SlideShare una empresa de Scribd logo
La diversidad funcional en la sociedad actual está pasando de ser una
actividad residual a constituir una materia de interés. La activa lucha para lograr
la participación y la igualdad se han constituido en un paradigma de la defensa
de la diversidad y búsqueda de soluciones inclusivas. Hablamos de las
personas con diversidad funcional y su lucha por conseguir la ciudadanía de
pleno derecho. Aunque aún nos encontramos con barreras que imposibilitan el
acceso a la educación, empleo, protección social, salud, cultura, medios de
transporte, información… servicios que en resumen las personas con
diversidad funcional no pueden acceder en igualdad de condiciones.
Así describimos una situación de vulnerabilidad bastante extrema a la
que sumándose otros factores que marquen el devenir social pueden abocar a
una espiral de exclusión de la que es difícil escapar. La pobreza es un factor
de riesgo que ronda especialmente a las personas con diversidad funcional.
Ésta puede definirse como la privación existente en la vida de las personas que
implica la negación de las oportunidades para vivir una vida tolerable. Es un
hecho constatado que la pobreza genera discapacidad y la discapacidad en
múltiples ocasiones aboca a la pobreza.
En las estrategias de lucha contra la pobreza se ha tenido poco en
cuenta el hecho de la discapacidad ni como causa ni como efecto. Para ello se
propone un cambio de enfoque, una reorientación que haga visible la
discapacidad y que la integre como factor de riesgo en la pobreza.
Encontramos 3 enfoques en lo referente a la pobreza. Enfoque de
ingresos, de capacidades y de necesidades básicas. Esto ha dado lugar al
diseño de políticas de desarrollo con diferentes consecuencias en la
discapacidad. El enfoque de ingresos no evalúa adecuadamente la situación de
la pobreza en personas con diversidad funcional porque no tiene en cuenta la
necesidad de mayores ingresos que costeen la necesidades de la persona para
mantener el mismo nivel de vida. El enfoque de necesidades básicas ha
desembocado en el desarrollo de servicios y programas de carácter
asistencialista y basados en la beneficencia. El enfoque basado en las
capacidades explica la situación de la pobreza como resultado de los costes
extraordinarios de la discapacidad.
La pobreza puede tomarse como factor importante de vulnerabilidad que
unido a otros factores puede conducir a una situación de exclusión social de
difícil solución. Las personas con diversidad funcional tienen más riesgo de vivir
una situación de pobreza. La información entre pobreza y discapacidad refleja
que aunque todos los diversos funcionales no viven en una situación de
pobreza existe un número desproporcionado de personas que viven en
condiciones de pobreza extrema. Muchos estudios de caso indican que los
mayores índices de diversidad funcional están relacionados íntimamente con
altos grados de analfabetismo, estados nutricionales pobres, coberturas de
vacunación e inmunización mínima, etc.
Se resalta la relación recíproca entre la pobreza y discapacidad; la
pobreza aumenta el riesgo de discapacidad y la discapacidad el riesgo de
pobreza. La discriminación derivada de la discapacidad lleva a la exclusión y
marginación que se traduce en el pronto abandono de los estudios y al
desempleo; factores que aumentan el riesgo de pobreza. “Las personas con
discapacidad tienen más probabilidades de tener un nivel de ingresos por
debajo del umbral de la pobreza y tienen menos ahorros y propiedades que
otros ciudadanos.” (ELWAN, 1999)
La discapacidad también está relacionada con la pobreza crónica, ésta
se define como una pobreza heredada que perdura a lo largo del tiempo y se
transmite de generación en generación. En familias con miembros con
diversidad funcional podemos observar que los costes extras de los
tratamientos, útiles y servicios han supuesto la entrada en la bancarrota y como
consecuencia la imposibilidad de los demás integrantes de poder salir de esta
situación de precariedad. El principal problema ligado al carácter
multidimensional de la pobreza es el riesgo de medir sus diversos factores de
una perspectiva simplista en exceso. Según las principales teorías basadas en
el modelo social, la única manera de romper el vínculo entre discapacidad y
pobreza es la inclusión. De esta manera abogamos por la lucha que garantice
una inclusión en el entramado social y que suponga la recuperación total de la
dignidad y el poder realizarse plenamente como persona. Debemos abandonar
teorías relacionadas con la economía que disfrazadas de una falsa salvación lo
