SlideShare una empresa de Scribd logo
Asesores Científicos
José Cabrera Forneiro
Doctor en Medicina. Psiquiatra. Médico Forense.
Consultor de la Federación Mundial de Salud Mental.
Asesor de FEAFES. Madrid.
Alfonso Rodríguez Martínez
Doctor en Medicina. Psiquiatra.
IMPU. Barcelona
José Luis López
Al paciente, sus familiares y amigos
y a todos aquellos sinceramente preocupados
por la problemática del enfermo mental,
ya sean profesionales 0 instituciones
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
ll.
Introducción
es la esquizofrenia? . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2 Causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3 Síntomas
2.4 Formas
2.5 Evolución
Tratamientos
3.1 Introducción
3.2 Tratamientos Médicos
3.2.1 Medicamentos
3.2.2 Otros tratamientos biológicos
3.2.3 Psicoterapias
3.3 Tratamientos
La investigación
La esquizofrenia en la familia . . . . . . . . . . . . .
5.1 El impacto en la familia . . . . . . . . . . . . . . .
5.2 La familia asume el reto:
consejos y actitudes 1
5.3 La familia, su paciente y los profesionales
Aspectos sociales de la esquizofrenia
6.1 La esquizofrenia y las leyes
6.2 La esquizofrenia y el mundo laboral:
la integración
6.3 La esquizofrenia como discapacidad:
un problema económico
El apoyo a las familias: un reto
Conclusiones
Lecturas recomendadas
Asociaciones de familiares y
enfermos mentales en España
Asociaciones de Auto-ayuda
para las familias en el mundo
1 Introducción
La esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta hoy
en día a unos españoles. Se calcula que cada año
se diagnostican entre 15 y 30 casos nuevos por cada
100.000 habitantes. En realidad no se trata de una única
enfermedad, sino de un grupo de trastornos mentales que
comparten algunos síntomas, el período de la vida en que
se inicia y la mala evolución, aunque existen algunas afor-
tunadas excepciones.
El término esquizofrenia apenas tiene un siglo de existen-
cia pero la enfermedad es tan vieja como la humanidad.
En otras épocas, a los que padecían esta enfermedad se les
llamaba locos, lunáticos, enajenados y hasta poseídos ya
que se creía que estaban endemoniados o que sufrían un
castigo divino por sus propios
pecados o por los de sus padres.
Esa creencia los convirtió en
seres marginados que sufrieron
no sólo el desprecio y la incom-
prensión de los demás sino hasta
verdaderas torturas para sacarles
el demonio de su interior.
Antes de que la medicina empe-
zara a comprender y tratar el
terrible drama de estos enfermos,
se les sometió a todo tipo de
experimentos con los que se pre-
tendía purificar su alma domina-
da por los malos espíritus,
teniéndolos siempre recluidos en enormes centros, más
parecidos a cárceles gigantescas que a hospitales y con los
que la sociedad se protegía de seres peligrosos e imprevisi-
bles. Aunque el primer centro psiquiátrico europeo, funda-
do en España en 1409 por el P. tuvo la intención de
evitar el apedreamiento de estos pacientes en las calles de
la ciudad.
En los años 50 se produce un cambio radical con la apari-
ción de nuevos medicamentos que sirven no para tenerlos
sedados durante todo el día sino para aliviar sus síntomas,
permitiéndoles así salir de los manicomios y recuperar su
dignidad de seres humanos. Estos fármacos llamados
rolépticos o antipsicóticos, porque alivian los síntomas de
las psicosis, no sólo han contribuido a la salida de muchos
esquizofrénicos de los hospitales sino que han permitido
que muchos más no tuvieran que ingresar nunca o que sus
ingresos fueran breves y muy esporádicos.
La esquizofrenia, si no se trata adecuadamente, puede
arruinar la vida del individuo que la padece, la de su fami-
lia y la convivencia de la comunidad en la que se mueve.
La sociedad suele rechazar y marginar innecesariamente a
los esquizofrénicos porque su trastorno les induce a reali-
zar comportamientos extravagantes y a veces incluso peli-
grosos. Éstos, por sí mismos, ya son propensos a esa
nación, e incluso a la pobreza. De hecho, la mayoría de
vagabundos que duermen en los portales de nuestras ciu-
dades son viejos esquizofrénicos desamparados que no
siguen ningún tipo de tratamiento. Además de la miseria,
otro triste final para algunos esquizofrénicos es el suicidio.
Merece la pena que las personas que están al cuidado de
estos pacientes, sean familiares 0 amigos, sepan algo acer-
ca de su enfermedad para así comprenderles y poderles
prestar la mejor ayuda posible. Por estas razones, es
imprescindible exponer con sencillez no técnica aquellos
datos y conceptos útiles sobre la esquizofrenia para com-
prensión de los familiares, ya que son ellos los que en últi-
mo término van a llevar la carga del trastorno y en definiti-
va van a tener que enfrentarse con lo impredecible del
mismo.
Con esta publicación no se pretende entrar en debates
intelectuales sobre esta dolencia, ni establecer conceptos
rígidos e inoperantes, se trata en todo caso de colaborar a
disminuir la angustia que nace del desconocimiento y
mitigar el dolor que surge de la incomprensión ante este
trastorno dando a las familias una información útil y
amena.
8
ES LA ESQUIZOFRENIA?
2.1. DE F I N I C I O N E S
La esquizofrenia es una enfermedad mental cuyas causas
todavía se desconocen. El término esquizofrenia significa
literalmente “mente dividida” pero, en contra de lo que se
suele pensar, no se trata de una división en dos partes que
puede sugerir una “doble personalidad” sino de una divi-
sión entre la realidad y el paciente, que cada vez se halla
más alejado de lo real y más
do en su mundo de delirios y fantasías.
Debido a esta separación de la
,
dad, a la esquizofrenia se la considera
J
una psicosis y a los enfermos que la
padecen psicóticos.
La esquizofrenia es un desorden
bral que deteriora la capacidad de las
personas para pensar, dominar sus
emociones, tomar decisiones y
narse con los demás. Es una enferme-
dad crónica, compleja, que al igual
que ocurre con la epilepsia, la diabetes o muchas otras
dolencias de larga evolución, no afecta por igual a todos
los pacientes.
En tres de cada cuatro casos se detectan los primeros sín-
tomas entre los 16 y los 25 años de edad, afectando con la
misma frecuencia a hombres que a mujeres de cualquier
país 0 cultura. Suele afectar más gravemente a la persona
cuanto más joven es. Ésta es la razón por la que las formas
infantiles, poco frecuentes, tienen mal pronóstico. En las
mujeres suele empezar algunos años más tarde que en los
hombres, motivo por el que la evolución en ellas suele ser
más benigna.
En general, se puede decir que, cuanto más tardío y brus-
co es el inicio de la enfermedad y cuanto más normal es el
carácter previo del paciente, mejor pronóstico tendrá la
enfermedad, mientras que, por el contrario, cuanto más
temprano y lento sea, y más retraída y rara su forma de ser,
peor será el pronóstico.
Cuando se habla de buen o mal pronóstico en la esquizo-
frenia, no se refiere al riesgo de que el paciente muera
sino al riesgo de que se convierta en una persona incapaz
de cuidar de sí misma o de convivir con los demás.
CA U S A S
La esquizofrenia es la enfermedad en la que, junto al SIDA
y al cáncer, más recursos se invierten para investigar sus
causas. Pese a ello, los científicos aún desconocen cual es
la verdadera razón de este mal. Como se señaló al princi-
pio, la esquizofrenia no parece ser una sola enfermedad
sino un grupo de enfermedades que quizá no tengan una
causa única sino que la conjunción de varios factores
combinados daría como resultado su aparición.
Entre los factores que parecen ser los responsables están:
Alteraciones en la química del cerebro
Se ha descubierto un desequilibrio en
unas sustancias (neurotransmisores)
que son las que permiten a las células
del cerebro (neuronas) comunicarse
correctamente entre sí. Está por demos-
trar, sin embargo, si ésta es una causa o
una consecuencia de la enfermedad.
Alteraciones en la forma y el funcionamiento del
cerebro
Mediante el empleo de técnicas
modernas, como el escáner y la reso-
nancia magnética nuclear, que permi-
ten ver con gran detalle la forma del
cerebro y su manera de trabajar, se ha
descubierto que determinadas partes
del cerebro del esquizofrénico tienen
un tamaño más reducido y presentan
algunas limitaciones en el funciona-
miento con respecto al cerebro de una
persona sana.
10
Predisposición genética
Existen muchas pruebas que demues-
tran que el riesgo de padecer la enfer-
medad es mayor cuando en la familia
existen antecedentes de la misma, que
en las personas sin historia familiar de
la enfermedad. Existe un riesgo aproxi-
madamente diez veces mayor de sufrir
esquizofrenia si el padre o la madre la
padecían y cuarenta veces mayor si
ambos eran esquizofrénicos.
Infecciones por virus
Actualmente, se llevan a cabo estudios
que intentan demostrar la posible
influencia de algunas infecciones por
virus que padecería la madre durante
el embarazo y que ocasionarían una
pequeñas lesiones en el feto que, a
cierta edad, provocarían el inicio de la
enfermedad.
Complicaciones en el parto
Esta teoría ha intentado relacionar
algunos accidentes en el momento del
nacimiento (traumatismos, asfixia,...)
con la aparición de la enfermedad años
después.
Por el momento, ninguna de estas causas posibles se ha
demostrado como definitiva y las investigaciones prosi-
guen para confirmarlas o desmentirlas.
En medicina, y en particular en salud mental, se llaman
síntomas aquellas manifestaciones del sujeto que anuncian
una anomalía o una enfermedad. Serían síntomas los dolo-
res, las inflamaciones, los cambios de ritmos biológicos,
etc,. Cuando los síntomas se pueden objetivar (es decir ver
o comprobar) se llaman signos.
Mediante los síntomas se pueden hacer diagnósticos y así
organizar los diferentes tratamientos.
El gran problema de los síntomas en la esquizofrenia, es
que la mayoría de ellos son subjetivos, es decir dependen
de que los refiera el paciente, y no existe forma alguna de
comprobarlos de manera imparcial, por lo que en ocasio-
nes sólo la experiencia de los profesionales y la ayuda
incondicional de las familias y los amigos pueden definir
esta enfermedad.
Por otra parte, la esquizofrenia es una enfermedad que
presenta muchos y variados síntomas pero ninguno es
específico de ella sino que pueden encontrarse también en
otras enfermedades mentales, del mismo modo que la fie-
bre, la tos o el dolor son síntomas que se presentan en
muchas enfermedades físicas diferentes. Por este motivo,
en ocasiones resulta difícil diagnosticar a un paciente
esquizofrénico aunque los síntomas hagan sospechar la
enfermedad. Además, no existe todavía ninguna prueba
diagnóstica como los análisis, biopsias o radiografías de
que disponen otros especialistas para asegurar el diagnósti-
co.
Los síntomas de la esquizofrenia son básicamente de dos
tipos: positivos y negativos. El calificativo de positivo o
negativo no tiene nada que ver con el hecho de que sean
buenos o malos. Los síntomas positivos consisten en aque-
llas cosas que el paciente hace o experimenta y que las
personas sanas no suelen presentar, como los delirios, las
alucinaciones y las conductas extravagantes, y los sínto-
mas negativos en aquellas cosas que el paciente deja de
hacer y que los individuos sanos suelen realizar cotidiana-
mente como pensar con fluidez y con lógica, experimentar
sentimientos hacia las personas y las cosas, tener voluntad
para levantarse cada día, emprender las tareas encomen-
dadas, etc.
Tanto los síntomas positivos como los negativos, suelen
variar a lo largo de la enfermedad pudiendo predominar
unos al principio y otros al cabo de unos años del inicio
del trastorno. El que predominen unos u otros es lo que
determina que a una esquizofrenia se la clasifique como
de un tipo o de otro: esquizofrenia paranoide cuando pre-
dominan los síntomas positivos y esquizofrenia
ca simple cuando predominan los negativos.
Es habitual que, con el paso del tiempo, los síntomas de la
enfermedad se apacigüen y casi desaparezcan quedando
el paciente con las “secuelas” de la misma, que consisten
en un estado de pasividad, torpeza de pensamiento, aban-
dono del cuidado de sí mismo y de su casa y sentimientos
fríos hacia las personas, pero sin presentar delirios ni aluci-
naciones. Se dice que el paciente se encuentra en una fase
residual de la esquizofrenia.
Los síntomas más típicos de la enfermedad y que hay que
conocer para poder valorar en qué momento y gravedad
está el paciente son los siguientes:
Trastornos del pensamiento
El pensamiento pier-
de fluidez y coheren-
cia, y al paciente le
resulta casi imposible
concentrarse 0 utili-
zar su mente incluso
para operaciones
sencillas. Este sínto-
ma se manifiesta en
la práctica por el
hecho de que el
paciente dice cosas que
sentido.
para los que le rodean no
Falsas creencias
Son lo que se denomina delirios, ideas absolutamente
falsas que el paciente cree ciegamente y que persisten
a pesar de intentar explicárselo. Es el caso de “creerse
perseguido por alguien, creer que hablan de él en los
medios de comunicación o en carteles, creer que le
miran,.. etc”. Es lo que el lenguaje popular ha definido
con la palabra paranoia.
Alucinaciones
tar como si le envenenaran la
Negación de la enfermedad
Consisten en percibir
cosas, sonidos o sensa-
ciones que en realidad
no existen. Por ejemplo,
oir muchas
veces les insultan y les
dan órdenes), ver objetos
inexistentes, oler cuando
no huele a nada y tener
sabor a algo (que el
paciente puede
comida).
Es uno de los síntomas que más daño hacen al pacien-
te, a familiares y a profesionales. Se trata de negar
absolutamente que exista la enfermedad, es decir, el
paciente no es consciente de que está enfermo.
Alteración del sentido del sí mismo
La persona siente que algo ha cambiado en su cuerpo,
que ya no es la de antes, que no están claros los límites
entre uno mismo y el mundo en el que vive. Muchas
veces se manifiesta con el llamado “signo del espejo”
por el cual el paciente relata que al verse en el espejo
se ve muy cambiado, especificando incluso en qué ras-
gos es diferente. Puede llegar incluso a defender que
los miembros no le pertenecen, o que por dentro está
vacío.
Cambios en las emociones
La afectividad, en térmi-
nos generales, da un
gran cambio generándo-
se al principio alteracio-
nes de las emociones sin
motivo, con cambios de
afecto hacia los familia-
res, amigos y conocidos.
El cambio puede acele-
rarse y llegar casi a la
ausencia de sentimientos
que se traslucen en una cara inexpresiva y en un abso-
luto desinterés por cuanto le rodea.
También se pueden encontrar emociones que nada tie-
nen que ver con los acontecimientos concretos, como
14
llorar en una situación feliz 0 viceversa.
Aislamiento
También conocido con la
palabra autismo, es una con-
ducta por la que el paciente
se encierra en si mismo y en
su mundo interior, rompien-
do con el exterior y abando-
nando todos sus contactos de
antaño. Se manifiesta por no
salir de casa, estar encerrado
en su habitación y evitar la
compañía de los demás
Falta de motivación
El paciente se encuentra absolutamente desmotivado
para hacer cosas, aunque sea algo sencillo, llegando
incluso al desinterés por vivir, y se manifiesta por una
pérdida progresiva en el autocuidado, la limpieza y el
orden.
Angustia y depresión
El comienzo de la enferme-
dad el paciente se encuentra
enormemente inquieto y
ansioso Es la angustia provo-
cada por el sentimiento de
que algo grave está ocurrien-
do y de que no puede hacer
nada por evitarlo. También
pueden aparecer sentimien-
tos depresivos en esas fases,
que pueden inducir al
paciente al suicidio. Estos síntomas, aunque existen, no
son exclusivos de la esquizofrenia.
Los síntomas relatados hasta el momento, no tienen por-
qué darse conjuntamente en todos los esquizofrénicos, ni
presentan la misma intensidad en unos y en otros, pero lo
que sí es cierto, es que su aparición rompe bruscamente la
vida del paciente y le impide, en un gran porcentaje de
casos, llevar una vida normal tal y como la llevaba antes,
hasta que se instaura un tratamiento y la fase aguda de la
enfermedad remite.
Los síntomas tampoco significan lo mismo en todo el curso
de la enfermedad, de hecho suelen ser más expresivos en el
comienzo de la misma o en los períodos de reagudización.
1 5
Así por ejemplo, un muchacho tranquilo y buen estudiante
puede comenzar por aficionarse a las lecturas esotéricas, a
encerrarse mucho en su cuarto, a estar irritable y testaru-
do, evitar las compañías, padecer insomnio e incluso per-
der peso, pudiendo ser el comienzo de la enfermedad, por
lo que cualquier cambio importante en la conducta de un
adolescente debe promover a los padres a una consulta
profesional que pueda confirmar o descartar esta enferme-
dad y derivar el asunto a una simple crisis de adolescente
FO R M A S
Aunque en un principio puede dar igual que tipo de esqui-
zofrenia padece nuestro familiar, bastante tenemos con
el diagnóstico!, no todas las esquizofrenias son las mismas
y lo que es más importante, no todas evolucionan igual ni
requieren el mismo tratamiento.
Por este motivo, es importante hablar de aquellos subtipos
de esquizofrenias que los profesionales entienden que pue-
den darse para distinguir el caso.
Esquizofrenia paranoide
Es, sin duda, el tipo más
frecuente y se caracteriza
por un predominio de los
cución o supuesto daño
de otras personas o insti-
tuciones hacia el
te.
El enfermo está suspicaz, incluso irritable, elude la
compañía, mira de reojo y con frecuencia no come.
Cuando se le pregunta suele eludir la respuesta con
evasivas, salvo si la crisis es muy aguda en cuyo caso
es fácil percatarse de que algo grave está sucediendo
en su cabeza. Pueden darse alucinaciones, es decir,
ver y oir cosas que no existen, lo que genera mucha
angustia y temor.
Esquizofrenia
Es menos frecuente,
y aunque también
pueden darse las
ideas falsas o
rantes, lo fundamen-
tal son las
del estado de
ánimo.
Los pacientes se ríen
sin motivo y de
forma poco expresi-
va, se de problemas imaginarios y poco concre-
tos y “siempre tienen razón” si se les lleva la contraria.
Su conducta está salpicada de gestos amanerados y de
frases repetitivas, y se quedan sin fuerza para hacer
nada por su propia voluntad tendiendo a la apatía,
aunque algunas veces organizan conductas rígidas.
Es una forma de esquizofrenia que suele aparecer antes
que la paranoide y es mucho más grave, con peor res-
puesta a la medicación y evolución más lenta y negati-
va.
Esquizofrenia catatónica
Es mucho más rara que las dos formas anteriores y se
caracteriza por alteraciones motoras, ya sea una inmo-
vilidad persistente y sin motivo aparente, o una agita-
ción.
En la cultura occidental en la que vivimos, cada vez
son menos frecuentes estos casos, pero en otros países
