SlideShare una empresa de Scribd logo
Fresadora
Integrantes
Margelys Borjas C.I. 19.968.299
Diamar Márquez C.I 22.366.058
Prof: Ing. Jaime Zerpa
Ciudad Ojeda febrero de 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA
Fresadora
Definición
Una fresadora es una máquina herramienta utilizada para realizar trabajos
mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una
herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa. Mediante el
fresado es posible mecanizar los más diversos materiales, como madera,
acero, fundición de hierro, metales no férricos y materiales sintéticos,
superficies planas o curvas, de entalladura, de ranuras, de dentado, etc.
Son las máquinas-herramienta más polivalentes por la variedad de
mecanizados que pueden realizar y la flexibilidad que permiten en el proceso
de fabricación. La diversidad de procesos mecánicos y el aumento de la
competitividad global han dado lugar a una amplia variedad de fresadoras
que, aunque tienen una base común, se diferencian notablemente según el
sector industrial en el que se utilicen. Asimismo, los progresos técnicos de
diseño y calidad que se han realizado en las herramientas de fresar, han
hecho posible el empleo de parámetros de corte muy altos, lo que conlleva
una reducción drástica de los tiempos de mecanizado.
Fig.1 fresadora
Debido a la variedad de mecanizados que se pueden realizar en las
fresadoras actuales, al amplio número de máquinas diferentes entre sí, tanto
en su potencia como en sus características técnicas, a la diversidad de
accesorios utilizados y a la necesidad de cumplir especificaciones de calidad
rigurosas, la utilización de fresadoras requiere de personal cualificado
profesionalmente, ya sea programador, preparador o fresador.
Tipos de fresadoras
Fresadoras según la orientación de la herramienta, Dependiendo de la
orientación del eje de giro de la herramienta de corte, se distinguen tres tipos
de fresadoras: horizontales, verticales y universales.
Fresadora horizontal; utiliza fresas cilíndricas que se montan sobre un eje
horizontal accionado por el cabezal de la máquina y apoyado por un extremo
sobre dicho cabezal y por el otro sobre un rodamiento situado en el puente
deslizante llamado carnero. Esta máquina permite realizar principalmente
trabajos de ranurado, con diferentes perfiles o formas de las ranuras.
Cuando las operaciones a realizar lo permiten, principalmente al realizar
varias ranuras paralelas, puede aumentarse la productividad montando en el
eje portaherramientas varias fresas conjuntamente formando un tren de
fresado. La profundidad máxima de una ranura está limitada por la diferencia
entre el radio exterior de la fresa y el radio exterior de los casquillos de
separación que la sujetan al eje porta fresas.
Fresadora vertical: En una fresadora vertical, el eje del husillo está
orientado verticalmente, perpendicular a la mesa de trabajo. Las fresas de
corte se montan en el husillo y giran sobre su eje. En general, puede
desplazarse verticalmente, bien el husillo, o bien la mesa, lo que permite
profundizar el corte. Hay dos tipos de fresadoras verticales: las fresadoras de
banco fijo o de bancada y las fresadoras de torreta o de consola. En una
fresadora de torreta, el husillo permanece estacionario durante las
operaciones de corte y la mesa se mueve tanto horizontal como
verticalmente. En las fresadoras de banco fijo, sin embargo, la mesa se
mueve sólo perpendicularmente al husillo, mientras que el husillo en sí se
mueve paralelamente a su propio eje.
Fresadora universal: tiene un husillo principal para el acoplamiento de ejes
portaherramientas horizontales y un cabezal que se acopla a dicho husillo y
que convierte la máquina en una fresadora vertical. Su ámbito de aplicación
está limitado principalmente por el costo y por el tamaño de las piezas que se
pueden mecanizar. En las fresadoras universales, como en las horizontales,
el puente deslizante, conocido en el argot como carnero, puede desplazarse
de delante a atrás y viceversa sobre unas guías.
Las fresadoras pueden clasificarse en función del número de grados de
libertad que pueden variarse durante la operación de arranque de viruta.
Fresadora de tres ejes. Puede controlarse el movimiento relativo entre pieza
y herramienta en los tres ejes de un sistema cartesiano.
Fresadora de cuatro ejes. Además del movimiento relativo entre pieza y
herramienta en tres ejes, se puede controlar el giro de la pieza sobre un eje,
como con un mecanismo divisor o un plato giratorio. Se utilizan para generar
superficies con un patrón cilíndrico, como engranajes o ejes estriados.
Fresadora de cinco ejes. Además del movimiento relativo entre pieza y
herramienta en tres ejes, se puede controlar o bien el giro de la pieza sobre
dos ejes, uno perpendicular al eje de la herramienta y otro paralelo a ella
(como con un mecanismo divisor y un plato giratorio en una fresadora
vertical), o bien el giro de la pieza sobre un eje horizontal y la inclinación de
la herramienta alrededor de un eje perpendicular al anterior. Se utilizan para
generar formas complejas, como el rodete de una turbina.
Fig.2 tipos de fresadoras
Fresadoras circulares
Tienen una amplia mesa circular giratoria, por encima de la cual se desplaza
el carro portaherramientas, que puede tener unos o varios cabezales
verticales, por ejemplo, uno para operaciones de desbaste y otro para
