SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
“I.U.P. SANTIAGO MARIÑO”
CABIMAS – ESTADO ZULIA
INFORME SOBRE LA FRESADORA
INTEGRANTES:
LILIMAR PERDOMO.
C.I: 26.690.849.
ESTEFANI BARRIENTOS.
C.I: 26.023.230.
Fresadoras:
Las primeras fresadoras verticales aparecieron en la década de los años 1860.
Esta fresadora tiene más semejanza al taladro vertical que a la fresadora de
husillo horizontal. La diferencia básica entre los taladros y las primeras fresadoras
verticales radica en que el conjunto entero del husillo, con poleas y todo, se movía
verticalmente. El siguiente paso significativo ocurrió hacia la mitad de la década de
los años 1880, con la adaptación de consola y columna tomada de la fresadora
horizontal, la cual permitió elevar y bajar la mesa de la máquina en relación al
husillo. Poco después del principio del siglo veinte, las fresadoras verticales
comenzaron a aparecer con avance automático en el husillo. Finalmente hacia
1906, el desarrollo estructural de la fresadora vertical estaba prácticamente
terminado.
Han surgido sistemas de control, no limitados a fresadoras verticales, que activan
los movimientos de control de la máquina a partir de información almacenada en
cinta magnética a los que se conoce como control numérico NC, o a partir de
control numérico con computadora (CNC).
Operaciones de fresado:
Con el uso creciente de las fresadoras de control numérico están aumentando las
operaciones de fresado que se pueden realizar con este tipo de máquinas, siendo
así que el fresado se ha convertido en un método polivalente de mecanizado. El
desarrollo de las herramientas ha contribuido también a crear nuevas posibilidades
de fresado además de incrementar de forma considerable la productividad, la
calidad y exactitud de las operaciones realizadas.
El fresado consiste principalmente en el corte del material que se mecaniza con
una herramienta rotativa de varios filos, que se llaman dientes, labios o plaquitas
de metal duro, que ejecuta movimientos de avance programados de la mesa de
trabajo en casi cualquier dirección de los tres ejes posibles en los que se puede
desplazar la mesa donde va fijada la pieza que se mecaniza.
Las herramientas de fresar se caracterizan por su diámetro exterior, el número de
dientes, el paso de los dientes (distancia entre dos dientes consecutivos) y el
sistema de fijación de la fresa en la máquina.
En las fresadoras universales utilizando los accesorios adecuados o en las
fresadoras de control numérico se puede realizar la siguiente relación de
fresados:
• Planeado:
La aplicación más frecuente de fresado es el planeado, que tiene por objetivo
conseguir superficies planas. Para el planeado se utilizan generalmente fresas de
planear de plaquitas intercambiables de metal duro, existiendo una gama muy
variada de diámetros de estas fresas y del número de plaquitas que monta cada
fresa. Los fabricantes de plaquitas recomiendan como primera opción el uso de
plaquitas redondas o con ángulos de 45º como alternativa.
• Fresado en escuadra:
El fresado en escuadra es una variante del planeado que consiste en dejar
escalones perpendiculares en la pieza que se mecaniza. Para ello se utilizan
plaquitas cuadradas o rómbicas situadas en el portaherramientas de forma
adecuada.
• Cubicaje:
La operación de cubicaje es muy común en fresadoras verticales u horizontales y
consiste en preparar los tarugos de metal u otro material como mármol o granito
en las dimensiones cúbicas adecuadas para operaciones posteriores. Este fresado
también se realiza con fresas de planear de plaquitas intercambiables.
• Corte:
Una de las operaciones iníciales de mecanizado que hay que realizar consiste
muchas veces en cortar las piezas a la longitud determinada partiendo de barras y
perfiles comerciales de una longitud mayor. Para el corte industrial de piezas se
utilizan indistintamente sierras de cinta o fresadoras equipadas con fresas
cilíndricas de corte. Lo significativo de las fresas de corte es que pueden ser de
acero rápido o de metal duro. Se caracterizan por ser muy delgadas (del orden de
3 mm aunque puede variar), tener un diámetro grande y un dentado muy fino. Se
