SlideShare una empresa de Scribd logo
FRANCISCO LOPERA
Francisco Javier Lopera
Restrepo nació en Aragón,
Antioquia en 1951.
¿CÓMO EMPEZÓ SU INTERÉS
HACIA LA NEUROLOGÍA?
“En la infancia estaba fascinado
con los fenómenos de los platillos
voladores y quería ser
astrónomo, luego leí un
comentario en el que se decía que
los platillos voladores no existían
y era un invento de la mente
humana. A partir de entonces me empezó a interesar más la mente humana que los
platillos voladores. Entonces pensé estudiar psicología. Luego decidí que era mejor
estudiar medicina para
hacer luego psiquiatría.
Mientras hacía medicina fui
nombrado profesor de
cátedra del programa de
psicología de la U DE A, del
cual fui fundador.
Finalmente decidí estudiar
Neurología porque me
acercaba mejor al estudio
del cerebro, órgano de la
mente. Finalmente terminé
dedicado a la neurología del
comportamiento después de
hacer dos años de
formación en
neuropsicología de adultos
Formación Académica
Especialidad Médica Universidad De
Antioquia – Udea
 1981 - 1984
Neurología Clínica
Especialización Universite
Catholique De Louvain
Neuropediatría- Neuropsicología
 1987 - 1989
Apprentissage et Reconnaissance
de Visages
Pregrado/Universitario Universida
d De Antioquia - Udea
Medicina
 1970 - 1979
Médico cirujano
y niños en La Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.”
"Cuando hice el primer año de medicina, mi abuela perdió la memoria y el lenguaje, y
cuando me tocó verla en una silla, que no podía caminar, no podía hablar, no
reconocía a sus hijos ni a sus nietos, entonces sentí rabia con los médicos de que no
pudieran encontrarle una solución a ese problema". Y ahora él se ha dedicado por lo
menos a buscar el motivo por el cual al cuerpo se le "olvida" vivir. Y en el discurso
con el que recibió el premio Alejandro Ángel Escobar, hace unos años, reconoce la
magnitud de ese enemigo.
La imposibilidad de reconocer un orden en el tiempo y un norte en el espacio -dijo-,
el fracaso en los intentos de construir nuevos recuerdos y el desmoronamiento de
los ya almacenados, es la marca trágica de esta peste de la memoria. Solo cuando se
hace evidente el derrumbe de la mente, es posible valorar en toda su dimensión el
don maravilloso de saber que se hace parte del milagro de la vida". Este juicio solo
podría hacerlo alguien que nació intrigado por la vida. Hoy, los premios y
reconocimientos son vastos e innumerables, lo mismo que sus becas y
especializaciones.
Es médico cirujano, neurólogo, especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y
Neuropediatría. Actualmente, es docente de la Universidad de Antioquia y participa
en investigaciones de punta sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington,
Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del
lenguaje.
El doctor Lopera coordina el grupo de investigación de Neurociencias de la
Universidad de Antioquia, que con el Instituto Nacional de Salud de Estados
Unidos, el Instituto Banner de Alzheimer y el laboratorio Genentech, se concentran
en la prevención de esta enfermedad.
ALGUNAS DE SUS PRODUCCIONES BIBLIOGRÁFICAS:
RECONOCIMIENTOS:
 Premio MSD al mejor trabajo científico en la categoría
Docentes, 1994
 Premio a la Investigación Germán Saldarriaga del Valle, 1996
 Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fundación
Alejandro Ángel Escobar, 1997
 Distinción "Escudo Dirección Seccional de Salud de Antioquia".
Categoría Oro, 1997
Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper)
FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, "La peste de la Memoria en
Antioquia" En: Colombia. 2002. La Peste De La Memoria En Antioquia Editorial
Universidad de Antioquia p.
Palabras:
Peste de la memoria, Alzheimer, Mutación E280A, Presenilina 1,
Enfermedades neurodegenerativas, Antioquia,
Areas:
Ciencias Médicas y de la Salud -- Medicina Clínica -- Otros Temas de Medicina
Clínica, Ciencias Naturales -- Ciencias Biológicas -- Genética y Herencia,
Ciencias Sociales -- Psicología -- Psicología (Incluye Terapias de Aprendizaje,
Habla, Visual y Otras Discapacidades Físicas y Mentales),
Sectores:
Neurociencias, Salud humana - Cuidado a la salud de las poblaciones humanas,
 Medalla Francisco José de Caldas, en la categoría Oro.
Universidad De Antioquia, 1997
 Premio SONA, Sociedad Neuropsicológica de Antioquia, 1999
 Premio Estudiantil de la Sociedad Interamericana de Psicología
SIP, 2001
 Premio AVENTIS en la categoría Investigación Clínica. Academia
Nacional de Medicina, 2002
 Premio a la Investigación Profesoral Universidad de Antioquia,
2004
 Premio El Colombiano Ejemplar, 2013
PARA CONOCER UN POCO MÁS SU TRABAJO:
Periodistas de “EL ESPECTADOR” realizan una entrevista bastante
enriquecedora al Dr. Lopera, esto nos acerca un poco más a su trabajo, a
distinguir el motor de sus investigaciones y reconocer, además de valorar la
