SlideShare una empresa de Scribd logo
Discurso de
la exclusión
social
De la pobreza a la
exclusión social
 Galilea Barceló
 Valeria Félix
 Héctor Hernández
 Fernanda Moroyoqui
 Víctor Ruíz
6º A Primaria
De la pobreza a la exclusión social
En España los pobres son excluidos del intercambio social, no tienen un lugar en nuestras
sociedades desarrolladas, dependiendo del salario, es el nivel económico en el que se
encuentra la persona. Generalmente se parte de la desigualdad económica (distribución
de bienes) para clasificar a un grupo social como pobreza. Este concepto era insuficiente
para tratar los problemas de las personas más desfavorecidas debido a que no se
consideraban las carencias en los ámbitos sociales y culturales, enfocándose únicamente a
lo económico. Debido a esta necesidad se avanzó hacia el concepto de exclusión social.
Hoy en día las personas piensan que la pobreza y marginación son conceptos iguales, sin
embargo, la pobreza solo es un factor que interviene en la marginación, y que influye en la
exclusión social impidiendo la integración en la sociedad.
Anteriormente las personas que se encontraban al margen de la sociedad eran aquellas
que estaban en situaciones de marginación, inadaptación, precariedad, etc. Actualmente
el nuevo concepto cumple una nueva función integradora de otros como pobreza y
marginación, integrando la cultura, economía, política y sociedad.
Es por ello que surge la inclusión, fomentando la igualdad de oportunidades entre todos
los individuos asegurando un nivel de vida y bienestar normal de la sociedad. Por lo
contrario, las personas excluidas son aquellas que se encuentran al margen de los
procesos vinculados con la ciudadanía, es decir aquellos que tienen que ver con los
derechos y deberes de los ciudadanos (trabajo, salud y educación).
En el nuevo marco teórico se propone un enfoque integral y globalizador, en el que
priman la interrelación e diferentes perspectivas y análisis (factores económicos,
culturales y sociales). Es decir, se trata de abatir la exclusión partiendo desde la sociedad y
los factores que intervienen.
Comparando los datos de España abordados anteriormente, no son muy diferentes a lo
que se está viviendo en México; ya que la discriminación sigue siendo uno de los
principales obstáculos que existen en el país, no solo para eliminar la pobreza y reducir la
desigualdad, sino sobre todo, para construir una nueva cultura de inclusión social, respeto
a la diversidad y convivencia solidaria entre las diferencias.
Al respecto, es importante destacar que el Reporte sobre la Discriminación en México,
2012: “considera como acto discriminatorio a todo proceso, mecánica, contexto,
institución, discurso o norma dispuestos injusta, asimétrica y sistemáticamente para
excluir, limitar o despojar a las personas de su dignidad, su autonomía, sus derechos o los
bienes obtenidos por el esfuerzo común, por motivos relacionados con uno o varios
estigmas o marcadores sociales.” Se está tratando de abatir con la desigualdad partiendo
de la cultura de los ciudadanos.
Además en México se maneja el concepto de marginación, este “permite dar cuenta del
fenómeno estructural que surge de la dificultad para propagar el progreso técnico en el
conjunto de los sectores productivos, y socialmente se expresa como persistente
desigualdad en la participación de los ciudadanos y grupos sociales en el proceso de
desarrollo y en el disfrute de sus beneficios” (CONAPO, 1998, pág. 17). Se mide la
marginación de una o un grupo de personas al considerar el acceso que estos tienen a los
bienes y servicios básicos, captados en tres dimensiones: educación, vivienda e ingresos.
Aunado a esto, otro factor importante que ha hecho que la exclusión social aumente en
nuestro país es la entrada de la globalización, misma que trajo consigo un modelo de
producción capitalista donde el rico cada vez es más rico y el pobre más pobre, esto ha
provocado que los bienes y servicios disminuyan cada vez más para los de las clases bajas
por ser personas que no cumplen con el estándar o estereotipo marcado para ser un ser
humano de “bien”.
Es importante mencionar el papel que juega la escuela en la superación de la exclusión
mediante varios planteamientos integradores, es decir, en gran número de ocasiones la
cultura que prevalece en la escuela puede llegar a ser objeto de exclusión. Por ejemplo, en
muchos contextos, a pesar de las buenas intenciones, la manera en que se organiza la
impartición de la enseñanza contribuye a poner etiquetas y a discriminar, lo que tiende a
llegar a la exclusión social, perjudicando así el desarrollo del alumno ante la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power pointMapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power pointvalmore25
 
La coma
La comaLa coma
Lección de analogías ok
Lección de analogías okLección de analogías ok
Lección de analogías okclaudiayvonne
 
Tecnologia contemporanea
Tecnologia contemporaneaTecnologia contemporanea
Tecnologia contemporaneaANDRES2503
 
Vicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upvVicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upv
Angie Rodriguez
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
profesor_cala
 
Carta de reclamo
Carta de reclamoCarta de reclamo
Carta de reclamoaeropagita
 
Analogias
AnalogiasAnalogias
Uso de la coma
Uso de la comaUso de la coma
Uso de la coma
Wilson Terceros Medrano
 
