SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico ‘’Santiago Mariño’’
Ampliación Maracaibo
Escuela de Ingeniera – Industrial
PROCESOS DE MANUFACTURA
SECCION: S
Fresadora
Realizado por:
Luis Belloso CI: 22.469.605
Maracaibo; 09 de Septiembre De 2017.
 FRESADORA:
Es una máquina herramienta para realizar trabajos mecanizados por arranque
de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de
corte denominada fresa.1 Mediante el fresado se pueden mecanizar los más
diversos materiales, como madera, acero, fundición de hierro, metales no férricos
y materiales sintéticos, superficies planas o curvas, de entalladura, de ranuras, de
dentado, etc. Además, las piezas fresadas pueden ser desbastadas o afinadas.
En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza acercando las zonas a
mecanizar a la herramienta, permitiendo obtener formas diversas, desde
superficies planas a otras más complejas.
 CLASIFICACIÓN DE FRESADORAS
• FRESADORA HORIZONTAL CORRIENTE.
Esencialmente, constan de una bancada vertical llamada cuerpo de la fresadora,
a lo largo de una de cuyas caras se desliza una escuadra llamada ménsula o
consola, sobre la cual, a su vez, se mueve un carro portamesa que se ha de
fresar. En la parte superior de la bancada están alojados los cojinetes en los que
gira el árbol o eje principal, que a su vez puede ir prolongado por un eje
portafresas. Estas fresadoras se llaman universales cuando la mesa de trabajo
puede girar alrededor de un eje vertical y puede recibir movimiento automático en
sentido vertical, longitudinal y transversal, o al menos en sentido longitudinal.
• FRESADORA UNIVERSAL.
La máquina fresadora universal se caracteriza por la multitud de aplicaciones que
tiene. Su principal nota característica la constituye su mesa inclinable que puede
bascular tanto hacia la izquierda como hacia la derecha en 45°. Esta disposición
sirve con ayuda del cabezal divisor para fresar ranuras espirales. Los tres
movimientos de la mesa en sentido vertical, longitudinal y transversal se pueden
efectuar a mano y automáticamente en ambos sentidos. Topes regulables limitan
automáticamente la marcha en el punto deseado. En las manivelas que sirven
para mover la mesa hay discos graduados que permiten ajustes finos.
Estas máquinas encuentran aplicación en mecánica fina, en construcción de
herramientas y de moldes, en la fabricación de piezas sueltas y de pequeñas
series. En estas aplicaciones tienen empleos muy variados mediante accesorios
basculantes y fácilmente recambiables que las hacen aptas para toda clase de
trabajos con arranques de viruta.
• FRESADORA COPIADORA.
Las máquinas fresadoras copiadoras cuyos procesos de trabajo pueden
mandarse a mano o de modo totalmente automático, permiten la fabricación de
piezas con formas irregulares, de herramientas para trefiladoras y para prensas y
estampas siguiendo una plantilla, un modelo o un prototipo. El movimiento de un
punzón que va palpando el modelo se transmite al husillo portafresa por medios
mecánicos, hidráulicos o electrohidráulicos con refuerzo electrónico. En algunas
máquinas los movimientos del palpador pueden seguirse sobre una pantalla.
• FRESADORA CNC.
Las fresadoras con control numérico por computadora (CNC) permiten
la automatización programable de la producción. Se diseñaron para adaptar las
variaciones en la configuración de productos. Su principal aplicación se centra en
volúmenes de producción medios de piezas sencillas y en volúmenes de
producción medios y bajos de piezas complejas, permitiendo realizar mecanizados
de precisión con la facilidad que representa cambiar de un modelo de pieza a otra
mediante la inserción del programa correspondiente y de las nuevas herramientas
que se tengan que utilizar así como el sistema de sujeción de las piezas. El equipo
de control numérico se controla mediante un programa que utiliza números, letras
y otros símbolos, por ejemplo, los llamados códigos G (movimientos y ciclos fijos)
y M (funciones auxiliares). Estos números, letras y símbolos, los cuales llegan a