manera en que éste hombre se instruye e instruye a otros para desarrollar
saberes y conocimientos en beneficio de los demás
 Jogafi: Dr. Lopera la medicina tiene muchas especialidades, ¿qué lo llevó
a ser un Neurólogo y Neuro psicólogo?
Dr. L: En la infancia estaba fascinado con los fenómenos de los platillos voladores y
quería ser astrónomo, Luego leí un comentario en el que se decía que los platillos
voladores no existían y era un invento de la mente humana. A partir de entonces me
empezó a interesar más la mente humana que los platillos voladores. Entonces pensé
estudiar psicología. Luego decidí que era mejor estudiar medicina para hacer luego
psiquiatría. Mientras hacía medicina fui nombrado profesor de cátedra del programa
de psicología de la U DE A, del cual fui fundador. Finalmente decidí estudiar
Neurología porque me acercaba mejor al estudio del cerebro, órgano de la mente.
Finalmente terminé dedicado a la neurología del comportamiento después de hacer
dos años de formación en neuropsicología de adultos y niños en La Universidad
Católica de Lovaina en Bélgica.
 Jogafi: Coloquialmente se asocia un lapsus de memoria, con la “visita” del
Dr. Alemán (Alois Alzheimer, neurólogo que dio el nombre a la
enfermedad) otros le llaman demencia senil, ¿es una enfermedad
exclusiva de mayores adultos?
Dr. L.: La enfermedad de ALZHEIMER (EA) es más prevalente en adultos mayores.
La edad es el principal factor de riesgo. Pero hoy sabemos que también se puede
presentar en personas jóvenes. Especialmente las formas genéticas.
 Jogafi: Ha dedicado Ud. muchos años a estudiar el órgano más complejo
del ser humano, el cerebro, ¿actualmente hay alguna esperanza para
prevenir, tratar o retrasar la EA?
Dr. L: No existe en este momento ninguna terapia que modifique el curso de la EA
existen tratamientos paliativos pero no curativos. Pero es muy posible que el
próximo año se inicie en COLOMBIA Y EEUU un proyecto colaborativo de
investigación de una posible terapia preventiva para la EA
 Jogafi: A ésta enfermedad también se le denomina “la peste de la
memoria” se estima que 26 millones de personas en el mundo la padecen,
¿qué datos se tienen de personas con la EA en Colombia?
Dr. L.: En Colombia no hay muy buenas estadísticas pero se cree que la padecen
entre el 2-5% de los mayores de 65 años.
 Jogafi: ¿Qué tan avanzado está el estudio de la EA en Colombia,
respecto a otros países, y se cuenta con un merecido y suficiente apoyo
gubernamental en pro de las investigaciones ò se puede decir que padecen
de EA, a la hora de brindar apoyo?
Dr. L: En Colombia tenemos la desgracia de tener el grupo poblacional más grande
del mundo con Alzheimer genético en Antioquia. Pero al mismo tiempo esa es una
oportunidad para ayudar a buscar una terapia preventiva de la enfermedad. Hemos
hecho el seguimiento de este grupo poblacional por más de 20 años con el apoyo de
la Colciencias y de la Universidad de Antioquia y ese hecho a sido reconocido por la
comunidad internacional como un aporte importante en el área. El seguimiento
sistemático de este grupo poblacional se ha convertido en una pieza clave en el
rompecabezas de encontrar una solución para la EA Por eso nos han buscado para
hacer alianzas estratégicas y en eso estamos en este momento.
 Jogafi: Ha recibido Ud. diferentes premios y reconocimientos a lo largo
de su carrera médico-científica, ¿cuál ha sido para Ud. el más
significativo?
Dr. L.: El premio más significativo que he recibido en mi vida fue el día que recibí
una carta de la oficina de Admisiones de la U. de Antioquia, donde me informaban
que había sido aceptado como estudiantes de medicina, ese día me sentí médico
porque sabía que en adelante todo dependía de mí. Sólo necesitaba una oportunidad
y la tuve. Hasta ahora ningún reconocimiento me ha brindado más satisfacción que la
me brindo esa carta de admisión.
 Jogafi: ¿Alzheimer y demencia senil, son lo mismo?
Dr. L. La llamada demencia senil es la misma EA de inicio tardío y la Demencia pre-
senil es la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz. Pero puede haber demencias
tardías y preseniles que no sean EA. Hay muchos otros tipos de demencias. Pero la
EA es la demencia más común entre el grupo de las demencias.
 Jogafi: Aparte de los factores genéticos, ¿se conoce de otra posible
causa de la enfermedad, que probabilidad se tiene de “heredar” ésta
enfermedad?
Dr. L: No se conoce la causa de la enfermedad para la mayoría de los afectados en el
mundo. Pero sí se conoce la causa para el 5% de ellos que tienen un origen genético.
 Jogafi: Una de sus importantes investigaciones se basa en el estudio a
una familia antioqueña que padece la EA ¿a cuantos miembros de ese
núcleo familiar ha afectado y sus rangos de edades?
Dr. L: Hemos identificado 25 familias, con 5.000 miembros de los cuales
aproximadamente el 30% tiene el gen defectuoso que produce la enfermedad.
