SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIÓN DE UN SECADOR DE CAFÉ EN EL MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, DEPARTAMENTO DE
                               NORTE DE SANTANDER

                                  PRESENTADO POR:

                         GLORIA EDY GOMEZ LOPEZ
                     GLORIA BIBIANA QUIÑÓNES PERAFÁN
                          LIDA MARCELA BURGOS
                        YESIKA MEDRANO NARVAEZ

                                  GRUPO No 102058_360




                                   PRESENTADO A:
                        DR. FRANCISCO JAVIER DURÁN PRIMERO




                  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
                   ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES
                         ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS – ECACEN
                       PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
                                        2012
◦ Enunciado del problema

    Identificación
   El municipio de Convención (Norte de Santander) es
    el primer productor de café del departamento;
    cuenta, según SICA (Sistema de Información
    Cafetera), con un área total sembrada en café de
    3.200 hectáreas, y de estas en zona óptima (1200
    a 1800 m.s.n.m) 2.500 has.
    Se presentan dos períodos de lluvias bien
    distribuidos, en el primer semestre en los meses de
    marzo – abril y mayo y en el segundo semestre en
    los meses de octubre-noviembre y diciembre,
    coincidiendo con la época de cosecha y beneficio
    del café.
◦ Los períodos de lluvia se caracterizan por la
  presentación de unas pocas horas de brillo solar
  al día y muchas horas de lluvia o nubosidad que
  imposibilitan el secado de café a campo abierto
  en óptimas condiciones.

◦ La mayoría de cafeteros del municipio posee
  como infraestructura para el secado del café sólo
  patios en cemento, donde se deposita para
  dejarlo expuesto directamente a los rayos del
  sol.
◦ Una de las problemáticas del sector
  cafetero en nuestro país, es mantener la
  calidad del grano de café que se exporta.
  La época de cosecha coincide con las
  temporadas de lluvias, imposibilitando el
  buen secado del grano que ocasiona gran
  cantidad de defectos en taza,        que
  desmejora la calidad.
◦ JUSTIFICACION
   La calidad del café se mide por el grado en que el
    producto satisfaga las necesidades de los compradores
    y consumidores y cumpla con las características
    sensoriales y sanitarias esperadas del café colombiano.
    En nuestro medio esta característica se ve afectada por
    el mal estado en que se encuentra la infraestructura de
    secado requerida para garantizar una óptima calidad del
    grano.
   Los secadores solares (marquesinas) con cubierta
    plástica, denominados parabólicos, han tenido gran
    aceptación por los pequeños productores para secar la
    totalidad del café en la finca. Entre las características
    que han favorecido su rápida adopción están el bajo
    costo y facilidad de construcción y operación.
JUSTIFICACION
◦ El proyecto pretende atender a quinientos (500)
  caficultores cuyas fincas se encuentren ubicadas
  en zona óptima (entre 1200 y 1800 m.s.n.m) del
  municipio de Convención (Norte de Santander), el
  cual según el SICA es el de mayor área sembrada
  en café del Departamento. Sin embargo como se
  anotó anteriormente, por el mal manejo del
  beneficio del grano, una buena parte de este es
  rechazado al momento de la compra por parte de
  la Cooperativa o por Almacafé S.A.
◦ OBJETIVO GENERAL
Acompañar a los caficultores para mejorar la
 situación descrita anteriormente, mediante su
 capacitación para la construcción y el uso
 adecuado de secadoras solares o marquesinas;
 con las cuales se protege el grano de la humedad
 y se le mantiene a una temperatura, dentro de la
 marquesina, mayor que la temperatura del
 ambiente
◦ OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
    OBJETIVO GENERAL

     Construir secadoras solares (marquesinas) de café en las
    fincas de cafeteros seleccionados.
    ◦ OBJETIVOS ESPECIFICOS

   Capacitar al campesino en la conservación y el secado del café

   Brindar a los caficultores capacitación en la construcción y el uso
    adecuado de secadoras solares o marquesinas, las cuales se
    protejan el grano de la humedad y lo mantengan a una temperatura
    adecuada

   Contribuir a mejorar los ingresos de los caficultores de la región
    teniendo en cuenta el uso adecuado de marquesinas en el secado
    del café
MARCO TEÓRICO
   El café es uno de los productos agrícolas que más genera
    divisas al país. La producción Colombiana asciende en
    promedio a 11,5 millones de sacos de 60 kilos al año, con
    una producción el año anterior (2010) de 8.4 millones de
    sacos y se cree que este año se estabilice nuevamente la
    producción por la entrada en producción de 200 mil
    hectáreas nuevas. Por lo tanto cualquier investigación que se
    realice para mejorar su producción, calidad y procesamiento
    es de gran importancia para el sector y la economía nacional.
   El grano una vez alcanza su madurez se debe cosechar y
    beneficiar inmediatamente. Una de las operaciones más
    importantes es el secado, que consiste en eliminar parte del
    agua del grano, desde el 55% de base húmeda de contenido
    de humedad inicial, hasta un 10 a 12% de contenido de
    humedad final.
   En la mayoría de las fincas cafeteras se seca el café se seca el
    café en forma natural o artificial dependiendo del área
    cultivada y de la capacidad económica del productor.
◦ MARCO CONCEPTUAL

   El beneficio ecológico del café por vía húmeda está
    constituido por un conjunto de operaciones
    realizadas para transformar el café cereza en
    pergamino seco, minimizando las incidencias
    frente al medio ambiente, conservando la calidad
    exigida por las normas de comercialización,
    evitando pérdidas del producto y eliminando
    procesos innecesarios, como el consumo excesivo
    de agua, lográndose el aprovechamiento de sus
    subproductos. Todo lo anterior está orientado a la
    búsqueda de un desarrollo sostenible de la región
    cafetera colombiana.
◦ MARCO CONCEPTUAL

   El secado es la etapa del beneficio en donde se corre el mayor
    peligro de deteriorar la calidad del grano y es así como 8 de
    los 16 defectos del café se suceden en esta etapa.