operaciones de acabado. Además puede montarse y desmontare piezas en
una parte de la mesa mientras se mecaniza piezas en el otro lado.
Fresadoras copiadoras
Disponen de dos mesa una de trabajo sobre la que se sujeta la pieza a
mecanizar y otra auxiliar sobre la que se coloca un modelo. El eje vertical de
la herramienta está suspendido de un mecanismo con forma de pantógrafo
que está conectado también a un palpador sobre la mesa auxiliar.
Máquina de fresar paralela
Se utilizan para trabajar piezas muy pesadas.
Máquina de fresar planeadora
Se prestan para trabajos en serie. Las fresadoras de planear tienen
frecuentemente varios husillos de fresar.
Otras máquinas de fresar son: fresadora de roscas, la fresadora de ruedas
dentadas, las fresadoras de copiar y las fresadoras CNC
Descripción de partes o componentes
Partes de una fresadora
Las partes principales de una fresadora son:
1. Base 2) columna 3) consola 4) carro transversal 5) mesa, 6) puente, 7) eje
porta herramienta.
Partes principales de una fresadora
Descripción de las partes principales de una fresadora
la base permite un apoyo correcto de la fresadora en el suelo.
El cuerpo o bastidor tiene una forma de columna y se apoya sobre la
base o ambas forman parte de la misma pieza, habitualmente, la base
y la columna son de fundición aleada y estabilizada.
La columna tiene en la parte frontal unas guías templadas y
rectificadas para el movimiento de la consola y unos mandos para el
accionamiento y control de la máquina.
La mesa tiene una superficie ranurada sobre la que se sujeta la pieza
a conformar. La mesa se apoya sobre dos carros que permiten el
movimiento longitudinal y transversal de la mesa sobre la consola.
El puente es una pieza apoyada en voladizo sobre el bastidor y en el
se alojan unas lunetas donde se apoya el eje portaherramientas.
El portaherramientas o porta fresas es el apoyo de la herramienta y le
transmite el movimiento de rotación del mecanismo de accionamiento
alojado en el interior del bastidor.
Fig. 3. Detalles de una mesa fresadora
Descripción de operaciones o funciones en la fresadora
Operaciones de trabajo en una fresadora:
En las fresadoras universales utilizando los accesorios adecuados o en las
fresadoras de control numérico se puede realizar la siguiente relación de
fresados:
1. Planeado: la aplicación más frecuente del fresado es el planeado, que
tiene por objetivo conseguir superficies planas.
2. Fresado en escuadra: el fresado en escuadra es una variante del
planeado, que consiste en dejar escalones perpendiculares en la pieza
que se mecaniza.
3. Cubicaje: la operación de cubicaje es muy común en fresadoras
verticales u horizontales y consiste en preparar los tarugos de metal u
otro material como mármol grado en las dimensiones cubicas
adecuadas para operaciones posteriores.
4. Corte: una de las operaciones iniciales de mecanizado que hay que
realizar consiste muchas veces en cortar las piezas a la longitud
determinada partiendo de barras y perfiles comerciales de una longitud
mayor.
5. Ranurado recto: para el fresado de ranuras rectas se utiliza
generalmente fresas cilíndricas con la anchura de la ranura.
6. Ranurado de chaveretos: consiste en realizar las ranuras
longitudinales a ejes en las cuales se alojara la chaveta se utilizan
fresas cilíndricas con, mango, conocidas en el argot como bailarinas.
7. Fresado de cavidades: en este tipo de operaciones es recomendable
realizar un taladro previo y a partir del mismo y con las fresas
adecuadas abordar el mecanizado de la cavidad teniendo en cuenta
que los radios de la cavidad deben ser al menos un 15% superior al
radio de la fresa.
8. Fresado de roscas: el fresado de roscas requiere una fresadora
capaza de realizar interpolación helicoidal simultánea en dos grados de
libertad; la rotación de la pieza respecto al eje de la hélice de la rosca y
la translación de la pieza en la dirección de dicho eje.
9. Fresado frontal: consiste en el fresado que se realiza con fresas
helicoidales cilíndricas que atacan frontalmente la operación el fresado.
10.Fresado de engranaje: el fresado de engranajes apenas se realiza ya
en fresadoras universales mediante el plato divisor, sino que se hacen
en máquinas especiales llamadas talladoras de engranajes.
11.Mortajado: consiste en mecanizar chaveteros en los agujeros, para la
cual se utilizan brochadoras o bien un accesorio especial que se
acopla al cabezal de las fresadoras universales y transforman el
movimiento en rotación.
12.Fresado en rampa: es un tipo de fresado habitual en el mecanizado
de modelos que se realiza con fresadoras copiadoras o con fresadoras
de control numérico.
13.Fresado de piezas hexagonales: las piezas cuya periferia está
constituida por caras o por entalladuras.
Fig.4. Ejemplos de piezas frezadas
Proceso de trabajo al fresar
Las virutas son arrancadas en el fresado por medio de la rotación de la fresa
cuyos filos estas dispuestos en forma circunferencial. La fresa es una
herramienta de varios filos. Durante el fresado cada filo no está nada más
que durante una parte de la revolución de la fresa, dedicado al arranque de
viruta, el resto del tiempo el filo gira en vacío y puede refrigerarse.
El proceso de fresado puede ser:
a.) Proceso cilíndrico: el eje de la fresa se encuentra dispuesta
paralelamente a la superficie del trabajo.
b.) Fresado frontal: el eje de la fresa es perpendicular a la superficie de