 Jogafi: ¿Cuáles son los síntomas o alarmas más frecuentes de la
aparición de la EA y que ayudas diagnósticas confirman la aparición de
esta?
Dr. L: El signo de ALARMA más importante es la pérdida de memoria reciente. La
repetidera. Y los mejores exámenes para el diagnóstico son la evaluación médica,
neurológica y neuropsicológica y los estudios de neuroimágenes cerebrales.
 Jogafi: ¿Cuál es la edad promedio, en que suelen presentarse las
primeras manifestaciones de la EA?
Dr. L: EL deterioro cognitivo leve, antesala de la demencia en esta población se
inicia a los 45 años y la demencia se presenta en promedio a los 49 años.
 Jogafi: Una vez se confirma la aparición de la enfermedad, ¿se puede
por lo menos evitar que el deterioro mental sea tan rápido, con la ayuda
de los actuales medicamentos?
Dr. L: Hay medicamentos que enlentecen un poco el proceso de deterioro pero no
frenan completamente ni curan la enfermedad.
 Jogafi: Aparte de los esperanzadores estudios que se adelantan en
roedores con el medicamento J147,’ ¿ conoce de otros estudios, que
prometan cura o tratamiento en forma efectiva a mediano plazo?
Dr. L.: Acaban de publicar un estudio en ratones con Alzheimer a los que trataron
con un medicamento que se usa para el cáncer con resultados espectaculares, pero
aunque estos resultados abren opciones esperanzadoras, también hay que tener en
cuenta que los humanos somos muy malos ratones. De hecho la primera vacuna para
la EA que fue maravillosa en los ratones con Alzheimer fue un fracaso en los
humanos con ésta enfermedad.
 Jogafi: Se habla de los “hábitos conductuales” para el manejo del
paciente con la EA, ¿en qué consisten?
Dr. L. Son terapias para estimular la cognición y las estrategias de memorización
que ayudan a conservar la memoria y las funciones cognitivas.
 Jogafi: ¿Mito o realidad: que factores diferentes al hereditario, como:
deficiencias nutritivas, escasas horas de sueño, entre otros pueden
predisponer a EA?
Dr. L: La desnutrición puede producir demencia pero no Alzheimer. El mal dormir
igualmente afecta la memoria pero no EA aunque lo puede agravar.
 Jogafi: Dr. Lopera Ud. ha dicho en otras oportunidades que : “Uno sin
memoria no es nada” ¿hay que temer a la EA?
Dr. L: La Memoria es la función mental que te ubica en la historia. Sin memoria no
tienes historia, y sin historia este perdido como sujeto. Por supuesto que hay que
temerle. Es una enfermedad catastrófica.
 Jogafi: Según la anterior afirmación quien padece la EA, se abstrae del
mundo real, y quien se convierte en “cuidador” pasa a ser la persona
“clave” para el proceso y cuidado del paciente y la familia , que
recomienda a éstos cuidadores?
Dr. L: Hay que cuidar al cuidador porque es el ser que más sufre con la enfermedad,
más que el enfermo que no asiste a su enfermedad.
 Jogafi: Actualmente el banco de cerebros, ¿con cuantos órganos de este
tipo cuenta, para realizar los diferentes estudios, se comparten tejidos o
muestras de éstos cerebros con otras instituciones científicas?
Dr. L: Tenemos un banco de CEREBROS de unos 180 cerebros donados de personas
con enfermedades neurodegenerativas. Compartimos tejidos con otras instituciones,
en especial con la universidad de Hamburgo (Alemania) donde uno de los miembros
del grupo hace estudios neuropatológicos de los tejidos de nuestros cerebros
donados al neurobanco.
 Jogafi: Falta mucha cultura para lo donación de órganos, ¿qué hacer ,
que decir para incentivar la donación de órganos y tejidos?
Dr. L: El cerebro de un paciente con EA guarda los secretos de esta enfermedad.
Donar el cerebro a un neurobanco es un regalo a la ciencia y una ventana de
oportunidad para comprender la enfermedad y descifrar sus secretos. Enterrar el
cerebro con el cadáver es enterrar un tesoro científico y perder una oportunidad
 Jogafi: Para “no olvidar”: recomendaciones en general para cuidar
nuestro cerebro
Dr. L. Lo mejor para no olvidar:
1. Dormir bien
2. Ejercicio físico
3. Actividad
4. Comer bien.
Para concluir podemos ver que el Dr. Lopera es un ejemplo de interés por los
demás, estudio, dedicación y disciplina, además de trabajo en equipo; éste tipo
de actitudes reivindican las concepciones respecto a nuestro país y nos sirven
como evidencia para demostrar que en Colombia sí hay personas capaces e
inteligentes.
Fuentes:
 http://www.elespectador.com/?q=noticias/soyperiodista/articulo-326985-
francisco-lopera-el-cientifico-colombiano-lucha-contra-el-al
 http://www.soyperiodista.com/noticias/nota-12482-dr-francisco-lopera-
cientifico-colombiano-lucha-co
 http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_r
h=0000078565
 http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/SistemaBibliotecas
/Actualidad/Central/F3DFF2C8C3BCC350E04018C83D1F56A6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
Alee Delat
 