único que pretenden es el incremento de los ingresos de los más grandes para
que con mucha suerte un poco de esas migajas que les sobran y caen al suelo
sirvan para alimentarnos y asustar momentáneamente el hambre de libertad e
igualdad que crece dentro de nosotros.
La riqueza no es evidentemente el bien que estamos buscando pues es
meramente un útil y la naturaleza de su utilidad reside en su capacidad de
conseguir algo más. .
La discriminación sufrida nos lleva de la mano por el camino de la
exclusión que varía según en qué punto nos encontremos ya que podemos
encontrar diferentes maneras o enfoques de la exclusión. Podemos diferenciar
entre: Discriminación Institucional (marginación sistemática producida por
las leyes, costumbres y prácticas establecidas), Discriminación
Medioambiental (producida por la aparición de factores del entorno físico que
crean exclusión) y Discriminación Actitudinal (se traduce en las bajas
expectativas que las familias y la sociedad pueden tener y que llevan a la
sobreprotección y exclusión). Así observamos el carácter múltiple de la
exclusión en el campo de la diversidad funcional, esta puede venirnos dada por
mas de un motivo y hace un poco más complicada la tarea de erradicar estas
prácticas que emponzoñan la visión que tenemos sobre este colectivo.
Otro campo digno de ser observado es el de la semántica pues hay
múltiples de términos para dirigirnos a este colectivo y encontramos más de
una irregularidad dentro de ellos. Cada palabra o término contiene en su
interior ideas y conceptos que representan valores aceptados cultural y
socialmente referido al objeto o ser nombrado. El lenguaje tiene un gran poder
oculto y mediante éste transmitimos información y valores asociados a ésta
información que también son transmitidos, por ello hemos de cuidar nuestra
lengua y modificarla para elegir bien aquello que queremos transmitir y
mantener a través del tiempo.
Con un rápido vistazo a los textos jurídicos de nuestro país damos
cuenta de la abundante terminología cargada de connotaciones negativas y
bastante ofensivas. Entre una gran selección de términos podemos destacar
un par que son los más usados: Discapacitado y minusválido. Estos términos
viven en nuestro día a día y están totalmente normalizados a pesar de que
conforman un vocabulario ofensivo e insultante hacia este colectivo. Analizando
más detenidamente desde un plano morfológico encontramos un sentido
totalmente nuevo dentro de estas palabras.
Empezaremos con “minusválido; adjetivo compuesto por el prefijo
grecolatino “minus-”, que indica cantidad en este caso menor cantidad, y el
adjetivo “válido”, que indica la calidad y validez de algo. En sentido literal
estamos catalogando a este colectivo como menos válidos para llevar a cabo
las mismas tareas que realizamos nosotros. Pasamos al término
“discapacitado” y nos encontramos con otra generosa ración de desprecio.
Discapacitado es un adjetivo compuesto por el prefijo “dis-”, que indica una
oposición hacia algo, y el adjetivo “capacitado”, que indica el grado en que
alguien es apto para realizar una tarea. Una vez más el lenguaje nos aboca a la
exclusión y de una manera muy sutil por lo que se merece el doble de atención
ya que este vocabulario está totalmente normalizado y se ha colado en nuestra
vida cotidiana.
Es una gran verdad que no somos conscientes del gran poder que
reside en la palabra y la manera en que ésta puede cambiar las cosas. Desde
el Foro de vida independiente surge un nuevo término acuñado por aquellos
que sufren estas vejaciones día a día. Este nuevo término se ve desvinculado
de esta terminología derivada de la tradicional visión del modelo médico. Esta
propuesta busca un lugar intermedio que no obvie la realidad pero que
tampoco sea ofensivo. Así surge el término “diversidad funcional” haciendo
referencia a que una persona funciona de manera diferente o diversa de la
mayoría de la sociedad.
Esta es una de las maneras de ver que el poder reside en nuestras
manos, que seremos fuertes a medida que estemos unidos y débiles a medida
que estemos divididos. El don de esparcir la discordia y enemistad es muy
grande y solo puede ser combatido demostrando un lado de amistad y
confianza igualmente fuertes. Las diferencias no son nada si nuestros
objetivos son idénticos y nuestro corazón está abierto. Si todos somos
uno triunfaremos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pobreza en todo el mundo
La pobreza en todo el mundoLa pobreza en todo el mundo
La pobreza en todo el mundo
David Rodriguez
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
mmancov
 