   El secado es la operación que tiene como fin disminuir la
    humedad del grano, hasta un porcentaje tal que permita su
    almacenamiento (10-12%), sin adquirir mal olor o sabor.

   Se puede realizar mediante un           proceso natural o
    artificialmente, lo cual dependerá      de la cantidad de
    producción y del área disponible.

   Naturalmente el proceso se hace con la energía solar para lo
    cual se utilizan carros secadores o marquesinas, entre otras
    estructuras, con el fin de exponer los granos a la radiación
    solar y el viento.
   HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

   La presente investigación será de carácter
    proyectivo o proyecto factible, puesto que se
    elaborará    una propuesta o modelo para
    solucionar un problema.
   El uso adecuado de las secadoras de café tipo
    marquesina beneficia a la comunidad de
    Convención en un 99 % en cuanto al
    mejoramiento de la calidad del secado del
    grano de café.
   HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
El secado es una fase muy importante en el beneficio, durante
la cual se reduce el contenido de humedad del grano del 55% a
niveles del 10 al 12%, que permiten su conservación para así
evitar el deterioro.

El presente proyecto pretende acompañar a los caficultores
para mejorar la situación descrita anteriormente, mediante su
capacitación para la construcción y el uso adecuado de
secadoras solares o marquesinas; con las cuales se protege el
grano de la humedad y se le mantiene a una temperatura,
dentro de la marquesina, mayor que la temperatura del
ambiente.
PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS

Se realizar un diagnóstico en cada una de las fincas ubicadas en zona
cafetera óptima del municipio para evaluar el estado en que se
encuentra la infraestructura de secado del café. Se priorizara las que
cuenten con la infraestructura más deteriorada o no posean
instalaciones acordes para el secado del café lo cual arrojara un
total de caficultores los cuales serán los posibles beneficiadas con
la construcción de las secadoras solares (marquesinas).

Para desarrollar este propósito se diseñará un instrumento sencillo de
recolección de la información (encuesta) que permitirá darle un
puntaje a cada finca según posea infraestructura de beneficio en
condiciones buenas, regulares o malas.

Estos resultados se acompañarán de material video gráfico y
fotográfico que sirva de apoyo al grupo evaluador para la toma de
decisiones
   RECOLECCION DE INFORMACION SECUNDARIA

En todo accionar que conduzca a poner en práctica la labor de
producción y obtener resultados positivos con base en el dominio de
los conocimientos sobre     el proceso de secado de café; lo que en
esencia es lo que representa la calidad en las características del
producto considerado como excelso. Por lo tanto es necesario realizar
el estudio adecuado para valorar el diagnóstico en cada una de las
fincas ubicadas en zona cafetera del municipio para evaluar el estado
en que se encuentra la infraestructura y tecnificación del secado del
café.
 Las fincas que cuenten con la infraestructura quizás obsoleta y por
demás deteriorada y que en extremo no posean, se priorizarán para
que en el momento de seleccionar sean éstas beneficiadas con la
construcción de las secadoras solares (marquesinas).
 Para desarrollar este propósito se diseñará un instrumento sencillo de
recolección de la información (encuesta)
   Para desarrollar este propósito se diseñará un instrumento
    sencillo de recolección de la información (encuesta) que
    permitirá darle un puntaje a cada finca según posea
    infraestructura de beneficio en condiciones buenas, regulares o
    malas.

   Estos resultados se acompañarán de material video gráfico y
    fotográfico que sirva de apoyo al grupo evaluador para la toma
    de decisiones. La aplicación de la encuesta y tabulación de los
    datos estará a cargo de los extensionistas del comité
    departamental de cafeteros. El diseño de la encuesta para
    recolección de la información acerca de la infraestructura de
    secado que tienen las fincas, permitirá contar con la información
    básica (diagnóstico) para seleccionar a los beneficiarios del
    proyecto. La aplicación de este instrumento de recolección de
    información requerirá de una planificación y ejecución que se
    verá reflejada en el calendario mensual de labores (visitas)
    elaborado y ejecutado.

