SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL
COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA EN EL
BENEFICIO DEL CAFÉ.
Diana Patricia Torres Solano
Luis Gabriel Morales Rodríguez
Juan Carlos García Bernal
Estudiantes Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales
Resumen
En el presente documento se muestra la importancia de los diferentes procesos de transformación del café en
cereza a café pergamino seco llevado a cabo en los beneficiaderos de los caficultores de nuestro país, buscando
obtener la mejor calidad física y en taza por la cual es reconocida a nivel internacional el café colombiano. Se
explica como de acuerdo al tipo de beneficio que pueda ser empleado, el sector cafetero puede llegar a ser una
actividad altamente contaminante que va en detrimento de los recursos naturales y se evidencia la generación
de diferentes tecnologías y procesos que buscan reducir estos niveles de contaminación en las diferentes
regiones del país hasta llegar a una innovadora y sostenible llamada ECOMIL, en la cual la utilización de muy
bajos niveles de agua para llevar a cabo el beneficio húmedo del grano se convierte en una alternativa amigable
con el medio ambiente, buscando la protección de los recursos naturales por facilitar la disposición adecuada de
los residuos provenientes de esta actividad económica.
Keywords: Ecomill. Beneficio, Despulpado, Fermentación, lixiviado, Pulpa.
1. INTRODUCCIÓN
El proceso de beneficio de café está conformado por
diferentes actividades que buscan transformar los
frutos del café, en café pergamino seco para obtener
unas excelentes condiciones de calidad desde el
punto de vista físico y en taza donde se expresan
características especiales como sabor y aroma. Este
proceso de beneficio de café es realizado por
caficultores ubicados en 15 departamentos del país y
cuyos cultivos en un 95% se encuentran ubicados en
rangos altitudinales que varían desde los 1000 msnm
hasta los 2000 msnm.
Este proceso de transformación los caficultores lo
llevan a cabo en su mayoría en instalaciones
adecuadas en sus fincas para tal fin el cual se
denomina beneficiadero. Allí están ubicados los
equipos y maquinaria propia de este proceso y a su
vez se llevan a cabo actividades como el recibo del
fruto a los recolectores, el despulpado en máquinas
despulpadoras, la remoción del mucílago de los
frutos, el lavado de la almendra, las diferentes
clasificaciones y finalmente el secado.
El proceso llevado a cabo en el beneficiadero es
llamado beneficio húmedo al utilizarse agua en
diferentes cantidades para lavar la semilla de
acuerdo a los diferentes procesos de transformación
que puedan utilizar los caficultores en sus fincas.
Aunque el éxito para llegar a la calidad reconocida a
nivel internacional del café colombiano radica en
diferentes aspectos como son la variedad, el clima,
los suelos, la recolección, la implementación de
buenas prácticas agronómicas y el beneficio húmedo
y secado, los caficultores pueden incurrir en procesos
inadecuados de manejo del proceso de beneficio
húmedo generando altos niveles de contaminación
por los subproductos obtenidos en el mismo como
son el mucílago y la cáscara o pulpa. Los diferentes
tipos de beneficio iniciando por el convencional
donde se pueden utilizar hasta 40 litros de agua para
obtener 1 kilogramo de café pergamino seco y una
mala disposición de la pulpa, hasta llegar a un
beneficio ecológico en el cual el volumen de agua
utilizado se puede llegar a reducir hasta menos de 5
litros de agua para obtener 1 kilogramo de café
pergamino seco y una correcta disposición de la
pulpa, son alternativas de las cuales disponen los
caficultores para llevar a cabo el proceso de
transformación del fruto.
Sin embargo, el Centro Nacional de Investigadores
de Café, Cenicafé, a través de sus investigadores,
preocupados y conscientes de mejorar este proceso
de transformación buscando ser completamente
amigables con el medio ambiente, tratando de
reducir al máximo los volúmenes de agua utilizados
en el proceso, manejando adecuadamente los
lixiviados obtenidos durante la fermentación y
complementando con una correcta disposición de
pulpas, ha generado la tecnología llamada
ECOMILL la cual es una propuesta de la Federación
Nacional de Cafeteros que busca ser mucho más
amigable con los recursos naturales con la
utilización de menos de 0,6 litros de agua para
obtener 1 kilogramo de café pergamino seco.
Indudablemente es una tecnología innovadora y
sostenible que busca reducir al máximo los niveles
de contaminación por lixiviados debido a los altos
volúmenes de agua que se puedan emplear en el
proceso de beneficio y en la cual los residuos
llamados también subproductos obtenidos de este
proceso pueden ser transformados para darle
diferentes usos en los mismos predios cafeteros.
2. JUSTIFICACIÓN
La Federación Nacional de Cafeteros a través del
Centro Nacional de Investigaciones de Café,
Cenicafé, ha buscado atender las necesidades que
presentan los caficultores del país en lo que respecta
a utilizar procesos adecuados de fermentación del
café, acorde a legislación ambiental que busca ser
amigable con el medio ambiente y conservando las
características del café colombiano en la realización
del proceso.
En el mercado mundial existen compradores de café
que solicitan que el café procesado y exportado haya
sido sometido en la finca a un proceso de beneficio
húmedo en el cual la fermentación natural del grano
sea realizada de manera indispensable, para que se
expresen características de perfil de taza que
diferencian nuestro café y que se acentúan aún más
con la realización de este proceso.
Por otro parte, en nuestro país la legislación
ambiental a través del Decreto 3930 de 2010, regula
y vigila los procesos de beneficio del café para evitar
que se dirijan vertimientos (mieles y lixiviados) y
pulpa de café resultante del despulpado, a las fuentes
de agua o se maneje de manera inadecuada estos
elementos que pueden generar contaminación en
detrimento del medio ambiente.
En respuesta a lo anterior, Cenicafé ha desarrollado
la tecnología Ecomill, en la cual se lava
mecánicamente café con mucílago degradado en el
proceso con fermentación natural, con reducción
notoria en el volumen específico de agua hasta
valores que van entre 0.3 y 0.5 litros de agua por
kilogramo de café pergamino seco. Las aguas
residuales de lavado pueden adicionarse a la pulpa
del café reteniendo más del 95% del volumen
adicionado y controlándose así el 100% de la
contaminación generada en el proceso.
3. OBJETIVO
Desarrollar una tecnología que permita disminuir la
cantidad de agua utilizada en el proceso de beneficio
del café, evitando la contaminación al medio
ambiente a través del correcto manejo de los
subproductos generados y conservando las
características de calidad del café colombiano.
4. TIPOS DE BENEFICIO
Según lo manifestado por Rodríguez et al (2015),
actualmente en Colombia, la Federación Nacional de
Cafeteros ha determinado que existen los siguientes
tipos de beneficio para realizar el proceso de
transformación del fruto de café:
4.1 Beneficio Convencional del Café
El proceso de transformación que tradicionalmente
han utilizado los caficultores en nuestro país a lo
largo de muchos años, es conocido como Beneficio