menos industrializados y con niveles culturales bajos se
da con relativa frecuencia.
Un síntoma muy típico es la llamada obediencia auto-
mática, según la cual el paciente obedece ciegamente
las ordenes sencillas que se le dan.
Esquizofrenia indiferenciada
Este diagnóstico se aplica a
aquellos casos que siendo ver-
daderas esquizofrenias, no
las condiciones de ninguna
de las tres formas anteriores, y
se suele utilizar como un
“cajón de sastre” en el que se
incluye a aquellos pacientes
imposibles de definir.
Estas formas descritas no son terrenos acotados y de hecho
pueden darse casos de esquizofrenias mixtas que compar-
ten síntomas de varios tipos.
También es falsa la idea de que una persona que padezca
por ejemplo un déficit mental no pueda sufrir además una
esquizofrenia. Pueden darse casos de este tipo y entonces
se habla de esquizofrenia injertada requiriendo otro enfo-
que terapéutico.
Finalmente, se debe hablar brevemente de la llamada
esquizofrenia residual, que representa en el fondo la situa-
ción en la que desembocan muchas esquizofrenias, sean
del tipo que sean, con el paso del tiempo, con el progresi-
vo deterioro de la inteligencia y del pensamiento. En estos
casos sobresalen los síntomas negativos como la apatía,
inhibición, falta de iniciativa, pasividad, empobrecimiento
del lenguaje y del pensamiento y un deterioro del
dado y del aseo.
Aunque no es cierto al cien por cien, se sabe que cuantas
más crisis esquizofrénicas se padezcan durante la vida,
mayor deterioro se va a dar y más fácilmente se va a aca-
bar en una esquizofrenia residual. Este tipo de esquizofre-
nia es el gran reto de la rehabilitación psicosocial actual, y
ocupa un porcentaje importante de las camas psiquiátricas
de los centros sanitarios.
2.5.
ocurre con el paciente desde que empieza la enfer-
medad hasta el final de sus días?
En primer lugar hay que aclarar que la esquizofrenia es
18
una enfermedad engañosa, que nunca es igual de una per-
sona a otra, porque surge de repente o lentamente sin
motivos claros que lo justifiquen y va discurriendo en
forma de brotes, es decir, no de una manera sino
en períodos en los que el paciente se encuentra muy mal y
otros en los que está “casi normal”. Por ello, el pronóstico
no es seguro y nadie puede “profetizar” sin riesgo a equi-
vocarse.
Desde hace muchos años se viene hablando de la llamada
regla de los tercios según la cual, y no es rigurosamente
exacto, un tercio de los pacientes sólo tendrán un brote en
su vida, otro tercio pasará por varios brotes y el último ter-
cio persistirá con la enfermedad activa de manera constan-
te, aunque con altibajos, y a veces, a pesar de las medica-
ciones.
También se acepta, en general, que cuanto más grave e
intenso es un brote más daño hace en el paciente y más
mermado le deja, de tal forma que puede darse el caso de
un paciente que con un sólo episodio esquizofrénico en su
vida quede más incapacitado que otro con varios.
Respecto al estado en que quedan los pacientes, lo que los
médicos llaman el pronóstico, parece haber un consenso
por el cual un 25% de ellos, tras uno o varios brotes, que-
dan muy restablecidos y pueden afrontar los retos de la
vida diaria con satisfacción, otro 25% queda tan mermado
que precisa de forma constante ayuda profesional
miliar y el resto, es decir el otro evoluciona de
manera inconstante con necesidades irregulares de asisten-
cia profesional, pero en su mayoría con dificultades gene-
rales para llevar adelante un proyecto serio de vida. En
este 50% la familia es básica.
Esta evolución impredecible y poco homogénea no sólo
desconcierta a las familias, amigos y profesionales, sino
que es una desventaja importante a la hora de reconocer
ayudas y subvenciones del estado, que se muestra reacio a
considerar la minusvalía en estos casos.
Conviene aclarar que la evolución de una esquizofrenia va
a depender, en gran medida, de las condiciones
liares y culturales, en ocasiones de manera definitiva. Así,
por ejemplo, se sabe que las personas con esquizofrenia
que viven en las grandes ciudades evolucionan peor y
necesitan más internamientos en centros sanitarios que las
que viven en ambientes rurales.
En este sentido, la esquizofrenia evolucionará mejor
to más apoyo tenga el enfermo y más rápidamente se ins-
taure el tratamiento farmacológico acertado y se adminis-
tre de manera constante, de la evitación de situaciones de
drogas estrés), de la instauración de medi-
das psicorehabilitadoras y de la integración, pero sobre
todo de la comprensión, el cariño y la ayuda de la familia
y los amigos, elemento éste último primordial.
TRATAMIENTOS
INTRODUCCIÓN
En los trastornos mentales, como en cualquier otra enfer-
medad, la mejor postura es aquella que intenta aprovechar
todos los recursos para ayudar al paciente, sin fanatismos
ni posiciones extremas. En la esquizofrenia, los mejores
resultados se obtienen combinando el tratamiento farma-
cológico con las medidas de rehabilitación sociolaboral y
la psicoterapia. Un tratamiento farmacológico correcto
favorece que los pacientes estén más receptivos y colabo-
ren en el resto de intervenciones terapéuticas. Un esquizo-
frénico farmacológicamente mal tratado resulta imposible
de integrar en ningún programa de rehabilitación.
Cuanto más tiempo pasa el enfermo sin tratamiento, mayor
deterioro sufre y más difícil resulta arrancarlo de sus deli-
rios, por lo que un diagnóstico y tratamiento precoces son
esenciales para que el pronóstico sea el mejor posible.
TRATAMIENTOS MÉ D I C O S
3.2.1. Medicamentos
Constituyen la base del
tratamiento de un esqui-
zofrénico. Al igual que
ocurre con otras
medades, como la dia-
betes (azúcar en la san-
gre) o la hipertensión
(tensión alta de la
gre), no se ha encontra-
do un remedio que la
cure por desconocerse
la causa última que la produce. En la esquizofrenia se uti-
lizan medicamentos llamados neurolépticos o
Su utilidad se descubrió accidentalmente, a principios
de los años 50, habiéndose comercializado desde enton-
ces varios centenares en todo el mundo. Todos ellos tienen
en común que corrigen un desequilibrio químico que les
permite a algunas células del cerebro comunicarse mejor
entre ellas aliviando así las alucinaciones, los delirios y los
desórdenes del pensamiento asociados a la enfermedad.
Distinguimos dos clases de medicamentos:
Neurolépticos convencionales (clorpromazina,
zina, flufenazina, haloperidol, tioridazina,...),
que actúan sobre una sustancia del cerebro llamada
que se considera la responsable de los sínto-
mas positivos (delirios, alucinaciones, trastornos de
conducta,...). Estos medicamentos tienen el inconve-
niente de producir molestos efectos secundarios que, a
veces, resultan un inconveniente para que el paciente
se sienta una persona normal (somnolencia, rigidez y
espasmos musculares, inquietud en las piernas y otros).
Neurolépticos (clozapina y risperidona),
que además de mejorar los síntomas positivos parece
que también alivian los síntomas negativos (apatía, ais-
lamiento, pensamiento torpe, sentimientos embotados)
actuando además sobre otra sustancia del cerebro, la
serotonina, cuyo exceso se considera el responsable de
dichos síntomas en la esquizofrenia. Este tipo de medi-
camentos tiene además la ventaja de producir menos
efectos secundarios. En la actualidad el uso de la
se encuentra restringido a pacientes refractarios
y se han de realizar análisis de sangre periódicos
durante todo el tratamiento. La risperidona no requiere
medidas de este tipo.
Los médicos no pueden predecir cual será la mejor medi-
cación para cada paciente, por lo que algunos enfermos
prueban varios fármacos antes de encontrar el que le sien-
ta mejor.
Los antipsicóticos se pueden administrar por dos vías:
O r a l ,
en forma de gotas o de comprimidos, en una o varias
tomas al día.
Parenteral (inyectable),
en forma de ampollas que hacen efecto inmediatamen-
te o en preparados que se disuelven poco a poco y
hacen su efecto a lo largo de varias semanas. A éstos
últimos se les llama neurolépticos de acción retardada
o neurolépticos depot (de depósito) y ayudan a asegu-
rar que el paciente cumple el tratamiento.
La administración de medicamentos como los citados es,
hoy por hoy, una medida absolutamente necesaria para
poder conseguir que el paciente mejore sus síntomas y
pueda incorporarse a otras terapias también necesarias.
Por ello la familia debe saber que:
Nunca deben quedarse con dudas sobre la medicación,
su uso y los posibles efectos secundarios.
Nunca debe interrumpirse la medicación salvo por
causa muy grave y comunicando al médico el hecho.
Tampoco deben saltarse las dosis o darlas sin la regula-
ridad prescrita.
Es preferible asociarlas a una bebida o comida para
hacerlas más llevaderas.
Nunca se tomarán bebidas alcohólicas ni drogas que
puedan interaccionar con estos medicamentos.
El paciente nunca tendrá acceso a los frascos de la
medicación para evitar errores o la tentación de una
ingesta masiva tras una fase depresiva.
Se mirarán siempre las fechas de caducidad de los
medicamentos.
Cualquier imprevisto exigirá consultar con el médico.
Nunca se tomarán decisiones sin esta consulta.
Como el paciente esquizofrénico no suele tener concien-
cia de padecer una enfermedad, tal y como se apuntó
anteriormente, es fácil que se resista a tomar la medica-
ción por lo que no está de más tranquilizarle y hablarle de
los beneficios de la misma, así como en ocasiones recurrir
a los tratamientos inyectables depot, que consisten en una
inyección que vale para varios días, aunque es preferible
la medicación oral ya que es mucho más eficaz y se con-
trola mucho mejor.
3.2.2. Otros tratamientos biológicos
Existen otras posibilidades terapéuticas que se pueden aso-
ciar a la medicación o que a veces hay que recurrir a ellas
dado que el paciente no responde positivamente a los fár-
macos, serían aquellos casos que en el argot médico se
deniminan fármaco-resistentes.
Algunos de éstos son:
Electroshock
Acompañado de una mala fama, casi siempre difundida
por películas y medios de comunicación, el electroshock o
terapia electroconvulsiva es una técnica poco usada hoy
en día, que consiste en pasar una corriente eléctrica por
los hemisferios cerebrales del paciente en unas condicio-
nes específicas de relajación muscular y medidas protecto-
ras previas con objeto de “interrumpir las ideas patológi-
cas” que no ceden con la medicación y que ponen al
paciente en grave peligro de cronificación o incluso de
suicidio.
Hoy, esta técnica se empieza a revitalizar, especialmente
en Estados Unidos, para aquellos casos de esquizofrenias
muy agudas, resistentes a los psicofármacos y con riesgo
grave de suicidio o agresión a los demás. Con las condi-
ciones de aplicación actuales apenas existen los efectos
secundarios de antaño (amnesia, cefaleas, fracturas,..etc).
Dicha aplicación se debe hacer en medio hospitalario y
previa autorización por escrito de familiares tutor legal
. Medidas físicas ambientales
Hace ya mucho tiempo que, los profesionales de la salud
mental y los propios familiares, se dieron cuenta del efecto
beneficioso que, para el enfermo mental en general, y el
paciente esquizofrénico en particular, tenían los simples
cambios de residencia o incluso el cambio del entorno
personal.
De todos es conocido el efecto saludable y ansiolítico de
las montañas y el efecto tonificante del litoral marítimo.
Es por ello que aunque ya ha pasado la moda de los bal-
nearios, curas de reposo y baños fríos, los profesionales
reconocen que el hecho de cambiar de ambiente puede
favorecer la estabilización de los pacientes esquizofréni-
cos, así como la instauración de medidas gimnásticas o
higiénicas en general.
En este sentido se conoce el efecto de los cambios de esta-
ción en las esquizofrenias, e incluso los cambios de clima,
según los cuales, por ejemplo, determinadas olas de calor
pueden obligar a aumentar las dosis de medicamentos y a
tomar otras medidas. Por ello no se pueden despreciar las
medidas físicas como aliviadoras de los pacientes, en con-
creto si se llevan a cabo con cierta regularidad.
3.2.3. Psicoterapias
La palabra psicoterapia designa todos aquellos tratamien-
tos médico-psicológicos en los que solo interviene el diá-
logo terapeuta-paciente (psicoterapia individual) o diálo-
gos entre pacientes regulados por un terapeuta (psicotera-
pia de grupo). Se trata en definitiva de hacer comprender
al paciente su dolencia, cómo debe convivir con ella y
enfrentarse a las crisis eventuales que va a tener, cómo ali-
viar la angustia que se despierta en su interior y en definiti-
va como utilizar los recursos psicológicos propios y los
ajenos (familia, amigos y compañeros) para lograr el máxi-
mo acercamiento a su entorno.
La psicoterapia ha estado tradicionalmente ligada a una
teoría llamada psicoana-
lítica que descubrió y
perfeccionó el conocido
psiquiatra vienés
Sigmund Freud, pero en
realidad hoy son
muchos los tipos de psi-
coterapia a los que se
tiene acceso, y aun
cuando en sí mismas
son poco eficaces en las
psicosis esquizofrénicas,
no se deben desdeñar. A
veces más vale una distendida conversación que un exce-
so de medicación.
En este sentido, es necesario no caer en el error de creer
que en las crisis esquizofrénicas basta sólo con la psicote-
rapia.
Hoy en día, para las esquizofrenias tiene más sentido, en
lo que a la psicoterapia se refiere, hablar de técnicas de
modificación de conducta o de modelos de creación de
hábitos, métodos por los cuales se enseña al paciente y a
sus allegados a controlar las crisis previniéndose contra
ellas con el conocimiento de los síntomas de la enferme-
dad y con la habilidad suficiente para expresar a los fami-
liares el estado en que se encuentra en cada momento
para que éstos puedan intervenir eficazmente.
Un paciente entrenado en controlar su tiempo con hábitos,
y educado para discernir siquiera moderadamente su esta-
do, tiene más posibilidades de sobrellevar su dolencia y de
avisar a sus familiares y terapeutas en el momento en que
las empiezan a torcerse”.
Las normas que deben aplicarse para seguir este modelo
están en muchos libros y cualquier terapeuta las conoce,
pero básicamente deben cumplir tres requisitos
1994):
Debe ser definible, es decir la persona tiene que saber
exactamente lo que se le exige y en qué circunstancias
se le exige.
Debe ser razonable, es decir tiene que atenerse al sen-
tido común en tiempo y posibilidades.
Tienen que poder aplicarse en distintas circunstancias.
En cualquier caso, hay que tener paciencia y constancia,
requisitos que nacen lógicamente del cariño por el enfer-
mo.
TRATAMIENTOS
Últimamente, se ha observado la importancia decisiva de
la integración del paciente con esquizofrenia en la socie-
dad de la que procede, siendo muy negativa la discrimina-
ción, el aislamiento o el agrupamiento de pacientes ocio-
sos sin contacto con la realidad.
Es por ello que la corriente “deshospitalizadora” de los
últimos años, sensatamente llevada, tiene como objetivo
que el paciente con las personas “normales” y
viva lo más cerca posible de su entorno natural.
Y es que el hecho frecuente de que el paciente esté en
casa sin hacer nada, o en un hospital sin ninguna
dad, o simplemente sentado en un banco horas y horas,
son elementos negativos para la esquizofrenia. El paciente
debe estar en movimiento, haciendo cosas, hablando con
otras personas, en definitiva ocupado.
La terapia psicosocial necesita muchos mecanismos asis-
tenciales que dependen de las redes sanitarias, por ejem-
plo hospitales de día, centros de salud mental, talleres
terapéuticos, pisos protegidos, grupos de autoayuda (que
se trataran posteriormente) y un sinfín de recursos que, aún
siendo costosos, ahorran a las familias y en definitiva a la
sociedad muchos sinsabores desilusiones.
2 6
La investigación
Como ya se ha comentado, actualmente, junto con el
SIDA y el CÁNCER la ESQUIZOFRENIA es una de las tres
patologías en la que más recursos se emplean en investiga-
ción en todo el mundo y, poco a poco, se van consiguien-
do pequeños triunfos.
Así, se sabe que la causa de la esquizofrenia es universal,
y que interviene algún mecanismo alterado en el cerebro
sobre el que inciden los
acontecimientos
ambientales, a veces de
manera decisiva.
También se sabe que la
esquizofrenia con sínto-
mas “positivos” es más
frecuente en los
dos países desarrollados,
y aquella en la que pre-
dominan los síntomas
“negativos” se da más
en los países en vías de desarrollo o no desarrollados, lo
que sugiere dos grandes síndromes probablemente de cau-
sas distintas.
Por otra parte, se encuentra una fuerte relación entre la
esquizofrenia y la emigración, así como parecen encon-
trarse distintos porcentajes de pacientes en diversas regio-
nes de un mismo país, como si las personas “vulnerables”
por su tendencia al aislamiento estuviesen agrupadas
demográficamente.
La genética está dando también muchas sorpresas respecto
a la esquizofrenia, habiéndose encontrado por algunos
grupos de investigadores determinadas zonas del ADN
(genoma, patrimonio genético o hereditario) con alteracio-
nes que podrían justificar un cierta “vulnerabilidad genéti-
ca” a padecer el trastorno.
Respecto a los tratamientos farmacológicos, la industria
farmacéutica está haciendo un esfuerzo considerable para
encontrar medicamentos más eficaces, selectivos y con
menos efectos secundarios. Ya se ha citado la aparición de
recientes fármacos, como la risperidona, con un futuro
muy prometedor.
Finalmente, la investigación está encontrando modelos
asistenciales alternativos a la clásica hospitalización, bus-
cando por encima de todo la integración del paciente con
su medio.
5. La esquizofrenia en la familia
La familia ha sido, desde siempre, un soporte fundamental
para el cuidado de los pacientes con esquizofrenia.
Cuando un miembro de la familia enferma de esquizofre-
nia, se altera la vida normal y la convivencia se ve afecta-
da. Por ello, es muy importante la información y la com-
prensión de la enfermedad, ya que ayudará a mantener la
armonía dentro de la familia.
EL IMPACTO EN LA FAMILIA
Cuando aparece un caso
de esquizofrenia, al
principio suele ser fre-
cuente el fenómeno de
“no dar crédito” a lo
que pasa. A continua-
ción se inician una serie
de consultas para confir-
mar el diagnóstico y
finalmente cuando se
“acepta” (lo que no
siempre ocurre) se gene-
ra un sentimiento colec-
tivo de miedo, vergüen-
za y culpabilidad basa-
do en falsas percepcio-
nes del problema que se derivan de una información insu-
ficiente.
Por lo imprevisible y oscuro de la enfermedad, el senti-
miento predominante inicial es de angustia, que se pone de
manifiesto con reproches mútuos entre los familiares,
insomnio, disminución en la participación en aconteci-
mientos sociales (fiestas, reuniones,..etc) y en general un