   El café es uno de los productos agrícolas que más genera divisas al
    país. La producción Colombiana asciende en promedio a 11,5
    millones de sacos de 60 kilos al año, con una producción el año
    anterior (2010) de 8.4 millones de sacos y se cree que este año se
    estabilice nuevamente la producción por la entrada en producción
    de 200 mil hectáreas nuevas. Por lo tanto cualquier investigación
    que se realice para mejorar su producción, calidad y procesamiento
    es de gran importancia para el sector y la economía nacional.
   El grano una vez alcanza su madurez se debe cosechar y beneficiar
    inmediatamente. Una de las operaciones más importantes es el
    secado, que consiste en eliminar parte del agua del grano, desde el
    55% de base húmeda de contenido de humedad inicial, hasta un 10
    a 12% de contenido de humedad final.
   En la mayoría de las fincas cafeteras se seca el café se seca el café
    en forma natural o artificial dependiendo del área cultivada y de la
    capacidad económica del productor.
   Los secadores solares (marquesinas) con cubierta plástica,
    denominados parabólicos, han tenido gran aceptación por los
    pequeños productores para secar la totalidad del café en la finca.
    Entre las características que han favorecido su rápida adopción
    están el bajo costo y facilidad de construcción y operación
DESCRIPCIOM DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS
   RESULTADOS DE ESTUDIO

    ◦ DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA POBLACIONAL

   Teniendo el listado de caficultores y fincas seleccionadas se
    procederá a programar y desarrollar la actividad de
    capacitación y posteriormente se dará por hecho la
    construcción de las secadoras solares. Es necesario e
    imperativo contar con las orientaciones e instrucciones del
    talento humano a cargo del desarrollo del proyecto, en este
    caso,      los extensionistas que participarán en el
    establecimiento y aplicación en la zona escogida del
    municipio de Convención.
   Además se contará con el apoyo de agente de compras de
    café de la Cooperativa en el municipio y el vendedor de
    insumos agropecuarios.

       TABULACIÓN, GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

   Para el desarrollo del proyecto en un lapso de doce (12)
    meses se proponen las siguientes actividades.
TABULACIÓN, GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el desarrollo del proyecto en un lapso de doce (12) meses se proponen las
siguientes actividades.

          DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA FICHA DE ENCUESTA

Esta permitirá contar con el instrumento para la obtención de información acerca de la
situación actual y real de la infraestructura de secado en las fincas cafeteras de la
zona óptima en el municipio de Convención.

          ELABORACIÓN DEL CALENDARIO (PLAN DE TRABAJO)

Dentro de este se incluyen las visitas y obtención de información en las fincas. Esta
actividad servirá para la organización del trabajo en la obtención de información que
será realizada en todas y cada una de las fincas por parte los extensionistas del
Comité de Cafeteros en el municipio de Convención.

          ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Después de recolectar la información mediante las encuestas, el equipo de
extensionistas, coordinador y el jefe seccional procederán a tabularla y analizarla para
presentarla al Comité Directivo del proyecto.
          SELECCIÓN DE LOS USUARIOS

Con base en la información presentada por el Comité de Cafeteros, el Comité
Directivo hará la respectiva selección de los beneficiarios del proyecto
   PROPUESTA DE SOLUCIÓN

   Con la realización y sostenimiento del presente
    proyecto se pretende mejorar la calidad de vida de
    las familias de la zona cafetera del municipio de
    Convención, al aumentar sus ingresos por la
    producción de café de mejor calidad optimizando
    el beneficio del mismo mediante la construcción de
    secadoras solares; contribuyendo así al logro de las
    políticas de calidad con base en la visión y misión
    de la Federación Nacional de Cafeteros.
◦ PRESUPUESTO GENERAL
                                              FINANCIACION POR FUENTES
           RUBRO              COMITÉ N. DE S.    MUNICIPIO   COMUNIDAD                   TOTAL

 Personal                            80.000.000                                          80.000.000
 Coordinador del proyecto
 Extensionistas
 Infraestructura Mejorada*
 Materiales                         157.025.000       157.025.000                       314.050.000
 Mano de obra                                                         116.410.000       116.410.000
 Transporte                          22.750.000                                          22.750.000
 Asistencia Tecnica 10% e
 imprevistos 5%                      67.981.500                                          67.981.500
 Administración                       5.000.000         5.000.000                        10.000.000
 Comité Tecnico
 Elaboración Proyecto

 Interventoria (5%)                  30.000.000                                          30.000.000

 TOTAL                              362.756.500       162.025.000     116.410.000       641.191.500

 *Se calculó el valor del mejoramiento de la infraestructura con base en el presupuesto para
 construcción de una (1) secadora solar (ver cuadro siguiente).
   CONCLUCIONES

   Mejorando la calidad de café mediante las alternativas
    propuestas en el proceso de secado, genera que el
    producto de identidad nacional, sea de gran
    competitividad en el mercado internacional, ya que, los
    ingresos por exportaciones están en primer rango en
    Colombia, y pertenece al café.

   Se está seguro que con la implementación de
    estrategias de tecnificación como el secador solar, los
    caficultores obtendrán aumento y calidad en su
    producción    anual,    lo    que  realmente    ofrece
    rendimientos y beneficios económicos que influyen
    directamente en el mejoramiento de los estilos de vida
    en la población dedicada a la caficultura y sobre todo
    mantenemos la imagen tal como la de poseer el mejor
    café del mundo.
   BIBLIOGRAFIA

   Ángela Gil. Tratado de nutrición Tomo II, Composición y calidad
    nutritiva de los alimentos. Pagina 340. 2010. Procesado del café
    verde.
   Revista Chef y hotel. Argentina Diciembre de 2010. Seco y húmedo:
    Dos métodos del procesamiento del grano de café