Convencional. En este proceso el agua es utilizada
en varios momentos por lo que se da un alto
consumo, utilizándose hasta 40 litros para obtener 1
kilogramo de café pergamino seco. Etapas como el
transporte de café en cereza o del café despulpado o
lavado, el despulpado del café, y obviamente el
lavado pueden demandar altos volúmenes de agua en
momentos de cosecha de acuerdo a las diferentes
producciones obtenidas en las fincas cafeteras.
En este beneficio convencional no se realizan
manejo de los subproductos que se obtienen como
son las mieles o lixiviados o pulpa de café.
Figura 1. Beneficio Convencional
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros.
Figura 2. Utilización de agua en transporte del café.
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros.
4.2 Beneficio Ecológico del café
Rodríguez et al (2015), describe este tipo de
beneficio como un proceso amigable con el
ambiente, que permite obtener cafés con calidad
física y de taza característicos del café de Colombia.
Según lo manifestado por Roa (1999), se define
como el conjunto de operaciones realizadas para
transformar el café en cereza en café pergamino
seco, conservando la calidad exigida por las normas
de comercialización, evitando pérdidas del producto
y eliminando procesos innecesarios, lográndose
además el aprovechamiento de los subproductos, lo
cual representa el mayor ingreso económico para el
caficultor y la mínima alteración del agua
estrictamente necesaria en el beneficio.
Este beneficio del café presenta, entre otras, las
siguientes características: El despulpado y transporte
de la pulpa se realiza sin agua, la eliminación del
mucílago se realiza de forma natural o mecánica,
utilizando desmucilaginadores, lavadores mecánicos
o tanques de fermentación, permite lavar y clasificar
el café con consumo específico de agua inferior a 5
litros por kilogramo de café pergamino seco, la
transformación de la pulpa se realiza en una fosa
con el área correspondiente a la producción y
debidamente techada, se realiza el control de la
contaminación mediante el aprovechamiento de los
subproductos.
Al despulpar sin agua y realizar el transporte no
hidráulico de la pulpa hasta una fosa techada, se
evita el 74% de la contaminación potencial de los
recursos hídricos, por causa de los subproductos del
proceso de beneficio. (Álvarez, 1991)
Al usar la tecnología Becolsub (beneficio ecológico
del café y aprovechamiento de los subproductos) en
la que se usa el desmucilaginador mecánico con un
consumo específico entre 0,7 y 1 litro de agua por
kilogramo de café pergamino seco, y la mezcla de la
pulpa y el mucílago en un transportador de tornillo
sinfín, se logra controlar la contaminación de los
recursos hídricos en cerca de un 20% adicional.
(Oliveros, 1999).
Fig.3 Despulpado sin agua
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros.
Fig. 4 Desmucilaginador Mecánico
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
Fig. 5. Módulo Becolsub
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros.
Fig. 6 Tanque de Fermentación
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros.
4.3 Beneficio Ecológico del Café Sin Vertimientos
Es aquel beneficio en el cual se hace un uso racional
del agua y se tratan los subproductos como pulpa,
mucílago y aguas residuales de forma que no se
generen vertimientos en el proceso. Para ello, los
lixiviados generados en el proceso de
descomposición de la pulpa se recirculan
permanentemente sobre el mismo material, hasta
lograr su incorporación completa y las aguas
tratadas provenientes de los sistemas de tratamiento,
son utilizadas en el riego de los cultivos de la zona
en las condiciones establecidas en la Resolución
1207 del 2014. (Rodríguez et al, 2015)
Este beneficio del café presenta entre otras las
siguientes características: El despulpado y transporte
de la pulpa se realiza sin agua, la eliminación del
mucílago se realiza de forma natural o mecánica,
utilizando desmucilaginadores, lavadores mecánicos
o tanques de fermentación, permite lavar y clasificar
el café, con consumo específico de agua inferior a 5
litros por kilogramo de café pergamino seco, la
transformación de la pulpa se realiza en una fosa,
con el área correspondiente a la producción y
debidamente techada, se realiza el control de la
contaminación mediante el aprovechamiento de los
subproductos.
5. TECNOLOGÍA ECOMILL
De acuerdo a lo manifestado por Oliveros et al
(2013), la tecnología Ecomill es la nueva propuesta
de la Federación Nacional de Cafeteros para realizar
el beneficio del café, más amigable con los recursos
naturales.
Para atender las necesidades de caficultores que en
Colombia utilizan el proceso de fermentación
natural, así como los requerimientos de compradores
de café en el exterior que exigen café procesado con
fermentación natural y los cambios en la legislación
ambiental en Colombia (decreto 3930 de 2010), que
limita drásticamente los vertimientos puntuales
permisibles de los efluentes de los beneficiaderos,
Cenicafé desarrolló la tecnología Ecomill, en la cual
se lava mecánicamente café con mucílago degradado
en el proceso con fermentación natural o con
aplicación de enzimas con reducción notoria en el
volumen específico de agua hasta valores entre 0.3 y
0.5 litros de agua por kilogramo de café pergamino
seco. Debido al bajo volumen específico de agua las
aguas residuales del lavado altamente concentradas
se pueden mezclar con la pulpa de café, reteniendo
más del 95% del volumen adicionado y controlando
hasta el 100% de la contaminación generada en el
proceso
Esta tecnología consiste en una serie de equipos y
prácticas con las que se logra eliminar los
vertimientos relacionados con el beneficio húmedo
del café. Consiste en el despulpado sin agua,
transporte del café despulpado y de la pulpa sin
agua, proceso de fermentación natural en tanques
cilíndricos que no necesitan agua para el vaciado del
café, sistema mecánico de lavado con mínima
cantidad de agua (menos de 0,5 litros de agua por
kilogramo de café pergamino seco) y manejo de las
aguas resultantes con cero vertimientos.
De acuerdo a la investigación desarrollada por
Oliveros et al (2013), esta tecnología consiste de los
siguientes elementos:
Tanque: Uno o varios tanques, según la necesidad,
donde se deposita el café despulpado y lleva a cabo
el proceso de fermentación natural, para degradar el
mucílago. El tanque presenta forma cilíndrica con
fondo en forma de cono truncado invertido, con 60
grados de inclinación con la horizontal, para
permitir el flujo de café por gravedad hasta la tolva
del alimentador del lavador, colocada en su base. La
capacidad del tanque puede llegar hasta 6000 kilos
de café despulpado en el modelo Ecomil 3000.
Fig 7. Tanque para la fermentación del mucílago.
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
Alimentador de café: Su función es entregar el café
con mucílago degradado a un lavador mecánico, en
el rango de flujo requerido según el modelo, con bajo
daño mecánico.
Fig. 8. Alimentador de café.
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
Lavador: Diseñado a partir de los
desmucilaginadores para permitir el lavado del café
con alta eficacia de remoción de mucílago (mayor al
95%), bajo volumen específico de agua (menor a 0.6
litros de agua por kilogramo de café pergamino