incluir &,%, $ y " (comillas), están codificados en un formato apropiado para definir
un programa de instrucciones para desarrollar una tarea concreta. Cuando la tarea
en cuestión varía se cambia el programa de instrucciones. En las grandes
producciones en serie, el control numérico resulta útil para la robotización de la
alimentación y retirada de las piezas mecanizadas.
Las fresadoras universales modernas cuentan con visualizadores electrónicos
donde se muestran las posiciones de las herramientas, según un sistema de
coordenadas, y así se facilita mejor la lectura de cotas en sus desplazamientos.
Asimismo, a muchas fresadoras se les incorpora un sistema de control numérico
por computadora (CNC) que permite automatizar su trabajo. Además,
las fresadoras copiadoras incorporan un mecanismo de copiado para diferentes
perfiles de mecanizado.
Fresadoras especiales
Además de las fresadoras tradicionales, existen otras fresadoras con
características especiales que pueden clasificarse en determinados grupos. Sin
embargo, las formas constructivas de estas máquinas varían sustancialmente de
unas a otras dentro de cada grupo, debido a las necesidades de cada proceso de
fabricación.
• FRESADORAS VERTICALES:
Así se llaman las fresadoras cuyo eje porta fresas es vertical. En general son
mono-poleas y tiene la mesa con movimiento automático en sentido vertical,
longitudinal y transversal.
En la fresadora vertical el husillo porta -fresa está apoyado verticalmente en una
cabezal porta-fresa generalmente giratorio. La fresadora vertical se aplica
generalmente para trabajos de fresados frontales.
 PARTES DE LA FRESADORA:
 BASE:
La bancada o base beneficios cediendo el apoyo correspondiente de la fresadora
en el piso.
 CUERPO:
El bastidor o cuerpo posee figura de columna y tiene apoyo sobre la base, en
ocasiones ambas son parte de la misma pieza. Normalmente la columna y la base
tienen una fundición estabilizada y aleada. En la parte frontal de la columna están
unas guías rectificadas y templadas qué sirven para el movimiento de la consola y
los mandos sirven para el control de la máquina y el accionamiento.
 CONSOLA:
Se traslada verticalmente encima de las vías del cuerpo y funciona como
sujeción en la mesa.
 CARRO TRANSVERSAL:
Sirve de soporte para la mesa, permite el movimiento transversal y longitudinal
de esta encima de la consola.
 MESA:
Posee una superficie ranurada encima de la cual se ata la pieza a trabajar. Esta
mesa se coloca encima de dos carros a modo de soporte, estos posibilitan el
movimiento transversal y longitudinal de la mesa encima de la consola.
 PUENTE:
Está apoyado en voladizo encima del bastidor y tiene unas lunetas que sirven de
soporte al eje portaherramientas. En la parte de arriba del puente hay uno o más
tornillos de cáncamo que movilizan la máquina.
 EJE DE LA HERRAMIENTA:
El porta fresas o portaherramientas es el soporte de la herramienta que transfiere
el movimiento de rotación del mecanismo de accionamiento que se encuentra
dentro del bastidor. Este tiene la costumbre de ser acero aleado al cromo-vanadio
en las herramientas.
 CPU:
Esta es la unidad central de proceso que tiene la máquina cuya función consiste
en manejar los accionamientos rotativos a través de los cuales los servomotores
tienen la posibilidad de cambiar su velocidad siguiendo un rango continuo.
OPERACIONES DE TRABAJO EN UNA FRESADORA
En las fresadoras universales utilizando los accesorios adecuados o en las
fresadoras de control numérico se puede realizar la siguiente relación de fresados:
 PLANEADO: La aplicación más frecuente de fresado es el planeado, que
tiene por objetivo conseguir superficies Planas.
 FRESADO: en escuadra El fresado en escuadra es una variante del
planeado que consiste en dejar escalones perpendiculares en la pieza que
se mecaniza.
 CUBICAJE: La operación de cubicaje es muy común en fresadoras
verticales u horizontales y consiste en preparar los tarugos de metal u otro
material como mármol o granito en las dimensiones cúbicas adecuadas
para operaciones posteriores
 CORTE: Una de las operaciones iniciales de mecanizado que hay que