El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...
El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...
El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...
vitriolum
 
Investigación de Trastornos de sueño (informe)
Investigación de Trastornos de sueño (informe)Investigación de Trastornos de sueño (informe)
Investigación de Trastornos de sueño (informe)
andrea_andy
 
Trastornos de Sueño
Trastornos de SueñoTrastornos de Sueño
Trastornos de Sueño
andrea_andy
 
Psicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicasPsicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicas
Diego Neyra
 
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
guest3e3a0d
 

La actualidad más candente (20)

Historia clínica y entrevista de Psiquiatría
Historia clínica y entrevista de PsiquiatríaHistoria clínica y entrevista de Psiquiatría
Historia clínica y entrevista de Psiquiatría
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Gpc esquizofrenia minsa
Gpc esquizofrenia minsaGpc esquizofrenia minsa
Gpc esquizofrenia minsa
 
El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...
El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...
El modelo de espectro en el trastorno bipolar y esquizofrenia descripción clí...
 
Final de núcleo
Final de núcleoFinal de núcleo
Final de núcleo
 
Etiología de la Esquizofrenia
Etiología de la EsquizofreniaEtiología de la Esquizofrenia
Etiología de la Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Investigación de Trastornos de sueño (informe)
Investigación de Trastornos de sueño (informe)Investigación de Trastornos de sueño (informe)
Investigación de Trastornos de sueño (informe)
 
Revista 8
Revista 8Revista 8
Revista 8
 
Autismo total 3
Autismo total 3Autismo total 3
Autismo total 3
 
Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02Azucena fonseca trabajo02
Azucena fonseca trabajo02
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos de Sueño
Trastornos de SueñoTrastornos de Sueño
Trastornos de Sueño
 
Psicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicasPsicosis funcionales no esquizofrénicas
Psicosis funcionales no esquizofrénicas
 
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
2007 Eqz Sospecha.Diagnostica
 

Destacado

Actividad juego y tecnología
Actividad juego y tecnologíaActividad juego y tecnología
Actividad juego y tecnología
Luz Velasquez
 
Base de datos cientificos colombianos
Base de datos cientificos colombianosBase de datos cientificos colombianos
Base de datos cientificos colombianos
Luz Velasquez
 
Actividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologiaActividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologia
Luz Velasquez
 
Imagen de la mujer en dibujos animados
Imagen de la mujer en dibujos animadosImagen de la mujer en dibujos animados
Imagen de la mujer en dibujos animados
Luz Velasquez
 
CIENTIFICO COLOMBIANO:Raúl Cuero Rengifo
CIENTIFICO COLOMBIANO:Raúl Cuero RengifoCIENTIFICO COLOMBIANO:Raúl Cuero Rengifo
CIENTIFICO COLOMBIANO:Raúl Cuero Rengifo
Luz Velasquez
 
Colombiano viscepresidente de proyectos microsoft orlando ayala
Colombiano viscepresidente de proyectos microsoft orlando ayalaColombiano viscepresidente de proyectos microsoft orlando ayala
Colombiano viscepresidente de proyectos microsoft orlando ayala
Luz Velasquez
 
Gente colombiana haciendo ciencia aquí y e el exterior
Gente colombiana haciendo ciencia aquí y e el exteriorGente colombiana haciendo ciencia aquí y e el exterior
Gente colombiana haciendo ciencia aquí y e el exterior
Luz Velasquez
 
Actividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologiaActividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologia
Luz Velasquez
 

Destacado (8)

Actividad juego y tecnología
Actividad juego y tecnologíaActividad juego y tecnología
Actividad juego y tecnología
 
Base de datos cientificos colombianos
Base de datos cientificos colombianosBase de datos cientificos colombianos
Base de datos cientificos colombianos
 
Actividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologiaActividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologia
 
Imagen de la mujer en dibujos animados
Imagen de la mujer en dibujos animadosImagen de la mujer en dibujos animados
Imagen de la mujer en dibujos animados
 
CIENTIFICO COLOMBIANO:Raúl Cuero Rengifo
CIENTIFICO COLOMBIANO:Raúl Cuero RengifoCIENTIFICO COLOMBIANO:Raúl Cuero Rengifo
CIENTIFICO COLOMBIANO:Raúl Cuero Rengifo
 
Colombiano viscepresidente de proyectos microsoft orlando ayala
Colombiano viscepresidente de proyectos microsoft orlando ayalaColombiano viscepresidente de proyectos microsoft orlando ayala
Colombiano viscepresidente de proyectos microsoft orlando ayala
 
Gente colombiana haciendo ciencia aquí y e el exterior
Gente colombiana haciendo ciencia aquí y e el exteriorGente colombiana haciendo ciencia aquí y e el exterior
Gente colombiana haciendo ciencia aquí y e el exterior
 
Actividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologiaActividad guiada juego y tecnologia
Actividad guiada juego y tecnologia
 

Similar a Francisco lopera

Francisco Javier Lopera Restrepo
Francisco Javier Lopera RestrepoFrancisco Javier Lopera Restrepo
Francisco Javier Lopera Restrepo
Zamul
 
Francisco lopera neurologo
Francisco lopera   neurologoFrancisco lopera   neurologo
Francisco lopera neurologo
Diana0623
 
Francisco javier lopera restrepo
Francisco javier lopera restrepoFrancisco javier lopera restrepo
Francisco javier lopera restrepo
Paola Grosso
 
Francisco Lopera
Francisco LoperaFrancisco Lopera
Francisco Lopera
jeka011
 
Cientifico colombiano
Cientifico colombianoCientifico colombiano
Cientifico colombiano
Paula Oviedo
 
Módulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdf
Módulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdfMódulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdf
Módulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdf
Salinas37
 
Autismo completa
Autismo completaAutismo completa
Autismo completa
ENFE3015
 

Similar a Francisco lopera (20)

Francisco Javier Lopera Restrepo
Francisco Javier Lopera RestrepoFrancisco Javier Lopera Restrepo
Francisco Javier Lopera Restrepo
 
Francisco lopera neurologo
Francisco lopera   neurologoFrancisco lopera   neurologo
Francisco lopera neurologo
 
Francisco javier lopera restrepo
Francisco javier lopera restrepoFrancisco javier lopera restrepo
Francisco javier lopera restrepo
 
Francisco Lopera
Francisco LoperaFrancisco Lopera
Francisco Lopera
 
Francisco lopera
Francisco loperaFrancisco lopera
Francisco lopera
 
Cientifico colombiano
Cientifico colombianoCientifico colombiano
Cientifico colombiano
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia, estudio en Matagalpa.
Esquizofrenia, estudio en Matagalpa.Esquizofrenia, estudio en Matagalpa.
Esquizofrenia, estudio en Matagalpa.
 
Módulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdf
Módulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdfMódulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdf
Módulo 1 - Apunte A_ Bases neurobiológicas del espectro autista.pdf
 
Document 7
Document 7Document 7
Document 7
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Prueba de ensayo psicología 1
Prueba de ensayo psicología 1Prueba de ensayo psicología 1
Prueba de ensayo psicología 1
 
Prueba de ensayo psicología 1
Prueba de ensayo psicología 1Prueba de ensayo psicología 1
Prueba de ensayo psicología 1
 
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
Efectos del autismo en el desarrollo de la personalidad realizado por eliana ...
 
Ela
ElaEla
Ela
 
La salud mental de niños y adolescentes
La salud mental de niños y adolescentesLa salud mental de niños y adolescentes
La salud mental de niños y adolescentes
 
pastoral
pastoralpastoral
pastoral
 
NEUROPSICOLOGÍA / Meta 5.1 HDPA
NEUROPSICOLOGÍA / Meta 5.1 HDPANEUROPSICOLOGÍA / Meta 5.1 HDPA
NEUROPSICOLOGÍA / Meta 5.1 HDPA
 
Autismo completa
Autismo completaAutismo completa
Autismo completa
 
Capitulo 2 alzheimer
Capitulo 2 alzheimerCapitulo 2 alzheimer
Capitulo 2 alzheimer
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (18)