    Secado de Materiales Biológicos en Secadores por Contacto y
     Rotatorios Investigadora: Helia Taleno
    Secado de Café Soluble en un Sistema de Secado Cerrado
    Investigadores: Francisco Vílchez y Apolinar Picado
    http://www.pga.com.co/Secadores/Avance técnico-305 construya el
     secador convencional solarparabólico.pdf.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Borrador trabajo final_de_disenos (2)
Borrador trabajo final_de_disenos (2)Borrador trabajo final_de_disenos (2)
Borrador trabajo final_de_disenos (2)Julian Munera
 
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Adriana Florez Alvarez
 
Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...
Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...
Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...
jcquinterop
 
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
Miguel Ariza
 
Trabajo Final de Diseños
Trabajo Final de DiseñosTrabajo Final de Diseños
Trabajo Final de Diseñosbibiqh13
 
Final 40% diseño de proyectos 102058_254 -
Final 40% diseño de proyectos 102058_254 - Final 40% diseño de proyectos 102058_254 -
Final 40% diseño de proyectos 102058_254 - ddvargasa
 
Borrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenosBorrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenossoradriana
 
T final Grupo 276
T final Grupo 276T final Grupo 276
T final Grupo 276
Leydy Bustamante Alzate
 
Trabajo final de diseños
Trabajo final de diseñosTrabajo final de diseños
Trabajo final de diseñosJulian Munera
 
Begoro
BegoroBegoro
Trabajo final proyecto_unad
Trabajo final proyecto_unadTrabajo final proyecto_unad
Trabajo final proyecto_unad
UNAD
 
Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima
Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima
Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima
Nolyfernandez
 
Trabajo final diseño proyectos_102058-12
Trabajo final diseño proyectos_102058-12Trabajo final diseño proyectos_102058-12
Trabajo final diseño proyectos_102058-12luisenriquearias07
 
Asse (asamblea marzo 2012)
Asse (asamblea marzo 2012)Asse (asamblea marzo 2012)
Asse (asamblea marzo 2012)ASSE.ARABA
 
18 actividad 11_tc3_diapositivas
18 actividad 11_tc3_diapositivas18 actividad 11_tc3_diapositivas
18 actividad 11_tc3_diapositivas
violeta_azul
 

La actualidad más candente (16)

Borrador trabajo final_de_disenos (2)
Borrador trabajo final_de_disenos (2)Borrador trabajo final_de_disenos (2)
Borrador trabajo final_de_disenos (2)
 
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
Anteproyecto 102058 135_fabricación_ bocadillo_organico_barbora(ant)
 
Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...
Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...
Estudio de factibilidad para la implementación técnica de un trapiche para op...
 
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPARMONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
MONTAJE DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
 
Trabajo Final de Diseños
Trabajo Final de DiseñosTrabajo Final de Diseños
Trabajo Final de Diseños
 
Final 40% diseño de proyectos 102058_254 -
Final 40% diseño de proyectos 102058_254 - Final 40% diseño de proyectos 102058_254 -
Final 40% diseño de proyectos 102058_254 -
 
Borrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenosBorrador trabajo final_de_disenos
Borrador trabajo final_de_disenos
 
T final Grupo 276
T final Grupo 276T final Grupo 276
T final Grupo 276
 
Trabajo final de diseños
Trabajo final de diseñosTrabajo final de diseños
Trabajo final de diseños
 
Begoro
BegoroBegoro
Begoro
 
Trabajo final proyecto_unad
Trabajo final proyecto_unadTrabajo final proyecto_unad
Trabajo final proyecto_unad
 
Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima
Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima
Empresa de pulpa de mango en Espinal Tolima
 
Trabajo final diseño proyectos_102058-12
Trabajo final diseño proyectos_102058-12Trabajo final diseño proyectos_102058-12
Trabajo final diseño proyectos_102058-12
 
Asse (asamblea marzo 2012)
Asse (asamblea marzo 2012)Asse (asamblea marzo 2012)
Asse (asamblea marzo 2012)
 
18 actividad 11_tc3_diapositivas
18 actividad 11_tc3_diapositivas18 actividad 11_tc3_diapositivas
18 actividad 11_tc3_diapositivas
 
La panela.
La panela.La panela.
La panela.
 

Destacado

Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Ana Tarapuez
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
Susana Cuadrado
 
Pfc parfa 02
Pfc parfa 02Pfc parfa 02
Pfc parfa 02
Laura Ruiz
 
Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.
Sara Betancur
 
Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1
Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1
Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1rociotorresmantilla
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Ramon Ruiz
 
Informe de Café de Marcala La Paz
Informe de Café de Marcala La PazInforme de Café de Marcala La Paz
Informe de Café de Marcala La PazEOSORIO023
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Carlos González
 
Gestion finca cafetera
Gestion  finca cafeteraGestion  finca cafetera
Gestion finca cafetera
Universidad Pedagógica Nacional
 
Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1
Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1
Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1rociotorresmantilla
 
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7Jenny Garcia
 
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de café
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de caféTesis sobre el costro estandar en la produccion de café
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de café
Mario Roberto Herrera Siliezar
 
Bp de beneficio para cafés de calidad español
Bp de beneficio para cafés de calidad españolBp de beneficio para cafés de calidad español
Bp de beneficio para cafés de calidad españolCamiloMonroyGomez
 
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafe
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafePlaneamiento+estrategico+ +gano+cafe
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafejoel_54
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
Ramon Ruiz
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
inghaimar
 
Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales crislawkosysak69
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloSonny Swokowsky Braun
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigaciónKarina Trejo
 

Destacado (20)

Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
 
Pfc parfa 02
Pfc parfa 02Pfc parfa 02
Pfc parfa 02
 
Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.
 
Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1
Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1
Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICAINVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Informe de Café de Marcala La Paz
Informe de Café de Marcala La PazInforme de Café de Marcala La Paz
Informe de Café de Marcala La Paz
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
 
Gestion finca cafetera
Gestion  finca cafeteraGestion  finca cafetera
Gestion finca cafetera
 
Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1
Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1
Cartilla cafetera 20 beneficio del cafe 1
 
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
 
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de café
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de caféTesis sobre el costro estandar en la produccion de café
Tesis sobre el costro estandar en la produccion de café
 
Bp de beneficio para cafés de calidad español
Bp de beneficio para cafés de calidad españolBp de beneficio para cafés de calidad español
Bp de beneficio para cafés de calidad español
 
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafe
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafePlaneamiento+estrategico+ +gano+cafe
Planeamiento+estrategico+ +gano+cafe
 
chocolate
chocolatechocolate
chocolate
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
 
Evaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales criEvaluacion de impactos ambientales cri
Evaluacion de impactos ambientales cri
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
 
2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación2.1 formas y tipos de investigación
2.1 formas y tipos de investigación
 

Similar a Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final

CAFE DEL TOLIMA
CAFE DEL TOLIMA CAFE DEL TOLIMA
CAFE DEL TOLIMA
mariacamilacaceresme
 
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajoWiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
luiselesez
 
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivasMonografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Julio Cesar Parga Rivas
 
proyecto.docx
proyecto.docxproyecto.docx
proyecto.docx
saramygarcia
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaDiana Vanesa
 
ESTUDIO DE CASO (PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO).pdf
ESTUDIO DE CASO (PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO).pdfESTUDIO DE CASO (PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO).pdf
ESTUDIO DE CASO (PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO).pdf
JenniferCardona23
 
industria del cafe
industria del cafeindustria del cafe
industria del cafe
luna bella
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
luzadrianasancheznovoa
 
Evaluación nacional producto final grupo n° 102058 73
Evaluación nacional producto final grupo n° 102058 73Evaluación nacional producto final grupo n° 102058 73
Evaluación nacional producto final grupo n° 102058 73
Miflores08
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaDiana Vanesa
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaDiana Vanesa
 
Trabajo final 102058 227
Trabajo final 102058 227Trabajo final 102058 227
Trabajo final 102058 227
Samuel Rojas
 
Trabajo final(40%) grupo 102058 31
Trabajo final(40%) grupo 102058 31 Trabajo final(40%) grupo 102058 31
Trabajo final(40%) grupo 102058 31
sandain
 
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptxPOSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
AdrianAchupallas
 
DISEÑO DE MAQUINAS.pptx
DISEÑO DE MAQUINAS.pptxDISEÑO DE MAQUINAS.pptx
DISEÑO DE MAQUINAS.pptx
barryrsg100198
 
Trabajo final 40 102058_95
 Trabajo final 40 102058_95 Trabajo final 40 102058_95
Trabajo final 40 102058_95
Gabis Castillo
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
luiselesez
 
Diagnóstico e Implementación de la tecnificación del Café en Sistemas Agrofor...
Diagnóstico e Implementación de la tecnificación del Café en Sistemas Agrofor...Diagnóstico e Implementación de la tecnificación del Café en Sistemas Agrofor...
Diagnóstico e Implementación de la tecnificación del Café en Sistemas Agrofor...WIJIPA
 
Proyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinal
Proyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinalProyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinal
Proyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinal
WIJIPA
 

Similar a Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final (20)

CAFE DEL TOLIMA
CAFE DEL TOLIMA CAFE DEL TOLIMA
CAFE DEL TOLIMA
 
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajoWiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo
 
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivasMonografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
 
proyecto.docx
proyecto.docxproyecto.docx
proyecto.docx
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
ESTUDIO DE CASO (PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO).pdf
ESTUDIO DE CASO (PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO).pdfESTUDIO DE CASO (PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO).pdf
ESTUDIO DE CASO (PROCESOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO).pdf
 
Analisis tecnico
Analisis tecnicoAnalisis tecnico
Analisis tecnico
 
industria del cafe
industria del cafeindustria del cafe
industria del cafe
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Evaluación nacional producto final grupo n° 102058 73
Evaluación nacional producto final grupo n° 102058 73Evaluación nacional producto final grupo n° 102058 73
Evaluación nacional producto final grupo n° 102058 73
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
Agroindustria pomalca
Agroindustria pomalcaAgroindustria pomalca
Agroindustria pomalca
 
Trabajo final 102058 227
Trabajo final 102058 227Trabajo final 102058 227
Trabajo final 102058 227
 
Trabajo final(40%) grupo 102058 31
Trabajo final(40%) grupo 102058 31 Trabajo final(40%) grupo 102058 31
Trabajo final(40%) grupo 102058 31
 
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptxPOSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
POSTCOSECHA DEL CAFÉ COLAISACA.pptx
 
DISEÑO DE MAQUINAS.pptx
DISEÑO DE MAQUINAS.pptxDISEÑO DE MAQUINAS.pptx
DISEÑO DE MAQUINAS.pptx
 
Trabajo final 40 102058_95
 Trabajo final 40 102058_95 Trabajo final 40 102058_95
Trabajo final 40 102058_95
 
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA...
 