realizar consiste muchas veces en cortar las piezas a la longitud
determinada partiendo de barras y perfiles comerciales de una longitud
mayor.
 RANURADO RECTO: Para el fresado de ranuras rectas se utilizan
generalmente fresas cilíndricas con la anchura dela ranura
 RANURADO DE FORMA: Se utilizan fresas de la forma adecuada a la
ranura, que puede ser en forma de T, de cola de milano, etc.
 RANURADO DE CHAVETEROS: Consiste en realizar las ranuras
longitudinales a ejes en las cuales se alojara la chaveta Se utilizan fresas
cilíndricas con mango, conocidas en el argot como bailarinas, o fresas para
ranurar.
 FRESADO DE CAVIDADES: En este tipo de operaciones es
recomendable realizar un taladro previo y a partir del mismo y con fresas
adecuadas abordar el mecanizado de la cavidad teniendo en cuenta que
los radios de la cavidad deben ser al menos un 15% superior al radio de la
fresa
 FRESADO DE ROSCAS: El fresado de roscas requiere una fresadora
capaz de realizar interpolación helicoidal simultánea en dos grados de
libertad: la rotación de la pieza respecto al eje de la hélice de la rosca y la
traslación de la pieza en la dirección de dicho eje.
 FRESADO FRONTAL: Consiste en el fresado que se realiza con fresas
helicoidales cilíndricas que atacan frontalmente la operación de fresado
 FRESADO DE ENGRANAJES: El fresado de engranajes apenas se
realiza ya en fresadoras universales mediante el plato divisor, sino que se
hacen en máquinas especiales llamadas talladoras de engranajes
 MORTAJADO: Consiste en mecanizar chaveteros en los agujeros, para lo
cual se utilizan brochadoras o bien un accesorio especial que se acopla al
cabezal de las fresadoras universales y transforma el movimiento e
rotación en un movimiento vertical alternativo
 FRESADO EN RAMPA: Es un tipo de fresado habitual en el mecanizado
de moldes que se realiza con fresadoras copiadoras o con fresadoras de
control numérico.
 FRESADO DE PIEZAS HEXAGONALES: Las piezas cuya periferia está
constituida por caras o por entalladuras repartidas regularmente
HERRAMIENTAS DE CORTE:
La elección de la fresa dependerá del trabajo que tengamos que realizar. Las
fresas pueden ser de un solo filo de acanaladura o de doble filo. Las de filo único
son más rápidas rebajando la madera y con las de doble filo conseguimos unos
acabados más finos y de más calidad. Existen fresas HSS o de carburo de
tungsteno. Las fresas tratadas con carburo duran mucho más pero sólo se deben
emplear para paneles derivados de la madera. Las HSS se destinan para el
trabajo sobre maderas macizas (duras). Deben guardarse independientemente y
sin golpearse entre sí para no estropear el filo.
Las fresas de punta recta (1) las utilizaremos para hacer ranuras anchas y
profundas, según convenga. Nos vendrá muy bien para realizar guías de puertas
correderas o como primer fresado si después hemos de realizar alguno más
profundo u ancho. La de cola de milano (2) nos recortará la madera para hacer
dichos ensamblajes. La que tiene forma de V (3) es ideal para rotular y tallar
letras.
La denominada de media caña (4) es para ornamentos y conseguir un perfilado,
por ejemplo: en marcos o puertas de ventanas. Con la fresa para encajes (5)
rebajaremos la madera consiguiendo ensambladuras en ángulos y marcos de
puertas. La utilizada para enrasar (6), como ya indica su nombre, es para enrasar
madera contrachapada o recubierta de cualquier material. Así obtendremos una
continuidad perfecta entre la madera y el material de recubrimiento.
La dedicada a biselar (7) se utiliza para conseguir un acabado decorativo de
bordes (cantos a 45º). Con la fresa de cuarto bocel (8) conseguimos un resultado
similar a la fresa de redondear, pero con un rebaje adicional en el borde. La
emplearemos cuando queramos bordes decorativos. La de ranura o disco (9) es
ideal para los cantos de tableros y para hacer uniones entre macho y hembra.
Para conseguir acabados muy decorativos una buena opción es la fresa
perfiladora (10), con ella conseguiremos una bonita moldura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
 