utilizan fresas de disco relativamente poco espesor (de 0,5 a 6 mm) y hasta 300
mm de diámetro con las superficies laterales retranqueadas para evitar el
rozamiento de estas con la pieza.
• Ranurado recto:
Para el fresado de ranuras rectas se utilizan generalmente fresas cilíndricas con la
anchura de la ranura y, a menudo, se montan varias fresas en el eje portafresas
permitiendo aumentar la productividad de mecanizado. Al montaje de varias fresas
cilíndricas se le denomina tren de fresas o fresas compuestas. Las fresas
cilíndricas se caracterizan por tener tres aristas de corte: la frontal y las dos
laterales. En la mayoría de aplicaciones se utilizan fresas de acero rápido ya que
las de metal duro son muy caras y por lo tanto solo se emplean en producciones
muy grandes.
• Ranurado de forma:
Se utilizan fresas de la forma adecuada a la ranura, que puede ser en forma de T,
de cola de milano, etc.
• Ranurado de chaveteros:
Se utilizan fresas cilíndricas con mango, conocidas en el argot como bailarinas,
con las que se puede avanzar el corte tanto en dirección perpendicular a su eje
como paralela a este.
• Copiado:
Para el fresado en copiado se utilizan fresas con plaquitas de perfil redondo a fin
de poder realizar operaciones de mecanizado en orografías y perfiles de caras
cambiantes. Existen dos tipos de fresas de copiar: las de perfil de media bola y las
de canto redondo o tóricas.
• Fresado de cavidades:
En este tipo de operaciones es recomendable realizar un taladro previo y a partir
del mismo y con fresas adecuadas abordar el mecanizado de la cavidad teniendo
en cuenta que los radios de la cavidad deben ser al menos un 15% superior al
radio de la fresa.
• Torno-fresado:
Este tipo de mecanizado utiliza la interpolación circular en fresadoras de control
numérico y sirve tanto para el torneado de agujeros de precisión como para el
torneado exterior. El proceso combina la rotación de la pieza y de la herramienta
de fresar siendo posible conseguir una superficie de revolución. Esta superficie
puede ser concéntrica respecto a la línea central de rotación de la pieza. Si se
desplaza la fresa hacia arriba o hacia abajo coordinadamente con el giro de la
pieza pueden obtenerse geometrías excéntricas, como el de una leva, o incluso el
de un árbol de levas o un cigüeñal. Con el desplazamiento axial es posible
alcanzar la longitud requerida.
• Fresado de roscas:
El fresado de roscas requiere una fresadora capaz de realizar interpolación
helicoidal simultánea en dos grados de libertad: la rotación de la pieza respecto al
eje de la hélice de la rosca y la traslación de la pieza en la dirección de dicho eje.
El perfil de los filos de corte de la fresa deben ser adecuados al tipo de rosca que
se mecanice.
• Fresado frontal:
Consiste en el fresado que se realiza con fresas helicoidales cilíndricas que atacan
frontalmente la operación de fresado. En las fresadoras de control numérico se
utilizan cada vez más fresas de metal duro totalmente integrales que permiten
trabajar a velocidades muy altas.
• Fresado de engranajes:
El fresado de engranajes apenas se realiza ya en fresadoras universales mediante
el plato divisor, sino que se hacen en máquinas especiales llamadas talladoras de
engranajes y con el uso de fresas especiales del módulo de diente adecuado.
• Taladrado, Escariado y Mandrinado:
Estas operaciones se realizan habitualmente en las fresadoras de control
numérico dotadas de un almacén de herramientas y utilizando las herramientas
adecuadas para cada caso.
• Mortajado:
Consiste en mecanizar chaveteros en los agujeros, para lo cual se utilizan
brochadoras o bien un accesorio especial que se acopla al cabezal de las
fresadoras universales y transforma el movimiento de rotación en un movimiento
vertical alternativo.
• Fresado en rampa:
Es un tipo de fresado habitual en él mecanizado de moldes que se realiza con
fresadoras copiadoras o con fresadoras de control numérico.
 Fresado Circular:
El fresado circular se efectúa con una fresa al aire, colocando la pieza en el plato
vertical (o en el universal, colocando su eje verticalmente).
Con esta operación se puede efectuar superficies cilíndricas o cónicas. Aunque