Presentación1 de pobreza
Presentación1 de pobrezaPresentación1 de pobreza
Presentación1 de pobreza
licteteprado
 
Exclusion social y calidad de vida
Exclusion social y calidad de vidaExclusion social y calidad de vida
Exclusion social y calidad de vida
UTPL UTPL
 
Pobreza y democracia
Pobreza y democraciaPobreza y democracia
Pobreza y democracia
Héctor Ortiz
 
Pobreza en el mundo
Pobreza en el mundoPobreza en el mundo
Pobreza en el mundo
bety345
 

La actualidad más candente (20)

La pobreza en todo el mundo
La pobreza en todo el mundoLa pobreza en todo el mundo
La pobreza en todo el mundo
 
Ensayo discriminacion
Ensayo discriminacionEnsayo discriminacion
Ensayo discriminacion
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
 
Presentación1 de pobreza
Presentación1 de pobrezaPresentación1 de pobreza
Presentación1 de pobreza
 
Etica pobreza y derechos humanos
Etica pobreza y derechos humanosEtica pobreza y derechos humanos
Etica pobreza y derechos humanos
 
Afrodes
AfrodesAfrodes
Afrodes
 
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
 
Exclusion social y calidad de vida
Exclusion social y calidad de vidaExclusion social y calidad de vida
Exclusion social y calidad de vida
 
Afrodes
AfrodesAfrodes
Afrodes
 
Desigualdad social... Unidad 2 PEMA
Desigualdad  social... Unidad 2 PEMADesigualdad  social... Unidad 2 PEMA
Desigualdad social... Unidad 2 PEMA
 
La exclusión social
La exclusión socialLa exclusión social
La exclusión social
 
Proyecto integrador Fin de Ciclo
Proyecto integrador Fin de CicloProyecto integrador Fin de Ciclo
Proyecto integrador Fin de Ciclo
 
Discriminación e Injusticia
Discriminación e Injusticia Discriminación e Injusticia
Discriminación e Injusticia
 
Pobreza y democracia
Pobreza y democraciaPobreza y democracia
Pobreza y democracia
 
Di no al discriminar
Di no al discriminarDi no al discriminar
Di no al discriminar
 
Pobreza en el mundo
Pobreza en el mundoPobreza en el mundo
Pobreza en el mundo
 
Pobreza en el mundo
Pobreza en el mundoPobreza en el mundo
Pobreza en el mundo
 
Discriminación y exclusión (Mª Carmen López Guerrero)
Discriminación y exclusión (Mª Carmen López Guerrero)Discriminación y exclusión (Mª Carmen López Guerrero)
Discriminación y exclusión (Mª Carmen López Guerrero)
 
Ensayo una mirada al empobrecimiento de la guajira
Ensayo una mirada al empobrecimiento de la guajiraEnsayo una mirada al empobrecimiento de la guajira
Ensayo una mirada al empobrecimiento de la guajira
 

Destacado

Maria jose calderon ide0318523
Maria jose calderon ide0318523Maria jose calderon ide0318523
Maria jose calderon ide0318523
Infoaplicadapres3
 