trabajo, la fresa corta con los dientes de la periferia y con los dientes
frontales.
Tipos de herramientas de corte.
Herramientas (Fresas cilíndricas para diversas aplicaciones)
Las herramientas de corte más utilizadas en una fresadora se denominan
fresas, aunque también pueden utilizarse otras herramientas para realizar
operaciones diferentes al fresado, como brocas para taladrar o escariadores.
Las fresas son herramientas de corte de forma, material y dimensiones muy
variados de acuerdo con el tipo de fresado que se quiera realizar. Una fresa
está determinada por su diámetro, su forma, material constituyente, número
de labios o dientes que tenga y el sistema de sujeción a la máquina.
Los labios cortantes de las fresas de acero rápido (HSS) pueden ser
rectilíneos o helicoidales, y las fresas que montan plaquitas intercambiables
son de carburo metálico como el carburo de tungsteno, conocido como widia,
de metal cerámica o, en casos especiales, de nitruro de boro cúbico (CBN) o
de diamante poli cristalino (PDC).
Herramienta de corte
Un instrumento de corte es el elemento utilizado para extraer material de una
pieza cuando se quiere llevar a cabo un proceso de mecanizado. Hay
muchos tipos para cada máquina, pero todas se basan en un proceso de
arranque de viruta. Es decir, al haber una elevada diferencia de velocidades
entre la herramienta y la pieza, al entrar en contacto la arista de corte con la
pieza, se arranca el material y se desprende la viruta.
Hay diferentes tipos de herramientas de corte, en función de su uso. Las
podríamos clasificar en dos categorías: herramienta hecha de un único
material (generalmente acero al cobalto), y herramienta con plaquitas de
corte industrial. La principal diferencia es que la punta de las segundas está
hecha de otro material con mejores propiedades (metal duro o
conglomerados metálicos). Esta punta puede ir soldada o atornillada. Las
herramientas con la punta de otro material, son más duras, lo que permite
que corten materiales más duros, a más altas temperaturas y más altas
velocidades, sin incrementar demasiado el coste de la herramienta.
Movimientos de la herramienta
Para mecanizar una pieza existe dos posibilidades: que la pieza este quieta y
la que se mueva sea la herramienta como es el caso de la fresa, o que la
herramienta permanezca quieta y la que se mueva sea la pieza como en el
caso del torno.
Geometría del corte
La forma básica de la herramienta de corte es una cuña, con dos superficies
planas que delimitan un ángulo diedro. La forma principal de ataque es con la
arista común paralela a la pieza. La arista común es la arista de corte
principal o filo. Es la línea donde se produce el corte principal de la pieza en
cuanto hay un avance longitudinal, es decir frontal a la pieza.
La geometría de las herramientas de corte se puede describir por medio de
diferentes ángulos: Si consideramos la normal y la tangente a la pieza
obtenemos un ángulo recto. Dentro de este ángulo está la herramienta. El
ángulo de la cuña, herramienta, recibe el nombre de ángulo de filo o de hoja,
y se denota por β. El ángulo que queda entre la superficie de incidencia
principal y la tangente a la pieza recibe el nombre de ángulo de incidencia y
se denota por α. Y el ángulo de queda entre la superficie de desprendimiento
recibe el nombre de ángulo de desprendimiento o de ataque y se denota por
γ. Este último puede ser negativo, lo que significa que la superficie de
desprendimiento va más allá de la normal y se mide hacia el otro lado. Con
esta convención la suma de los tres es siempre 90º.
Herramientas de corte en fresadoras
Las fresas van provistas en su periferia, o también en su cara frontal, de
dientes o de cuchillas. Son útiles de varios filos y tienen respeto a los útiles
de un solo filo, para cepillar y para tornear, la ventaja de que no se calienten
tanto y de que tampoco se embotan tan rápidamente. Cada filo está cortando
nada más que una fracción del tiempo que dura su revolución y durante el
resto del tiempo se vuelva a enfriar. También en el fresado, el material a
trabajar y el tipo del trabajo, determinan los ángulos de filo. Estos dependen
además del procedimiento de fresado. En el fresado paralelo el ángulo de filo
es más puntiagudo; el ángulo de ataque tiene que ser más empinado (20 a
22°).
Velocidad de corte
Se define como velocidad de corte la velocidad lineal de la periferia de la
fresa u otra herramienta que se utilice en el fresado. La velocidad de corte,
que se expresa en metros por minutos.( m/min), tiene que ser elegida antes
de iniciar el mecanizado y su valor adecuado depende de muchos factores,
especialmente de la calidad y tipo de fresa que se utilice, de la dureza y la
maquinabilidad que tenga el materia que se mecanice y de la velocidad de
avance empleada.
A partir de la determinación de la velocidad de corte se puede determinar las
revoluciones por minuto que tendrá el husillo portaherramientas:
Donde
Vc: es la velocidad de corte
n es la velocidad de rotación de la herramienta
Dc, es el diámetro de la herramienta
La velocidad de corte es el factor principal que determina la duración de la
herramienta. Una alta velocidad de corte permite realizar el mecanizado en
menos tiempo pero acelera el desgaste de la herramienta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fresadoras
FresadorasFresadoras
Fresadoras
yukimuto1
 