esta operación es una especie de torneado, muchas veces no se puede ejecutar
en el torno por ser limitada a una porción de circunferencia menor de 360°.
 Fresado de cremalleras:
Es un caso particular del ranurado.
• Si la cremallera es recta, no ofrece grandes complicaciones.
• Si la cremallera es oblicua, téngase n cuenta:
• Que solo se puede hacer inclinando la mesa el ángulo conveniente.
• Que el paso que debemos tomar en el divisor lineal es el que corresponde al
módulo circunferencial.
• Que la fresa ha de corresponder al módulo normal con z = infinito.
 Fresado de levas:
Para fresar leva se coloca ésta al aire en el plato del divisor universal y la fresa
igualmente al aire en el cabezal universal.
Accesorios y aditamentos de la maquina fresadora:
Los fijadores más conocidos y utilizados son los de plato, los que pueden ser
cerrados o abiertos. Todos siempre utilizaran a un arrastrador conocido como
perro.
Por lo regular son utilizados para el trabajo en torno de puntas o los sistemas
divisores de las fresas.
Las fresadoras suelen venir equipadas con aditamentos para sujetar con facilidad
la pieza de trabajo y pueden construirse como de husillo sencillo o múltiple,
sencillo o duplex.
Fresas:
1. Carbono forma un carburo con el hierro, lo que hace que responda al temple y,
de esta manera aumentar la dureza, la resistencia mecánica y la resistencia al
desgaste. El contenido de carbono de los aceros para herramientas está entre
0.6% y 1.4%.
Tungsteno mejora la dureza en caliente y la resistencia mecánica; el contenido es
entre 1.25% y 20%.
2. Mantiene su elevada dureza a altas temperaturas y tienen buena resistencia al
desgaste. Las herramientas de este tipo de aleaciones que se funden y se
rectifican a la forma deseada, se componen de cobalto 38% a 53%, cromo 30% a
33% y tungsteno 10% a 20%. Estas aleaciones se recomiendan para operaciones
de desbaste profundo con velocidades y avances más o menos altos. Sólo se
emplean para obtener un buen acabado superficial especial.
Aleaciones de Fresas:
Tienen carburos metálicos como ingredientes básicos y se fabrican con técnicas
de metalurgia de polvos. Las puntas afiladas con sujetadores mecánicas se llaman
insertos ajustables, se encuentran en diferentes formas, como cuadrados,
triángulos, circulares y diversas formas especiales. Estos tiene una serie de
ventajas y desventajas. Las ventajas son la durabilidad y los materiales que
tienen, además son para trabajar a altas revoluciones. Las desventajas son
encontrar la calidad durabilidad y dinero para poder conseguir estos insertos.
• Carburo de tungsteno aglutinado con cobalto, que se emplea para maquinar
hierros fundidos y metales abrasivos ferrosos.
• Carburo de tungsteno con aglutinante de cobalto más una solución sólida, para
maquinar en aceros.
• Carburos de titanio con aglutinante de níquel y molibdeno, para cortar en donde
hay altas temperaturas debido a las altas velocidades de corte o a la alta
resistencia mecánica del material de la pieza de trabajo.
Algunas formas de fresas:
• Las fresas cilíndricas tienen filos únicamente en su periferia. Se utilizan para
desbastar y afinar superficies planas por medio de la maquina fresadora
horizontal;
• Las fresas cilíndricas acopladas, con dientes helicoidales de sentidos opuestos,
tienen la ventaja de que el empuje axial queda en ellas parcialmente
compensado;
• Las fresas frontales cilíndricas tienen dientes no solamente en la periferia, sino
también en una de las caras frontales. Se prestan estas fresas para trabajar
superficies planas y rebajos en ángulo recto, tanto con la fresadora horizontal
como la vertical.
• Las fresas de disco de dientes triangulares son apropiadas para chaveteros más
profundos.
• Las fresas de dientes cruzados van provistas de filos dirigidos alternativamente a
la derecha y a la izquierda.
• Las fresas de discos acoplados pueden, después de haber sido afiladas, volver a
su primitiva anchura mediante interposición de las convenientes arandelas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Fresadora
La Fresadora La Fresadora
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
eyerlinbarrios
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
Cris Guaicara
 