Plan de gerencia de servicios
Plan de gerencia de serviciosPlan de gerencia de servicios
Plan de gerencia de servicios
user011
 
Lostrabajosprcticosencienciascamao 130825105955-phpapp01
Lostrabajosprcticosencienciascamao 130825105955-phpapp01Lostrabajosprcticosencienciascamao 130825105955-phpapp01
Lostrabajosprcticosencienciascamao 130825105955-phpapp01
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Civilizaciones latinoamericanas miranda maría_alejandra
Civilizaciones latinoamericanas miranda maría_alejandraCivilizaciones latinoamericanas miranda maría_alejandra
Civilizaciones latinoamericanas miranda maría_alejandra
Ale10miranda
 
Trabajo de sociales [sólo lectura]
Trabajo de sociales [sólo lectura]Trabajo de sociales [sólo lectura]
Trabajo de sociales [sólo lectura]
Joselyn Mena Vera
 
12 tribe con larimer
12 tribe con larimer12 tribe con larimer
12 tribe con larimer
TribeCon
 

Destacado (20)

Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Esquema de lengua tema 1
Esquema de lengua tema 1Esquema de lengua tema 1
Esquema de lengua tema 1
 
Maria jose calderon ide0318523
Maria jose calderon ide0318523Maria jose calderon ide0318523
Maria jose calderon ide0318523
 
Mi Perfil Profesional
Mi Perfil ProfesionalMi Perfil Profesional
Mi Perfil Profesional
 
COLEGAS ANTIOQUIA
COLEGAS ANTIOQUIACOLEGAS ANTIOQUIA
COLEGAS ANTIOQUIA
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Plan de gerencia de servicios
Plan de gerencia de serviciosPlan de gerencia de servicios
Plan de gerencia de servicios
 
Lostrabajosprcticosencienciascamao 130825105955-phpapp01
Lostrabajosprcticosencienciascamao 130825105955-phpapp01Lostrabajosprcticosencienciascamao 130825105955-phpapp01
Lostrabajosprcticosencienciascamao 130825105955-phpapp01
 
Nociones de filosofia
Nociones de filosofiaNociones de filosofia
Nociones de filosofia
 
Tema 11 mate.Víctor
Tema 11 mate.VíctorTema 11 mate.Víctor
Tema 11 mate.Víctor
 
K'aj kaab un jardín mágico
K'aj kaab un jardín mágicoK'aj kaab un jardín mágico
K'aj kaab un jardín mágico
 
Dulce regalo para navidad
Dulce regalo para navidadDulce regalo para navidad
Dulce regalo para navidad
 
Austriasmenores
AustriasmenoresAustriasmenores
Austriasmenores
 
VIRUS INFORMATICOS
VIRUS INFORMATICOSVIRUS INFORMATICOS
VIRUS INFORMATICOS
 
Redes y componentes de la computador
Redes y componentes de la computadorRedes y componentes de la computador
Redes y componentes de la computador
 
Alternancia de género en listas de representación proporcional en México.
Alternancia de género en listas de representación proporcional en México.Alternancia de género en listas de representación proporcional en México.
Alternancia de género en listas de representación proporcional en México.
 
Civilizaciones latinoamericanas miranda maría_alejandra
Civilizaciones latinoamericanas miranda maría_alejandraCivilizaciones latinoamericanas miranda maría_alejandra
Civilizaciones latinoamericanas miranda maría_alejandra
 
Trabajo de sociales [sólo lectura]
Trabajo de sociales [sólo lectura]Trabajo de sociales [sólo lectura]
Trabajo de sociales [sólo lectura]
 
Rigoberta menchú
Rigoberta menchúRigoberta menchú
Rigoberta menchú
 
12 tribe con larimer
12 tribe con larimer12 tribe con larimer
12 tribe con larimer
 