deterioro en la vida normal. Es en ese momento cuando la
familia debe sobreponerse, informarse con realismo de
todo aquello que significa esta enfermedad, sus tratamien-
tos, medios de combatirla, grupos de autoayuda e incluso a
veces se hace necesaria la terapia para encajar la situación.
Lo más importante, desde el punto de vista de la familia,
es en primer lugar reconocer los síntomas de la enferme-
dad al comienzo y posteriormente en las crisis, y saber
cómo actuar en casos.
reconocer la enfermedad?
La enfermedad se reconoce cuando en un muchacho o
muchacha empiezan a cambiar las conductas de siempre,
deja de salir con los amigos, participa menos en las reu-
niones familiares, se encierra a menudo en su cuarto, no
interviene en las conversaciones habituales, empieza a
var mal los estudios de forma inexplicable, cambia de
hábitos de lectura (es muy típico el interés por libros esoté-
ricos y literatura extraña), da contestaciones fuera de tono
ante pequeñas reprimendas, se le ve inquieto y taciturno, y
en general es apreciable que se está operando un cambio
profundo en la personalidad.
En estos momentos, se debe aclarar que existen situacio-
nes que pueden parecer el comienzo de una esquizofrenia
como son el consumo de drogas, crisis de adolescencia
intensas o situaciones graves de estrés, por lo que se impo-
ne necesariamente consultar con el médico de cabecera,
quien derivará el caso a los especialistas en psiquiatría
para delimitar el cuadro.
A veces, junto a los síntomas extraños que se han citado,
aparecen otros más llamativos y más graves aún, como por
ejemplo encontrar al familiar hablando sólo, o con la tele-
visión, o no querer comer aduciendo que la comida sabe
extraña, o quedarse de repente bloqueado como “si estu-
viera oyendo algo que nosotros no oímos”, o empezar a
descuidar el aseo personal y las normas de educación que
desde siempre existieron. Todos ellos son síntomas que
hacen pensar en la esquizofrenia de manera más definiti-
va.
hacer en estos casos?
En primer lugar, es importante no perder nunca el control
de la situación, ya que el enfermo está pendiente de la
familia, y si ésta flaquea es imposible llevar la crisis de
forma racional.
En segundo lugar, conviene sugerir amablemente al fami-
liar que es recomendable un “chequeo” ya que última-
mente se le ve muy desmejorado (es conveniente enfren-
tarse al asunto dando un rodeo, nunca directamente ya
que podemos encontrar una reacción negativa insalvable),
chequeo que debe comenzar por el médico de
es el que más nos conoce) para posteriormente pasar al
especialista que ya está acostumbrado a estos casos.
En tercer lugar, debe aparentarse que todo sigue igual
de eludir “grandes acontecimientos” o situaciones
que puedan ser agobiantes para él. En este sentido, se
debe actuar observando con control, pero desde lejos,
para así evitar que el paciente perciba la situación como
“carcelaria”.
Si el paciente no se deja aconsejar, no atiende a razones y
su conducta se hace peligrosa para él mismo y para los
demás, es necesario tomar medidas enérgicas. La primera
fase sería contactar con el médico de zona para que
acuda al domicilio el 061 en aquellas poblaciones que
tengan este servicio). Si aún con el médico, el paciente no
quiere ceder, por ejemplo ante un ingreso en un hospital,
sólo queda recurrir a la Justicia ya que nadie puede ser
conducido contra su voluntad a un centro sanitario sin una
autorización judicial, por lo que el certificado del médico
se llevará al Juzgado de Guardia correspondiente (como
se tratará posteriormente).
FAMILIA ASUME EL RETO: CONSEJOS Y ACTITUDES
Puesto que el diagnóstico de esquizofrenia de un familiar
es muy difícil de aceptar, una vez aceptado se ha ganado
la primera gran batalla; entender que las cosas ya no van a
ser las de antes y que hay que reorganizar las actividades
con esta nueva situación.
Asumir la esquizofrenia es aceptar un reto ante lo impre-
decible y lo misterioso, es encajar una enfermedad de la
que se sabe poco y que altera tanto la conducta de todos
que es fácil llegar a perder los papeles. Es por ello que
gar a convivir con este trastorno exige un conocimiento
preciso y una actitudes entrenadas.
En primer lugar, es necesario entender que “nadie tiene la
culpa” de esta enfermedad, que no hay que sentirse aver-
gonzado por la misma y que los demás (familiares, allega-
dos, amigos y compañeros de trabajo) deben aprender a
aceptar con la familia esta carga. Para ello es fundamental
hablar del asunto con naturalidad, disipando “falsas creen-
cias y peligros imaginarios”, intentando que la vida fami-
liar cambie lo menos posible.
Los consejos más importantes para la familia en la fase de
aceptación de la enfermedad según la son los
siguientes:
Tener la máxima información posible de la enfermedad
y no quedarse nunca con ninguna duda, ni de la enfer-
medad ni de los tratamientos aplicados.
Sintonizar con el médico lo más posible, es decir cola-
borar a que entre paciente, enfermo y familia exista u n
ambiente cordial.
Seguir las prescripciones médicas al pie de la letra e
informar de inmediato de aquellas modificaciones que
resulten sospechosas de que algo va mal (aún a riesgo
de “ser pesados”).
Hablar con naturalidad de la enfermedad y los proble-
mas que plantea con familiares, amigos, allegados,
vecinos y cuantos pregunten por ella, “el silencio es
muy
Evitar el aislamiento, participar en reuniones, grupos,
excursiones y cuantos acontecimientos sean cotidianos,
“la soledad sólo aumenta la angustia y no conduce a
nada positivo”.
Fijarse objetivos modestos y realistas con el paciente.
Más vale que apruebe una asignatura o escriba una
página, a que no haga nada.
Evitar el enfrentamiento directo con el paciente (salvo
caso de máxima gravedad), y para ello, si es preciso,
recurrir a terceras personas (el esquizofrénico a veces
hace más caso a un hermano o un amigo, que a sus
propios padres).
Nunca eludir el diálogo con el paciente sobre aquello
que le preocupa, manifestándole en todo momento con
veracidad qué es lo que padece aunque no lo entienda
0 no lo acepte.
FAMILIA, SU PACIENTE Y LOS PROFESIONALES
Es importante tener un buen profesional al lado, entusiasta,
preparado y dispuesto a ayudar.
Puesto que la esquizofrenia es una enfermedad, son los
médicos aquellos profesionales que en primera línea
deben tratar el caso, y en particular los especialistas en
psiquiatría, siguiendo de cerca psicólogos, enfermeros, tra-
bajadores sociales, ..etc.
Al psiquiatra se le debe pedir:
Conocimientos actualizados y puesta al día de las últi-
mas investigaciones.
Experiencia clínica probada en la esquizofrenia.
Comprensión hacia los problemas “no médicos” de la
familia, y su mejor consejo.
Una revisión periódica del
paciente, aunque todo vaya
“normalmente”.
Que incluya espontáneamen-
te a la familia en el proceso
terapéutico.
Así mismo, al psiquiatra se le
debe dar:
Toda la información posible.
Toda la sinceridad necesaria.
El apoyo incondicional a sus
consejos terapéuticos.
Con un justo equilibrio entre lo
que se debe exigir como familiar
y lo que se debe dar, las posibilidades de que el paciente
mejore aumentan notablemente.
Aspectos sociales de la esquizofrenia
La esquizofrenia es una enfermedad psíquica que repercu-
te gravemente en la conducta del paciente y en su familia
y amigos, por lo que tiene muchas implicaciones de carác-
ter social que deben conocerse para poder preparar estra-
tegias de integración y rehabilitación más cercanas posi-
bles a la realidad.
ESQUIZOFRENIA Y LAS LEYES
Existen muchas situaciones
en las que la esquizofrenia
tiene que ver con las leyes,
ya sea por una crisis y su
necesidad de ingreso, o por
la “supuesta” criminalidad
de la enfermedad. A conti-
nuación se repasan breve-
mente estas situaciones.
El internamiento del paciente
Nadie puede ser internado en un centro sanitario en contra
de su voluntad, y de ser necesaria esta medida se debe
requerir la autorización judicial previa para ello.
En el momento presente, este internamiento está regulado
por el Artículo 211 de la Ley de Reforma del Código
Civil en materia de tutela, que aunque insuficiente y poco
claro, al menos protege al enfermo.
A efectos prácticos, si el paciente tiene una crisis lo prime-
ro es llevarlo al servicio de urgencias del hospital más cer-
cano, donde se valorará la necesidad del ingreso, y si
resulta necesario el propio hospital pedirá la autorización
judicial.
Si el ingreso no es urgente, la familia deberá acudir al juz-
gado de su demarcación a pedir dicha autorización previa-
mente al ingreso, la cual suele darse si el médico forense
así lo cree. En grandes ciudades como Madrid, Barcelona
y Sevilla existen ya juzgados especializados en esta pro-
blemática, y se extendiendo por el resto de España.
Cuando el paciente no quiere ir hospital se plantea un
problema importante, ya que si no está incapacitado,
nadie puede obligarle por la fuerza si no es con una auto-
rización judicial o en los casos más graves con una orden
judicial. En este último caso puede recurrirse, si es necesa-
rio, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Antes de ejercer estas medidas hay que agotar todas las
posibilidades, incluyendo a veces frases no del todo ciertas
para convencer por las buenas al familiar de que es acon-
sejable ir al hospital, algo que él es el último en admitir.
La incapacitación
Existe un procedimiento por el cual el Juez puede incapa-
citar legalmente al paciente mediante una Sentencia, nom-
brando un tutor que a todos los efectos representará
civilmente al mismo.
Esta situación, que requiere siempre la ayuda de abogados,
puede ser necesaria si el enfermo es incapaz de gobernar
sus bienes o plantea problemas graves contra sí mismo o
contra terceros, y aunque lleva tiempo, al final es benefi-
ciosa para él mismo, en particular para eludir su responsa-
bilidad penal, para que la Justicia sea la garante de que sus
bienes son bien manejados y no hay abusos, e incluso
para representar al paciente ante un eventual trabajo
remunerado.
Cuestiones legales
Como ocurre con lo desconocido, la sociedad siempre ha
culpado de desmanes y crímenes a personas marginales o
a “locos”, generándose una idea totalmente erró-
nea, de que los esquizofrénicos son personas muy peligro-
sas.
En estudios muy rigurosos, se ha comprobado reiterada-
mente que apenas un mínimo porcentaje de los pacientes
que padecen una esquizofrenia pueden cometer delitos de
sangre, y “curiosamente” siempre suele darse el caso en
aquellos sujetos sin familia, sin tratamiento o desampara-
dos .En estos casos, el paciente en pleno delirio puede
cometer delitos sobre todo porque le vienen impuestos por
voces imaginarias o por ideas paranoides de que sobre
ellos se cierne un gran peligro que amenaza a sus vidas.
El mayor riesgo que tiene un esquizofrénico es para él
mismo y sus familiares, y de hecho la mayoría de los des-
manes por estos pacientes siempre recaen en
familiares directos.
De igual manera cuando es juzgado un paciente en estas
condiciones siempre suele ser declarado ya
que prácticamente siempre su conducta no es libre.
Existen otros aspectos de interés legal que se van a relatar
brevemente.
La legislación vigente regula en general las condiciones
necesarias para que un matrimonio sea válido según el
Artículo 45 del Código Civil, de tal forma que sólo una
sentencia de incapacitación evitaría el matrimonio de una
persona esquizofrénica.
La Ley Orgánica despenalizó la esterilización del
incapaz, con lo que queda abierta la posibilidad de pro-
mover dicha esterilización con autorización judicial para
poder disfrutar de la sexualidad sin el riesgo de tener hijos
a los que difícilmente se va a poder educar. A pesar de ser
polémico el artículo citado, se dan todas las garantías lega-
les para su utilización y en cierto sentido podría entender-
se incluso como la concesión del derecho a la esteriliza-
ción también a los enfermos psíquicos.
Respecto a la testamentación el Artículo 663 del Código
Civil dispone que aquellas personas que no “estuvieran en
su cabal juicio” no podrán testar, para evitar irregularida-
des que de otra manera se darían y que presumiblemente
harían daño sobre todo a los pacientes.
Finalmente, para el caso de los muchachos, el Cuadro
Médico de Exclusiones del Servicio Militar elude de la
práctica de dicho Servicio Militar a los que padezcan esta
enfermedad, por lo que cuando los Ayuntamientos realizen
el llamamiento a filas, deberán aportarse los certificados
médicos del padecimiento.
ESQUIZOFRENIA Y EL MUNDO LABORAL: LA
A nadie se le escapa que en una sociedad con 2.500.000
de parados “normales”, la posibilidad de que el familiar
esquizofrénico trabaje es remota, pero no por ello imposi-
ble, de hecho existen algunas empresas concienciadas con
el problema y actividades promovidas desde el seno de
Asociaciones de Familiares de Enfermos Mentales.
Además, tener el tiempo ocupado es para el paciente algo
tan beneficioso que va a condicionar incluso la evolución
de la enfermedad.
Si el trabajo es remunerado y el paciente está incapacitado
será el tutor el que disponga de las nóminas mensuales ya
que uno de los principales problemas de los enfermos es
que no saben controlar sus gastos. Si no está incapacitado,
conviene hablar con el encargado para avisarle de las
peculiaridades de su trabajador.
Si se consigue que el enfermo a la Seguridad Social
durante los años preceptivos, podría tener finalmente una
pensión, o podría plantearse llegado el caso una invalidez
laboral absoluta.
ESQUIZOFRENIA COMO DISCAPACIDAD: UN PROBLEMA
ECONÓMICO
Un problema de primera categoría es el gasto que supone
el paciente, y que muchas veces merma la disponibilidad
familiar, por lo que hay que conocer todas y cada una de
las posibles ayudas económicas. A continuación se repa-
san brevemente.
Si los padres viven, sólo cabe la correspondiente desgrava-
ción en la declaración de la renta por mantener un hijo
minusválido y las llamadas pensiones no contributivas.
Estas últimas reguladas por la Ley de 20 d e
Diciembre, son la conocida pensión por jubilación, y la
llamada de invalidez para la cual hay que solicitar pasar
un reconocimiento de minusvalía por una Comisión
Técnica Calificadora de la que hay que obtener al
menos un 65% de grado y carecer de ingresos suficien-
tes. Este tipo de pensión se debe solicitar en el
SO, que a su vez depende del Ministerio de Asuntos
Sociales.
Cuando los padres fallecen el paciente tendría acceso a la
llamada pensión de orfandad y a poseer como titular
la cartilla de la Seguridad Social.
Como a pesar de estas ayudas el dinero siempre se queda
corto, muchos padres en sus testamentos dejan beneficia-
dos a sus pacientes enfermos lo que se rige a los efectos
generales por el Código Civil o por aquellos Fueros espe-
ciales en determinadas Comunidades Autónomas.Este
beneficio debe ir acompañado del nombramiento de un
albacea o administrador, o de la voluntad de los fallecidos
sobre quien consideran que debe ser el próximo tutor en
el caso de que el paciente estuviera incapacitado legal-
mente.
Quizá cabría la posibilidad privada de establecer una
Póliza de Jubilación en una Compañía de Seguros, siendo
beneficiario el paciente.
7. El apoyo a las familias: un reto
En los últimos años, las familias de los enfermos mentales
se han ido uniendo paulatinamente, como lo hacen otros
colectivos de disminuidos físicos, para reivindicar una sen-
sibilización social a su problema, promover iniciativas
novedosas y cubrir aquellos huecos que la Administración
del Estado y de las Comunidades Autónomas no han
cubierto.
Así es como han nacido en los últimos años hasta 67
cuatro federaciones y una Confederación
F.E.A.F.E.S. (Confederación Española de Asociaciones de
Familiares de Enfermos Mentales), que agrupan un colecti-
vo de aproximadamente 10.000 familias y que buscan
consuelo, apoyo mútuo y compartir sensaciones y expe-
riencias que las redes sanitarias (tan necesarias) más
no han sabido comprender.
Es tan importante el reto que incluso la propia
Organización Mundial de la Salud ha propuesto
estrategias y guias para la buena organización de estas
Asociaciones, que a manera de O.N.G. (Organizaciones
No Gubernamentales) se han fijado como objetivo motivar
a las sociedades y sensibilizarlas para que el enfermo men-
tal deje de ser “un mal sueño” en una sociedad que no le
comprende, para que los ciudadanos sepan que nadie está
libre de padecer una enfermedad de este tipo, y sobre
todo, para a los dirigentes y a los profesionales
que los problemas del enfermo mental tienen un enfoque
peculiar y muy distinto fuera de los despachos oficiales y
de los centros sanitarios.
4 1
Conclusiones
El contenido de los apartados anteriores podría resumirse
en los siguientes consejos:
Infórmese sobre la enfermedad que padece su familiar.
La persona que mejor puede informarle es su psiquia-
tra.
Asegúrese de que el paciente
cumple las medidas terapéuticas
recomendadas y toma correcta-
mente la medicación que se le
ha recetado. Los medicamentos
no son simplemente sedantes
sino fármacos que le ayudarán a
no alejarse de la realidad y a
superar su angustia.
Aprenda a reconocer los sínto-
mas previos a una crisis y
con el psiquiatra si éstos
aparecen.
Comuníquese con el enfermo con frases cortas y claras
acompañadas de expresiones naturales y relajadas.
Permita que el paciente se aisle algunas veces.
Estimularlo en exceso puede agobiarlo y ser contrapro-
ducente.
Defina por adelantado el límite tolerable de una con-
ducta inadecuada y cómo resolverla. Es decir, sea pre-
visor.
Acondicione las obligaciones y exigencias del paciente
a su capacidad según la fase de la enfermedad.
No sobreproteja al paciente. Cuantas más cosas que él
pueda hacer las haga usted, más limita sus capacida-
des.
No olvide nunca el bienestar del resto de su familia y
de usted mismo. Una familia agotada o tensa es el peor
ambiente para un paciente esquizofrénico.
Lecturas Recomendadas
A continuación se han seleccionado unas lecturas que
lo aquí tratado y que pueden ser de utilidad.
Anderson C, D y Hogarty G.
Esquizofrenia y familia
Ed.Amorrortu, 1988
Cabrera Forneiro
Aspectos médico-legales de la esquizofrenia
Ed.AMAFE, Perelló 7, Madrid, 1993.
Cabrera Forneiro
La enfermedad mental ante la Ley
Ed. ARAN S.A, Madrid, 1994
Colodron A.
Las esquizofrenias
Ed. Siglo XXI, Madrid, 1990
Geiser Max
Diagnóstico-Adaptación y Convivencia en la
Esquizofrenia.
Ed. Perelló 7, 1992
O . M . S .
Información para las familias sobre la Esquizofrenia
Ed en castellano Consejeria de Sanidad de Asturias,
Oviedo, 1994
Rebolledo S y Lobato
Cómo afrontar la esquizofrenia
Ed.Fundación ONCE, Madrid, 1994
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.
La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Darwin Quijano
 