11
1111
Maquina-Herramienta FRESADORA
Maquina-Herramienta FRESADORAMaquina-Herramienta FRESADORA
Maquina-Herramienta FRESADORA
SorangelFernandez16
 
Informe fresadora jessica massaro
Informe fresadora jessica massaroInforme fresadora jessica massaro
Informe fresadora jessica massaro
jessicamassaro3
 
Orígenes, uso e importancia de la fresadora
Orígenes, uso e importancia de la fresadoraOrígenes, uso e importancia de la fresadora
Orígenes, uso e importancia de la fresadora
ingmedina123
 
Máquinas fresadoras y roscas
Máquinas fresadoras y roscasMáquinas fresadoras y roscas
Máquinas fresadoras y roscas
Juan José Rodríguez Díaz
 
Mandrinado
MandrinadoMandrinado
Mandrinado
Dexmack Ale
 
montaje de herramientas
montaje de herramientasmontaje de herramientas
montaje de herramientas
Alejandro Rodriguez
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
8 fresado
8 fresado8 fresado
8 fresado
rogermoreno
 
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y AlexanderFundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
VinotintoRM
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
LuisGranados56
 
FRESADORA
FRESADORAFRESADORA
Fresadora
FresadoraFresadora
Maquina herramienta fresadora
Maquina herramienta fresadoraMaquina herramienta fresadora
Maquina herramienta fresadora
Lizzie Polo
 
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
Fresadora
Fresadora Fresadora
Fresadora
Edison Marrufo
 
Maquina herramienta; fresadora
Maquina herramienta; fresadoraMaquina herramienta; fresadora
Maquina herramienta; fresadora
Yamileth Gandara
 

La actualidad más candente (20)

La Fresadora
La Fresadora La Fresadora
La Fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
11
1111
11
 
Maquina-Herramienta FRESADORA
Maquina-Herramienta FRESADORAMaquina-Herramienta FRESADORA
Maquina-Herramienta FRESADORA
 
Informe fresadora jessica massaro
Informe fresadora jessica massaroInforme fresadora jessica massaro
Informe fresadora jessica massaro
 
Orígenes, uso e importancia de la fresadora
Orígenes, uso e importancia de la fresadoraOrígenes, uso e importancia de la fresadora
Orígenes, uso e importancia de la fresadora
 
Máquinas fresadoras y roscas
Máquinas fresadoras y roscasMáquinas fresadoras y roscas
Máquinas fresadoras y roscas
 
Mandrinado
MandrinadoMandrinado
Mandrinado
 
montaje de herramientas
montaje de herramientasmontaje de herramientas
montaje de herramientas
 
Informe de fresadora
Informe de fresadoraInforme de fresadora
Informe de fresadora
 
8 fresado
8 fresado8 fresado
8 fresado
 
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y AlexanderFundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
FRESADORA
FRESADORAFRESADORA
FRESADORA
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Maquina herramienta fresadora
Maquina herramienta fresadoraMaquina herramienta fresadora
Maquina herramienta fresadora
 
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
F R E S A D O R A ( U N I V E R S A L)
 
Fresadora
Fresadora Fresadora
Fresadora
 
Maquina herramienta; fresadora
Maquina herramienta; fresadoraMaquina herramienta; fresadora
Maquina herramienta; fresadora
 

Similar a Fresadora

FUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptx
FUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptxFUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptx
FUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptx
RonaldSabinoTrinidad
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
leanavila2018
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
YesicaHenao2
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
paola reyes
 
Fresadora
Fresadora Fresadora
Fresadora
Marvel ico
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
ninosca26
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Proceso de manufacturas
Proceso de manufacturasProceso de manufacturas
Proceso de manufacturas
gene-21
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
jhefferso97
 
Infomrme edmanuel
Infomrme edmanuelInfomrme edmanuel
Infomrme edmanuel
Edmanuel Romero
 
Informe valentina quinonez
Informe valentina quinonezInforme valentina quinonez
Informe valentina quinonez
Valentina Quiñonez
 
Taladro fresado-torno - wilson
Taladro fresado-torno - wilsonTaladro fresado-torno - wilson
Taladro fresado-torno - wilson
Wilson Espinoza Bazan
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
RosbelysMarrufo
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
Mayra Martinez
 
Informe fresadora howilkeey gonzalez
Informe fresadora   howilkeey gonzalezInforme fresadora   howilkeey gonzalez
Informe fresadora howilkeey gonzalez
howilkeey
 
Sist tornos
Sist tornosSist tornos
Sist tornos
alizze_Beby
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Informe 10% nerio arrias
Informe 10%  nerio arriasInforme 10%  nerio arrias
Informe 10% nerio arrias
Nerio Arrias
 