Similar a Fran

deber Nombre: Sihui Guerrero
deber       Nombre: Sihui Guerrerodeber       Nombre: Sihui Guerrero
deber Nombre: Sihui Guerrero
RENE MUENALA Jmt
 
Pobreza, Exclusion Y Discapacidad[1]
Pobreza, Exclusion Y Discapacidad[1]Pobreza, Exclusion Y Discapacidad[1]
Pobreza, Exclusion Y Discapacidad[1]
Giovanni Montoya
 
Sociologia general (ciclo i año 2014)
Sociologia general (ciclo i año 2014)Sociologia general (ciclo i año 2014)
Sociologia general (ciclo i año 2014)
yami1sorto
 
Participacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialParticipacion e inclusion social
Participacion e inclusion social
Juan Lobo
 

Similar a Fran (20)

Pobreza y diversidad
Pobreza y diversidadPobreza y diversidad
Pobreza y diversidad
 
Caca (2)
Caca (2)Caca (2)
Caca (2)
 
SESIÓN 3, 4 Y 5 - PDH.pptx
SESIÓN 3, 4 Y 5 - PDH.pptxSESIÓN 3, 4 Y 5 - PDH.pptx
SESIÓN 3, 4 Y 5 - PDH.pptx
 
deber Nombre: Sihui Guerrero
deber       Nombre: Sihui Guerrerodeber       Nombre: Sihui Guerrero
deber Nombre: Sihui Guerrero
 
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
Sociologia general (ciclo i año 2014)   copiaSociologia general (ciclo i año 2014)   copia
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Diversidad inclusion y poblacion
Diversidad inclusion y poblacionDiversidad inclusion y poblacion
Diversidad inclusion y poblacion
 
Pobreza, Exclusion Y Discapacidad[1]
Pobreza, Exclusion Y Discapacidad[1]Pobreza, Exclusion Y Discapacidad[1]
Pobreza, Exclusion Y Discapacidad[1]
 
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel LobatoDiversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
Diversidad Funcional Nuevo Término por Javier Romañach y Manuel Lobato
 
Diversidad funcional vf
Diversidad funcional vfDiversidad funcional vf
Diversidad funcional vf
 
Conceptualización y registros escritos de los conceptos
Conceptualización y registros escritos de los conceptosConceptualización y registros escritos de los conceptos
Conceptualización y registros escritos de los conceptos
 
Sociologia general (ciclo i año 2014)
Sociologia general (ciclo i año 2014)Sociologia general (ciclo i año 2014)
Sociologia general (ciclo i año 2014)
 
Monografia inclusion social
Monografia inclusion socialMonografia inclusion social
Monografia inclusion social
 
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobrezaEmpoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
 
La pobreza en ecuador
La pobreza en ecuadorLa pobreza en ecuador
La pobreza en ecuador
 
Clase I Politica de la salud comunitaria
Clase I Politica de la salud comunitariaClase I Politica de la salud comunitaria
Clase I Politica de la salud comunitaria
 
Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humana
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Participacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialParticipacion e inclusion social
Participacion e inclusion social
 

Más de Fernando Lorente (9)

Noticiario nº 1
Noticiario nº 1Noticiario nº 1
Noticiario nº 1
 
Campaña sensibilización
Campaña sensibilizaciónCampaña sensibilización
Campaña sensibilización
 
Df fran
Df franDf fran
Df fran
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
...
......
...
 
...
......
...
 
...
......
...
 
...
......
...
 