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Francisco lopera

  • 1. FRANCISCO LOPERA Francisco Javier Lopera Restrepo nació en Aragón, Antioquia en 1951. ¿CÓMO EMPEZÓ SU INTERÉS HACIA LA NEUROLOGÍA? “En la infancia estaba fascinado con los fenómenos de los platillos voladores y quería ser astrónomo, luego leí un comentario en el que se decía que los platillos voladores no existían y era un invento de la mente humana. A partir de entonces me empezó a interesar más la mente humana que los platillos voladores. Entonces pensé estudiar psicología. Luego decidí que era mejor estudiar medicina para hacer luego psiquiatría. Mientras hacía medicina fui nombrado profesor de cátedra del programa de psicología de la U DE A, del cual fui fundador. Finalmente decidí estudiar Neurología porque me acercaba mejor al estudio del cerebro, órgano de la mente. Finalmente terminé dedicado a la neurología del comportamiento después de hacer dos años de formación en neuropsicología de adultos Formación Académica Especialidad Médica Universidad De Antioquia – Udea  1981 - 1984 Neurología Clínica Especialización Universite Catholique De Louvain Neuropediatría- Neuropsicología  1987 - 1989 Apprentissage et Reconnaissance de Visages Pregrado/Universitario Universida d De Antioquia - Udea Medicina  1970 - 1979 Médico cirujano
  • 2. y niños en La Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.” "Cuando hice el primer año de medicina, mi abuela perdió la memoria y el lenguaje, y cuando me tocó verla en una silla, que no podía caminar, no podía hablar, no reconocía a sus hijos ni a sus nietos, entonces sentí rabia con los médicos de que no pudieran encontrarle una solución a ese problema". Y ahora él se ha dedicado por lo menos a buscar el motivo por el cual al cuerpo se le "olvida" vivir. Y en el discurso con el que recibió el premio Alejandro Ángel Escobar, hace unos años, reconoce la magnitud de ese enemigo. La imposibilidad de reconocer un orden en el tiempo y un norte en el espacio -dijo-, el fracaso en los intentos de construir nuevos recuerdos y el desmoronamiento de los ya almacenados, es la marca trágica de esta peste de la memoria. Solo cuando se hace evidente el derrumbe de la mente, es posible valorar en toda su dimensión el don maravilloso de saber que se hace parte del milagro de la vida". Este juicio solo podría hacerlo alguien que nació intrigado por la vida. Hoy, los premios y reconocimientos son vastos e innumerables, lo mismo que sus becas y especializaciones. Es médico cirujano, neurólogo, especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría. Actualmente, es docente de la Universidad de Antioquia y participa en investigaciones de punta sobre enfermedades como Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje. El doctor Lopera coordina el grupo de investigación de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, que con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el Instituto Banner de Alzheimer y el laboratorio Genentech, se concentran en la prevención de esta enfermedad.
  • 3. ALGUNAS DE SUS PRODUCCIONES BIBLIOGRÁFICAS: RECONOCIMIENTOS:  Premio MSD al mejor trabajo científico en la categoría Docentes, 1994  Premio a la Investigación Germán Saldarriaga del Valle, 1996  Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1997  Distinción "Escudo Dirección Seccional de Salud de Antioquia". Categoría Oro, 1997 Producción bibliográfica - Documento de trabajo (Working Paper) FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPO, "La peste de la Memoria en Antioquia" En: Colombia. 2002. La Peste De La Memoria En Antioquia Editorial Universidad de Antioquia p. Palabras: Peste de la memoria, Alzheimer, Mutación E280A, Presenilina 1, Enfermedades neurodegenerativas, Antioquia, Areas: Ciencias Médicas y de la Salud -- Medicina Clínica -- Otros Temas de Medicina Clínica, Ciencias Naturales -- Ciencias Biológicas -- Genética y Herencia, Ciencias Sociales -- Psicología -- Psicología (Incluye Terapias de Aprendizaje, Habla, Visual y Otras Discapacidades Físicas y Mentales), Sectores: Neurociencias, Salud humana - Cuidado a la salud de las poblaciones humanas,