CABEZAL UNIVERSAL DE LA FRESADORA
CABEZAL UNIVERSAL DE LA FRESADORACABEZAL UNIVERSAL DE LA FRESADORA
CABEZAL UNIVERSAL DE LA FRESADORA
Americo Junior Osorio Beraun
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
jpsanchezcapriles
 
Resumen de fresadora
Resumen de fresadoraResumen de fresadora
Resumen de fresadora
carloslosa
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
endika55
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
Julian Gomez
 
Maquina - Heramienta, Perfiladora y Cepilladora
Maquina - Heramienta, Perfiladora y CepilladoraMaquina - Heramienta, Perfiladora y Cepilladora
Maquina - Heramienta, Perfiladora y Cepilladora
jordan barillas
 
Limadora
LimadoraLimadora
Limadora
oscar pilla
 
Torneado Mecanico
Torneado Mecanico Torneado Mecanico
Torneado Mecanico
Ma Jo
 
Fresado tipo del proceso
Fresado tipo del proceso Fresado tipo del proceso
Fresado tipo del proceso
FrEdoo Juarez
 
Cepilladora de codo
Cepilladora de codoCepilladora de codo
Cepilladora de codo
oluyar
 
Curso Fundamental De Torno Cnc
Curso Fundamental De Torno CncCurso Fundamental De Torno Cnc
Curso Fundamental De Torno Cnc
SENATI
 
Maquinas --el-torno-1-956b98
Maquinas --el-torno-1-956b98Maquinas --el-torno-1-956b98
Maquinas --el-torno-1-956b98MDLSyMOQ
 
Refrentado en el torno
Refrentado en el tornoRefrentado en el torno
Refrentado en el torno
Hector Perlaza
 
El torno de control numérico
El torno de control numéricoEl torno de control numérico
El torno de control numérico
Pedro Duran
 
Fresadora informe
Fresadora informeFresadora informe
Fresadora informe
carlos matheus
 
cepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraacepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraa
Jose Sierra
 

La actualidad más candente (20)

Fresadoras
FresadorasFresadoras
Fresadoras
 
El Torno
El TornoEl Torno
El Torno
 
Maquinas --el-torno
Maquinas --el-tornoMaquinas --el-torno
Maquinas --el-torno
 
CABEZAL UNIVERSAL DE LA FRESADORA
CABEZAL UNIVERSAL DE LA FRESADORACABEZAL UNIVERSAL DE LA FRESADORA
CABEZAL UNIVERSAL DE LA FRESADORA
 
Velocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadorasVelocidades de corte en fresadoras
Velocidades de corte en fresadoras
 
Resumen de fresadora
Resumen de fresadoraResumen de fresadora
Resumen de fresadora
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
 
Maquina - Heramienta, Perfiladora y Cepilladora
Maquina - Heramienta, Perfiladora y CepilladoraMaquina - Heramienta, Perfiladora y Cepilladora
Maquina - Heramienta, Perfiladora y Cepilladora
 
Limadora
LimadoraLimadora
Limadora
 
Torneado Mecanico
Torneado Mecanico Torneado Mecanico
Torneado Mecanico
 
Fresado tipo del proceso
Fresado tipo del proceso Fresado tipo del proceso
Fresado tipo del proceso
 
Rectificadora
RectificadoraRectificadora
Rectificadora
 
Cepilladora de codo
Cepilladora de codoCepilladora de codo
Cepilladora de codo
 
Curso Fundamental De Torno Cnc
Curso Fundamental De Torno CncCurso Fundamental De Torno Cnc
Curso Fundamental De Torno Cnc
 
Maquinas --el-torno-1-956b98
Maquinas --el-torno-1-956b98Maquinas --el-torno-1-956b98
Maquinas --el-torno-1-956b98
 
Refrentado en el torno
Refrentado en el tornoRefrentado en el torno
Refrentado en el torno
 