Estrategia espanola discapacidad_2012_2020
Estrategia espanola discapacidad_2012_2020Estrategia espanola discapacidad_2012_2020
Estrategia espanola discapacidad_2012_2020
 

Fran

  • 1. La diversidad funcional en la sociedad actual está pasando de ser una actividad residual a constituir una materia de interés. La activa lucha para lograr la participación y la igualdad se han constituido en un paradigma de la defensa de la diversidad y búsqueda de soluciones inclusivas. Hablamos de las personas con diversidad funcional y su lucha por conseguir la ciudadanía de pleno derecho. Aunque aún nos encontramos con barreras que imposibilitan el acceso a la educación, empleo, protección social, salud, cultura, medios de transporte, información… servicios que en resumen las personas con diversidad funcional no pueden acceder en igualdad de condiciones. Así describimos una situación de vulnerabilidad bastante extrema a la que sumándose otros factores que marquen el devenir social pueden abocar a una espiral de exclusión de la que es difícil escapar. La pobreza es un factor de riesgo que ronda especialmente a las personas con diversidad funcional. Ésta puede definirse como la privación existente en la vida de las personas que implica la negación de las oportunidades para vivir una vida tolerable. Es un hecho constatado que la pobreza genera discapacidad y la discapacidad en múltiples ocasiones aboca a la pobreza. En las estrategias de lucha contra la pobreza se ha tenido poco en cuenta el hecho de la discapacidad ni como causa ni como efecto. Para ello se propone un cambio de enfoque, una reorientación que haga visible la discapacidad y que la integre como factor de riesgo en la pobreza. Encontramos 3 enfoques en lo referente a la pobreza. Enfoque de ingresos, de capacidades y de necesidades básicas. Esto ha dado lugar al diseño de políticas de desarrollo con diferentes consecuencias en la discapacidad. El enfoque de ingresos no evalúa adecuadamente la situación de la pobreza en personas con diversidad funcional porque no tiene en cuenta la necesidad de mayores ingresos que costeen la necesidades de la persona para mantener el mismo nivel de vida. El enfoque de necesidades básicas ha desembocado en el desarrollo de servicios y programas de carácter asistencialista y basados en la beneficencia. El enfoque basado en las
  • 2. capacidades explica la situación de la pobreza como resultado de los costes extraordinarios de la discapacidad. La pobreza puede tomarse como factor importante de vulnerabilidad que unido a otros factores puede conducir a una situación de exclusión social de difícil solución. Las personas con diversidad funcional tienen más riesgo de vivir una situación de pobreza. La información entre pobreza y discapacidad refleja que aunque todos los diversos funcionales no viven en una situación de pobreza existe un número desproporcionado de personas que viven en condiciones de pobreza extrema. Muchos estudios de caso indican que los mayores índices de diversidad funcional están relacionados íntimamente con altos grados de analfabetismo, estados nutricionales pobres, coberturas de vacunación e inmunización mínima, etc. Se resalta la relación recíproca entre la pobreza y discapacidad; la pobreza aumenta el riesgo de discapacidad y la discapacidad el riesgo de pobreza. La discriminación derivada de la discapacidad lleva a la exclusión y marginación que se traduce en el pronto abandono de los estudios y al desempleo; factores que aumentan el riesgo de pobreza. “Las personas con discapacidad tienen más probabilidades de tener un nivel de ingresos por debajo del umbral de la pobreza y tienen menos ahorros y propiedades que otros ciudadanos.” (ELWAN, 1999) La discapacidad también está relacionada con la pobreza crónica, ésta se define como una pobreza heredada que perdura a lo largo del tiempo y se transmite de generación en generación. En familias con miembros con diversidad funcional podemos observar que los costes extras de los tratamientos, útiles y servicios han supuesto la entrada en la bancarrota y como consecuencia la imposibilidad de los demás integrantes de poder salir de esta situación de precariedad. El principal problema ligado al carácter multidimensional de la pobreza es el riesgo de medir sus diversos factores de una perspectiva simplista en exceso. Según las principales teorías basadas en el modelo social, la única manera de romper el vínculo entre discapacidad y pobreza es la inclusión. De esta manera abogamos por la lucha que garantice