Diagnóstico e Implementación de la tecnificación del Café en Sistemas Agrofor...
Diagnóstico e Implementación de la tecnificación del Café en Sistemas Agrofor...Diagnóstico e Implementación de la tecnificación del Café en Sistemas Agrofor...
Diagnóstico e Implementación de la tecnificación del Café en Sistemas Agrofor...
 
Proyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinal
Proyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinalProyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinal
Proyecto pasantia wilmer_jimenez_informefinal
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final

  • 1. CONSTRUCCIÓN DE UN SECADOR DE CAFÉ EN EL MUNICIPIO DE CONVENCIÓN, DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER PRESENTADO POR: GLORIA EDY GOMEZ LOPEZ GLORIA BIBIANA QUIÑÓNES PERAFÁN LIDA MARCELA BURGOS YESIKA MEDRANO NARVAEZ GRUPO No 102058_360 PRESENTADO A: DR. FRANCISCO JAVIER DURÁN PRIMERO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS – ECACEN PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS 2012
  • 2.
  • 3.
  • 4. ◦ Enunciado del problema Identificación  El municipio de Convención (Norte de Santander) es el primer productor de café del departamento; cuenta, según SICA (Sistema de Información Cafetera), con un área total sembrada en café de 3.200 hectáreas, y de estas en zona óptima (1200 a 1800 m.s.n.m) 2.500 has. Se presentan dos períodos de lluvias bien distribuidos, en el primer semestre en los meses de marzo – abril y mayo y en el segundo semestre en los meses de octubre-noviembre y diciembre, coincidiendo con la época de cosecha y beneficio del café.
  • 5. ◦ Los períodos de lluvia se caracterizan por la presentación de unas pocas horas de brillo solar al día y muchas horas de lluvia o nubosidad que imposibilitan el secado de café a campo abierto en óptimas condiciones. ◦ La mayoría de cafeteros del municipio posee como infraestructura para el secado del café sólo patios en cemento, donde se deposita para dejarlo expuesto directamente a los rayos del sol.
  • 6. ◦ Una de las problemáticas del sector cafetero en nuestro país, es mantener la calidad del grano de café que se exporta. La época de cosecha coincide con las temporadas de lluvias, imposibilitando el buen secado del grano que ocasiona gran cantidad de defectos en taza, que desmejora la calidad.
  • 7. ◦ JUSTIFICACION  La calidad del café se mide por el grado en que el producto satisfaga las necesidades de los compradores y consumidores y cumpla con las características sensoriales y sanitarias esperadas del café colombiano. En nuestro medio esta característica se ve afectada por el mal estado en que se encuentra la infraestructura de secado requerida para garantizar una óptima calidad del grano.  Los secadores solares (marquesinas) con cubierta plástica, denominados parabólicos, han tenido gran aceptación por los pequeños productores para secar la totalidad del café en la finca. Entre las características que han favorecido su rápida adopción están el bajo costo y facilidad de construcción y operación.
  • 8. JUSTIFICACION ◦ El proyecto pretende atender a quinientos (500) caficultores cuyas fincas se encuentren ubicadas en zona óptima (entre 1200 y 1800 m.s.n.m) del municipio de Convención (Norte de Santander), el cual según el SICA es el de mayor área sembrada en café del Departamento. Sin embargo como se anotó anteriormente, por el mal manejo del beneficio del grano, una buena parte de este es rechazado al momento de la compra por parte de la Cooperativa o por Almacafé S.A.
  • 9. ◦ OBJETIVO GENERAL Acompañar a los caficultores para mejorar la situación descrita anteriormente, mediante su capacitación para la construcción y el uso adecuado de secadoras solares o marquesinas; con las cuales se protege el grano de la humedad y se le mantiene a una temperatura, dentro de la marquesina, mayor que la temperatura del ambiente
  • 10. ◦ OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OBJETIVO GENERAL Construir secadoras solares (marquesinas) de café en las fincas de cafeteros seleccionados. ◦ OBJETIVOS ESPECIFICOS  Capacitar al campesino en la conservación y el secado del café  Brindar a los caficultores capacitación en la construcción y el uso adecuado de secadoras solares o marquesinas, las cuales se protejan el grano de la humedad y lo mantengan a una temperatura adecuada  Contribuir a mejorar los ingresos de los caficultores de la región teniendo en cuenta el uso adecuado de marquesinas en el secado del café
  • 11. MARCO TEÓRICO  El café es uno de los productos agrícolas que más genera divisas al país. La producción Colombiana asciende en promedio a 11,5 millones de sacos de 60 kilos al año, con una producción el año anterior (2010) de 8.4 millones de sacos y se cree que este año se estabilice nuevamente la producción por la entrada en producción de 200 mil hectáreas nuevas. Por lo tanto cualquier investigación que se realice para mejorar su producción, calidad y procesamiento es de gran importancia para el sector y la economía nacional.  El grano una vez alcanza su madurez se debe cosechar y beneficiar inmediatamente. Una de las operaciones más importantes es el secado, que consiste en eliminar parte del agua del grano, desde el 55% de base húmeda de contenido de humedad inicial, hasta un 10 a 12% de contenido de humedad final.  En la mayoría de las fincas cafeteras se seca el café se seca el café en forma natural o artificial dependiendo del área cultivada y de la capacidad económica del productor.