Diferencia entre psicosis y neurosis
Diferencia entre psicosis y neurosisDiferencia entre psicosis y neurosis
Diferencia entre psicosis y neurosis
Pedro Rabadán
 
Salud mental en aps
Salud mental en apsSalud mental en aps
Salud mental en aps
José Luis Contreras Muñoz
 
Bioética y Salud Mental
Bioética y Salud MentalBioética y Salud Mental
Bioética y Salud Mental
Alonso Custodio
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
José Ordóñez Mancheno
 
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSISMAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
Universidad Del Tolima
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
eddynoy velasquez
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
Valery Palacios Arteaga
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
Bobtk6
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Neurosis
Jean Vega
 
Perfil psicológico “Una mente maravillosa”
Perfil psicológico “Una mente maravillosa”Perfil psicológico “Una mente maravillosa”
Perfil psicológico “Una mente maravillosa”
colitaca
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Nery Perez
 
Conceptos Basicos de Psiquiatria
Conceptos Basicos de Psiquiatria Conceptos Basicos de Psiquiatria
Conceptos Basicos de Psiquiatria
mariano hernandez arguello
 
Breve historia de la locura
Breve historia de la locuraBreve historia de la locura
Breve historia de la locura
alinslide
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Casos de esquizofrenia
Casos de  esquizofreniaCasos de  esquizofrenia
Casos de esquizofrenia
Maria Nela Rivera Aranda
 
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescenciaTrastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
AGRUSAM Equipo de Salud Mental
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
Anthony Barrier
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
JeluyJimenez
 

La actualidad más candente (20)

Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno esquizoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno esquizoide de la personalidad
 
Diferencia entre psicosis y neurosis
Diferencia entre psicosis y neurosisDiferencia entre psicosis y neurosis
Diferencia entre psicosis y neurosis
 
Salud mental en aps
Salud mental en apsSalud mental en aps
Salud mental en aps
 
Bioética y Salud Mental
Bioética y Salud MentalBioética y Salud Mental
Bioética y Salud Mental
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSISMAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Neurosis
 
Perfil psicológico “Una mente maravillosa”
Perfil psicológico “Una mente maravillosa”Perfil psicológico “Una mente maravillosa”
Perfil psicológico “Una mente maravillosa”
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Conceptos Basicos de Psiquiatria
Conceptos Basicos de Psiquiatria Conceptos Basicos de Psiquiatria
Conceptos Basicos de Psiquiatria
 
Breve historia de la locura
Breve historia de la locuraBreve historia de la locura
Breve historia de la locura
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Casos de esquizofrenia
Casos de  esquizofreniaCasos de  esquizofrenia
Casos de esquizofrenia
 
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescenciaTrastornos Mentales en infancia y adolescencia
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 

Destacado

Frank & ida mae hammond cerdos en la sala
Frank & ida mae hammond   cerdos en la salaFrank & ida mae hammond   cerdos en la sala
Frank & ida mae hammond cerdos en la sala
Gra-nde Gramajo
 
Demencia moderada 2da parte
Demencia moderada 2da parteDemencia moderada 2da parte
Demencia moderada 2da parte
Pedro Roberto Casanova
 
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICAEL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
Pedro Roberto Casanova
 
Demencia moderada 1ª parte
Demencia moderada 1ª parteDemencia moderada 1ª parte
Demencia moderada 1ª parte
Pedro Roberto Casanova
 
Ana méndez ferrell regiones de cautividad
Ana méndez ferrell   regiones de cautividadAna méndez ferrell   regiones de cautividad
Ana méndez ferrell regiones de cautividad
ale_mars
 
Hechos sobre la ataxia de Friedreich
Hechos sobre la ataxia de FriedreichHechos sobre la ataxia de Friedreich
Hechos sobre la ataxia de Friedreich
Pedro Roberto Casanova
 
Guia Esquizofrenia
Guia EsquizofreniaGuia Esquizofrenia
Guia Esquizofrenia
Centro Médico Lincoyán
 