Trabajo fresadora
Trabajo fresadoraTrabajo fresadora
Trabajo fresadora
RosaArtigas2
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
GEIHNERANATO
 

Similar a Fresadora (20)

FUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptx
FUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptxFUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptx
FUNCIONES DE LAS FRESADORAS Y TORNO (1).pptx
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
 
Fresadora
Fresadora Fresadora
Fresadora
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Proceso de manufacturas
Proceso de manufacturasProceso de manufacturas
Proceso de manufacturas
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Infomrme edmanuel
Infomrme edmanuelInfomrme edmanuel
Infomrme edmanuel
 
Informe valentina quinonez
Informe valentina quinonezInforme valentina quinonez
Informe valentina quinonez
 
Taladro fresado-torno - wilson
Taladro fresado-torno - wilsonTaladro fresado-torno - wilson
Taladro fresado-torno - wilson
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Informe fresadora howilkeey gonzalez
Informe fresadora   howilkeey gonzalezInforme fresadora   howilkeey gonzalez
Informe fresadora howilkeey gonzalez
 
Sist tornos
Sist tornosSist tornos
Sist tornos
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Informe 10% nerio arrias
Informe 10%  nerio arriasInforme 10%  nerio arrias
Informe 10% nerio arrias
 
Trabajo fresadora
Trabajo fresadoraTrabajo fresadora
Trabajo fresadora
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 

Más de carlos matheus

Mapa Mental Bombas Centrifugas
Mapa Mental Bombas CentrifugasMapa Mental Bombas Centrifugas
Mapa Mental Bombas Centrifugas
carlos matheus
 
Mapa conceptual de ingeniería económica
Mapa conceptual de ingeniería económicaMapa conceptual de ingeniería económica
Mapa conceptual de ingeniería económica
carlos matheus
 
Vídeo frecuencia
Vídeo frecuenciaVídeo frecuencia
Vídeo frecuencia
carlos matheus
 
Diagrama de Flujo
Diagrama de FlujoDiagrama de Flujo
Diagrama de Flujo
carlos matheus
 
Amplificador Diferencial
Amplificador DiferencialAmplificador Diferencial
Amplificador Diferencial
carlos matheus
 
Presentacion Soldadura
Presentacion Soldadura Presentacion Soldadura
Presentacion Soldadura
carlos matheus
 
Soldadura Presentacion
Soldadura PresentacionSoldadura Presentacion
Soldadura Presentacion
carlos matheus
 
Mapa de Soldadura
Mapa de SoldaduraMapa de Soldadura
Mapa de Soldadura
carlos matheus
 
Soldadura Mapa Conceptual
Soldadura Mapa ConceptualSoldadura Mapa Conceptual
Soldadura Mapa Conceptual
carlos matheus
 
Procesos de Fab. I
Procesos de Fab. IProcesos de Fab. I
Procesos de Fab. I
carlos matheus
 
Procesos de Fabricación
Procesos de FabricaciónProcesos de Fabricación
Procesos de Fabricación
carlos matheus
 
Fundamentos de Visual Basic
Fundamentos de Visual Basic Fundamentos de Visual Basic
Fundamentos de Visual Basic
carlos matheus
 
Visual Basic 6.0
Visual Basic 6.0Visual Basic 6.0
Visual Basic 6.0
carlos matheus
 
Oslandu Diaz
Oslandu DiazOslandu Diaz
Oslandu Diaz
carlos matheus
 
Mapa Estefani Barrientos
Mapa Estefani BarrientosMapa Estefani Barrientos
Mapa Estefani Barrientos
carlos matheus
 
Mapa conceptual Andres Chirinos
Mapa conceptual Andres ChirinosMapa conceptual Andres Chirinos
Mapa conceptual Andres Chirinos
carlos matheus
 
Soldadura y Propiedades
Soldadura y PropiedadesSoldadura y Propiedades
Soldadura y Propiedades
carlos matheus
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
carlos matheus
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
carlos matheus
 
Trabajos en frio y caliente
Trabajos en frio y calienteTrabajos en frio y caliente
Trabajos en frio y caliente
carlos matheus
 

Más de carlos matheus (20)

Mapa Mental Bombas Centrifugas
Mapa Mental Bombas CentrifugasMapa Mental Bombas Centrifugas
Mapa Mental Bombas Centrifugas
 