El torno de control numérico
El torno de control numéricoEl torno de control numérico
El torno de control numérico
 
Fresadora informe
Fresadora informeFresadora informe
Fresadora informe
 
cepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraacepilladora-y-limadoraa
cepilladora-y-limadoraa
 

Similar a Informe de fresadora

Proceso de manufacturas
Proceso de manufacturasProceso de manufacturas
Proceso de manufacturas
gene-21
 
FRESADORA
FRESADORAFRESADORA
Fresadoras
FresadorasFresadoras
Fresadoras
Eduardo Sierra
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
eyerlinbarrios
 
Trabajo angel y jesus
Trabajo angel y jesusTrabajo angel y jesus
Trabajo angel y jesus
PSM
 
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y AlexanderFundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
VinotintoRM
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
IVANFINOL3
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
tanygn
 
Fresadora cesar castejon
Fresadora cesar castejonFresadora cesar castejon
Fresadora cesar castejon
cesarwow
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
GEIHNERANATO
 
Informe de la fresadora
Informe de la fresadoraInforme de la fresadora
Informe de la fresadora
ibetica
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Informe de fresadora
ALFREDOOSCAR4
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Informe de fresadora
luis atencio chacin
 
Maquina-Herramienta FRESADORA
Maquina-Herramienta FRESADORAMaquina-Herramienta FRESADORA
Maquina-Herramienta FRESADORA
SorangelFernandez16
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
geovannyrap
 
Fresadora Informe
Fresadora InformeFresadora Informe
Fresadora Informe
carlos matheus
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
Renny Massyrubi
 

Similar a Informe de fresadora (20)

Proceso de manufacturas
Proceso de manufacturasProceso de manufacturas
Proceso de manufacturas
 
FRESADORA
FRESADORAFRESADORA
FRESADORA
 
Fresadoras
FresadorasFresadoras
Fresadoras
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Trabajo angel y jesus
Trabajo angel y jesusTrabajo angel y jesus
Trabajo angel y jesus
 
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y AlexanderFundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresadora cesar castejon
Fresadora cesar castejonFresadora cesar castejon
Fresadora cesar castejon
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Informe de la fresadora
Informe de la fresadoraInforme de la fresadora
Informe de la fresadora
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Informe de fresadora
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Informe de fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Maquina-Herramienta FRESADORA
Maquina-Herramienta FRESADORAMaquina-Herramienta FRESADORA
Maquina-Herramienta FRESADORA
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresadora Informe
Fresadora InformeFresadora Informe
Fresadora Informe
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 

Más de iupsm santiago mariño sede ciudad ojeda

Presetacion procesos de manufactura
Presetacion procesos de manufacturaPresetacion procesos de manufactura
Presetacion procesos de manufactura
iupsm santiago mariño sede ciudad ojeda
 
Mapa de procesos margelys
Mapa de procesos margelysMapa de procesos margelys
Mapa de procesos margelys
iupsm santiago mariño sede ciudad ojeda
 
Mapa mental nuevo
Mapa mental nuevoMapa mental nuevo
Informe sobre la ergonomia marge
Informe sobre la ergonomia margeInforme sobre la ergonomia marge
Informe sobre la ergonomia marge
iupsm santiago mariño sede ciudad ojeda
 
La etica profesional del ingeniero
La etica profesional del ingenieroLa etica profesional del ingeniero
La etica profesional del ingeniero
iupsm santiago mariño sede ciudad ojeda
 
Presentación margelys
Presentación margelysPresentación margelys

Más de iupsm santiago mariño sede ciudad ojeda (6)

Presetacion procesos de manufactura
Presetacion procesos de manufacturaPresetacion procesos de manufactura
Presetacion procesos de manufactura
 
Mapa de procesos margelys
Mapa de procesos margelysMapa de procesos margelys
Mapa de procesos margelys
 
Mapa mental nuevo
Mapa mental nuevoMapa mental nuevo
Mapa mental nuevo
 
Informe sobre la ergonomia marge
Informe sobre la ergonomia margeInforme sobre la ergonomia marge
Informe sobre la ergonomia marge
 
La etica profesional del ingeniero
La etica profesional del ingenieroLa etica profesional del ingeniero
La etica profesional del ingeniero
 
Presentación margelys
Presentación margelysPresentación margelys
Presentación margelys
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Informe de fresadora