Informe sobre el sistema de salud mental en mexico - oms
Informe sobre el sistema de salud mental en mexico - omsInforme sobre el sistema de salud mental en mexico - oms
Informe sobre el sistema de salud mental en mexico - oms
Victor Tito
 
Hemofilia. Guía Clínica.
Hemofilia. Guía Clínica.Hemofilia. Guía Clínica.
Hemofilia. Guía Clínica.
Pedro Roberto Casanova
 
Guía de coeducación de personas sordas.
Guía de coeducación de personas sordas.Guía de coeducación de personas sordas.
Guía de coeducación de personas sordas.
Pedro Roberto Casanova
 
Manual para Padres de niños autistas.
Manual para Padres de niños autistas.Manual para Padres de niños autistas.
Manual para Padres de niños autistas.
Pedro Roberto Casanova
 
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas EspecialesColección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Pedro Roberto Casanova
 
Oración por sanidad
Oración por sanidadOración por sanidad
Oración por sanidad
Kikemontero
 
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Pedro Roberto Casanova
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Manual de liberacion de demonios
Manual de liberacion de demoniosManual de liberacion de demonios
Manual de liberacion de demonios
Eberto Mejia
 
Familiograma estructural y dinamico
Familiograma  estructural y dinamicoFamiliograma  estructural y dinamico
Familiograma estructural y dinamico
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Alee Delat
 

Destacado (18)

Frank & ida mae hammond cerdos en la sala
Frank & ida mae hammond   cerdos en la salaFrank & ida mae hammond   cerdos en la sala
Frank & ida mae hammond cerdos en la sala
 
Demencia moderada 2da parte
Demencia moderada 2da parteDemencia moderada 2da parte
Demencia moderada 2da parte
 
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICAEL AUTISMO Y LA MÚSICA
EL AUTISMO Y LA MÚSICA
 
Demencia moderada 1ª parte
Demencia moderada 1ª parteDemencia moderada 1ª parte
Demencia moderada 1ª parte
 
Ana méndez ferrell regiones de cautividad
Ana méndez ferrell   regiones de cautividadAna méndez ferrell   regiones de cautividad
Ana méndez ferrell regiones de cautividad
 
Hechos sobre la ataxia de Friedreich
Hechos sobre la ataxia de FriedreichHechos sobre la ataxia de Friedreich
Hechos sobre la ataxia de Friedreich
 
Guia Esquizofrenia
Guia EsquizofreniaGuia Esquizofrenia
Guia Esquizofrenia
 
Informe sobre el sistema de salud mental en mexico - oms
Informe sobre el sistema de salud mental en mexico - omsInforme sobre el sistema de salud mental en mexico - oms
Informe sobre el sistema de salud mental en mexico - oms
 
Hemofilia. Guía Clínica.
Hemofilia. Guía Clínica.Hemofilia. Guía Clínica.
Hemofilia. Guía Clínica.
 
Guía de coeducación de personas sordas.
Guía de coeducación de personas sordas.Guía de coeducación de personas sordas.
Guía de coeducación de personas sordas.
 
Manual para Padres de niños autistas.
Manual para Padres de niños autistas.Manual para Padres de niños autistas.
Manual para Padres de niños autistas.
 
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas EspecialesColección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
 
Oración por sanidad
Oración por sanidadOración por sanidad
Oración por sanidad
 
Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.Guia educacion-bilingue personas sordas.
Guia educacion-bilingue personas sordas.
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Manual de liberacion de demonios
Manual de liberacion de demoniosManual de liberacion de demonios
Manual de liberacion de demonios
 
Familiograma estructural y dinamico
Familiograma  estructural y dinamicoFamiliograma  estructural y dinamico
Familiograma estructural y dinamico
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Similar a La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.

Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdfGuía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
FtimaElizabethPeaGon
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
LISA A.
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
Alexandra Flores
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
dalasreviewlni
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Vania Vazquez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
John Ayes
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
La esquizofrenia.pdf
La esquizofrenia.pdfLa esquizofrenia.pdf
La esquizofrenia.pdf
LizVazquez35
 
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
Angel Abel Mesado Gómez
 
LA ESQUIZOFRENIA
LA ESQUIZOFRENIALA ESQUIZOFRENIA
LA ESQUIZOFRENIA
noelia edith
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
MarlyVasquez
 
Trabfinal sira
Trabfinal siraTrabfinal sira
Trabfinal sira
AndreaRosiles
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
CintyFiore
 
Enfermedades del siglo xxi
Enfermedades del siglo xxiEnfermedades del siglo xxi
Enfermedades del siglo xxi
arrohconbacalao
 
Neurociencias ii esquizofrenia
Neurociencias ii esquizofreniaNeurociencias ii esquizofrenia
Neurociencias ii esquizofrenia
Mafalda Existe
 
Esquizofrenia doc.
Esquizofrenia doc.Esquizofrenia doc.
Esquizofrenia doc.
Francisco Garrigos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Francisco Garrigos
 
Brote psicotico
Brote psicoticoBrote psicotico
Brote psicotico
Teresa Ledesma de Paz
 
Que es la esquizofrenia
Que es la esquizofreniaQue es la esquizofrenia
Que es la esquizofrenia
Galo Mosquera
 
Esquizofrenia.doc
Esquizofrenia.docEsquizofrenia.doc
Esquizofrenia.doc
Francisco Garrigos
 

Similar a La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza. (20)

Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdfGuía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
La esquizofrenia.pdf
La esquizofrenia.pdfLa esquizofrenia.pdf
La esquizofrenia.pdf
 
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
 
LA ESQUIZOFRENIA
LA ESQUIZOFRENIALA ESQUIZOFRENIA
LA ESQUIZOFRENIA
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trabfinal sira
Trabfinal siraTrabfinal sira
Trabfinal sira
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Enfermedades del siglo xxi
Enfermedades del siglo xxiEnfermedades del siglo xxi
Enfermedades del siglo xxi
 
Neurociencias ii esquizofrenia
Neurociencias ii esquizofreniaNeurociencias ii esquizofrenia
Neurociencias ii esquizofrenia
 
Esquizofrenia doc.
Esquizofrenia doc.Esquizofrenia doc.
Esquizofrenia doc.
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Brote psicotico
Brote psicoticoBrote psicotico
Brote psicotico
 
Que es la esquizofrenia
Que es la esquizofreniaQue es la esquizofrenia
Que es la esquizofrenia
 
Esquizofrenia.doc
Esquizofrenia.docEsquizofrenia.doc
Esquizofrenia.doc
 

Más de Pedro Roberto Casanova

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
Pedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
Pedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Pedro Roberto Casanova
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Pedro Roberto Casanova
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Pedro Roberto Casanova
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
Pedro Roberto Casanova
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Pedro Roberto Casanova
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
Pedro Roberto Casanova
 

Más de Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

La esquizofrenia. De la incertidumbre a la esperanza.