  • 12. ◦ MARCO CONCEPTUAL  El beneficio ecológico del café por vía húmeda está constituido por un conjunto de operaciones realizadas para transformar el café cereza en pergamino seco, minimizando las incidencias frente al medio ambiente, conservando la calidad exigida por las normas de comercialización, evitando pérdidas del producto y eliminando procesos innecesarios, como el consumo excesivo de agua, lográndose el aprovechamiento de sus subproductos. Todo lo anterior está orientado a la búsqueda de un desarrollo sostenible de la región cafetera colombiana.
  • 13. ◦ MARCO CONCEPTUAL  El secado es la etapa del beneficio en donde se corre el mayor peligro de deteriorar la calidad del grano y es así como 8 de los 16 defectos del café se suceden en esta etapa.  El secado es la operación que tiene como fin disminuir la humedad del grano, hasta un porcentaje tal que permita su almacenamiento (10-12%), sin adquirir mal olor o sabor.  Se puede realizar mediante un proceso natural o artificialmente, lo cual dependerá de la cantidad de producción y del área disponible.  Naturalmente el proceso se hace con la energía solar para lo cual se utilizan carros secadores o marquesinas, entre otras estructuras, con el fin de exponer los granos a la radiación solar y el viento.
  • 14. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN  La presente investigación será de carácter proyectivo o proyecto factible, puesto que se elaborará una propuesta o modelo para solucionar un problema.  El uso adecuado de las secadoras de café tipo marquesina beneficia a la comunidad de Convención en un 99 % en cuanto al mejoramiento de la calidad del secado del grano de café.
  • 15. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN El secado es una fase muy importante en el beneficio, durante la cual se reduce el contenido de humedad del grano del 55% a niveles del 10 al 12%, que permiten su conservación para así evitar el deterioro. El presente proyecto pretende acompañar a los caficultores para mejorar la situación descrita anteriormente, mediante su capacitación para la construcción y el uso adecuado de secadoras solares o marquesinas; con las cuales se protege el grano de la humedad y se le mantiene a una temperatura, dentro de la marquesina, mayor que la temperatura del ambiente.
  • 16. PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS Se realizar un diagnóstico en cada una de las fincas ubicadas en zona cafetera óptima del municipio para evaluar el estado en que se encuentra la infraestructura de secado del café. Se priorizara las que cuenten con la infraestructura más deteriorada o no posean instalaciones acordes para el secado del café lo cual arrojara un total de caficultores los cuales serán los posibles beneficiadas con la construcción de las secadoras solares (marquesinas). Para desarrollar este propósito se diseñará un instrumento sencillo de recolección de la información (encuesta) que permitirá darle un puntaje a cada finca según posea infraestructura de beneficio en condiciones buenas, regulares o malas. Estos resultados se acompañarán de material video gráfico y fotográfico que sirva de apoyo al grupo evaluador para la toma de decisiones
  • 17. RECOLECCION DE INFORMACION SECUNDARIA En todo accionar que conduzca a poner en práctica la labor de producción y obtener resultados positivos con base en el dominio de los conocimientos sobre el proceso de secado de café; lo que en esencia es lo que representa la calidad en las características del producto considerado como excelso. Por lo tanto es necesario realizar el estudio adecuado para valorar el diagnóstico en cada una de las fincas ubicadas en zona cafetera del municipio para evaluar el estado en que se encuentra la infraestructura y tecnificación del secado del café. Las fincas que cuenten con la infraestructura quizás obsoleta y por demás deteriorada y que en extremo no posean, se priorizarán para que en el momento de seleccionar sean éstas beneficiadas con la construcción de las secadoras solares (marquesinas). Para desarrollar este propósito se diseñará un instrumento sencillo de recolección de la información (encuesta)
  • 18. Para desarrollar este propósito se diseñará un instrumento sencillo de recolección de la información (encuesta) que permitirá darle un puntaje a cada finca según posea infraestructura de beneficio en condiciones buenas, regulares o malas.  Estos resultados se acompañarán de material video gráfico y fotográfico que sirva de apoyo al grupo evaluador para la toma de decisiones. La aplicación de la encuesta y tabulación de los datos estará a cargo de los extensionistas del comité departamental de cafeteros. El diseño de la encuesta para recolección de la información acerca de la infraestructura de secado que tienen las fincas, permitirá contar con la información básica (diagnóstico) para seleccionar a los beneficiarios del proyecto. La aplicación de este instrumento de recolección de información requerirá de una planificación y ejecución que se verá reflejada en el calendario mensual de labores (visitas) elaborado y ejecutado. 