seco) y bajo daño mecánico (menor al 0.5%).
Fig. 9. Lavador
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
Para logar cero vertimientos existen varias
posibilidades dentro de las que se destacan la mezcla
de las aguas residuales viscosas con la pulpa que está
en proceso de descomposición; con esta metodología
se logra la total retención de las aguas residuales en
tres aspersiones a la pulpa. Así mismo, dado el bajo
consumo específico de agua y la alta concentración
de mucílago, otra opción sería usar secadores solares
para la deshidratación de las aguas residuales, las
cuales pueden transformarse en un subproducto con
valor agregado que puede ser utilizado como fuente
de materia orgánica o nutrientes (biabono).
(Ramírez, 2011).
Fig. 10. Aspecto de las aguas residuales viscosas
obtenidas con la tecnología Ecomill
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
Fig. 11. Deshidratación de las aguas residuales
provenientes del Ecomill
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
Fig. 12. Subproducto obtenido de la deshidratación
de aguas residuales. Biabono
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
Fig. 13. Pulpa de café descompuesta a la que se le
adicionó agua residual del proceso
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
De esta manera según lo expuesto por Oliveros et al
(2013), las únicas aguas residuales generadas son las
aguas remanentes del proceso, como por ejemplo
aquellas de la clasificación hidráulica y las
provenientes del lavado de equipos que se
caracterizan por sus bajos volúmenes y su baja carga
orgánica. Se recomienda utilizar este tipo de aguas
para remojar la pulpa en proceso de descomposición,
para el riego de los lombricultivos.
Figura 14. Tecnología Ecomill desarrollada en
Cenicafé
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
Fig. 15 Beneficio ecológico del café utilizando la
tecnología Ecomill
Fuente: Federación Nacional de Cafeteros
6. METODOLOGÍA
De acuerdo a lo expuesto por Oliveros et al (2013),
para el desarrollo de la tecnología Ecomill se
adelantaron tres etapas.
En la etapa 1, realizada en el beneficiadero de
Cenicafé (Manizales, Caldas), se determinó el flujo
de café y el volumen específico de agua que permitió
lavar el mayor flujo de café en los equipos con
remoción de mucílago mínima del 95%. En los
ensayos se utilizó café Variedad Castillo, con tiempo
de fermentación de 16 horas.
En la etapa 2 se construyeron los equipos Ecomill
500, 1500 y 3000 que son para procesar 1000-1500,
2000-3000 y hasta 6000 kilogramos de café
despulpado respectivamente. Las evaluaciones se
realizaron en Cenicafé, con café Variedad Castillo,
con tiempo de fermentación de 16 a 18 horas. En
cualquiera de los equipos, el promedio de remoción
del mucílago fue superior al 95%. Considerando
también el mucílago que se degrada durante el
proceso de fermentación y es evacuado del tanque
antes del lavado, la remoción del mucílago total es
superior al 98%.
La tecnología Ecomill permite disminuir
notoriamente el volumen específico de agua
utilizándose entre 0.32 a 0.53 litros de agua por
kilogramo de café pergamino seco.
Para la etapa 3 se realizó la evaluación a escala
comercial construyéndose dos equipos Ecomill, un
modelo 1500 y uno 3000. El equipo Ecomill 1500
fue utilizado en la finca Las Brisas (Pereira,
Risaralda), en la cosecha del segundo semestre del
2012. El modelo Ecomill 3000 se empleó para lavar
café en proceso con fermentación natural en el
beneficiadero de Cenicafé, durante el año 2012.
7. RESULTADOS
En la tecnología Ecomill desarrollada por Cenicafé
se observan los siguientes resultados:
-Se diseñaron los equipos Ecomill 500 que tiene
capacidad entre 1.000-1.500 Kg de café despulpado,
Ecomill 1500 con capacidad de 2.000-3.000 Kg de
café despulpado y Ecomill 3000 con capacidad de
hasta 6.000 kg de café despulpado. (Figura 14)
-El volumen específico de agua para obtener 1
kilogramo de café pergamino seco es de 310 cc en el
Ecomill 500 y de 500 cc en el Ecomill 1.500 y
3.000.
-La remoción del mucílago es superior al 95% en los
tres equipos diseñados. (Figura 10)
-Las aguas residuales del lavado pueden adicionarse
hasta en un 80% a la pulpa para ser descompuesta y
transformada en abono orgánico. El resto de estas
aguas pueden ser llevadas a equipos tipo túnel solar
para ser deshidratadas llevándose a contenidos de
humedad del 10% al 12% y utilizadas también como
un fertilizante orgánico. (Figuras 11,12,13)
8. CONCLUSIONES
 El Ecomill es una tecnología que genera bajo
impacto ambiental en el proceso de lavado del
café, al ser manejados de una manera adecuada
y eficaz los residuos obtenidos del proceso de
transformación del grano, como son las mieles o
lixiviados y la pulpa.
 El avance en cuanto a consumo de agua en el
proceso de beneficio de café es muy
significativo, pasando de utilizar hasta 40 litros
de agua para obtener 1 kilogramo de café
pergamino seco en un beneficio convencional a
valores que fluctúan entre 0.3 y 0,5 litros de
agua para obtener 1 kilogramo de café
pergamino seco con la tecnología Ecomill.
 La concentración y textura espesa del lixiviado
obtenido en la tecnología Ecomill, permite
deshidratarse por acción del sol y obtener un
residuo sólido que permite ser utilizado como
bioabono en el mismo cultivo del café u otros
alternos.
 Aquellas aguas residuales utilizadas en el
proceso de transformación del fruto con la
tecnología Ecomill (lavado de equipos), puede
ser adicionada a la pulpa del café obtenida en el
despulpado, hidratando la misma y
transformándose en un residuo sólido que es
empleado como abono orgánico en el cultivo de
café.
 La tecnología Ecomill es innovadora y eficaz
porque es completamente amigable con el medio
ambiente, evita procesos de contaminación en el
medio, maneja adecuadamente los residuos
obtenidos en el proceso de beneficio del café y
emplea los mismos en actividades de
fertilización en la misma finca.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez, G. J. (1991). Despulpado del café sin
agua. Chinchiná. CENICAFÉ. 6 p. (Avances
Técnicos No. 164).
(2) Oliveros, T. C., Sanz, J. R., Ramírez, C. A.,
Tibaduisa, V. C. (2013). Ecomill Tecnología de
bajo impacto ambiental para el lavado del café.
Chinchiná: CENICAFÉ. 8 P. (Avances Técnicos
No. 432)
(3) Oliveros T, C. E., Álvarez, G. J., Álvarez, M. F.,
Álvarez, J. R. (1999). El Becolsub 100: Beneficio
ecológico para pequeños productores. Chinchiná:
CENICAFÉ. 4 p. (Avances Técnicos No. 261)
(4) Ramírez, C. A. disminución del impacto
ambiental en la tecnología BECOLSUB, mediante la
evaporación de lixiviados. Universidad de
Manizales. Facultad de Ciencias Contables,
Económicas y Administrativas. Tesis de Maestría.
Manizales. Colombia. 105 p.
(5) Roa, G., Oliveros, C. E., Álvarez, J., Sanz, J. R.,
Dávila, M. T., Álvarez, J. R., Zambrano, D. A.,
Puerta, G. I., Rodríguez, N. (1999). Beneficio
ecológico del café. Chinchiná (Colombia),
CENICAFÉ. 300 p.
(6) Rodríguez, V. N., Sanz, J. R., Oliveros, T. C.,
Ramírez, C. A. (2015). Beneficio del café en
Colombia. CENICAFÉ (Colombia). 35 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción de café orgánico en méxico
Producción de café orgánico en méxicoProducción de café orgánico en méxico
Producción de café orgánico en méxico
Ada Cano
 