  • 4.  Medalla Francisco José de Caldas, en la categoría Oro. Universidad De Antioquia, 1997  Premio SONA, Sociedad Neuropsicológica de Antioquia, 1999  Premio Estudiantil de la Sociedad Interamericana de Psicología SIP, 2001  Premio AVENTIS en la categoría Investigación Clínica. Academia Nacional de Medicina, 2002  Premio a la Investigación Profesoral Universidad de Antioquia, 2004  Premio El Colombiano Ejemplar, 2013 PARA CONOCER UN POCO MÁS SU TRABAJO: Periodistas de “EL ESPECTADOR” realizan una entrevista bastante enriquecedora al Dr. Lopera, esto nos acerca un poco más a su trabajo, a distinguir el motor de sus investigaciones y reconocer, además de valorar la manera en que éste hombre se instruye e instruye a otros para desarrollar saberes y conocimientos en beneficio de los demás  Jogafi: Dr. Lopera la medicina tiene muchas especialidades, ¿qué lo llevó a ser un Neurólogo y Neuro psicólogo? Dr. L: En la infancia estaba fascinado con los fenómenos de los platillos voladores y quería ser astrónomo, Luego leí un comentario en el que se decía que los platillos voladores no existían y era un invento de la mente humana. A partir de entonces me empezó a interesar más la mente humana que los platillos voladores. Entonces pensé estudiar psicología. Luego decidí que era mejor estudiar medicina para hacer luego psiquiatría. Mientras hacía medicina fui nombrado profesor de cátedra del programa de psicología de la U DE A, del cual fui fundador. Finalmente decidí estudiar Neurología porque me acercaba mejor al estudio del cerebro, órgano de la mente. Finalmente terminé dedicado a la neurología del comportamiento después de hacer dos años de formación en neuropsicología de adultos y niños en La Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.
  • 5.  Jogafi: Coloquialmente se asocia un lapsus de memoria, con la “visita” del Dr. Alemán (Alois Alzheimer, neurólogo que dio el nombre a la enfermedad) otros le llaman demencia senil, ¿es una enfermedad exclusiva de mayores adultos? Dr. L.: La enfermedad de ALZHEIMER (EA) es más prevalente en adultos mayores. La edad es el principal factor de riesgo. Pero hoy sabemos que también se puede presentar en personas jóvenes. Especialmente las formas genéticas.  Jogafi: Ha dedicado Ud. muchos años a estudiar el órgano más complejo del ser humano, el cerebro, ¿actualmente hay alguna esperanza para prevenir, tratar o retrasar la EA? Dr. L: No existe en este momento ninguna terapia que modifique el curso de la EA existen tratamientos paliativos pero no curativos. Pero es muy posible que el próximo año se inicie en COLOMBIA Y EEUU un proyecto colaborativo de investigación de una posible terapia preventiva para la EA  Jogafi: A ésta enfermedad también se le denomina “la peste de la memoria” se estima que 26 millones de personas en el mundo la padecen, ¿qué datos se tienen de personas con la EA en Colombia? Dr. L.: En Colombia no hay muy buenas estadísticas pero se cree que la padecen entre el 2-5% de los mayores de 65 años.  Jogafi: ¿Qué tan avanzado está el estudio de la EA en Colombia, respecto a otros países, y se cuenta con un merecido y suficiente apoyo gubernamental en pro de las investigaciones ò se puede decir que padecen de EA, a la hora de brindar apoyo? Dr. L: En Colombia tenemos la desgracia de tener el grupo poblacional más grande del mundo con Alzheimer genético en Antioquia. Pero al mismo tiempo esa es una oportunidad para ayudar a buscar una terapia preventiva de la enfermedad. Hemos hecho el seguimiento de este grupo poblacional por más de 20 años con el apoyo de la Colciencias y de la Universidad de Antioquia y ese hecho a sido reconocido por la comunidad internacional como un aporte importante en el área. El seguimiento sistemático de este grupo poblacional se ha convertido en una pieza clave en el rompecabezas de encontrar una solución para la EA Por eso nos han buscado para hacer alianzas estratégicas y en eso estamos en este momento.  Jogafi: Ha recibido Ud. diferentes premios y reconocimientos a lo largo de su carrera médico-científica, ¿cuál ha sido para Ud. el más significativo? Dr. L.: El premio más significativo que he recibido en mi vida fue el día que recibí una carta de la oficina de Admisiones de la U. de Antioquia, donde me informaban que había sido aceptado como estudiantes de medicina, ese día me sentí médico
  • 6. porque sabía que en adelante todo dependía de mí. Sólo necesitaba una oportunidad y la tuve. Hasta ahora ningún reconocimiento me ha brindado más satisfacción que la me brindo esa carta de admisión.  Jogafi: ¿Alzheimer y demencia senil, son lo mismo? Dr. L. La llamada demencia senil es la misma EA de inicio tardío y la Demencia pre- senil es la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz. Pero puede haber demencias tardías y preseniles que no sean EA. Hay muchos otros tipos de demencias. Pero la EA es la demencia más común entre el grupo de las demencias.  Jogafi: Aparte de los factores genéticos, ¿se conoce de otra posible causa de la enfermedad, que probabilidad se tiene de “heredar” ésta enfermedad? Dr. L: No se conoce la causa de la enfermedad para la mayoría de los afectados en el mundo. Pero sí se conoce la causa para el 5% de ellos que tienen un origen genético.  Jogafi: Una de sus importantes investigaciones se basa en el estudio a una familia antioqueña que padece la EA ¿a cuantos miembros de ese núcleo familiar ha afectado y sus rangos de edades? Dr. L: Hemos identificado 25 familias, con 5.000 miembros de los cuales aproximadamente el 30% tiene el gen defectuoso que produce la enfermedad.  