  • 1.
  • 2. Asesores Científicos José Cabrera Forneiro Doctor en Medicina. Psiquiatra. Médico Forense. Consultor de la Federación Mundial de Salud Mental. Asesor de FEAFES. Madrid. Alfonso Rodríguez Martínez Doctor en Medicina. Psiquiatra. IMPU. Barcelona José Luis López
  • 3. Al paciente, sus familiares y amigos y a todos aquellos sinceramente preocupados por la problemática del enfermo mental, ya sean profesionales 0 instituciones
  • 4. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. ll. Introducción es la esquizofrenia? . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 Síntomas 2.4 Formas 2.5 Evolución Tratamientos 3.1 Introducción 3.2 Tratamientos Médicos 3.2.1 Medicamentos 3.2.2 Otros tratamientos biológicos 3.2.3 Psicoterapias 3.3 Tratamientos La investigación La esquizofrenia en la familia . . . . . . . . . . . . . 5.1 El impacto en la familia . . . . . . . . . . . . . . . 5.2 La familia asume el reto: consejos y actitudes 1 5.3 La familia, su paciente y los profesionales Aspectos sociales de la esquizofrenia 6.1 La esquizofrenia y las leyes 6.2 La esquizofrenia y el mundo laboral: la integración 6.3 La esquizofrenia como discapacidad: un problema económico El apoyo a las familias: un reto Conclusiones Lecturas recomendadas Asociaciones de familiares y enfermos mentales en España Asociaciones de Auto-ayuda para las familias en el mundo
  • 5. 1 Introducción La esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta hoy en día a unos españoles. Se calcula que cada año se diagnostican entre 15 y 30 casos nuevos por cada 100.000 habitantes. En realidad no se trata de una única enfermedad, sino de un grupo de trastornos mentales que comparten algunos síntomas, el período de la vida en que se inicia y la mala evolución, aunque existen algunas afor- tunadas excepciones. El término esquizofrenia apenas tiene un siglo de existen- cia pero la enfermedad es tan vieja como la humanidad. En otras épocas, a los que padecían esta enfermedad se les llamaba locos, lunáticos, enajenados y hasta poseídos ya que se creía que estaban endemoniados o que sufrían un castigo divino por sus propios pecados o por los de sus padres. Esa creencia los convirtió en seres marginados que sufrieron no sólo el desprecio y la incom- prensión de los demás sino hasta verdaderas torturas para sacarles el demonio de su interior. Antes de que la medicina empe- zara a comprender y tratar el terrible drama de estos enfermos, se les sometió a todo tipo de experimentos con los que se pre- tendía purificar su alma domina- da por los malos espíritus, teniéndolos siempre recluidos en enormes centros, más parecidos a cárceles gigantescas que a hospitales y con los que la sociedad se protegía de seres peligrosos e imprevisi- bles. Aunque el primer centro psiquiátrico europeo, funda- do en España en 1409 por el P. tuvo la intención de evitar el apedreamiento de estos pacientes en las calles de la ciudad. En los años 50 se produce un cambio radical con la apari- ción de nuevos medicamentos que sirven no para tenerlos sedados durante todo el día sino para aliviar sus síntomas, permitiéndoles así salir de los manicomios y recuperar su dignidad de seres humanos. Estos fármacos llamados rolépticos o antipsicóticos, porque alivian los síntomas de
  • 6. las psicosis, no sólo han contribuido a la salida de muchos esquizofrénicos de los hospitales sino que han permitido que muchos más no tuvieran que ingresar nunca o que sus ingresos fueran breves y muy esporádicos. La esquizofrenia, si no se trata adecuadamente, puede arruinar la vida del individuo que la padece, la de su fami- lia y la convivencia de la comunidad en la que se mueve. La sociedad suele rechazar y marginar innecesariamente a los esquizofrénicos porque su trastorno les induce a reali- zar comportamientos extravagantes y a veces incluso peli- grosos. Éstos, por sí mismos, ya son propensos a esa nación, e incluso a la pobreza. De hecho, la mayoría de vagabundos que duermen en los portales de nuestras ciu- dades son viejos esquizofrénicos desamparados que no siguen ningún tipo de tratamiento. Además de la miseria, otro triste final para algunos esquizofrénicos es el suicidio. Merece la pena que las personas que están al cuidado de estos pacientes, sean familiares 0 amigos, sepan algo acer- ca de su enfermedad para así comprenderles y poderles prestar la mejor ayuda posible. Por estas razones, es imprescindible exponer con sencillez no técnica aquellos datos y conceptos útiles sobre la esquizofrenia para com- prensión de los familiares, ya que son ellos los que en últi- mo término van a llevar la carga del trastorno y en definiti- va van a tener que enfrentarse con lo impredecible del mismo. Con esta publicación no se pretende entrar en debates intelectuales sobre esta dolencia, ni establecer conceptos rígidos e inoperantes, se trata en todo caso de colaborar a disminuir la angustia que nace del desconocimiento y mitigar el dolor que surge de la incomprensión ante este trastorno dando a las familias una información útil y amena. 8
  • 7. ES LA ESQUIZOFRENIA? 2.1. DE F I N I C I O N E S La esquizofrenia es una enfermedad mental cuyas causas todavía se desconocen. El término esquizofrenia significa literalmente “mente dividida” pero, en contra de lo que se suele pensar, no se trata de una división en dos partes que puede sugerir una “doble personalidad” sino de una divi- sión entre la realidad y el paciente, que cada vez se halla más alejado de lo real y más do en su mundo de delirios y fantasías. Debido a esta separación de la , dad, a la esquizofrenia se la considera J una psicosis y a los enfermos que la padecen psicóticos. La esquizofrenia es un desorden bral que deteriora la capacidad de las personas para pensar, dominar sus emociones, tomar decisiones y narse con los demás. Es una enferme- dad crónica, compleja, que al igual que ocurre con la epilepsia, la diabetes o muchas otras dolencias de larga evolución, no afecta por igual a todos los pacientes. En tres de cada cuatro casos se detectan los primeros sín- tomas entre los 16 y los 25 años de edad, afectando con la misma frecuencia a hombres que a mujeres de cualquier país 0 cultura. Suele afectar más gravemente a la persona cuanto más joven es. Ésta es la razón por la que las formas infantiles, poco frecuentes, tienen mal pronóstico. En las mujeres suele empezar algunos años más tarde que en los hombres, motivo por el que la evolución en ellas suele ser más benigna. En general, se puede decir que, cuanto más tardío y brus- co es el inicio de la enfermedad y cuanto más normal es el carácter previo del paciente, mejor pronóstico tendrá la enfermedad, mientras que, por el contrario, cuanto más temprano y lento sea, y más retraída y rara su forma de ser, peor será el pronóstico. Cuando se habla de buen o mal pronóstico en la esquizo- frenia, no se refiere al riesgo de que el paciente muera sino al riesgo de que se convierta en una persona incapaz de cuidar de sí misma o de convivir con los demás.
  • 8. CA U S A S La esquizofrenia es la enfermedad en la que, junto al SIDA y al cáncer, más recursos se invierten para investigar sus causas. Pese a ello, los científicos aún desconocen cual es la verdadera razón de este mal. Como se señaló al princi- pio, la esquizofrenia no parece ser una sola enfermedad sino un grupo de enfermedades que quizá no tengan una causa única sino que la conjunción de varios factores combinados daría como resultado su aparición. Entre los factores que parecen ser los responsables están: Alteraciones en la química del cerebro Se ha descubierto un desequilibrio en unas sustancias (neurotransmisores) que son las que permiten a las células del cerebro (neuronas) comunicarse correctamente entre sí. Está por demos- trar, sin embargo, si ésta es una causa o una consecuencia de la enfermedad. Alteraciones en la forma y el funcionamiento del cerebro Mediante el empleo de técnicas modernas, como el escáner y la reso- nancia magnética nuclear, que permi- ten ver con gran detalle la forma del cerebro y su manera de trabajar, se ha descubierto que determinadas partes del cerebro del esquizofrénico tienen un tamaño más reducido y presentan algunas limitaciones en el funciona- miento con respecto al cerebro de una persona sana. 10
  • 9. Predisposición genética Existen muchas pruebas que demues- tran que el riesgo de padecer la enfer- medad es mayor cuando en la familia existen antecedentes de la misma, que en las personas sin historia familiar de la enfermedad. Existe un riesgo aproxi- madamente diez veces mayor de sufrir esquizofrenia si el padre o la madre la padecían y cuarenta veces mayor si ambos eran esquizofrénicos. Infecciones por virus Actualmente, se llevan a cabo estudios que intentan demostrar la posible influencia de algunas infecciones por virus que padecería la madre durante el embarazo y que ocasionarían una pequeñas lesiones en el feto que, a cierta edad, provocarían el inicio de la enfermedad. Complicaciones en el parto Esta teoría ha intentado relacionar algunos accidentes en el momento del nacimiento (traumatismos, asfixia,...) con la aparición de la enfermedad años después. Por el momento, ninguna de estas causas posibles se ha demostrado como definitiva y las investigaciones prosi- guen para confirmarlas o desmentirlas.
  • 10. En medicina, y en particular en salud mental, se llaman síntomas aquellas manifestaciones del sujeto que anuncian una anomalía o una enfermedad. Serían síntomas los dolo- res, las inflamaciones, los cambios de ritmos biológicos, etc,. Cuando los síntomas se pueden objetivar (es decir ver o comprobar) se llaman signos. Mediante los síntomas se pueden hacer diagnósticos y así organizar los diferentes tratamientos. El gran problema de los síntomas en la esquizofrenia, es que la mayoría de ellos son subjetivos, es decir dependen de que los refiera el paciente, y no existe forma alguna de comprobarlos de manera imparcial, por lo que en ocasio- nes sólo la experiencia de los profesionales y la ayuda incondicional de las familias y los amigos pueden definir esta enfermedad. Por otra parte, la esquizofrenia es una enfermedad que presenta muchos y variados síntomas pero ninguno es específico de ella sino que pueden encontrarse también en otras enfermedades mentales, del mismo modo que la fie- bre, la tos o el dolor son síntomas que se presentan en muchas enfermedades físicas diferentes. Por este motivo, en ocasiones resulta difícil diagnosticar a un paciente esquizofrénico aunque los síntomas hagan sospechar la enfermedad. Además, no existe todavía ninguna prueba diagnóstica como los análisis, biopsias o radiografías de que disponen otros especialistas para asegurar el diagnósti- co. Los síntomas de la esquizofrenia son básicamente de dos tipos: positivos y negativos. El calificativo de positivo o negativo no tiene nada que ver con el hecho de que sean buenos o malos. Los síntomas positivos consisten en aque- llas cosas que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar, como los delirios, las alucinaciones y las conductas extravagantes, y los sínto- mas negativos en aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos suelen realizar cotidiana- mente como pensar con fluidez y con lógica, experimentar sentimientos hacia las personas y las cosas, tener voluntad para levantarse cada día, emprender las tareas encomen- dadas, etc. Tanto los síntomas positivos como los negativos, suelen variar a lo largo de la enfermedad pudiendo predominar unos al principio y otros al cabo de unos años del inicio
  • 11. del trastorno. El que predominen unos u otros es lo que determina que a una esquizofrenia se la clasifique como de un tipo o de otro: esquizofrenia paranoide cuando pre- dominan los síntomas positivos y esquizofrenia ca simple cuando predominan los negativos. Es habitual que, con el paso del tiempo, los síntomas de la enfermedad se apacigüen y casi desaparezcan quedando el paciente con las “secuelas” de la misma, que consisten en un estado de pasividad, torpeza de pensamiento, aban- dono del cuidado de sí mismo y de su casa y sentimientos fríos hacia las personas, pero sin presentar delirios ni aluci- naciones. Se dice que el paciente se encuentra en una fase residual de la esquizofrenia. Los síntomas más típicos de la enfermedad y que hay que conocer para poder valorar en qué momento y gravedad está el paciente son los siguientes: Trastornos del pensamiento El pensamiento pier- de fluidez y coheren- cia, y al paciente le resulta casi imposible concentrarse 0 utili- zar su mente incluso para operaciones sencillas. Este sínto- ma se manifiesta en la práctica por el hecho de que el paciente dice cosas que sentido. para los que le rodean no Falsas creencias Son lo que se denomina delirios, ideas absolutamente falsas que el paciente cree ciegamente y que persisten a pesar de intentar explicárselo. Es el caso de “creerse perseguido por alguien, creer que hablan de él en los medios de comunicación o en carteles, creer que le miran,.. etc”. Es lo que el lenguaje popular ha definido con la palabra paranoia.
  • 12. Alucinaciones tar como si le envenenaran la Negación de la enfermedad Consisten en percibir cosas, sonidos o sensa- ciones que en realidad no existen. Por ejemplo, oir muchas veces les insultan y les dan órdenes), ver objetos inexistentes, oler cuando no huele a nada y tener sabor a algo (que el paciente puede comida). Es uno de los síntomas que más daño hacen al pacien- te, a familiares y a profesionales. Se trata de negar absolutamente que exista la enfermedad, es decir, el paciente no es consciente de que está enfermo. Alteración del sentido del sí mismo La persona siente que algo ha cambiado en su cuerpo, que ya no es la de antes, que no están claros los límites entre uno mismo y el mundo en el que vive. Muchas veces se manifiesta con el llamado “signo del espejo” por el cual el paciente relata que al verse en el espejo se ve muy cambiado, especificando incluso en qué ras- gos es diferente. Puede llegar incluso a defender que los miembros no le pertenecen, o que por dentro está vacío. Cambios en las emociones La afectividad, en térmi- nos generales, da un gran cambio generándo- se al principio alteracio- nes de las emociones sin motivo, con cambios de afecto hacia los familia- res, amigos y conocidos. El cambio puede acele- rarse y llegar casi a la ausencia de sentimientos que se traslucen en una cara inexpresiva y en un abso- luto desinterés por cuanto le rodea. También se pueden encontrar emociones que nada tie- nen que ver con los acontecimientos concretos, como 14
  • 13. llorar en una situación feliz 0 viceversa. Aislamiento También conocido con la palabra autismo, es una con- ducta por la que el paciente se encierra en si mismo y en su mundo interior, rompien- do con el exterior y abando- nando todos sus contactos de antaño. Se manifiesta por no salir de casa, estar encerrado en su habitación y evitar la compañía de los demás Falta de motivación El paciente se encuentra absolutamente desmotivado para hacer cosas, aunque sea algo sencillo, llegando incluso al desinterés por vivir, y se manifiesta por una pérdida progresiva en el autocuidado, la limpieza y el orden. Angustia y depresión El comienzo de la enferme- dad el paciente se encuentra enormemente inquieto y ansioso Es la angustia provo- cada por el sentimiento de que algo grave está ocurrien- do y de que no puede hacer nada por evitarlo. También pueden aparecer sentimien- tos depresivos en esas fases, que pueden inducir al paciente al suicidio. Estos síntomas, aunque existen, no son exclusivos de la esquizofrenia. Los síntomas relatados hasta el momento, no tienen por- qué darse conjuntamente en todos los esquizofrénicos, ni presentan la misma intensidad en unos y en otros, pero lo que sí es cierto, es que su aparición rompe bruscamente la vida del paciente y le impide, en un gran porcentaje de casos, llevar una vida normal tal y como la llevaba antes, hasta que se instaura un tratamiento y la fase aguda de la enfermedad remite. Los síntomas tampoco significan lo mismo en todo el curso de la enfermedad, de hecho suelen ser más expresivos en el comienzo de la misma o en los períodos de reagudización. 1 5
  • 14. Así por ejemplo, un muchacho tranquilo y buen estudiante puede comenzar por aficionarse a las lecturas esotéricas, a encerrarse mucho en su cuarto, a estar irritable y testaru- do, evitar las compañías, padecer insomnio e incluso per- der peso, pudiendo ser el comienzo de la enfermedad, por lo que cualquier cambio importante en la conducta de un adolescente debe promover a los padres a una consulta profesional que pueda confirmar o descartar esta enferme- dad y derivar el asunto a una simple crisis de adolescente FO R M A S Aunque en un principio puede dar igual que tipo de esqui- zofrenia padece nuestro familiar, bastante tenemos con el diagnóstico!, no todas las esquizofrenias son las mismas y lo que es más importante, no todas evolucionan igual ni requieren el mismo tratamiento. Por este motivo, es importante hablar de aquellos subtipos de esquizofrenias que los profesionales entienden que pue- den darse para distinguir el caso. Esquizofrenia paranoide Es, sin duda, el tipo más frecuente y se caracteriza por un predominio de los cución o supuesto daño de otras personas o insti- tuciones hacia el te. El enfermo está suspicaz, incluso irritable, elude la compañía, mira de reojo y con frecuencia no come. Cuando se le pregunta suele eludir la respuesta con evasivas, salvo si la crisis es muy aguda en cuyo caso es fácil percatarse de que algo grave está sucediendo en su cabeza. Pueden darse alucinaciones, es decir, ver y oir cosas que no existen, lo que genera mucha angustia y temor.
  • 15. Esquizofrenia Es menos frecuente, y aunque también pueden darse las ideas falsas o rantes, lo fundamen- tal son las del estado de ánimo. Los pacientes se ríen sin motivo y de forma poco expresi- va, se de problemas imaginarios y poco concre- tos y “siempre tienen razón” si se les lleva la contraria. Su conducta está salpicada de gestos amanerados y de frases repetitivas, y se quedan sin fuerza para hacer nada por su propia voluntad tendiendo a la apatía, aunque algunas veces organizan conductas rígidas. Es una forma de esquizofrenia que suele aparecer antes que la paranoide y es mucho más grave, con peor res- puesta a la medicación y evolución más lenta y negati- va. Esquizofrenia catatónica Es mucho más rara que las dos formas anteriores y se caracteriza por alteraciones motoras, ya sea una inmo- vilidad persistente y sin motivo aparente, o una agita- ción. En la cultura occidental en la que vivimos, cada vez son menos frecuentes estos casos, pero en otros países menos industrializados y con niveles culturales bajos se da con relativa frecuencia. Un síntoma muy típico es la llamada obediencia auto- mática, según la cual el paciente obedece ciegamente las ordenes sencillas que se le dan.