Actividad colaborativa grupo 4
Actividad colaborativa grupo 4Actividad colaborativa grupo 4
Actividad colaborativa grupo 4
OSCAR DARIO RUIZ BOLAÑOS
 
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
inghaimar
 
Momentoindividualbiotecnologia
MomentoindividualbiotecnologiaMomentoindividualbiotecnologia
Momentoindividualbiotecnologia
Silvia Gomez
 
145122
145122145122
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
inghaimar
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
guest1daec6
 
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
Evaluación sistema  FiME Hacienda MajavitaEvaluación sistema  FiME Hacienda Majavita
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
inghaimar
 
Bp de beneficio para cafés de calidad español
Bp de beneficio para cafés de calidad españolBp de beneficio para cafés de calidad español
Bp de beneficio para cafés de calidad español
CamiloMonroyGomez
 
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-FinalFrancisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
halconkxx
 
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matrizInforme colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
Frank Celis
 
Manual%20procesamiento%20artesanal
Manual%20procesamiento%20artesanalManual%20procesamiento%20artesanal
Manual%20procesamiento%20artesanal
andres8307
 
Temática 2 manejo del cultivo
Temática 2    manejo del cultivoTemática 2    manejo del cultivo
Temática 2 manejo del cultivo
profesorvirtual7
 
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Jenny Garcia
 
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientosDeshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Ramona Alvarez Serrano
 
Construccion de un_secador_de_cafe_en_el
Construccion de un_secador_de_cafe_en_elConstruccion de un_secador_de_cafe_en_el
Construccion de un_secador_de_cafe_en_el
yesika20121
 
Salazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandraSalazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandra
leonardo cardona patiño
 
INFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docx
INFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docxINFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docx
INFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docx
JeanpierreCasado
 
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRGInforme de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Ana María Huertas Falla
 
Aporte trabajo final
Aporte trabajo finalAporte trabajo final
Aporte trabajo final
pochichorro
 

La actualidad más candente (20)

Producción de café orgánico en méxico
Producción de café orgánico en méxicoProducción de café orgánico en méxico
Producción de café orgánico en méxico
 
Actividad colaborativa grupo 4
Actividad colaborativa grupo 4Actividad colaborativa grupo 4
Actividad colaborativa grupo 4
 
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
Aguas residuales Alto de Reinas Edgar Vesga 2013
 
Momentoindividualbiotecnologia
MomentoindividualbiotecnologiaMomentoindividualbiotecnologia
Momentoindividualbiotecnologia
 
145122
145122145122
145122
 
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
Tratamiento anaerobio de aguas residuales del beneficio del café
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
 
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
Evaluación sistema  FiME Hacienda MajavitaEvaluación sistema  FiME Hacienda Majavita
Evaluación sistema FiME Hacienda Majavita
 
Bp de beneficio para cafés de calidad español
Bp de beneficio para cafés de calidad españolBp de beneficio para cafés de calidad español
Bp de beneficio para cafés de calidad español
 
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-FinalFrancisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
Francisco-Javier-Duran-102058-360-Proyecto-Final
 
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matrizInforme colaborativo SGA curtiembres y matriz
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
 
Manual%20procesamiento%20artesanal
Manual%20procesamiento%20artesanalManual%20procesamiento%20artesanal
Manual%20procesamiento%20artesanal
 
Temática 2 manejo del cultivo
Temática 2    manejo del cultivoTemática 2    manejo del cultivo
Temática 2 manejo del cultivo
 
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
Tratamiento de aguas residuales en procesos productivos wiki 7
 
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientosDeshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
 
Construccion de un_secador_de_cafe_en_el
Construccion de un_secador_de_cafe_en_elConstruccion de un_secador_de_cafe_en_el
Construccion de un_secador_de_cafe_en_el
 
Salazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandraSalazar salas lady alexandra
Salazar salas lady alexandra
 
INFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docx
INFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docxINFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docx
INFORME DE CAPACITACION AMBIENTAL - FLORES DE BELEN.docx
 
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRGInforme de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
Informe de Visita a Planta de Producción de Agua de Mesa- FIQ-UNPRG
 
Aporte trabajo final
Aporte trabajo finalAporte trabajo final
Aporte trabajo final
 

Similar a Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo

Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
guest1daec6
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
trochezz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
trochezz
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
inghaimar
 