  • 1. Fresadora Integrantes Margelys Borjas C.I. 19.968.299 Diamar Márquez C.I 22.366.058 Prof: Ing. Jaime Zerpa Ciudad Ojeda febrero de 2018 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL – SEDE CIUDAD OJEDA
  • 2. Fresadora Definición Una fresadora es una máquina herramienta utilizada para realizar trabajos mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa. Mediante el fresado es posible mecanizar los más diversos materiales, como madera, acero, fundición de hierro, metales no férricos y materiales sintéticos, superficies planas o curvas, de entalladura, de ranuras, de dentado, etc. Son las máquinas-herramienta más polivalentes por la variedad de mecanizados que pueden realizar y la flexibilidad que permiten en el proceso de fabricación. La diversidad de procesos mecánicos y el aumento de la competitividad global han dado lugar a una amplia variedad de fresadoras que, aunque tienen una base común, se diferencian notablemente según el sector industrial en el que se utilicen. Asimismo, los progresos técnicos de diseño y calidad que se han realizado en las herramientas de fresar, han hecho posible el empleo de parámetros de corte muy altos, lo que conlleva una reducción drástica de los tiempos de mecanizado. Fig.1 fresadora
  • 3. Debido a la variedad de mecanizados que se pueden realizar en las fresadoras actuales, al amplio número de máquinas diferentes entre sí, tanto en su potencia como en sus características técnicas, a la diversidad de accesorios utilizados y a la necesidad de cumplir especificaciones de calidad rigurosas, la utilización de fresadoras requiere de personal cualificado profesionalmente, ya sea programador, preparador o fresador. Tipos de fresadoras Fresadoras según la orientación de la herramienta, Dependiendo de la orientación del eje de giro de la herramienta de corte, se distinguen tres tipos de fresadoras: horizontales, verticales y universales. Fresadora horizontal; utiliza fresas cilíndricas que se montan sobre un eje horizontal accionado por el cabezal de la máquina y apoyado por un extremo sobre dicho cabezal y por el otro sobre un rodamiento situado en el puente deslizante llamado carnero. Esta máquina permite realizar principalmente trabajos de ranurado, con diferentes perfiles o formas de las ranuras. Cuando las operaciones a realizar lo permiten, principalmente al realizar varias ranuras paralelas, puede aumentarse la productividad montando en el eje portaherramientas varias fresas conjuntamente formando un tren de fresado. La profundidad máxima de una ranura está limitada por la diferencia entre el radio exterior de la fresa y el radio exterior de los casquillos de separación que la sujetan al eje porta fresas. Fresadora vertical: En una fresadora vertical, el eje del husillo está orientado verticalmente, perpendicular a la mesa de trabajo. Las fresas de corte se montan en el husillo y giran sobre su eje. En general, puede desplazarse verticalmente, bien el husillo, o bien la mesa, lo que permite profundizar el corte. Hay dos tipos de fresadoras verticales: las fresadoras de banco fijo o de bancada y las fresadoras de torreta o de consola. En una fresadora de torreta, el husillo permanece estacionario durante las
  • 4. operaciones de corte y la mesa se mueve tanto horizontal como verticalmente. En las fresadoras de banco fijo, sin embargo, la mesa se mueve sólo perpendicularmente al husillo, mientras que el husillo en sí se mueve paralelamente a su propio eje. Fresadora universal: tiene un husillo principal para el acoplamiento de ejes portaherramientas horizontales y un cabezal que se acopla a dicho husillo y que convierte la máquina en una fresadora vertical. Su ámbito de aplicación está limitado principalmente por el costo y por el tamaño de las piezas que se pueden mecanizar. En las fresadoras universales, como en las horizontales, el puente deslizante, conocido en el argot como carnero, puede desplazarse de delante a atrás y viceversa sobre unas guías. Las fresadoras pueden clasificarse en función del número de grados de libertad que pueden variarse durante la operación de arranque de viruta. Fresadora de tres ejes. Puede controlarse el movimiento relativo entre pieza y herramienta en los tres ejes de un sistema cartesiano. Fresadora de cuatro ejes. Además del movimiento relativo entre pieza y herramienta en tres ejes, se puede controlar el giro de la pieza sobre un eje, como con un mecanismo divisor o un plato giratorio. Se utilizan para generar superficies con un patrón cilíndrico, como engranajes o ejes estriados. Fresadora de cinco ejes. Además del movimiento relativo entre pieza y herramienta en tres ejes, se puede controlar o bien el giro de la pieza sobre dos ejes, uno perpendicular al eje de la herramienta y otro paralelo a ella (como con un mecanismo divisor y un plato giratorio en una fresadora vertical), o bien el giro de la pieza sobre un eje horizontal y la inclinación de la herramienta alrededor de un eje perpendicular al anterior. Se utilizan para generar formas complejas, como el rodete de una turbina.