Mapa conceptual de ingeniería económica
Mapa conceptual de ingeniería económicaMapa conceptual de ingeniería económica
Mapa conceptual de ingeniería económica
 
Vídeo frecuencia
Vídeo frecuenciaVídeo frecuencia
Vídeo frecuencia
 
Diagrama de Flujo
Diagrama de FlujoDiagrama de Flujo
Diagrama de Flujo
 
Amplificador Diferencial
Amplificador DiferencialAmplificador Diferencial
Amplificador Diferencial
 
Presentacion Soldadura
Presentacion Soldadura Presentacion Soldadura
Presentacion Soldadura
 
Soldadura Presentacion
Soldadura PresentacionSoldadura Presentacion
Soldadura Presentacion
 
Mapa de Soldadura
Mapa de SoldaduraMapa de Soldadura
Mapa de Soldadura
 
Soldadura Mapa Conceptual
Soldadura Mapa ConceptualSoldadura Mapa Conceptual
Soldadura Mapa Conceptual
 
Procesos de Fab. I
Procesos de Fab. IProcesos de Fab. I
Procesos de Fab. I
 
Procesos de Fabricación
Procesos de FabricaciónProcesos de Fabricación
Procesos de Fabricación
 
Fundamentos de Visual Basic
Fundamentos de Visual Basic Fundamentos de Visual Basic
Fundamentos de Visual Basic
 
Visual Basic 6.0
Visual Basic 6.0Visual Basic 6.0
Visual Basic 6.0
 
Oslandu Diaz
Oslandu DiazOslandu Diaz
Oslandu Diaz
 
Mapa Estefani Barrientos
Mapa Estefani BarrientosMapa Estefani Barrientos
Mapa Estefani Barrientos
 
Mapa conceptual Andres Chirinos
Mapa conceptual Andres ChirinosMapa conceptual Andres Chirinos
Mapa conceptual Andres Chirinos
 
Soldadura y Propiedades
Soldadura y PropiedadesSoldadura y Propiedades
Soldadura y Propiedades
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Trabajos en frio y caliente
Trabajos en frio y calienteTrabajos en frio y caliente
Trabajos en frio y caliente
 