Manual tuestecafe
Manual tuestecafeManual tuestecafe
AT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdf
AT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdfAT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdf
AT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdf
cristianCervantesCas
 
SECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTOR
SECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTORSECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTOR
SECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTOR
Alfonso Cinta
 
Proceso productivo copia
Proceso productivo   copiaProceso productivo   copia
Proceso productivo copia
heup
 
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
jhonmayag
 
industria del cafe
industria del cafeindustria del cafe
industria del cafe
luna bella
 
Visita8v1
Visita8v1Visita8v1
Visita8v1
chalddar
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
DieegoChamorro
 
Agro rio intag
Agro rio intagAgro rio intag
Agro rio intag
Ana Belen Zapata
 
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - NestléProceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Romanchasquero
 
Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.
Sara Betancur
 
CAFE DEL TOLIMA
CAFE DEL TOLIMA CAFE DEL TOLIMA
CAFE DEL TOLIMA
mariacamilacaceresme
 
Uso de la tecnología para mejorar la calidad
Uso de la tecnología para mejorar la calidadUso de la tecnología para mejorar la calidad
Uso de la tecnología para mejorar la calidad
Roberto Mojica
 
Acosta wilmar aporte individual
Acosta wilmar  aporte individualAcosta wilmar  aporte individual
Acosta wilmar aporte individual
wilmaracosta7
 
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivasMonografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Julio Cesar Parga Rivas
 

Similar a Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo (20)

Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
 
Manual tuestecafe
Manual tuestecafeManual tuestecafe
Manual tuestecafe
 
AT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdf
AT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdfAT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdf
AT-187 - Manejo del agua en el proceso de beneficio humedo.pdf
 
SECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTOR
SECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTORSECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTOR
SECADORAS SOLARES PARA CAFE UNA ALTERNATIVA PARA EL CAFICULTOR
 
Proceso productivo copia
Proceso productivo   copiaProceso productivo   copia
Proceso productivo copia
 
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
 
industria del cafe
industria del cafeindustria del cafe
industria del cafe
 
Visita8v1
Visita8v1Visita8v1
Visita8v1
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
 
Agro rio intag
Agro rio intagAgro rio intag
Agro rio intag
 
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - NestléProceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
 
Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.
 
CAFE DEL TOLIMA
CAFE DEL TOLIMA CAFE DEL TOLIMA
CAFE DEL TOLIMA
 
Uso de la tecnología para mejorar la calidad
Uso de la tecnología para mejorar la calidadUso de la tecnología para mejorar la calidad
Uso de la tecnología para mejorar la calidad
 
Acosta wilmar aporte individual
Acosta wilmar  aporte individualAcosta wilmar  aporte individual
Acosta wilmar aporte individual
 
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivasMonografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
Monografia agranomia unad 2016 julio cesar parga rivas
 

Más de luiselesez

Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int sueloPresentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
luiselesez
 
Soraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloSoraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del suelo
luiselesez
 
Wiki 6 diana t gabriel m juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
Wiki 6 diana t gabriel m  juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...Wiki 6 diana t gabriel m  juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
Wiki 6 diana t gabriel m juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
luiselesez
 
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelosGarcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
luiselesez
 
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1) Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1)
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
luiselesez
 
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgoTrabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
luiselesez
 
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
luiselesez
 
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
luiselesez
 
Reciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pakReciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pak
luiselesez
 
Reciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pakReciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pak
luiselesez
 
Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)
luiselesez
 
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
luiselesez
 
Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.
luiselesez
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
luiselesez
 

Más de luiselesez (14)

Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int sueloPresentacion. diagnostico degradacion de suelos  man int suelo
Presentacion. diagnostico degradacion de suelos man int suelo
 
Soraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del sueloSoraca problemas por el uso del suelo
Soraca problemas por el uso del suelo
 
Wiki 6 diana t gabriel m juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
Wiki 6 diana t gabriel m  juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...Wiki 6 diana t gabriel m  juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
Wiki 6 diana t gabriel m juan g_ diagnostico degradacion de suelos_ man int ...
 
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelosGarcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
Garcia bernal juan carlos diagnostico de degradacion de suelos
 
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1) Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres  l morales_ j garcia (1)
Presentación Gestion del riesgo wiki 6 d torres l morales_ j garcia (1)
 
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgoTrabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
Trabajo colaborativo wiki 6 gestion del riesgo
 
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
La gestion del riesgo en el municipio de tunja.
 
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
Gestion del riesgo. García Bernal Juan Carlos.
 
Reciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pakReciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pak
 
Reciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pakReciclaje de empaques tetra pak
Reciclaje de empaques tetra pak
 
Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)Tratamiento de aguas residuales (1)
Tratamiento de aguas residuales (1)
 
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
Recurso Tarea. Tópicos de globalización. Santander Territorio de Oportunidades.
 
Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.Unidades básicas de la ecología.
Unidades básicas de la ecología.
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
 

Último

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 

Último (20)