Falta+del+lenguaje
Falta+del+lenguajeFalta+del+lenguaje
Falta+del+lenguaje
Any Alejandra Ocaña Solis
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
alvarosp
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 

La actualidad más candente (16)

Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power pointMapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
Mapa conceptual sobre los vicios del lenguaje, valmore rojas power point
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Lección de analogías ok
Lección de analogías okLección de analogías ok
Lección de analogías ok
 
Tecnologia contemporanea
Tecnologia contemporaneaTecnologia contemporanea
Tecnologia contemporanea
 
Analogias 1
Analogias 1Analogias 1
Analogias 1
 
Vicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upvVicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upv
 
Realidad linguistica peruana
Realidad linguistica peruanaRealidad linguistica peruana
Realidad linguistica peruana
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Carta de reclamo
Carta de reclamoCarta de reclamo
Carta de reclamo
 
Analogias
AnalogiasAnalogias
Analogias
 
Uso de la coma
Uso de la comaUso de la coma
Uso de la coma
 
Falta+del+lenguaje
Falta+del+lenguajeFalta+del+lenguaje
Falta+del+lenguaje
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
04 analogias
04 analogias04 analogias
04 analogias
 
Paréntesis, guión y comillas.
Paréntesis, guión y comillas.Paréntesis, guión y comillas.
Paréntesis, guión y comillas.
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
 

Similar a Discurso. de la pobreza a la exclusión social

De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
Hector Fco Hernandez
 
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
Adrián García
 
Ponencia 2da parte
Ponencia 2da partePonencia 2da parte
Ponencia 2da parte
vafel
 
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discursoDe la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discursoHector Fco Hernandez
 
Trabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacionTrabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacion
Sara Jara Herrera
 
Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.josselyna
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popularjosselyna
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
Doris
 
Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad Social
Leopardoxd12
 
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezPpoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezestebancastellanos95
 
EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.pptEXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
leoncio soto benito
 
Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Estado Post Social
Estado Post SocialEstado Post Social
Estado Post Social
Laura Segovia
 
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
Silvia Elieth Candido
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion socialSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion socialEbiolibros S.A.C.
 
Agenda juventud
Agenda juventudAgenda juventud
Agenda juventud
Lisset Reyes
 
LOS PROCESOS DE EXCLUSION
LOS PROCESOS DE EXCLUSIONLOS PROCESOS DE EXCLUSION
LOS PROCESOS DE EXCLUSION
Ana Lilia Reyes Leal
 
Guia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoGuia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoIntegración social
 
Guión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusiónGuión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusión
Ana Lilia Reyes Leal
 
Participacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialParticipacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialJuan Lobo
 

Similar a Discurso. de la pobreza a la exclusión social (20)

De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
 
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso-1
 
Ponencia 2da parte
Ponencia 2da partePonencia 2da parte
Ponencia 2da parte
 
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discursoDe la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso
De la-pobreza-a-la-exclusión-social-discurso
 
Trabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacionTrabajo de segregacion social y marginacion
Trabajo de segregacion social y marginacion
 
Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
 
Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad Social
 
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezPpoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
 
EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.pptEXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
 
Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25Presentacion inclusion osicla sept 25
Presentacion inclusion osicla sept 25
 
Estado Post Social
Estado Post SocialEstado Post Social
Estado Post Social
 
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion socialSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
 
Agenda juventud
Agenda juventudAgenda juventud
Agenda juventud
 
LOS PROCESOS DE EXCLUSION
LOS PROCESOS DE EXCLUSIONLOS PROCESOS DE EXCLUSION
LOS PROCESOS DE EXCLUSION
 
Guia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion CastellanoGuia Pobreza Exclusion Castellano
Guia Pobreza Exclusion Castellano
 
Guión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusiónGuión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusión
 
Participacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialParticipacion e inclusion social
Participacion e inclusion social
 

Más de Fernanda Moroyoqui Arce

Autoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyectoAutoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyecto
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Proyecto de vinculación
Proyecto de vinculaciónProyecto de vinculación
Proyecto de vinculación
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Material didáctico de los valores
Material didáctico de los valoresMaterial didáctico de los valores
Material didáctico de los valores
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Horario de clases
Horario de clasesHorario de clases
Horario de clases
Fernanda Moroyoqui Arce
 
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzoPlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Plan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticasPlan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticas
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Planeaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzoPlaneaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzo
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Plan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horarioPlan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horario
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Ma fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arceMa fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arce
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niñoMapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 

Más de Fernanda Moroyoqui Arce (20)

Autoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyectoAutoevaluación del proyecto
Autoevaluación del proyecto
 
Proyecto de vinculación
Proyecto de vinculaciónProyecto de vinculación
Proyecto de vinculación
 
Material didáctico de los valores
Material didáctico de los valoresMaterial didáctico de los valores
Material didáctico de los valores
 
Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1Cuadro comparativo 1
Cuadro comparativo 1
 
Planeaciones
PlaneacionesPlaneaciones
Planeaciones
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
olEspañol
olEspañololEspañol
olEspañol
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
 