  • 16. Esquizofrenia indiferenciada Este diagnóstico se aplica a aquellos casos que siendo ver- daderas esquizofrenias, no las condiciones de ninguna de las tres formas anteriores, y se suele utilizar como un “cajón de sastre” en el que se incluye a aquellos pacientes imposibles de definir. Estas formas descritas no son terrenos acotados y de hecho pueden darse casos de esquizofrenias mixtas que compar- ten síntomas de varios tipos. También es falsa la idea de que una persona que padezca por ejemplo un déficit mental no pueda sufrir además una esquizofrenia. Pueden darse casos de este tipo y entonces se habla de esquizofrenia injertada requiriendo otro enfo- que terapéutico. Finalmente, se debe hablar brevemente de la llamada esquizofrenia residual, que representa en el fondo la situa- ción en la que desembocan muchas esquizofrenias, sean del tipo que sean, con el paso del tiempo, con el progresi- vo deterioro de la inteligencia y del pensamiento. En estos casos sobresalen los síntomas negativos como la apatía, inhibición, falta de iniciativa, pasividad, empobrecimiento del lenguaje y del pensamiento y un deterioro del dado y del aseo. Aunque no es cierto al cien por cien, se sabe que cuantas más crisis esquizofrénicas se padezcan durante la vida, mayor deterioro se va a dar y más fácilmente se va a aca- bar en una esquizofrenia residual. Este tipo de esquizofre- nia es el gran reto de la rehabilitación psicosocial actual, y ocupa un porcentaje importante de las camas psiquiátricas de los centros sanitarios. 2.5. ocurre con el paciente desde que empieza la enfer- medad hasta el final de sus días? En primer lugar hay que aclarar que la esquizofrenia es 18
  • 17. una enfermedad engañosa, que nunca es igual de una per- sona a otra, porque surge de repente o lentamente sin motivos claros que lo justifiquen y va discurriendo en forma de brotes, es decir, no de una manera sino en períodos en los que el paciente se encuentra muy mal y otros en los que está “casi normal”. Por ello, el pronóstico no es seguro y nadie puede “profetizar” sin riesgo a equi- vocarse. Desde hace muchos años se viene hablando de la llamada regla de los tercios según la cual, y no es rigurosamente exacto, un tercio de los pacientes sólo tendrán un brote en su vida, otro tercio pasará por varios brotes y el último ter- cio persistirá con la enfermedad activa de manera constan- te, aunque con altibajos, y a veces, a pesar de las medica- ciones. También se acepta, en general, que cuanto más grave e intenso es un brote más daño hace en el paciente y más mermado le deja, de tal forma que puede darse el caso de un paciente que con un sólo episodio esquizofrénico en su vida quede más incapacitado que otro con varios. Respecto al estado en que quedan los pacientes, lo que los médicos llaman el pronóstico, parece haber un consenso por el cual un 25% de ellos, tras uno o varios brotes, que- dan muy restablecidos y pueden afrontar los retos de la vida diaria con satisfacción, otro 25% queda tan mermado que precisa de forma constante ayuda profesional miliar y el resto, es decir el otro evoluciona de manera inconstante con necesidades irregulares de asisten- cia profesional, pero en su mayoría con dificultades gene- rales para llevar adelante un proyecto serio de vida. En este 50% la familia es básica. Esta evolución impredecible y poco homogénea no sólo desconcierta a las familias, amigos y profesionales, sino que es una desventaja importante a la hora de reconocer ayudas y subvenciones del estado, que se muestra reacio a considerar la minusvalía en estos casos. Conviene aclarar que la evolución de una esquizofrenia va a depender, en gran medida, de las condiciones liares y culturales, en ocasiones de manera definitiva. Así, por ejemplo, se sabe que las personas con esquizofrenia que viven en las grandes ciudades evolucionan peor y necesitan más internamientos en centros sanitarios que las que viven en ambientes rurales. En este sentido, la esquizofrenia evolucionará mejor
  • 18. to más apoyo tenga el enfermo y más rápidamente se ins- taure el tratamiento farmacológico acertado y se adminis- tre de manera constante, de la evitación de situaciones de drogas estrés), de la instauración de medi- das psicorehabilitadoras y de la integración, pero sobre todo de la comprensión, el cariño y la ayuda de la familia y los amigos, elemento éste último primordial.
  • 19. TRATAMIENTOS INTRODUCCIÓN En los trastornos mentales, como en cualquier otra enfer- medad, la mejor postura es aquella que intenta aprovechar todos los recursos para ayudar al paciente, sin fanatismos ni posiciones extremas. En la esquizofrenia, los mejores resultados se obtienen combinando el tratamiento farma- cológico con las medidas de rehabilitación sociolaboral y la psicoterapia. Un tratamiento farmacológico correcto favorece que los pacientes estén más receptivos y colabo- ren en el resto de intervenciones terapéuticas. Un esquizo- frénico farmacológicamente mal tratado resulta imposible de integrar en ningún programa de rehabilitación. Cuanto más tiempo pasa el enfermo sin tratamiento, mayor deterioro sufre y más difícil resulta arrancarlo de sus deli- rios, por lo que un diagnóstico y tratamiento precoces son esenciales para que el pronóstico sea el mejor posible. TRATAMIENTOS MÉ D I C O S 3.2.1. Medicamentos Constituyen la base del tratamiento de un esqui- zofrénico. Al igual que ocurre con otras medades, como la dia- betes (azúcar en la san- gre) o la hipertensión (tensión alta de la gre), no se ha encontra- do un remedio que la cure por desconocerse la causa última que la produce. En la esquizofrenia se uti- lizan medicamentos llamados neurolépticos o Su utilidad se descubrió accidentalmente, a principios de los años 50, habiéndose comercializado desde enton- ces varios centenares en todo el mundo. Todos ellos tienen en común que corrigen un desequilibrio químico que les permite a algunas células del cerebro comunicarse mejor entre ellas aliviando así las alucinaciones, los delirios y los desórdenes del pensamiento asociados a la enfermedad. Distinguimos dos clases de medicamentos:
  • 20. Neurolépticos convencionales (clorpromazina, zina, flufenazina, haloperidol, tioridazina,...), que actúan sobre una sustancia del cerebro llamada que se considera la responsable de los sínto- mas positivos (delirios, alucinaciones, trastornos de conducta,...). Estos medicamentos tienen el inconve- niente de producir molestos efectos secundarios que, a veces, resultan un inconveniente para que el paciente se sienta una persona normal (somnolencia, rigidez y espasmos musculares, inquietud en las piernas y otros). Neurolépticos (clozapina y risperidona), que además de mejorar los síntomas positivos parece que también alivian los síntomas negativos (apatía, ais- lamiento, pensamiento torpe, sentimientos embotados) actuando además sobre otra sustancia del cerebro, la serotonina, cuyo exceso se considera el responsable de dichos síntomas en la esquizofrenia. Este tipo de medi- camentos tiene además la ventaja de producir menos efectos secundarios. En la actualidad el uso de la se encuentra restringido a pacientes refractarios y se han de realizar análisis de sangre periódicos durante todo el tratamiento. La risperidona no requiere medidas de este tipo. Los médicos no pueden predecir cual será la mejor medi- cación para cada paciente, por lo que algunos enfermos prueban varios fármacos antes de encontrar el que le sien- ta mejor. Los antipsicóticos se pueden administrar por dos vías: O r a l , en forma de gotas o de comprimidos, en una o varias tomas al día. Parenteral (inyectable), en forma de ampollas que hacen efecto inmediatamen- te o en preparados que se disuelven poco a poco y hacen su efecto a lo largo de varias semanas. A éstos últimos se les llama neurolépticos de acción retardada o neurolépticos depot (de depósito) y ayudan a asegu- rar que el paciente cumple el tratamiento. La administración de medicamentos como los citados es, hoy por hoy, una medida absolutamente necesaria para poder conseguir que el paciente mejore sus síntomas y pueda incorporarse a otras terapias también necesarias. Por ello la familia debe saber que:
  • 21. Nunca deben quedarse con dudas sobre la medicación, su uso y los posibles efectos secundarios. Nunca debe interrumpirse la medicación salvo por causa muy grave y comunicando al médico el hecho. Tampoco deben saltarse las dosis o darlas sin la regula- ridad prescrita. Es preferible asociarlas a una bebida o comida para hacerlas más llevaderas. Nunca se tomarán bebidas alcohólicas ni drogas que puedan interaccionar con estos medicamentos. El paciente nunca tendrá acceso a los frascos de la medicación para evitar errores o la tentación de una ingesta masiva tras una fase depresiva. Se mirarán siempre las fechas de caducidad de los medicamentos. Cualquier imprevisto exigirá consultar con el médico. Nunca se tomarán decisiones sin esta consulta. Como el paciente esquizofrénico no suele tener concien- cia de padecer una enfermedad, tal y como se apuntó anteriormente, es fácil que se resista a tomar la medica- ción por lo que no está de más tranquilizarle y hablarle de los beneficios de la misma, así como en ocasiones recurrir a los tratamientos inyectables depot, que consisten en una inyección que vale para varios días, aunque es preferible la medicación oral ya que es mucho más eficaz y se con- trola mucho mejor. 3.2.2. Otros tratamientos biológicos Existen otras posibilidades terapéuticas que se pueden aso- ciar a la medicación o que a veces hay que recurrir a ellas dado que el paciente no responde positivamente a los fár- macos, serían aquellos casos que en el argot médico se deniminan fármaco-resistentes. Algunos de éstos son: Electroshock Acompañado de una mala fama, casi siempre difundida por películas y medios de comunicación, el electroshock o terapia electroconvulsiva es una técnica poco usada hoy en día, que consiste en pasar una corriente eléctrica por los hemisferios cerebrales del paciente en unas condicio- nes específicas de relajación muscular y medidas protecto- ras previas con objeto de “interrumpir las ideas patológi- cas” que no ceden con la medicación y que ponen al
  • 22. paciente en grave peligro de cronificación o incluso de suicidio. Hoy, esta técnica se empieza a revitalizar, especialmente en Estados Unidos, para aquellos casos de esquizofrenias muy agudas, resistentes a los psicofármacos y con riesgo grave de suicidio o agresión a los demás. Con las condi- ciones de aplicación actuales apenas existen los efectos secundarios de antaño (amnesia, cefaleas, fracturas,..etc). Dicha aplicación se debe hacer en medio hospitalario y previa autorización por escrito de familiares tutor legal . Medidas físicas ambientales Hace ya mucho tiempo que, los profesionales de la salud mental y los propios familiares, se dieron cuenta del efecto beneficioso que, para el enfermo mental en general, y el paciente esquizofrénico en particular, tenían los simples cambios de residencia o incluso el cambio del entorno personal. De todos es conocido el efecto saludable y ansiolítico de las montañas y el efecto tonificante del litoral marítimo. Es por ello que aunque ya ha pasado la moda de los bal- nearios, curas de reposo y baños fríos, los profesionales reconocen que el hecho de cambiar de ambiente puede favorecer la estabilización de los pacientes esquizofréni- cos, así como la instauración de medidas gimnásticas o higiénicas en general. En este sentido se conoce el efecto de los cambios de esta- ción en las esquizofrenias, e incluso los cambios de clima, según los cuales, por ejemplo, determinadas olas de calor pueden obligar a aumentar las dosis de medicamentos y a tomar otras medidas. Por ello no se pueden despreciar las medidas físicas como aliviadoras de los pacientes, en con- creto si se llevan a cabo con cierta regularidad. 3.2.3. Psicoterapias La palabra psicoterapia designa todos aquellos tratamien- tos médico-psicológicos en los que solo interviene el diá- logo terapeuta-paciente (psicoterapia individual) o diálo- gos entre pacientes regulados por un terapeuta (psicotera- pia de grupo). Se trata en definitiva de hacer comprender al paciente su dolencia, cómo debe convivir con ella y enfrentarse a las crisis eventuales que va a tener, cómo ali- viar la angustia que se despierta en su interior y en definiti- va como utilizar los recursos psicológicos propios y los ajenos (familia, amigos y compañeros) para lograr el máxi- mo acercamiento a su entorno.
  • 23. La psicoterapia ha estado tradicionalmente ligada a una teoría llamada psicoana- lítica que descubrió y perfeccionó el conocido psiquiatra vienés Sigmund Freud, pero en realidad hoy son muchos los tipos de psi- coterapia a los que se tiene acceso, y aun cuando en sí mismas son poco eficaces en las psicosis esquizofrénicas, no se deben desdeñar. A veces más vale una distendida conversación que un exce- so de medicación. En este sentido, es necesario no caer en el error de creer que en las crisis esquizofrénicas basta sólo con la psicote- rapia. Hoy en día, para las esquizofrenias tiene más sentido, en lo que a la psicoterapia se refiere, hablar de técnicas de modificación de conducta o de modelos de creación de hábitos, métodos por los cuales se enseña al paciente y a sus allegados a controlar las crisis previniéndose contra ellas con el conocimiento de los síntomas de la enferme- dad y con la habilidad suficiente para expresar a los fami- liares el estado en que se encuentra en cada momento para que éstos puedan intervenir eficazmente. Un paciente entrenado en controlar su tiempo con hábitos, y educado para discernir siquiera moderadamente su esta- do, tiene más posibilidades de sobrellevar su dolencia y de avisar a sus familiares y terapeutas en el momento en que las empiezan a torcerse”. Las normas que deben aplicarse para seguir este modelo están en muchos libros y cualquier terapeuta las conoce, pero básicamente deben cumplir tres requisitos 1994): Debe ser definible, es decir la persona tiene que saber exactamente lo que se le exige y en qué circunstancias se le exige. Debe ser razonable, es decir tiene que atenerse al sen- tido común en tiempo y posibilidades. Tienen que poder aplicarse en distintas circunstancias.
  • 24. En cualquier caso, hay que tener paciencia y constancia, requisitos que nacen lógicamente del cariño por el enfer- mo. TRATAMIENTOS Últimamente, se ha observado la importancia decisiva de la integración del paciente con esquizofrenia en la socie- dad de la que procede, siendo muy negativa la discrimina- ción, el aislamiento o el agrupamiento de pacientes ocio- sos sin contacto con la realidad. Es por ello que la corriente “deshospitalizadora” de los últimos años, sensatamente llevada, tiene como objetivo que el paciente con las personas “normales” y viva lo más cerca posible de su entorno natural. Y es que el hecho frecuente de que el paciente esté en casa sin hacer nada, o en un hospital sin ninguna dad, o simplemente sentado en un banco horas y horas, son elementos negativos para la esquizofrenia. El paciente debe estar en movimiento, haciendo cosas, hablando con otras personas, en definitiva ocupado. La terapia psicosocial necesita muchos mecanismos asis- tenciales que dependen de las redes sanitarias, por ejem- plo hospitales de día, centros de salud mental, talleres terapéuticos, pisos protegidos, grupos de autoayuda (que se trataran posteriormente) y un sinfín de recursos que, aún siendo costosos, ahorran a las familias y en definitiva a la sociedad muchos sinsabores desilusiones. 2 6
  • 25. La investigación Como ya se ha comentado, actualmente, junto con el SIDA y el CÁNCER la ESQUIZOFRENIA es una de las tres patologías en la que más recursos se emplean en investiga- ción en todo el mundo y, poco a poco, se van consiguien- do pequeños triunfos. Así, se sabe que la causa de la esquizofrenia es universal, y que interviene algún mecanismo alterado en el cerebro sobre el que inciden los acontecimientos ambientales, a veces de manera decisiva. También se sabe que la esquizofrenia con sínto- mas “positivos” es más frecuente en los dos países desarrollados, y aquella en la que pre- dominan los síntomas “negativos” se da más en los países en vías de desarrollo o no desarrollados, lo que sugiere dos grandes síndromes probablemente de cau- sas distintas. Por otra parte, se encuentra una fuerte relación entre la esquizofrenia y la emigración, así como parecen encon- trarse distintos porcentajes de pacientes en diversas regio- nes de un mismo país, como si las personas “vulnerables” por su tendencia al aislamiento estuviesen agrupadas demográficamente. La genética está dando también muchas sorpresas respecto a la esquizofrenia, habiéndose encontrado por algunos grupos de investigadores determinadas zonas del ADN (genoma, patrimonio genético o hereditario) con alteracio- nes que podrían justificar un cierta “vulnerabilidad genéti- ca” a padecer el trastorno. Respecto a los tratamientos farmacológicos, la industria farmacéutica está haciendo un esfuerzo considerable para encontrar medicamentos más eficaces, selectivos y con menos efectos secundarios. Ya se ha citado la aparición de recientes fármacos, como la risperidona, con un futuro muy prometedor. Finalmente, la investigación está encontrando modelos
  • 26. asistenciales alternativos a la clásica hospitalización, bus- cando por encima de todo la integración del paciente con su medio.
  • 27. 5. La esquizofrenia en la familia La familia ha sido, desde siempre, un soporte fundamental para el cuidado de los pacientes con esquizofrenia. Cuando un miembro de la familia enferma de esquizofre- nia, se altera la vida normal y la convivencia se ve afecta- da. Por ello, es muy importante la información y la com- prensión de la enfermedad, ya que ayudará a mantener la armonía dentro de la familia. EL IMPACTO EN LA FAMILIA Cuando aparece un caso de esquizofrenia, al principio suele ser fre- cuente el fenómeno de “no dar crédito” a lo que pasa. A continua- ción se inician una serie de consultas para confir- mar el diagnóstico y finalmente cuando se “acepta” (lo que no siempre ocurre) se gene- ra un sentimiento colec- tivo de miedo, vergüen- za y culpabilidad basa- do en falsas percepcio- nes del problema que se derivan de una información insu- ficiente. Por lo imprevisible y oscuro de la enfermedad, el senti- miento predominante inicial es de angustia, que se pone de manifiesto con reproches mútuos entre los familiares, insomnio, disminución en la participación en aconteci- mientos sociales (fiestas, reuniones,..etc) y en general un deterioro en la vida normal. Es en ese momento cuando la familia debe sobreponerse, informarse con realismo de todo aquello que significa esta enfermedad, sus tratamien- tos, medios de combatirla, grupos de autoayuda e incluso a veces se hace necesaria la terapia para encajar la situación. Lo más importante, desde el punto de vista de la familia, es en primer lugar reconocer los síntomas de la enferme- dad al comienzo y posteriormente en las crisis, y saber cómo actuar en casos.