  • 5. Fig.2 tipos de fresadoras Fresadoras circulares Tienen una amplia mesa circular giratoria, por encima de la cual se desplaza el carro portaherramientas, que puede tener unos o varios cabezales verticales, por ejemplo, uno para operaciones de desbaste y otro para operaciones de acabado. Además puede montarse y desmontare piezas en una parte de la mesa mientras se mecaniza piezas en el otro lado. Fresadoras copiadoras Disponen de dos mesa una de trabajo sobre la que se sujeta la pieza a mecanizar y otra auxiliar sobre la que se coloca un modelo. El eje vertical de la herramienta está suspendido de un mecanismo con forma de pantógrafo que está conectado también a un palpador sobre la mesa auxiliar. Máquina de fresar paralela Se utilizan para trabajar piezas muy pesadas. Máquina de fresar planeadora Se prestan para trabajos en serie. Las fresadoras de planear tienen frecuentemente varios husillos de fresar.
  • 6. Otras máquinas de fresar son: fresadora de roscas, la fresadora de ruedas dentadas, las fresadoras de copiar y las fresadoras CNC Descripción de partes o componentes Partes de una fresadora Las partes principales de una fresadora son: 1. Base 2) columna 3) consola 4) carro transversal 5) mesa, 6) puente, 7) eje porta herramienta. Partes principales de una fresadora Descripción de las partes principales de una fresadora la base permite un apoyo correcto de la fresadora en el suelo.
  • 7. El cuerpo o bastidor tiene una forma de columna y se apoya sobre la base o ambas forman parte de la misma pieza, habitualmente, la base y la columna son de fundición aleada y estabilizada. La columna tiene en la parte frontal unas guías templadas y rectificadas para el movimiento de la consola y unos mandos para el accionamiento y control de la máquina. La mesa tiene una superficie ranurada sobre la que se sujeta la pieza a conformar. La mesa se apoya sobre dos carros que permiten el movimiento longitudinal y transversal de la mesa sobre la consola. El puente es una pieza apoyada en voladizo sobre el bastidor y en el se alojan unas lunetas donde se apoya el eje portaherramientas. El portaherramientas o porta fresas es el apoyo de la herramienta y le transmite el movimiento de rotación del mecanismo de accionamiento alojado en el interior del bastidor. Fig. 3. Detalles de una mesa fresadora Descripción de operaciones o funciones en la fresadora Operaciones de trabajo en una fresadora: En las fresadoras universales utilizando los accesorios adecuados o en las fresadoras de control numérico se puede realizar la siguiente relación de fresados:
  • 8. 1. Planeado: la aplicación más frecuente del fresado es el planeado, que tiene por objetivo conseguir superficies planas. 2. Fresado en escuadra: el fresado en escuadra es una variante del planeado, que consiste en dejar escalones perpendiculares en la pieza que se mecaniza. 3. Cubicaje: la operación de cubicaje es muy común en fresadoras verticales u horizontales y consiste en preparar los tarugos de metal u otro material como mármol grado en las dimensiones cubicas adecuadas para operaciones posteriores. 4. Corte: una de las operaciones iniciales de mecanizado que hay que realizar consiste muchas veces en cortar las piezas a la longitud determinada partiendo de barras y perfiles comerciales de una longitud mayor. 5. Ranurado recto: para el fresado de ranuras rectas se utiliza generalmente fresas cilíndricas con la anchura de la ranura. 6. Ranurado de chaveretos: consiste en realizar las ranuras longitudinales a ejes en las cuales se alojara la chaveta se utilizan fresas cilíndricas con, mango, conocidas en el argot como bailarinas.
  • 9. 7. Fresado de cavidades: en este tipo de operaciones es recomendable realizar un taladro previo y a partir del mismo y con las fresas adecuadas abordar el mecanizado de la cavidad teniendo en cuenta que los radios de la cavidad deben ser al menos un 15% superior al radio de la fresa. 8. Fresado de roscas: el fresado de roscas requiere una fresadora capaza de realizar interpolación helicoidal simultánea en dos grados de libertad; la rotación de la pieza respecto al eje de la hélice de la rosca y la translación de la pieza en la dirección de dicho eje. 9. Fresado frontal: consiste en el fresado que se realiza con fresas helicoidales cilíndricas que atacan frontalmente la operación el fresado. 10.Fresado de engranaje: el fresado de engranajes apenas se realiza ya en fresadoras universales mediante el plato divisor, sino que se hacen en máquinas especiales llamadas talladoras de engranajes. 11.Mortajado: consiste en mecanizar chaveteros en los agujeros, para la cual se utilizan brochadoras o bien un accesorio especial que se acopla al cabezal de las fresadoras universales y transforman el movimiento en rotación. 12.Fresado en rampa: es un tipo de fresado habitual en el mecanizado de modelos que se realiza con fresadoras copiadoras o con fresadoras de control numérico. 13.Fresado de piezas hexagonales: las piezas cuya periferia está constituida por caras o por entalladuras.