Informe fresadora daniela_cordero
Informe fresadora daniela_corderoInforme fresadora daniela_cordero
Informe fresadora daniela_cordero
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Las fresadoras
Las fresadorasLas fresadoras
Las fresadoras
 
La fresadora
La fresadoraLa fresadora
La fresadora
 
Informe procesos ii convertido
Informe procesos ii convertidoInforme procesos ii convertido
Informe procesos ii convertido
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Trabajos en una fresadora
Trabajos  en una fresadoraTrabajos  en una fresadora
Trabajos en una fresadora
 
Procesodefabricacion 2
Procesodefabricacion 2Procesodefabricacion 2
Procesodefabricacion 2
 
Trabajo angel y jesus
Trabajo angel y jesusTrabajo angel y jesus
Trabajo angel y jesus
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
 
Fresadora
Fresadora Fresadora
Fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
la fresadora y su historia
la fresadora y su historia la fresadora y su historia
la fresadora y su historia
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresado tipo del proceso
Fresado tipo del proceso Fresado tipo del proceso
Fresado tipo del proceso
 
Trabajo fresadora
Trabajo fresadoraTrabajo fresadora
Trabajo fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 

Similar a Fresadora

Similar a Fresadora (20)

Fresadoras
FresadorasFresadoras
Fresadoras
 
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y AlexanderFundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
 
Maquina-Herramienta FRESADORA
Maquina-Herramienta FRESADORAMaquina-Herramienta FRESADORA
Maquina-Herramienta FRESADORA
 
Fresadora cesar castejon
Fresadora cesar castejonFresadora cesar castejon
Fresadora cesar castejon
 
Informe acerca de la fresadora
Informe acerca de la fresadora Informe acerca de la fresadora
Informe acerca de la fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Antecedentes breves-de-las-fresadoras
Antecedentes breves-de-las-fresadorasAntecedentes breves-de-las-fresadoras
Antecedentes breves-de-las-fresadoras
 
Fresadora meilin barroso output
Fresadora meilin barroso outputFresadora meilin barroso output
Fresadora meilin barroso output
 
Fresadora informe
Fresadora informeFresadora informe
Fresadora informe
 
Herramientas de corte
Herramientas de corteHerramientas de corte
Herramientas de corte
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Una fresadora
Una fresadoraUna fresadora
Una fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Informe 10% nerio arrias
Informe 10%  nerio arriasInforme 10%  nerio arrias
Informe 10% nerio arrias
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Leonardo Barrera
Leonardo BarreraLeonardo Barrera
Leonardo Barrera
 

Más de Luis Miguel Belloso Martinez (7)

Luis belloso
Luis bellosoLuis belloso
Luis belloso
 
Escalon
EscalonEscalon
Escalon
 
CAPACITANCIA
CAPACITANCIACAPACITANCIA
CAPACITANCIA
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Redes electricas
Redes electricasRedes electricas
Redes electricas
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 

Último

Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
geoalex14723
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Fresadora