Último

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

Fresadora

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR “I.U.P. SANTIAGO MARIÑO” CABIMAS – ESTADO ZULIA INFORME SOBRE LA FRESADORA INTEGRANTES: LILIMAR PERDOMO. C.I: 26.690.849. ESTEFANI BARRIENTOS. C.I: 26.023.230.
  • 2. Fresadoras: Las primeras fresadoras verticales aparecieron en la década de los años 1860. Esta fresadora tiene más semejanza al taladro vertical que a la fresadora de husillo horizontal. La diferencia básica entre los taladros y las primeras fresadoras verticales radica en que el conjunto entero del husillo, con poleas y todo, se movía verticalmente. El siguiente paso significativo ocurrió hacia la mitad de la década de los años 1880, con la adaptación de consola y columna tomada de la fresadora horizontal, la cual permitió elevar y bajar la mesa de la máquina en relación al husillo. Poco después del principio del siglo veinte, las fresadoras verticales comenzaron a aparecer con avance automático en el husillo. Finalmente hacia 1906, el desarrollo estructural de la fresadora vertical estaba prácticamente terminado. Han surgido sistemas de control, no limitados a fresadoras verticales, que activan los movimientos de control de la máquina a partir de información almacenada en cinta magnética a los que se conoce como control numérico NC, o a partir de control numérico con computadora (CNC). Operaciones de fresado: Con el uso creciente de las fresadoras de control numérico están aumentando las operaciones de fresado que se pueden realizar con este tipo de máquinas, siendo así que el fresado se ha convertido en un método polivalente de mecanizado. El desarrollo de las herramientas ha contribuido también a crear nuevas posibilidades de fresado además de incrementar de forma considerable la productividad, la calidad y exactitud de las operaciones realizadas. El fresado consiste principalmente en el corte del material que se mecaniza con una herramienta rotativa de varios filos, que se llaman dientes, labios o plaquitas de metal duro, que ejecuta movimientos de avance programados de la mesa de trabajo en casi cualquier dirección de los tres ejes posibles en los que se puede desplazar la mesa donde va fijada la pieza que se mecaniza.
  • 3. Las herramientas de fresar se caracterizan por su diámetro exterior, el número de dientes, el paso de los dientes (distancia entre dos dientes consecutivos) y el sistema de fijación de la fresa en la máquina. En las fresadoras universales utilizando los accesorios adecuados o en las fresadoras de control numérico se puede realizar la siguiente relación de fresados: • Planeado: La aplicación más frecuente de fresado es el planeado, que tiene por objetivo conseguir superficies planas. Para el planeado se utilizan generalmente fresas de planear de plaquitas intercambiables de metal duro, existiendo una gama muy variada de diámetros de estas fresas y del número de plaquitas que monta cada fresa. Los fabricantes de plaquitas recomiendan como primera opción el uso de plaquitas redondas o con ángulos de 45º como alternativa. • Fresado en escuadra: El fresado en escuadra es una variante del planeado que consiste en dejar escalones perpendiculares en la pieza que se mecaniza. Para ello se utilizan plaquitas cuadradas o rómbicas situadas en el portaherramientas de forma adecuada.
  • 4. • Cubicaje: La operación de cubicaje es muy común en fresadoras verticales u horizontales y consiste en preparar los tarugos de metal u otro material como mármol o granito en las dimensiones cúbicas adecuadas para operaciones posteriores. Este fresado también se realiza con fresas de planear de plaquitas intercambiables. • Corte: Una de las operaciones iníciales de mecanizado que hay que realizar consiste muchas veces en cortar las piezas a la longitud determinada partiendo de barras y perfiles comerciales de una longitud mayor. Para el corte industrial de piezas se utilizan indistintamente sierras de cinta o fresadoras equipadas con fresas cilíndricas de corte. Lo significativo de las fresas de corte es que pueden ser de acero rápido o de metal duro. Se caracterizan por ser muy delgadas (del orden de 3 mm aunque puede variar), tener un diámetro grande y un dentado muy fino. Se utilizan fresas de disco relativamente poco espesor (de 0,5 a 6 mm) y hasta 300 mm de diámetro con las superficies laterales retranqueadas para evitar el rozamiento de estas con la pieza. • Ranurado recto: Para el fresado de ranuras rectas se utilizan generalmente fresas cilíndricas con la anchura de la ranura y, a menudo, se montan varias fresas en el eje portafresas permitiendo aumentar la productividad de mecanizado. Al montaje de varias fresas
  • 5. cilíndricas se le denomina tren de fresas o fresas compuestas. Las fresas cilíndricas se caracterizan por tener tres aristas de corte: la frontal y las dos laterales. En la mayoría de aplicaciones se utilizan fresas de acero rápido ya que las de metal duro son muy caras y por lo tanto solo se emplean en producciones muy grandes. • Ranurado de forma: Se utilizan fresas de la forma adecuada a la ranura, que puede ser en forma de T, de cola de milano, etc.