  • 10. Fig.4. Ejemplos de piezas frezadas Proceso de trabajo al fresar Las virutas son arrancadas en el fresado por medio de la rotación de la fresa cuyos filos estas dispuestos en forma circunferencial. La fresa es una herramienta de varios filos. Durante el fresado cada filo no está nada más que durante una parte de la revolución de la fresa, dedicado al arranque de viruta, el resto del tiempo el filo gira en vacío y puede refrigerarse. El proceso de fresado puede ser: a.) Proceso cilíndrico: el eje de la fresa se encuentra dispuesta paralelamente a la superficie del trabajo. b.) Fresado frontal: el eje de la fresa es perpendicular a la superficie de trabajo, la fresa corta con los dientes de la periferia y con los dientes frontales. Tipos de herramientas de corte. Herramientas (Fresas cilíndricas para diversas aplicaciones) Las herramientas de corte más utilizadas en una fresadora se denominan fresas, aunque también pueden utilizarse otras herramientas para realizar operaciones diferentes al fresado, como brocas para taladrar o escariadores. Las fresas son herramientas de corte de forma, material y dimensiones muy variados de acuerdo con el tipo de fresado que se quiera realizar. Una fresa está determinada por su diámetro, su forma, material constituyente, número de labios o dientes que tenga y el sistema de sujeción a la máquina. Los labios cortantes de las fresas de acero rápido (HSS) pueden ser rectilíneos o helicoidales, y las fresas que montan plaquitas intercambiables
  • 11. son de carburo metálico como el carburo de tungsteno, conocido como widia, de metal cerámica o, en casos especiales, de nitruro de boro cúbico (CBN) o de diamante poli cristalino (PDC). Herramienta de corte Un instrumento de corte es el elemento utilizado para extraer material de una pieza cuando se quiere llevar a cabo un proceso de mecanizado. Hay muchos tipos para cada máquina, pero todas se basan en un proceso de arranque de viruta. Es decir, al haber una elevada diferencia de velocidades entre la herramienta y la pieza, al entrar en contacto la arista de corte con la pieza, se arranca el material y se desprende la viruta. Hay diferentes tipos de herramientas de corte, en función de su uso. Las podríamos clasificar en dos categorías: herramienta hecha de un único material (generalmente acero al cobalto), y herramienta con plaquitas de corte industrial. La principal diferencia es que la punta de las segundas está hecha de otro material con mejores propiedades (metal duro o conglomerados metálicos). Esta punta puede ir soldada o atornillada. Las herramientas con la punta de otro material, son más duras, lo que permite que corten materiales más duros, a más altas temperaturas y más altas velocidades, sin incrementar demasiado el coste de la herramienta. Movimientos de la herramienta
  • 12. Para mecanizar una pieza existe dos posibilidades: que la pieza este quieta y la que se mueva sea la herramienta como es el caso de la fresa, o que la herramienta permanezca quieta y la que se mueva sea la pieza como en el caso del torno. Geometría del corte La forma básica de la herramienta de corte es una cuña, con dos superficies planas que delimitan un ángulo diedro. La forma principal de ataque es con la arista común paralela a la pieza. La arista común es la arista de corte principal o filo. Es la línea donde se produce el corte principal de la pieza en cuanto hay un avance longitudinal, es decir frontal a la pieza. La geometría de las herramientas de corte se puede describir por medio de diferentes ángulos: Si consideramos la normal y la tangente a la pieza obtenemos un ángulo recto. Dentro de este ángulo está la herramienta. El ángulo de la cuña, herramienta, recibe el nombre de ángulo de filo o de hoja, y se denota por β. El ángulo que queda entre la superficie de incidencia principal y la tangente a la pieza recibe el nombre de ángulo de incidencia y se denota por α. Y el ángulo de queda entre la superficie de desprendimiento recibe el nombre de ángulo de desprendimiento o de ataque y se denota por γ. Este último puede ser negativo, lo que significa que la superficie de desprendimiento va más allá de la normal y se mide hacia el otro lado. Con esta convención la suma de los tres es siempre 90º. Herramientas de corte en fresadoras Las fresas van provistas en su periferia, o también en su cara frontal, de dientes o de cuchillas. Son útiles de varios filos y tienen respeto a los útiles de un solo filo, para cepillar y para tornear, la ventaja de que no se calienten tanto y de que tampoco se embotan tan rápidamente. Cada filo está cortando nada más que una fracción del tiempo que dura su revolución y durante el resto del tiempo se vuelva a enfriar. También en el fresado, el material a
  • 13. trabajar y el tipo del trabajo, determinan los ángulos de filo. Estos dependen además del procedimiento de fresado. En el fresado paralelo el ángulo de filo es más puntiagudo; el ángulo de ataque tiene que ser más empinado (20 a 22°). Velocidad de corte Se define como velocidad de corte la velocidad lineal de la periferia de la fresa u otra herramienta que se utilice en el fresado. La velocidad de corte, que se expresa en metros por minutos.( m/min), tiene que ser elegida antes de iniciar el mecanizado y su valor adecuado depende de muchos factores, especialmente de la calidad y tipo de fresa que se utilice, de la dureza y la maquinabilidad que tenga el materia que se mecanice y de la velocidad de avance empleada. A partir de la determinación de la velocidad de corte se puede determinar las revoluciones por minuto que tendrá el husillo portaherramientas: Donde Vc: es la velocidad de corte n es la velocidad de rotación de la herramienta Dc, es el diámetro de la herramienta La velocidad de corte es el factor principal que determina la duración de la herramienta. Una alta velocidad de corte permite realizar el mecanizado en menos tiempo pero acelera el desgaste de la herramienta