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico ‘’Santiago Mariño’’ Ampliación Maracaibo Escuela de Ingeniera – Industrial PROCESOS DE MANUFACTURA SECCION: S Fresadora Realizado por: Luis Belloso CI: 22.469.605 Maracaibo; 09 de Septiembre De 2017.
  • 2.  FRESADORA: Es una máquina herramienta para realizar trabajos mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa.1 Mediante el fresado se pueden mecanizar los más diversos materiales, como madera, acero, fundición de hierro, metales no férricos y materiales sintéticos, superficies planas o curvas, de entalladura, de ranuras, de dentado, etc. Además, las piezas fresadas pueden ser desbastadas o afinadas. En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza acercando las zonas a mecanizar a la herramienta, permitiendo obtener formas diversas, desde superficies planas a otras más complejas.  CLASIFICACIÓN DE FRESADORAS • FRESADORA HORIZONTAL CORRIENTE. Esencialmente, constan de una bancada vertical llamada cuerpo de la fresadora, a lo largo de una de cuyas caras se desliza una escuadra llamada ménsula o consola, sobre la cual, a su vez, se mueve un carro portamesa que se ha de fresar. En la parte superior de la bancada están alojados los cojinetes en los que gira el árbol o eje principal, que a su vez puede ir prolongado por un eje portafresas. Estas fresadoras se llaman universales cuando la mesa de trabajo puede girar alrededor de un eje vertical y puede recibir movimiento automático en sentido vertical, longitudinal y transversal, o al menos en sentido longitudinal. • FRESADORA UNIVERSAL. La máquina fresadora universal se caracteriza por la multitud de aplicaciones que tiene. Su principal nota característica la constituye su mesa inclinable que puede bascular tanto hacia la izquierda como hacia la derecha en 45°. Esta disposición sirve con ayuda del cabezal divisor para fresar ranuras espirales. Los tres movimientos de la mesa en sentido vertical, longitudinal y transversal se pueden efectuar a mano y automáticamente en ambos sentidos. Topes regulables limitan
  • 3. automáticamente la marcha en el punto deseado. En las manivelas que sirven para mover la mesa hay discos graduados que permiten ajustes finos. Estas máquinas encuentran aplicación en mecánica fina, en construcción de herramientas y de moldes, en la fabricación de piezas sueltas y de pequeñas series. En estas aplicaciones tienen empleos muy variados mediante accesorios basculantes y fácilmente recambiables que las hacen aptas para toda clase de trabajos con arranques de viruta. • FRESADORA COPIADORA. Las máquinas fresadoras copiadoras cuyos procesos de trabajo pueden mandarse a mano o de modo totalmente automático, permiten la fabricación de piezas con formas irregulares, de herramientas para trefiladoras y para prensas y estampas siguiendo una plantilla, un modelo o un prototipo. El movimiento de un punzón que va palpando el modelo se transmite al husillo portafresa por medios mecánicos, hidráulicos o electrohidráulicos con refuerzo electrónico. En algunas máquinas los movimientos del palpador pueden seguirse sobre una pantalla. • FRESADORA CNC. Las fresadoras con control numérico por computadora (CNC) permiten la automatización programable de la producción. Se diseñaron para adaptar las variaciones en la configuración de productos. Su principal aplicación se centra en volúmenes de producción medios de piezas sencillas y en volúmenes de producción medios y bajos de piezas complejas, permitiendo realizar mecanizados de precisión con la facilidad que representa cambiar de un modelo de pieza a otra mediante la inserción del programa correspondiente y de las nuevas herramientas que se tengan que utilizar así como el sistema de sujeción de las piezas. El equipo de control numérico se controla mediante un programa que utiliza números, letras y otros símbolos, por ejemplo, los llamados códigos G (movimientos y ciclos fijos) y M (funciones auxiliares). Estos números, letras y símbolos, los cuales llegan a incluir &,%, $ y " (comillas), están codificados en un formato apropiado para definir un programa de instrucciones para desarrollar una tarea concreta. Cuando la tarea