  • 3. una inclusión en el entramado social y que suponga la recuperación total de la dignidad y el poder realizarse plenamente como persona. Debemos abandonar teorías relacionadas con la economía que disfrazadas de una falsa salvación lo único que pretenden es el incremento de los ingresos de los más grandes para que con mucha suerte un poco de esas migajas que les sobran y caen al suelo sirvan para alimentarnos y asustar momentáneamente el hambre de libertad e igualdad que crece dentro de nosotros. La riqueza no es evidentemente el bien que estamos buscando pues es meramente un útil y la naturaleza de su utilidad reside en su capacidad de conseguir algo más. . La discriminación sufrida nos lleva de la mano por el camino de la exclusión que varía según en qué punto nos encontremos ya que podemos encontrar diferentes maneras o enfoques de la exclusión. Podemos diferenciar entre: Discriminación Institucional (marginación sistemática producida por las leyes, costumbres y prácticas establecidas), Discriminación Medioambiental (producida por la aparición de factores del entorno físico que crean exclusión) y Discriminación Actitudinal (se traduce en las bajas expectativas que las familias y la sociedad pueden tener y que llevan a la sobreprotección y exclusión). Así observamos el carácter múltiple de la exclusión en el campo de la diversidad funcional, esta puede venirnos dada por mas de un motivo y hace un poco más complicada la tarea de erradicar estas prácticas que emponzoñan la visión que tenemos sobre este colectivo. Otro campo digno de ser observado es el de la semántica pues hay múltiples de términos para dirigirnos a este colectivo y encontramos más de una irregularidad dentro de ellos. Cada palabra o término contiene en su interior ideas y conceptos que representan valores aceptados cultural y socialmente referido al objeto o ser nombrado. El lenguaje tiene un gran poder oculto y mediante éste transmitimos información y valores asociados a ésta información que también son transmitidos, por ello hemos de cuidar nuestra lengua y modificarla para elegir bien aquello que queremos transmitir y mantener a través del tiempo.
  • 4. Con un rápido vistazo a los textos jurídicos de nuestro país damos cuenta de la abundante terminología cargada de connotaciones negativas y bastante ofensivas. Entre una gran selección de términos podemos destacar un par que son los más usados: Discapacitado y minusválido. Estos términos viven en nuestro día a día y están totalmente normalizados a pesar de que conforman un vocabulario ofensivo e insultante hacia este colectivo. Analizando más detenidamente desde un plano morfológico encontramos un sentido totalmente nuevo dentro de estas palabras. Empezaremos con “minusválido; adjetivo compuesto por el prefijo grecolatino “minus-”, que indica cantidad en este caso menor cantidad, y el adjetivo “válido”, que indica la calidad y validez de algo. En sentido literal estamos catalogando a este colectivo como menos válidos para llevar a cabo las mismas tareas que realizamos nosotros. Pasamos al término “discapacitado” y nos encontramos con otra generosa ración de desprecio. Discapacitado es un adjetivo compuesto por el prefijo “dis-”, que indica una oposición hacia algo, y el adjetivo “capacitado”, que indica el grado en que alguien es apto para realizar una tarea. Una vez más el lenguaje nos aboca a la exclusión y de una manera muy sutil por lo que se merece el doble de atención ya que este vocabulario está totalmente normalizado y se ha colado en nuestra vida cotidiana. Es una gran verdad que no somos conscientes del gran poder que reside en la palabra y la manera en que ésta puede cambiar las cosas. Desde el Foro de vida independiente surge un nuevo término acuñado por aquellos que sufren estas vejaciones día a día. Este nuevo término se ve desvinculado de esta terminología derivada de la tradicional visión del modelo médico. Esta propuesta busca un lugar intermedio que no obvie la realidad pero que tampoco sea ofensivo. Así surge el término “diversidad funcional” haciendo referencia a que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de la sociedad.
  • 5. Esta es una de las maneras de ver que el poder reside en nuestras manos, que seremos fuertes a medida que estemos unidos y débiles a medida que estemos divididos. El don de esparcir la discordia y enemistad es muy grande y solo puede ser combatido demostrando un lado de amistad y confianza igualmente fuertes. Las diferencias no son nada si nuestros objetivos son idénticos y nuestro corazón está abierto. Si todos somos uno triunfaremos.