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 

Wiki 8 Tecnología Ecomill trabajo

  • 1. IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ECOMILL COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE E INNOVADORA EN EL BENEFICIO DEL CAFÉ. Diana Patricia Torres Solano Luis Gabriel Morales Rodríguez Juan Carlos García Bernal Estudiantes Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales Resumen En el presente documento se muestra la importancia de los diferentes procesos de transformación del café en cereza a café pergamino seco llevado a cabo en los beneficiaderos de los caficultores de nuestro país, buscando obtener la mejor calidad física y en taza por la cual es reconocida a nivel internacional el café colombiano. Se explica como de acuerdo al tipo de beneficio que pueda ser empleado, el sector cafetero puede llegar a ser una actividad altamente contaminante que va en detrimento de los recursos naturales y se evidencia la generación de diferentes tecnologías y procesos que buscan reducir estos niveles de contaminación en las diferentes regiones del país hasta llegar a una innovadora y sostenible llamada ECOMIL, en la cual la utilización de muy bajos niveles de agua para llevar a cabo el beneficio húmedo del grano se convierte en una alternativa amigable con el medio ambiente, buscando la protección de los recursos naturales por facilitar la disposición adecuada de los residuos provenientes de esta actividad económica. Keywords: Ecomill. Beneficio, Despulpado, Fermentación, lixiviado, Pulpa. 1. INTRODUCCIÓN El proceso de beneficio de café está conformado por diferentes actividades que buscan transformar los frutos del café, en café pergamino seco para obtener unas excelentes condiciones de calidad desde el punto de vista físico y en taza donde se expresan características especiales como sabor y aroma. Este proceso de beneficio de café es realizado por caficultores ubicados en 15 departamentos del país y cuyos cultivos en un 95% se encuentran ubicados en rangos altitudinales que varían desde los 1000 msnm hasta los 2000 msnm. Este proceso de transformación los caficultores lo llevan a cabo en su mayoría en instalaciones adecuadas en sus fincas para tal fin el cual se denomina beneficiadero. Allí están ubicados los equipos y maquinaria propia de este proceso y a su vez se llevan a cabo actividades como el recibo del fruto a los recolectores, el despulpado en máquinas despulpadoras, la remoción del mucílago de los frutos, el lavado de la almendra, las diferentes clasificaciones y finalmente el secado. El proceso llevado a cabo en el beneficiadero es llamado beneficio húmedo al utilizarse agua en diferentes cantidades para lavar la semilla de acuerdo a los diferentes procesos de transformación que puedan utilizar los caficultores en sus fincas. Aunque el éxito para llegar a la calidad reconocida a nivel internacional del café colombiano radica en diferentes aspectos como son la variedad, el clima, los suelos, la recolección, la implementación de buenas prácticas agronómicas y el beneficio húmedo y secado, los caficultores pueden incurrir en procesos inadecuados de manejo del proceso de beneficio húmedo generando altos niveles de contaminación por los subproductos obtenidos en el mismo como son el mucílago y la cáscara o pulpa. Los diferentes tipos de beneficio iniciando por el convencional donde se pueden utilizar hasta 40 litros de agua para obtener 1 kilogramo de café pergamino seco y una mala disposición de la pulpa, hasta llegar a un beneficio ecológico en el cual el volumen de agua utilizado se puede llegar a reducir hasta menos de 5 litros de agua para obtener 1 kilogramo de café pergamino seco y una correcta disposición de la pulpa, son alternativas de las cuales disponen los caficultores para llevar a cabo el proceso de transformación del fruto. Sin embargo, el Centro Nacional de Investigadores de Café, Cenicafé, a través de sus investigadores, preocupados y conscientes de mejorar este proceso
  • 2. de transformación buscando ser completamente amigables con el medio ambiente, tratando de reducir al máximo los volúmenes de agua utilizados en el proceso, manejando adecuadamente los lixiviados obtenidos durante la fermentación y complementando con una correcta disposición de pulpas, ha generado la tecnología llamada ECOMILL la cual es una propuesta de la Federación Nacional de Cafeteros que busca ser mucho más amigable con los recursos naturales con la utilización de menos de 0,6 litros de agua para obtener 1 kilogramo de café pergamino seco. Indudablemente es una tecnología innovadora y sostenible que busca reducir al máximo los niveles de contaminación por lixiviados debido a los altos volúmenes de agua que se puedan emplear en el proceso de beneficio y en la cual los residuos llamados también subproductos obtenidos de este proceso pueden ser transformados para darle diferentes usos en los mismos predios cafeteros. 2. JUSTIFICACIÓN La Federación Nacional de Cafeteros a través del Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, ha buscado atender las necesidades que presentan los caficultores del país en lo que respecta a utilizar procesos adecuados de fermentación del café, acorde a legislación ambiental que busca ser amigable con el medio ambiente y conservando las características del café colombiano en la realización del proceso. En el mercado mundial existen compradores de café que solicitan que el café procesado y exportado haya sido sometido en la finca a un proceso de beneficio húmedo en el cual la fermentación natural del grano sea realizada de manera indispensable, para que se expresen características de perfil de taza que diferencian nuestro café y que se acentúan aún más con la realización de este proceso. Por otro parte, en nuestro país la legislación ambiental a través del Decreto 3930 de 2010, regula y vigila los procesos de beneficio del café para evitar que se dirijan vertimientos (mieles y lixiviados) y pulpa de café resultante del despulpado, a las fuentes de agua o se maneje de manera inadecuada estos elementos que pueden generar contaminación en detrimento del medio ambiente. En respuesta a lo anterior, Cenicafé ha desarrollado la tecnología Ecomill, en la cual se lava mecánicamente café con mucílago degradado en el proceso con fermentación natural, con reducción notoria en el volumen específico de agua hasta valores que van entre 0.3 y 0.5 litros de agua por kilogramo de café pergamino seco. Las aguas residuales de lavado pueden adicionarse a la pulpa del café reteniendo más del 95% del volumen adicionado y controlándose así el 100% de la contaminación generada en el proceso. 3. OBJETIVO Desarrollar una tecnología que permita disminuir la cantidad de agua utilizada en el proceso de beneficio del café, evitando la contaminación al medio ambiente a través del correcto manejo de los subproductos generados y conservando las características de calidad del café colombiano. 4. TIPOS DE BENEFICIO Según lo manifestado por Rodríguez et al (2015), actualmente en Colombia, la Federación Nacional de Cafeteros ha determinado que existen los siguientes tipos de beneficio para realizar el proceso de transformación del fruto de café: 4.1 Beneficio Convencional del Café El proceso de transformación que tradicionalmente han utilizado los caficultores en nuestro país a lo largo de muchos años, es conocido como Beneficio Convencional. En este proceso el agua es utilizada en varios momentos por lo que se da un alto consumo, utilizándose hasta 40 litros para obtener 1 kilogramo de café pergamino seco. Etapas como el transporte de café en cereza o del café despulpado o lavado, el despulpado del café, y obviamente el lavado pueden demandar altos volúmenes de agua en momentos de cosecha de acuerdo a las diferentes producciones obtenidas en las fincas cafeteras. En este beneficio convencional no se realizan manejo de los subproductos que se obtienen como son las mieles o lixiviados o pulpa de café. Figura 1. Beneficio Convencional Fuente: Federación Nacional de Cafeteros. Figura 2. Utilización de agua en transporte del café.