  • 4. en cuestión varía se cambia el programa de instrucciones. En las grandes producciones en serie, el control numérico resulta útil para la robotización de la alimentación y retirada de las piezas mecanizadas. Las fresadoras universales modernas cuentan con visualizadores electrónicos donde se muestran las posiciones de las herramientas, según un sistema de coordenadas, y así se facilita mejor la lectura de cotas en sus desplazamientos. Asimismo, a muchas fresadoras se les incorpora un sistema de control numérico por computadora (CNC) que permite automatizar su trabajo. Además, las fresadoras copiadoras incorporan un mecanismo de copiado para diferentes perfiles de mecanizado. Fresadoras especiales Además de las fresadoras tradicionales, existen otras fresadoras con características especiales que pueden clasificarse en determinados grupos. Sin embargo, las formas constructivas de estas máquinas varían sustancialmente de unas a otras dentro de cada grupo, debido a las necesidades de cada proceso de fabricación. • FRESADORAS VERTICALES: Así se llaman las fresadoras cuyo eje porta fresas es vertical. En general son mono-poleas y tiene la mesa con movimiento automático en sentido vertical, longitudinal y transversal. En la fresadora vertical el husillo porta -fresa está apoyado verticalmente en una cabezal porta-fresa generalmente giratorio. La fresadora vertical se aplica generalmente para trabajos de fresados frontales.  PARTES DE LA FRESADORA:
  • 5.  BASE: La bancada o base beneficios cediendo el apoyo correspondiente de la fresadora en el piso.  CUERPO: El bastidor o cuerpo posee figura de columna y tiene apoyo sobre la base, en ocasiones ambas son parte de la misma pieza. Normalmente la columna y la base tienen una fundición estabilizada y aleada. En la parte frontal de la columna están unas guías rectificadas y templadas qué sirven para el movimiento de la consola y los mandos sirven para el control de la máquina y el accionamiento.  CONSOLA: Se traslada verticalmente encima de las vías del cuerpo y funciona como sujeción en la mesa.
  • 6.  CARRO TRANSVERSAL: Sirve de soporte para la mesa, permite el movimiento transversal y longitudinal de esta encima de la consola.  MESA: Posee una superficie ranurada encima de la cual se ata la pieza a trabajar. Esta mesa se coloca encima de dos carros a modo de soporte, estos posibilitan el movimiento transversal y longitudinal de la mesa encima de la consola.  PUENTE: Está apoyado en voladizo encima del bastidor y tiene unas lunetas que sirven de soporte al eje portaherramientas. En la parte de arriba del puente hay uno o más tornillos de cáncamo que movilizan la máquina.  EJE DE LA HERRAMIENTA: El porta fresas o portaherramientas es el soporte de la herramienta que transfiere el movimiento de rotación del mecanismo de accionamiento que se encuentra dentro del bastidor. Este tiene la costumbre de ser acero aleado al cromo-vanadio en las herramientas.  CPU: Esta es la unidad central de proceso que tiene la máquina cuya función consiste en manejar los accionamientos rotativos a través de los cuales los servomotores tienen la posibilidad de cambiar su velocidad siguiendo un rango continuo. OPERACIONES DE TRABAJO EN UNA FRESADORA En las fresadoras universales utilizando los accesorios adecuados o en las fresadoras de control numérico se puede realizar la siguiente relación de fresados:
  • 7.  PLANEADO: La aplicación más frecuente de fresado es el planeado, que tiene por objetivo conseguir superficies Planas.  FRESADO: en escuadra El fresado en escuadra es una variante del planeado que consiste en dejar escalones perpendiculares en la pieza que se mecaniza.  CUBICAJE: La operación de cubicaje es muy común en fresadoras verticales u horizontales y consiste en preparar los tarugos de metal u otro material como mármol o granito en las dimensiones cúbicas adecuadas para operaciones posteriores  CORTE: Una de las operaciones iniciales de mecanizado que hay que realizar consiste muchas veces en cortar las piezas a la longitud determinada partiendo de barras y perfiles comerciales de una longitud mayor.  RANURADO RECTO: Para el fresado de ranuras rectas se utilizan generalmente fresas cilíndricas con la anchura dela ranura  RANURADO DE FORMA: Se utilizan fresas de la forma adecuada a la ranura, que puede ser en forma de T, de cola de milano, etc.  RANURADO DE CHAVETEROS: Consiste en realizar las ranuras longitudinales a ejes en las cuales se alojara la chaveta Se utilizan fresas cilíndricas con mango, conocidas en el argot como bailarinas, o fresas para ranurar.  FRESADO DE CAVIDADES: En este tipo de operaciones es recomendable realizar un taladro previo y a partir del mismo y con fresas
  • 8. adecuadas abordar el mecanizado de la cavidad teniendo en cuenta que los radios de la cavidad deben ser al menos un 15% superior al radio de la fresa  FRESADO DE ROSCAS: El fresado de roscas requiere una fresadora capaz de realizar interpolación helicoidal simultánea en dos grados de libertad: la rotación de la pieza respecto al eje de la hélice de la rosca y la traslación de la pieza en la dirección de dicho eje.  FRESADO FRONTAL: Consiste en el fresado que se realiza con fresas helicoidales cilíndricas que atacan frontalmente la operación de fresado  FRESADO DE ENGRANAJES: El fresado de engranajes apenas se realiza ya en fresadoras universales mediante el plato divisor, sino que se hacen en máquinas especiales llamadas talladoras de engranajes  MORTAJADO: Consiste en mecanizar chaveteros en los agujeros, para lo cual se utilizan brochadoras o bien un accesorio especial que se acopla al cabezal de las fresadoras universales y transforma el movimiento e rotación en un movimiento vertical alternativo  FRESADO EN RAMPA: Es un tipo de fresado habitual en el mecanizado de moldes que se realiza con fresadoras copiadoras o con fresadoras de control numérico.  FRESADO DE PIEZAS HEXAGONALES: Las piezas cuya periferia está constituida por caras o por entalladuras repartidas regularmente
  • 9. HERRAMIENTAS DE CORTE: La elección de la fresa dependerá del trabajo que tengamos que realizar. Las fresas pueden ser de un solo filo de acanaladura o de doble filo. Las de filo único son más rápidas rebajando la madera y con las de doble filo conseguimos unos acabados más finos y de más calidad. Existen fresas HSS o de carburo de tungsteno. Las fresas tratadas con carburo duran mucho más pero sólo se deben emplear para paneles derivados de la madera. Las HSS se destinan para el
  • 10. trabajo sobre maderas macizas (duras). Deben guardarse independientemente y sin golpearse entre sí para no estropear el filo. Las fresas de punta recta (1) las utilizaremos para hacer ranuras anchas y profundas, según convenga. Nos vendrá muy bien para realizar guías de puertas correderas o como primer fresado si después hemos de realizar alguno más profundo u ancho. La de cola de milano (2) nos recortará la madera para hacer dichos ensamblajes. La que tiene forma de V (3) es ideal para rotular y tallar letras. La denominada de media caña (4) es para ornamentos y conseguir un perfilado, por ejemplo: en marcos o puertas de ventanas. Con la fresa para encajes (5) rebajaremos la madera consiguiendo ensambladuras en ángulos y marcos de puertas. La utilizada para enrasar (6), como ya indica su nombre, es para enrasar madera contrachapada o recubierta de cualquier material. Así obtendremos una continuidad perfecta entre la madera y el material de recubrimiento. La dedicada a biselar (7) se utiliza para conseguir un acabado decorativo de bordes (cantos a 45º). Con la fresa de cuarto bocel (8) conseguimos un resultado similar a la fresa de redondear, pero con un rebaje adicional en el borde. La emplearemos cuando queramos bordes decorativos. La de ranura o disco (9) es ideal para los cantos de tableros y para hacer uniones entre macho y hembra. Para conseguir acabados muy decorativos una buena opción es la fresa perfiladora (10), con ella conseguiremos una bonita moldura.