  • 28. reconocer la enfermedad? La enfermedad se reconoce cuando en un muchacho o muchacha empiezan a cambiar las conductas de siempre, deja de salir con los amigos, participa menos en las reu- niones familiares, se encierra a menudo en su cuarto, no interviene en las conversaciones habituales, empieza a var mal los estudios de forma inexplicable, cambia de hábitos de lectura (es muy típico el interés por libros esoté- ricos y literatura extraña), da contestaciones fuera de tono ante pequeñas reprimendas, se le ve inquieto y taciturno, y en general es apreciable que se está operando un cambio profundo en la personalidad. En estos momentos, se debe aclarar que existen situacio- nes que pueden parecer el comienzo de una esquizofrenia como son el consumo de drogas, crisis de adolescencia intensas o situaciones graves de estrés, por lo que se impo- ne necesariamente consultar con el médico de cabecera, quien derivará el caso a los especialistas en psiquiatría para delimitar el cuadro. A veces, junto a los síntomas extraños que se han citado, aparecen otros más llamativos y más graves aún, como por ejemplo encontrar al familiar hablando sólo, o con la tele- visión, o no querer comer aduciendo que la comida sabe extraña, o quedarse de repente bloqueado como “si estu- viera oyendo algo que nosotros no oímos”, o empezar a descuidar el aseo personal y las normas de educación que desde siempre existieron. Todos ellos son síntomas que hacen pensar en la esquizofrenia de manera más definiti- va. hacer en estos casos? En primer lugar, es importante no perder nunca el control de la situación, ya que el enfermo está pendiente de la familia, y si ésta flaquea es imposible llevar la crisis de forma racional. En segundo lugar, conviene sugerir amablemente al fami- liar que es recomendable un “chequeo” ya que última- mente se le ve muy desmejorado (es conveniente enfren- tarse al asunto dando un rodeo, nunca directamente ya que podemos encontrar una reacción negativa insalvable), chequeo que debe comenzar por el médico de es el que más nos conoce) para posteriormente pasar al especialista que ya está acostumbrado a estos casos. En tercer lugar, debe aparentarse que todo sigue igual
  • 29. de eludir “grandes acontecimientos” o situaciones que puedan ser agobiantes para él. En este sentido, se debe actuar observando con control, pero desde lejos, para así evitar que el paciente perciba la situación como “carcelaria”. Si el paciente no se deja aconsejar, no atiende a razones y su conducta se hace peligrosa para él mismo y para los demás, es necesario tomar medidas enérgicas. La primera fase sería contactar con el médico de zona para que acuda al domicilio el 061 en aquellas poblaciones que tengan este servicio). Si aún con el médico, el paciente no quiere ceder, por ejemplo ante un ingreso en un hospital, sólo queda recurrir a la Justicia ya que nadie puede ser conducido contra su voluntad a un centro sanitario sin una autorización judicial, por lo que el certificado del médico se llevará al Juzgado de Guardia correspondiente (como se tratará posteriormente). FAMILIA ASUME EL RETO: CONSEJOS Y ACTITUDES Puesto que el diagnóstico de esquizofrenia de un familiar es muy difícil de aceptar, una vez aceptado se ha ganado la primera gran batalla; entender que las cosas ya no van a ser las de antes y que hay que reorganizar las actividades con esta nueva situación. Asumir la esquizofrenia es aceptar un reto ante lo impre- decible y lo misterioso, es encajar una enfermedad de la que se sabe poco y que altera tanto la conducta de todos que es fácil llegar a perder los papeles. Es por ello que gar a convivir con este trastorno exige un conocimiento preciso y una actitudes entrenadas. En primer lugar, es necesario entender que “nadie tiene la culpa” de esta enfermedad, que no hay que sentirse aver- gonzado por la misma y que los demás (familiares, allega- dos, amigos y compañeros de trabajo) deben aprender a aceptar con la familia esta carga. Para ello es fundamental hablar del asunto con naturalidad, disipando “falsas creen- cias y peligros imaginarios”, intentando que la vida fami- liar cambie lo menos posible. Los consejos más importantes para la familia en la fase de aceptación de la enfermedad según la son los siguientes: Tener la máxima información posible de la enfermedad y no quedarse nunca con ninguna duda, ni de la enfer- medad ni de los tratamientos aplicados.
  • 30. Sintonizar con el médico lo más posible, es decir cola- borar a que entre paciente, enfermo y familia exista u n ambiente cordial. Seguir las prescripciones médicas al pie de la letra e informar de inmediato de aquellas modificaciones que resulten sospechosas de que algo va mal (aún a riesgo de “ser pesados”). Hablar con naturalidad de la enfermedad y los proble- mas que plantea con familiares, amigos, allegados, vecinos y cuantos pregunten por ella, “el silencio es muy Evitar el aislamiento, participar en reuniones, grupos, excursiones y cuantos acontecimientos sean cotidianos, “la soledad sólo aumenta la angustia y no conduce a nada positivo”. Fijarse objetivos modestos y realistas con el paciente. Más vale que apruebe una asignatura o escriba una página, a que no haga nada. Evitar el enfrentamiento directo con el paciente (salvo caso de máxima gravedad), y para ello, si es preciso, recurrir a terceras personas (el esquizofrénico a veces hace más caso a un hermano o un amigo, que a sus propios padres). Nunca eludir el diálogo con el paciente sobre aquello que le preocupa, manifestándole en todo momento con veracidad qué es lo que padece aunque no lo entienda 0 no lo acepte. FAMILIA, SU PACIENTE Y LOS PROFESIONALES Es importante tener un buen profesional al lado, entusiasta, preparado y dispuesto a ayudar. Puesto que la esquizofrenia es una enfermedad, son los médicos aquellos profesionales que en primera línea deben tratar el caso, y en particular los especialistas en psiquiatría, siguiendo de cerca psicólogos, enfermeros, tra- bajadores sociales, ..etc. Al psiquiatra se le debe pedir: Conocimientos actualizados y puesta al día de las últi- mas investigaciones. Experiencia clínica probada en la esquizofrenia. Comprensión hacia los problemas “no médicos” de la familia, y su mejor consejo.
  • 31. Una revisión periódica del paciente, aunque todo vaya “normalmente”. Que incluya espontáneamen- te a la familia en el proceso terapéutico. Así mismo, al psiquiatra se le debe dar: Toda la información posible. Toda la sinceridad necesaria. El apoyo incondicional a sus consejos terapéuticos. Con un justo equilibrio entre lo que se debe exigir como familiar y lo que se debe dar, las posibilidades de que el paciente mejore aumentan notablemente.
  • 32. Aspectos sociales de la esquizofrenia La esquizofrenia es una enfermedad psíquica que repercu- te gravemente en la conducta del paciente y en su familia y amigos, por lo que tiene muchas implicaciones de carác- ter social que deben conocerse para poder preparar estra- tegias de integración y rehabilitación más cercanas posi- bles a la realidad. ESQUIZOFRENIA Y LAS LEYES Existen muchas situaciones en las que la esquizofrenia tiene que ver con las leyes, ya sea por una crisis y su necesidad de ingreso, o por la “supuesta” criminalidad de la enfermedad. A conti- nuación se repasan breve- mente estas situaciones. El internamiento del paciente Nadie puede ser internado en un centro sanitario en contra de su voluntad, y de ser necesaria esta medida se debe requerir la autorización judicial previa para ello. En el momento presente, este internamiento está regulado por el Artículo 211 de la Ley de Reforma del Código Civil en materia de tutela, que aunque insuficiente y poco claro, al menos protege al enfermo. A efectos prácticos, si el paciente tiene una crisis lo prime- ro es llevarlo al servicio de urgencias del hospital más cer- cano, donde se valorará la necesidad del ingreso, y si resulta necesario el propio hospital pedirá la autorización judicial. Si el ingreso no es urgente, la familia deberá acudir al juz- gado de su demarcación a pedir dicha autorización previa- mente al ingreso, la cual suele darse si el médico forense así lo cree. En grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla existen ya juzgados especializados en esta pro- blemática, y se extendiendo por el resto de España. Cuando el paciente no quiere ir hospital se plantea un
  • 33. problema importante, ya que si no está incapacitado, nadie puede obligarle por la fuerza si no es con una auto- rización judicial o en los casos más graves con una orden judicial. En este último caso puede recurrirse, si es necesa- rio, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Antes de ejercer estas medidas hay que agotar todas las posibilidades, incluyendo a veces frases no del todo ciertas para convencer por las buenas al familiar de que es acon- sejable ir al hospital, algo que él es el último en admitir. La incapacitación Existe un procedimiento por el cual el Juez puede incapa- citar legalmente al paciente mediante una Sentencia, nom- brando un tutor que a todos los efectos representará civilmente al mismo. Esta situación, que requiere siempre la ayuda de abogados, puede ser necesaria si el enfermo es incapaz de gobernar sus bienes o plantea problemas graves contra sí mismo o contra terceros, y aunque lleva tiempo, al final es benefi- ciosa para él mismo, en particular para eludir su responsa- bilidad penal, para que la Justicia sea la garante de que sus bienes son bien manejados y no hay abusos, e incluso para representar al paciente ante un eventual trabajo remunerado. Cuestiones legales Como ocurre con lo desconocido, la sociedad siempre ha culpado de desmanes y crímenes a personas marginales o a “locos”, generándose una idea totalmente erró- nea, de que los esquizofrénicos son personas muy peligro- sas. En estudios muy rigurosos, se ha comprobado reiterada- mente que apenas un mínimo porcentaje de los pacientes que padecen una esquizofrenia pueden cometer delitos de sangre, y “curiosamente” siempre suele darse el caso en aquellos sujetos sin familia, sin tratamiento o desampara- dos .En estos casos, el paciente en pleno delirio puede cometer delitos sobre todo porque le vienen impuestos por voces imaginarias o por ideas paranoides de que sobre ellos se cierne un gran peligro que amenaza a sus vidas. El mayor riesgo que tiene un esquizofrénico es para él mismo y sus familiares, y de hecho la mayoría de los des- manes por estos pacientes siempre recaen en familiares directos.
  • 34. De igual manera cuando es juzgado un paciente en estas condiciones siempre suele ser declarado ya que prácticamente siempre su conducta no es libre. Existen otros aspectos de interés legal que se van a relatar brevemente. La legislación vigente regula en general las condiciones necesarias para que un matrimonio sea válido según el Artículo 45 del Código Civil, de tal forma que sólo una sentencia de incapacitación evitaría el matrimonio de una persona esquizofrénica. La Ley Orgánica despenalizó la esterilización del incapaz, con lo que queda abierta la posibilidad de pro- mover dicha esterilización con autorización judicial para poder disfrutar de la sexualidad sin el riesgo de tener hijos a los que difícilmente se va a poder educar. A pesar de ser polémico el artículo citado, se dan todas las garantías lega- les para su utilización y en cierto sentido podría entender- se incluso como la concesión del derecho a la esteriliza- ción también a los enfermos psíquicos. Respecto a la testamentación el Artículo 663 del Código Civil dispone que aquellas personas que no “estuvieran en su cabal juicio” no podrán testar, para evitar irregularida- des que de otra manera se darían y que presumiblemente harían daño sobre todo a los pacientes. Finalmente, para el caso de los muchachos, el Cuadro Médico de Exclusiones del Servicio Militar elude de la práctica de dicho Servicio Militar a los que padezcan esta enfermedad, por lo que cuando los Ayuntamientos realizen el llamamiento a filas, deberán aportarse los certificados médicos del padecimiento. ESQUIZOFRENIA Y EL MUNDO LABORAL: LA A nadie se le escapa que en una sociedad con 2.500.000 de parados “normales”, la posibilidad de que el familiar esquizofrénico trabaje es remota, pero no por ello imposi- ble, de hecho existen algunas empresas concienciadas con el problema y actividades promovidas desde el seno de Asociaciones de Familiares de Enfermos Mentales. Además, tener el tiempo ocupado es para el paciente algo tan beneficioso que va a condicionar incluso la evolución de la enfermedad.
  • 35. Si el trabajo es remunerado y el paciente está incapacitado será el tutor el que disponga de las nóminas mensuales ya que uno de los principales problemas de los enfermos es que no saben controlar sus gastos. Si no está incapacitado, conviene hablar con el encargado para avisarle de las peculiaridades de su trabajador. Si se consigue que el enfermo a la Seguridad Social durante los años preceptivos, podría tener finalmente una pensión, o podría plantearse llegado el caso una invalidez laboral absoluta. ESQUIZOFRENIA COMO DISCAPACIDAD: UN PROBLEMA ECONÓMICO Un problema de primera categoría es el gasto que supone el paciente, y que muchas veces merma la disponibilidad familiar, por lo que hay que conocer todas y cada una de las posibles ayudas económicas. A continuación se repa- san brevemente. Si los padres viven, sólo cabe la correspondiente desgrava- ción en la declaración de la renta por mantener un hijo minusválido y las llamadas pensiones no contributivas. Estas últimas reguladas por la Ley de 20 d e Diciembre, son la conocida pensión por jubilación, y la llamada de invalidez para la cual hay que solicitar pasar un reconocimiento de minusvalía por una Comisión Técnica Calificadora de la que hay que obtener al menos un 65% de grado y carecer de ingresos suficien- tes. Este tipo de pensión se debe solicitar en el SO, que a su vez depende del Ministerio de Asuntos Sociales. Cuando los padres fallecen el paciente tendría acceso a la llamada pensión de orfandad y a poseer como titular la cartilla de la Seguridad Social. Como a pesar de estas ayudas el dinero siempre se queda corto, muchos padres en sus testamentos dejan beneficia- dos a sus pacientes enfermos lo que se rige a los efectos generales por el Código Civil o por aquellos Fueros espe- ciales en determinadas Comunidades Autónomas.Este beneficio debe ir acompañado del nombramiento de un albacea o administrador, o de la voluntad de los fallecidos sobre quien consideran que debe ser el próximo tutor en el caso de que el paciente estuviera incapacitado legal- mente.
  • 36. Quizá cabría la posibilidad privada de establecer una Póliza de Jubilación en una Compañía de Seguros, siendo beneficiario el paciente.
  • 37. 7. El apoyo a las familias: un reto En los últimos años, las familias de los enfermos mentales se han ido uniendo paulatinamente, como lo hacen otros colectivos de disminuidos físicos, para reivindicar una sen- sibilización social a su problema, promover iniciativas novedosas y cubrir aquellos huecos que la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas no han cubierto. Así es como han nacido en los últimos años hasta 67 cuatro federaciones y una Confederación F.E.A.F.E.S. (Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Enfermos Mentales), que agrupan un colecti- vo de aproximadamente 10.000 familias y que buscan consuelo, apoyo mútuo y compartir sensaciones y expe- riencias que las redes sanitarias (tan necesarias) más no han sabido comprender. Es tan importante el reto que incluso la propia Organización Mundial de la Salud ha propuesto estrategias y guias para la buena organización de estas Asociaciones, que a manera de O.N.G. (Organizaciones No Gubernamentales) se han fijado como objetivo motivar a las sociedades y sensibilizarlas para que el enfermo men- tal deje de ser “un mal sueño” en una sociedad que no le comprende, para que los ciudadanos sepan que nadie está libre de padecer una enfermedad de este tipo, y sobre todo, para a los dirigentes y a los profesionales que los problemas del enfermo mental tienen un enfoque peculiar y muy distinto fuera de los despachos oficiales y de los centros sanitarios. 4 1
  • 38. Conclusiones El contenido de los apartados anteriores podría resumirse en los siguientes consejos: Infórmese sobre la enfermedad que padece su familiar. La persona que mejor puede informarle es su psiquia- tra. Asegúrese de que el paciente cumple las medidas terapéuticas recomendadas y toma correcta- mente la medicación que se le ha recetado. Los medicamentos no son simplemente sedantes sino fármacos que le ayudarán a no alejarse de la realidad y a superar su angustia. Aprenda a reconocer los sínto- mas previos a una crisis y con el psiquiatra si éstos aparecen. Comuníquese con el enfermo con frases cortas y claras acompañadas de expresiones naturales y relajadas. Permita que el paciente se aisle algunas veces. Estimularlo en exceso puede agobiarlo y ser contrapro- ducente. Defina por adelantado el límite tolerable de una con- ducta inadecuada y cómo resolverla. Es decir, sea pre- visor. Acondicione las obligaciones y exigencias del paciente a su capacidad según la fase de la enfermedad. No sobreproteja al paciente. Cuantas más cosas que él pueda hacer las haga usted, más limita sus capacida- des. No olvide nunca el bienestar del resto de su familia y de usted mismo. Una familia agotada o tensa es el peor ambiente para un paciente esquizofrénico.
  • 39. Lecturas Recomendadas A continuación se han seleccionado unas lecturas que lo aquí tratado y que pueden ser de utilidad. Anderson C, D y Hogarty G. Esquizofrenia y familia Ed.Amorrortu, 1988 Cabrera Forneiro Aspectos médico-legales de la esquizofrenia Ed.AMAFE, Perelló 7, Madrid, 1993. Cabrera Forneiro La enfermedad mental ante la Ley Ed. ARAN S.A, Madrid, 1994 Colodron A. Las esquizofrenias Ed. Siglo XXI, Madrid, 1990 Geiser Max Diagnóstico-Adaptación y Convivencia en la Esquizofrenia. Ed. Perelló 7, 1992 O . M . S . Información para las familias sobre la Esquizofrenia Ed en castellano Consejeria de Sanidad de Asturias, Oviedo, 1994 Rebolledo S y Lobato Cómo afrontar la esquizofrenia Ed.Fundación ONCE, Madrid, 1994