  • 3. Fuente: Federación Nacional de Cafeteros. 4.2 Beneficio Ecológico del café Rodríguez et al (2015), describe este tipo de beneficio como un proceso amigable con el ambiente, que permite obtener cafés con calidad física y de taza característicos del café de Colombia. Según lo manifestado por Roa (1999), se define como el conjunto de operaciones realizadas para transformar el café en cereza en café pergamino seco, conservando la calidad exigida por las normas de comercialización, evitando pérdidas del producto y eliminando procesos innecesarios, lográndose además el aprovechamiento de los subproductos, lo cual representa el mayor ingreso económico para el caficultor y la mínima alteración del agua estrictamente necesaria en el beneficio. Este beneficio del café presenta, entre otras, las siguientes características: El despulpado y transporte de la pulpa se realiza sin agua, la eliminación del mucílago se realiza de forma natural o mecánica, utilizando desmucilaginadores, lavadores mecánicos o tanques de fermentación, permite lavar y clasificar el café con consumo específico de agua inferior a 5 litros por kilogramo de café pergamino seco, la transformación de la pulpa se realiza en una fosa con el área correspondiente a la producción y debidamente techada, se realiza el control de la contaminación mediante el aprovechamiento de los subproductos. Al despulpar sin agua y realizar el transporte no hidráulico de la pulpa hasta una fosa techada, se evita el 74% de la contaminación potencial de los recursos hídricos, por causa de los subproductos del proceso de beneficio. (Álvarez, 1991) Al usar la tecnología Becolsub (beneficio ecológico del café y aprovechamiento de los subproductos) en la que se usa el desmucilaginador mecánico con un consumo específico entre 0,7 y 1 litro de agua por kilogramo de café pergamino seco, y la mezcla de la pulpa y el mucílago en un transportador de tornillo sinfín, se logra controlar la contaminación de los recursos hídricos en cerca de un 20% adicional. (Oliveros, 1999). Fig.3 Despulpado sin agua Fuente: Federación Nacional de Cafeteros. Fig. 4 Desmucilaginador Mecánico Fuente: Federación Nacional de Cafeteros Fig. 5. Módulo Becolsub Fuente: Federación Nacional de Cafeteros. Fig. 6 Tanque de Fermentación
  • 4. Fuente: Federación Nacional de Cafeteros. 4.3 Beneficio Ecológico del Café Sin Vertimientos Es aquel beneficio en el cual se hace un uso racional del agua y se tratan los subproductos como pulpa, mucílago y aguas residuales de forma que no se generen vertimientos en el proceso. Para ello, los lixiviados generados en el proceso de descomposición de la pulpa se recirculan permanentemente sobre el mismo material, hasta lograr su incorporación completa y las aguas tratadas provenientes de los sistemas de tratamiento, son utilizadas en el riego de los cultivos de la zona en las condiciones establecidas en la Resolución 1207 del 2014. (Rodríguez et al, 2015) Este beneficio del café presenta entre otras las siguientes características: El despulpado y transporte de la pulpa se realiza sin agua, la eliminación del mucílago se realiza de forma natural o mecánica, utilizando desmucilaginadores, lavadores mecánicos o tanques de fermentación, permite lavar y clasificar el café, con consumo específico de agua inferior a 5 litros por kilogramo de café pergamino seco, la transformación de la pulpa se realiza en una fosa, con el área correspondiente a la producción y debidamente techada, se realiza el control de la contaminación mediante el aprovechamiento de los subproductos. 5. TECNOLOGÍA ECOMILL De acuerdo a lo manifestado por Oliveros et al (2013), la tecnología Ecomill es la nueva propuesta de la Federación Nacional de Cafeteros para realizar el beneficio del café, más amigable con los recursos naturales. Para atender las necesidades de caficultores que en Colombia utilizan el proceso de fermentación natural, así como los requerimientos de compradores de café en el exterior que exigen café procesado con fermentación natural y los cambios en la legislación ambiental en Colombia (decreto 3930 de 2010), que limita drásticamente los vertimientos puntuales permisibles de los efluentes de los beneficiaderos, Cenicafé desarrolló la tecnología Ecomill, en la cual se lava mecánicamente café con mucílago degradado en el proceso con fermentación natural o con aplicación de enzimas con reducción notoria en el volumen específico de agua hasta valores entre 0.3 y 0.5 litros de agua por kilogramo de café pergamino seco. Debido al bajo volumen específico de agua las aguas residuales del lavado altamente concentradas se pueden mezclar con la pulpa de café, reteniendo más del 95% del volumen adicionado y controlando hasta el 100% de la contaminación generada en el proceso Esta tecnología consiste en una serie de equipos y prácticas con las que se logra eliminar los vertimientos relacionados con el beneficio húmedo del café. Consiste en el despulpado sin agua, transporte del café despulpado y de la pulpa sin agua, proceso de fermentación natural en tanques cilíndricos que no necesitan agua para el vaciado del café, sistema mecánico de lavado con mínima cantidad de agua (menos de 0,5 litros de agua por kilogramo de café pergamino seco) y manejo de las aguas resultantes con cero vertimientos. De acuerdo a la investigación desarrollada por Oliveros et al (2013), esta tecnología consiste de los siguientes elementos: Tanque: Uno o varios tanques, según la necesidad, donde se deposita el café despulpado y lleva a cabo el proceso de fermentación natural, para degradar el mucílago. El tanque presenta forma cilíndrica con fondo en forma de cono truncado invertido, con 60 grados de inclinación con la horizontal, para permitir el flujo de café por gravedad hasta la tolva del alimentador del lavador, colocada en su base. La capacidad del tanque puede llegar hasta 6000 kilos de café despulpado en el modelo Ecomil 3000. Fig 7. Tanque para la fermentación del mucílago. Fuente: Federación Nacional de Cafeteros Alimentador de café: Su función es entregar el café con mucílago degradado a un lavador mecánico, en el rango de flujo requerido según el modelo, con bajo daño mecánico.
