ~ ( ) ( X f X f 
  • 3. Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos ❑ Ejemplo – Solución Única: Maximizar Sometido a tiene por solución única Z=12, que se alcanza en el punto P=(3,3) Figura 5. Ejemplo Solución Única. 2 1 3 x x Z + = 0 1 0 4 2 3 6 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1  − −  − −  −  −   +  + − x x x x x x x x x x x
  • 4. Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos ❑ Ejemplo – Solución Múltiple: Si la función objetivo del problema anterior se reemplaza por: el problema tiene múltiples soluciones Figura 6. Ejemplo Solución Múltiple. En efecto, cualquier punto del segmento con extremos en los puntos (2; 4)T y (3; 3)T da la solución óptima del problema (Z = 6). 2 1 3 x x Z + =
  • 5. Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos ❑ Ejemplo – Solución No Acotada: Maximizar Sometido a tiene solución no acotada Figura 7. Ejemplo No Acotada. 2 1 3 x x Z + = 0 1 0 2 1 2 1 2 2 1  − −  − −  −  + − x x x x x x
  • 6. Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos ❑ Ejemplo – Solución No Factible: Maximizar Sometido a No tiene solución factible porque la nueva restricción no es compatible con las anteriores. 2 1 3 x x Z + = 0 2 1  + x x 0 0 1 0 4 2 3 6 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1  +  − −  − −  −  −   +  + − x x x x x x x x x x x x x
  • 7. Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos Problema en la Forma Estándar Un PPL definido en la forma: Minimizar Sometido a Se dice que está en forma estándar. Ello implica: 1. La función objetivo debe minimizarse. 2. las restricciones deben ser de igualdad. 3. El vector debe ser no negativo. 4. Las variables x deben ser no-negativas. Cualquier problema puede ponerse en forma estándar. X C Z T = o x b Ax  = m b  
  • 8. Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos  Paso a un Problema de Minimización: Un problema de maximización puede convertirse en uno de minimización cambiando el signo de la función objetivo. El problema: Maximizar es equivalente al problema Minimizar sometidos ambos a las mismas restricciones.  Paso a Variables No Negativas: El conjunto de r variables no restringidas puede escribirse en función de otro conjunto de r + 1 variables no negativas: De esta forma se añade una variable en vez del método usual de añadir r nuevas variables.  Paso a Restricciones de Igualdad: Se puede conseguir usando variables de holgura: X C Z T = max X C Z T − = max   r x x ,..., 1   * * * , ,..., 1 x x x r 1,2,...r i ; * * = − = x x x i i
  • 9. Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos o La desigualdad: con , equivale a la igualdad o La Desigualdad: con , equivale a la igualdad i n in i i b x a x a x a  + + + ... 2 2 1 1 0 1  + n x i n n in i i b x x a x a x a = + + + + +1 2 2 1 1 ... i n in i i b x a x a x a  + + + ... 2 2 1 1 0 1  + n x i n n in i i b x x a x a x a = − + + + +1 2 2 1 1 ...
  • 10. Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos ❑ Ejemplos – Transformación a la Forma Estándar: o Maximizar sometido a Este problema en la forma estándar es Minimizar sometido a o Maximizar sometido a 3 2 1 5 3 2 x x x Z + − = 0 , 3 3 2 2 1 3 2 1 2 1   − +  + x x x x x x x ) ( 5 3 2 7 6 2 1 x x x x Z − − + − = 0 , , , , , 3 ) ( 3 2 7 6 5 4 2 1 5 7 6 2 1 4 2 1  = − − − + = + + x x x x x x x x x x x x x x 3 1 3 x x Z − = 0 1 1 1 1 3 1 3 2 1 3 2 1  −  +  − − = + + x x x x x x x x x
  • 11. Diego Carrión Galarza Optimización y Planificación de Sistemas Eléctricos Este problema en la forma estándar es Minimizar sometido a 3 3 1 3 z y x Z − + − = 0 , , , , , , , 1 1 1 2 1 3 3 2 2 1 2 3 3 1 1 3 3 2 2 1 3 3 2 2 1  − = − − + = + + − + − = − + − + u u z y z y x u z y x u z y z y x z y z y x