Jogafi: ¿Cuáles son los síntomas o alarmas más frecuentes de la aparición de la EA y que ayudas diagnósticas confirman la aparición de esta? Dr. L: El signo de ALARMA más importante es la pérdida de memoria reciente. La repetidera. Y los mejores exámenes para el diagnóstico son la evaluación médica, neurológica y neuropsicológica y los estudios de neuroimágenes cerebrales.  Jogafi: ¿Cuál es la edad promedio, en que suelen presentarse las primeras manifestaciones de la EA? Dr. L: EL deterioro cognitivo leve, antesala de la demencia en esta población se inicia a los 45 años y la demencia se presenta en promedio a los 49 años.  Jogafi: Una vez se confirma la aparición de la enfermedad, ¿se puede por lo menos evitar que el deterioro mental sea tan rápido, con la ayuda de los actuales medicamentos? Dr. L: Hay medicamentos que enlentecen un poco el proceso de deterioro pero no frenan completamente ni curan la enfermedad.  Jogafi: Aparte de los esperanzadores estudios que se adelantan en roedores con el medicamento J147,’ ¿ conoce de otros estudios, que prometan cura o tratamiento en forma efectiva a mediano plazo? Dr. L.: Acaban de publicar un estudio en ratones con Alzheimer a los que trataron con un medicamento que se usa para el cáncer con resultados espectaculares, pero
  • 7. aunque estos resultados abren opciones esperanzadoras, también hay que tener en cuenta que los humanos somos muy malos ratones. De hecho la primera vacuna para la EA que fue maravillosa en los ratones con Alzheimer fue un fracaso en los humanos con ésta enfermedad.  Jogafi: Se habla de los “hábitos conductuales” para el manejo del paciente con la EA, ¿en qué consisten? Dr. L. Son terapias para estimular la cognición y las estrategias de memorización que ayudan a conservar la memoria y las funciones cognitivas.  Jogafi: ¿Mito o realidad: que factores diferentes al hereditario, como: deficiencias nutritivas, escasas horas de sueño, entre otros pueden predisponer a EA? Dr. L: La desnutrición puede producir demencia pero no Alzheimer. El mal dormir igualmente afecta la memoria pero no EA aunque lo puede agravar.  Jogafi: Dr. Lopera Ud. ha dicho en otras oportunidades que : “Uno sin memoria no es nada” ¿hay que temer a la EA? Dr. L: La Memoria es la función mental que te ubica en la historia. Sin memoria no tienes historia, y sin historia este perdido como sujeto. Por supuesto que hay que temerle. Es una enfermedad catastrófica.  Jogafi: Según la anterior afirmación quien padece la EA, se abstrae del mundo real, y quien se convierte en “cuidador” pasa a ser la persona “clave” para el proceso y cuidado del paciente y la familia , que recomienda a éstos cuidadores? Dr. L: Hay que cuidar al cuidador porque es el ser que más sufre con la enfermedad, más que el enfermo que no asiste a su enfermedad.  Jogafi: Actualmente el banco de cerebros, ¿con cuantos órganos de este tipo cuenta, para realizar los diferentes estudios, se comparten tejidos o muestras de éstos cerebros con otras instituciones científicas? Dr. L: Tenemos un banco de CEREBROS de unos 180 cerebros donados de personas con enfermedades neurodegenerativas. Compartimos tejidos con otras instituciones, en especial con la universidad de Hamburgo (Alemania) donde uno de los miembros del grupo hace estudios neuropatológicos de los tejidos de nuestros cerebros donados al neurobanco.  Jogafi: Falta mucha cultura para lo donación de órganos, ¿qué hacer , que decir para incentivar la donación de órganos y tejidos? Dr. L: El cerebro de un paciente con EA guarda los secretos de esta enfermedad. Donar el cerebro a un neurobanco es un regalo a la ciencia y una ventana de oportunidad para comprender la enfermedad y descifrar sus secretos. Enterrar el cerebro con el cadáver es enterrar un tesoro científico y perder una oportunidad
  • 8.  Jogafi: Para “no olvidar”: recomendaciones en general para cuidar nuestro cerebro Dr. L. Lo mejor para no olvidar: 1. Dormir bien 2. Ejercicio físico 3. Actividad 4. Comer bien. Para concluir podemos ver que el Dr. Lopera es un ejemplo de interés por los demás, estudio, dedicación y disciplina, además de trabajo en equipo; éste tipo de actitudes reivindican las concepciones respecto a nuestro país y nos sirven como evidencia para demostrar que en Colombia sí hay personas capaces e inteligentes. Fuentes:  http://www.elespectador.com/?q=noticias/soyperiodista/articulo-326985- francisco-lopera-el-cientifico-colombiano-lucha-contra-el-al  http://www.soyperiodista.com/noticias/nota-12482-dr-francisco-lopera- cientifico-colombiano-lucha-co  http://190.216.132.131:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_r h=0000078565  http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/SistemaBibliotecas /Actualidad/Central/F3DFF2C8C3BCC350E04018C83D1F56A6