  • 5. Fig. 8. Alimentador de café. Fuente: Federación Nacional de Cafeteros Lavador: Diseñado a partir de los desmucilaginadores para permitir el lavado del café con alta eficacia de remoción de mucílago (mayor al 95%), bajo volumen específico de agua (menor a 0.6 litros de agua por kilogramo de café pergamino seco) y bajo daño mecánico (menor al 0.5%). Fig. 9. Lavador Fuente: Federación Nacional de Cafeteros Para logar cero vertimientos existen varias posibilidades dentro de las que se destacan la mezcla de las aguas residuales viscosas con la pulpa que está en proceso de descomposición; con esta metodología se logra la total retención de las aguas residuales en tres aspersiones a la pulpa. Así mismo, dado el bajo consumo específico de agua y la alta concentración de mucílago, otra opción sería usar secadores solares para la deshidratación de las aguas residuales, las cuales pueden transformarse en un subproducto con valor agregado que puede ser utilizado como fuente de materia orgánica o nutrientes (biabono). (Ramírez, 2011). Fig. 10. Aspecto de las aguas residuales viscosas obtenidas con la tecnología Ecomill Fuente: Federación Nacional de Cafeteros Fig. 11. Deshidratación de las aguas residuales provenientes del Ecomill Fuente: Federación Nacional de Cafeteros Fig. 12. Subproducto obtenido de la deshidratación de aguas residuales. Biabono Fuente: Federación Nacional de Cafeteros Fig. 13. Pulpa de café descompuesta a la que se le adicionó agua residual del proceso Fuente: Federación Nacional de Cafeteros De esta manera según lo expuesto por Oliveros et al (2013), las únicas aguas residuales generadas son las
  • 6. aguas remanentes del proceso, como por ejemplo aquellas de la clasificación hidráulica y las provenientes del lavado de equipos que se caracterizan por sus bajos volúmenes y su baja carga orgánica. Se recomienda utilizar este tipo de aguas para remojar la pulpa en proceso de descomposición, para el riego de los lombricultivos. Figura 14. Tecnología Ecomill desarrollada en Cenicafé Fuente: Federación Nacional de Cafeteros Fig. 15 Beneficio ecológico del café utilizando la tecnología Ecomill Fuente: Federación Nacional de Cafeteros 6. METODOLOGÍA De acuerdo a lo expuesto por Oliveros et al (2013), para el desarrollo de la tecnología Ecomill se adelantaron tres etapas. En la etapa 1, realizada en el beneficiadero de Cenicafé (Manizales, Caldas), se determinó el flujo de café y el volumen específico de agua que permitió lavar el mayor flujo de café en los equipos con remoción de mucílago mínima del 95%. En los ensayos se utilizó café Variedad Castillo, con tiempo de fermentación de 16 horas. En la etapa 2 se construyeron los equipos Ecomill 500, 1500 y 3000 que son para procesar 1000-1500, 2000-3000 y hasta 6000 kilogramos de café despulpado respectivamente. Las evaluaciones se realizaron en Cenicafé, con café Variedad Castillo, con tiempo de fermentación de 16 a 18 horas. En cualquiera de los equipos, el promedio de remoción del mucílago fue superior al 95%. Considerando también el mucílago que se degrada durante el proceso de fermentación y es evacuado del tanque antes del lavado, la remoción del mucílago total es superior al 98%. La tecnología Ecomill permite disminuir notoriamente el volumen específico de agua utilizándose entre 0.32 a 0.53 litros de agua por kilogramo de café pergamino seco. Para la etapa 3 se realizó la evaluación a escala comercial construyéndose dos equipos Ecomill, un modelo 1500 y uno 3000. El equipo Ecomill 1500 fue utilizado en la finca Las Brisas (Pereira, Risaralda), en la cosecha del segundo semestre del 2012. El modelo Ecomill 3000 se empleó para lavar café en proceso con fermentación natural en el beneficiadero de Cenicafé, durante el año 2012. 7. RESULTADOS En la tecnología Ecomill desarrollada por Cenicafé se observan los siguientes resultados: -Se diseñaron los equipos Ecomill 500 que tiene capacidad entre 1.000-1.500 Kg de café despulpado, Ecomill 1500 con capacidad de 2.000-3.000 Kg de café despulpado y Ecomill 3000 con capacidad de hasta 6.000 kg de café despulpado. (Figura 14) -El volumen específico de agua para obtener 1 kilogramo de café pergamino seco es de 310 cc en el Ecomill 500 y de 500 cc en el Ecomill 1.500 y 3.000. -La remoción del mucílago es superior al 95% en los tres equipos diseñados. (Figura 10) -Las aguas residuales del lavado pueden adicionarse hasta en un 80% a la pulpa para ser descompuesta y transformada en abono orgánico. El resto de estas aguas pueden ser llevadas a equipos tipo túnel solar para ser deshidratadas llevándose a contenidos de humedad del 10% al 12% y utilizadas también como un fertilizante orgánico. (Figuras 11,12,13) 8. CONCLUSIONES  El Ecomill es una tecnología que genera bajo impacto ambiental en el proceso de lavado del café, al ser manejados de una manera adecuada y eficaz los residuos obtenidos del proceso de transformación del grano, como son las mieles o lixiviados y la pulpa.
  • 7.  El avance en cuanto a consumo de agua en el proceso de beneficio de café es muy significativo, pasando de utilizar hasta 40 litros de agua para obtener 1 kilogramo de café pergamino seco en un beneficio convencional a valores que fluctúan entre 0.3 y 0,5 litros de agua para obtener 1 kilogramo de café pergamino seco con la tecnología Ecomill.  La concentración y textura espesa del lixiviado obtenido en la tecnología Ecomill, permite deshidratarse por acción del sol y obtener un residuo sólido que permite ser utilizado como bioabono en el mismo cultivo del café u otros alternos.  Aquellas aguas residuales utilizadas en el proceso de transformación del fruto con la tecnología Ecomill (lavado de equipos), puede ser adicionada a la pulpa del café obtenida en el despulpado, hidratando la misma y transformándose en un residuo sólido que es empleado como abono orgánico en el cultivo de café.  La tecnología Ecomill es innovadora y eficaz porque es completamente amigable con el medio ambiente, evita procesos de contaminación en el medio, maneja adecuadamente los residuos obtenidos en el proceso de beneficio del café y emplea los mismos en actividades de fertilización en la misma finca. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Álvarez, G. J. (1991). Despulpado del café sin agua. Chinchiná. CENICAFÉ. 6 p. (Avances Técnicos No. 164). (2) Oliveros, T. C., Sanz, J. R., Ramírez, C. A., Tibaduisa, V. C. (2013). Ecomill Tecnología de bajo impacto ambiental para el lavado del café. Chinchiná: CENICAFÉ. 8 P. (Avances Técnicos No. 432) (3) Oliveros T, C. E., Álvarez, G. J., Álvarez, M. F., Álvarez, J. R. (1999). El Becolsub 100: Beneficio ecológico para pequeños productores. Chinchiná: CENICAFÉ. 4 p. (Avances Técnicos No. 261) (4) Ramírez, C. A. disminución del impacto ambiental en la tecnología BECOLSUB, mediante la evaporación de lixiviados. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Tesis de Maestría. Manizales. Colombia. 105 p. (5) Roa, G., Oliveros, C. E., Álvarez, J., Sanz, J. R., Dávila, M. T., Álvarez, J. R., Zambrano, D. A., Puerta, G. I., Rodríguez, N. (1999). Beneficio ecológico del café. Chinchiná (Colombia), CENICAFÉ. 300 p. (6) Rodríguez, V. N., Sanz, J. R., Oliveros, T. C., Ramírez, C. A. (2015). Beneficio del café en Colombia. CENICAFÉ (Colombia). 35 p.