  • 19. El café es uno de los productos agrícolas que más genera divisas al país. La producción Colombiana asciende en promedio a 11,5 millones de sacos de 60 kilos al año, con una producción el año anterior (2010) de 8.4 millones de sacos y se cree que este año se estabilice nuevamente la producción por la entrada en producción de 200 mil hectáreas nuevas. Por lo tanto cualquier investigación que se realice para mejorar su producción, calidad y procesamiento es de gran importancia para el sector y la economía nacional.  El grano una vez alcanza su madurez se debe cosechar y beneficiar inmediatamente. Una de las operaciones más importantes es el secado, que consiste en eliminar parte del agua del grano, desde el 55% de base húmeda de contenido de humedad inicial, hasta un 10 a 12% de contenido de humedad final.  En la mayoría de las fincas cafeteras se seca el café se seca el café en forma natural o artificial dependiendo del área cultivada y de la capacidad económica del productor.  Los secadores solares (marquesinas) con cubierta plástica, denominados parabólicos, han tenido gran aceptación por los pequeños productores para secar la totalidad del café en la finca. Entre las características que han favorecido su rápida adopción están el bajo costo y facilidad de construcción y operación
  • 20. DESCRIPCIOM DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS
  • 21. RESULTADOS DE ESTUDIO ◦ DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA POBLACIONAL   Teniendo el listado de caficultores y fincas seleccionadas se procederá a programar y desarrollar la actividad de capacitación y posteriormente se dará por hecho la construcción de las secadoras solares. Es necesario e imperativo contar con las orientaciones e instrucciones del talento humano a cargo del desarrollo del proyecto, en este caso, los extensionistas que participarán en el establecimiento y aplicación en la zona escogida del municipio de Convención.  Además se contará con el apoyo de agente de compras de café de la Cooperativa en el municipio y el vendedor de insumos agropecuarios.   TABULACIÓN, GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN   Para el desarrollo del proyecto en un lapso de doce (12) meses se proponen las siguientes actividades.
  • 22. TABULACIÓN, GRÁFICAS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Para el desarrollo del proyecto en un lapso de doce (12) meses se proponen las siguientes actividades. DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA FICHA DE ENCUESTA Esta permitirá contar con el instrumento para la obtención de información acerca de la situación actual y real de la infraestructura de secado en las fincas cafeteras de la zona óptima en el municipio de Convención. ELABORACIÓN DEL CALENDARIO (PLAN DE TRABAJO) Dentro de este se incluyen las visitas y obtención de información en las fincas. Esta actividad servirá para la organización del trabajo en la obtención de información que será realizada en todas y cada una de las fincas por parte los extensionistas del Comité de Cafeteros en el municipio de Convención. ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN Después de recolectar la información mediante las encuestas, el equipo de extensionistas, coordinador y el jefe seccional procederán a tabularla y analizarla para presentarla al Comité Directivo del proyecto. SELECCIÓN DE LOS USUARIOS Con base en la información presentada por el Comité de Cafeteros, el Comité Directivo hará la respectiva selección de los beneficiarios del proyecto
  • 23. PROPUESTA DE SOLUCIÓN  Con la realización y sostenimiento del presente proyecto se pretende mejorar la calidad de vida de las familias de la zona cafetera del municipio de Convención, al aumentar sus ingresos por la producción de café de mejor calidad optimizando el beneficio del mismo mediante la construcción de secadoras solares; contribuyendo así al logro de las políticas de calidad con base en la visión y misión de la Federación Nacional de Cafeteros.
  • 24. ◦ PRESUPUESTO GENERAL FINANCIACION POR FUENTES RUBRO COMITÉ N. DE S. MUNICIPIO COMUNIDAD TOTAL Personal 80.000.000 80.000.000 Coordinador del proyecto Extensionistas Infraestructura Mejorada* Materiales 157.025.000 157.025.000 314.050.000 Mano de obra 116.410.000 116.410.000 Transporte 22.750.000 22.750.000 Asistencia Tecnica 10% e imprevistos 5% 67.981.500 67.981.500 Administración 5.000.000 5.000.000 10.000.000 Comité Tecnico Elaboración Proyecto Interventoria (5%) 30.000.000 30.000.000 TOTAL 362.756.500 162.025.000 116.410.000 641.191.500 *Se calculó el valor del mejoramiento de la infraestructura con base en el presupuesto para construcción de una (1) secadora solar (ver cuadro siguiente).
  • 25. CONCLUCIONES  Mejorando la calidad de café mediante las alternativas propuestas en el proceso de secado, genera que el producto de identidad nacional, sea de gran competitividad en el mercado internacional, ya que, los ingresos por exportaciones están en primer rango en Colombia, y pertenece al café.  Se está seguro que con la implementación de estrategias de tecnificación como el secador solar, los caficultores obtendrán aumento y calidad en su producción anual, lo que realmente ofrece rendimientos y beneficios económicos que influyen directamente en el mejoramiento de los estilos de vida en la población dedicada a la caficultura y sobre todo mantenemos la imagen tal como la de poseer el mejor café del mundo.
  • 26. BIBLIOGRAFIA  Ángela Gil. Tratado de nutrición Tomo II, Composición y calidad nutritiva de los alimentos. Pagina 340. 2010. Procesado del café verde.  Revista Chef y hotel. Argentina Diciembre de 2010. Seco y húmedo: Dos métodos del procesamiento del grano de café  Secado de Materiales Biológicos en Secadores por Contacto y Rotatorios Investigadora: Helia Taleno  Secado de Café Soluble en un Sistema de Secado Cerrado Investigadores: Francisco Vílchez y Apolinar Picado  http://www.pga.com.co/Secadores/Avance técnico-305 construya el secador convencional solarparabólico.pdf.