Horario de clases
Horario de clasesHorario de clases
Horario de clases
 
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzoPlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
 
Plan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticasPlan general de trabajo para prácticas
Plan general de trabajo para prácticas
 
Plan general de trabajo
Plan general de trabajoPlan general de trabajo
Plan general de trabajo
 
Planeaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzoPlaneaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzo
 
Plan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horarioPlan general de trabajo y horario
Plan general de trabajo y horario
 
Ma fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arceMa fernanda moroyoqui_arce
Ma fernanda moroyoqui_arce
 
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niñoMapa mental de las relaciones sociales del niño
Mapa mental de las relaciones sociales del niño
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Discurso. de la pobreza a la exclusión social

  • 1. Discurso de la exclusión social De la pobreza a la exclusión social  Galilea Barceló  Valeria Félix  Héctor Hernández  Fernanda Moroyoqui  Víctor Ruíz 6º A Primaria
  • 2. De la pobreza a la exclusión social En España los pobres son excluidos del intercambio social, no tienen un lugar en nuestras sociedades desarrolladas, dependiendo del salario, es el nivel económico en el que se encuentra la persona. Generalmente se parte de la desigualdad económica (distribución de bienes) para clasificar a un grupo social como pobreza. Este concepto era insuficiente para tratar los problemas de las personas más desfavorecidas debido a que no se consideraban las carencias en los ámbitos sociales y culturales, enfocándose únicamente a lo económico. Debido a esta necesidad se avanzó hacia el concepto de exclusión social. Hoy en día las personas piensan que la pobreza y marginación son conceptos iguales, sin embargo, la pobreza solo es un factor que interviene en la marginación, y que influye en la exclusión social impidiendo la integración en la sociedad. Anteriormente las personas que se encontraban al margen de la sociedad eran aquellas que estaban en situaciones de marginación, inadaptación, precariedad, etc. Actualmente el nuevo concepto cumple una nueva función integradora de otros como pobreza y marginación, integrando la cultura, economía, política y sociedad. Es por ello que surge la inclusión, fomentando la igualdad de oportunidades entre todos los individuos asegurando un nivel de vida y bienestar normal de la sociedad. Por lo contrario, las personas excluidas son aquellas que se encuentran al margen de los procesos vinculados con la ciudadanía, es decir aquellos que tienen que ver con los derechos y deberes de los ciudadanos (trabajo, salud y educación). En el nuevo marco teórico se propone un enfoque integral y globalizador, en el que priman la interrelación e diferentes perspectivas y análisis (factores económicos, culturales y sociales). Es decir, se trata de abatir la exclusión partiendo desde la sociedad y los factores que intervienen. Comparando los datos de España abordados anteriormente, no son muy diferentes a lo que se está viviendo en México; ya que la discriminación sigue siendo uno de los principales obstáculos que existen en el país, no solo para eliminar la pobreza y reducir la
  • 3. desigualdad, sino sobre todo, para construir una nueva cultura de inclusión social, respeto a la diversidad y convivencia solidaria entre las diferencias. Al respecto, es importante destacar que el Reporte sobre la Discriminación en México, 2012: “considera como acto discriminatorio a todo proceso, mecánica, contexto, institución, discurso o norma dispuestos injusta, asimétrica y sistemáticamente para excluir, limitar o despojar a las personas de su dignidad, su autonomía, sus derechos o los bienes obtenidos por el esfuerzo común, por motivos relacionados con uno o varios estigmas o marcadores sociales.” Se está tratando de abatir con la desigualdad partiendo de la cultura de los ciudadanos. Además en México se maneja el concepto de marginación, este “permite dar cuenta del fenómeno estructural que surge de la dificultad para propagar el progreso técnico en el conjunto de los sectores productivos, y socialmente se expresa como persistente desigualdad en la participación de los ciudadanos y grupos sociales en el proceso de desarrollo y en el disfrute de sus beneficios” (CONAPO, 1998, pág. 17). Se mide la marginación de una o un grupo de personas al considerar el acceso que estos tienen a los bienes y servicios básicos, captados en tres dimensiones: educación, vivienda e ingresos. Aunado a esto, otro factor importante que ha hecho que la exclusión social aumente en nuestro país es la entrada de la globalización, misma que trajo consigo un modelo de producción capitalista donde el rico cada vez es más rico y el pobre más pobre, esto ha provocado que los bienes y servicios disminuyan cada vez más para los de las clases bajas por ser personas que no cumplen con el estándar o estereotipo marcado para ser un ser humano de “bien”. Es importante mencionar el papel que juega la escuela en la superación de la exclusión mediante varios planteamientos integradores, es decir, en gran número de ocasiones la cultura que prevalece en la escuela puede llegar a ser objeto de exclusión. Por ejemplo, en muchos contextos, a pesar de las buenas intenciones, la manera en que se organiza la impartición de la enseñanza contribuye a poner etiquetas y a discriminar, lo que tiende a llegar a la exclusión social, perjudicando así el desarrollo del alumno ante la sociedad.