  • 6. • Ranurado de chaveteros: Se utilizan fresas cilíndricas con mango, conocidas en el argot como bailarinas, con las que se puede avanzar el corte tanto en dirección perpendicular a su eje como paralela a este. • Copiado: Para el fresado en copiado se utilizan fresas con plaquitas de perfil redondo a fin de poder realizar operaciones de mecanizado en orografías y perfiles de caras cambiantes. Existen dos tipos de fresas de copiar: las de perfil de media bola y las de canto redondo o tóricas. • Fresado de cavidades: En este tipo de operaciones es recomendable realizar un taladro previo y a partir del mismo y con fresas adecuadas abordar el mecanizado de la cavidad teniendo en cuenta que los radios de la cavidad deben ser al menos un 15% superior al radio de la fresa. • Torno-fresado: Este tipo de mecanizado utiliza la interpolación circular en fresadoras de control numérico y sirve tanto para el torneado de agujeros de precisión como para el torneado exterior. El proceso combina la rotación de la pieza y de la herramienta de fresar siendo posible conseguir una superficie de revolución. Esta superficie puede ser concéntrica respecto a la línea central de rotación de la pieza. Si se desplaza la fresa hacia arriba o hacia abajo coordinadamente con el giro de la pieza pueden obtenerse geometrías excéntricas, como el de una leva, o incluso el de un árbol de levas o un cigüeñal. Con el desplazamiento axial es posible alcanzar la longitud requerida.
  • 7. • Fresado de roscas: El fresado de roscas requiere una fresadora capaz de realizar interpolación helicoidal simultánea en dos grados de libertad: la rotación de la pieza respecto al eje de la hélice de la rosca y la traslación de la pieza en la dirección de dicho eje. El perfil de los filos de corte de la fresa deben ser adecuados al tipo de rosca que se mecanice. • Fresado frontal: Consiste en el fresado que se realiza con fresas helicoidales cilíndricas que atacan frontalmente la operación de fresado. En las fresadoras de control numérico se utilizan cada vez más fresas de metal duro totalmente integrales que permiten trabajar a velocidades muy altas. • Fresado de engranajes: El fresado de engranajes apenas se realiza ya en fresadoras universales mediante el plato divisor, sino que se hacen en máquinas especiales llamadas talladoras de engranajes y con el uso de fresas especiales del módulo de diente adecuado.
  • 8. • Taladrado, Escariado y Mandrinado: Estas operaciones se realizan habitualmente en las fresadoras de control numérico dotadas de un almacén de herramientas y utilizando las herramientas adecuadas para cada caso.
  • 9. • Mortajado: Consiste en mecanizar chaveteros en los agujeros, para lo cual se utilizan brochadoras o bien un accesorio especial que se acopla al cabezal de las fresadoras universales y transforma el movimiento de rotación en un movimiento vertical alternativo. • Fresado en rampa: Es un tipo de fresado habitual en él mecanizado de moldes que se realiza con fresadoras copiadoras o con fresadoras de control numérico.  Fresado Circular: El fresado circular se efectúa con una fresa al aire, colocando la pieza en el plato vertical (o en el universal, colocando su eje verticalmente). Con esta operación se puede efectuar superficies cilíndricas o cónicas. Aunque esta operación es una especie de torneado, muchas veces no se puede ejecutar en el torno por ser limitada a una porción de circunferencia menor de 360°.
  • 10.  Fresado de cremalleras: Es un caso particular del ranurado. • Si la cremallera es recta, no ofrece grandes complicaciones. • Si la cremallera es oblicua, téngase n cuenta: • Que solo se puede hacer inclinando la mesa el ángulo conveniente. • Que el paso que debemos tomar en el divisor lineal es el que corresponde al módulo circunferencial. • Que la fresa ha de corresponder al módulo normal con z = infinito.  Fresado de levas: Para fresar leva se coloca ésta al aire en el plato del divisor universal y la fresa igualmente al aire en el cabezal universal. Accesorios y aditamentos de la maquina fresadora: Los fijadores más conocidos y utilizados son los de plato, los que pueden ser cerrados o abiertos. Todos siempre utilizaran a un arrastrador conocido como
  • 11. perro. Por lo regular son utilizados para el trabajo en torno de puntas o los sistemas divisores de las fresas. Las fresadoras suelen venir equipadas con aditamentos para sujetar con facilidad la pieza de trabajo y pueden construirse como de husillo sencillo o múltiple, sencillo o duplex. Fresas: 1. Carbono forma un carburo con el hierro, lo que hace que responda al temple y, de esta manera aumentar la dureza, la resistencia mecánica y la resistencia al desgaste. El contenido de carbono de los aceros para herramientas está entre 0.6% y 1.4%. Tungsteno mejora la dureza en caliente y la resistencia mecánica; el contenido es entre 1.25% y 20%. 2. Mantiene su elevada dureza a altas temperaturas y tienen buena resistencia al desgaste. Las herramientas de este tipo de aleaciones que se funden y se rectifican a la forma deseada, se componen de cobalto 38% a 53%, cromo 30% a 33% y tungsteno 10% a 20%. Estas aleaciones se recomiendan para operaciones de desbaste profundo con velocidades y avances más o menos altos. Sólo se emplean para obtener un buen acabado superficial especial. Aleaciones de Fresas: Tienen carburos metálicos como ingredientes básicos y se fabrican con técnicas de metalurgia de polvos. Las puntas afiladas con sujetadores mecánicas se llaman insertos ajustables, se encuentran en diferentes formas, como cuadrados, triángulos, circulares y diversas formas especiales. Estos tiene una serie de ventajas y desventajas. Las ventajas son la durabilidad y los materiales que tienen, además son para trabajar a altas revoluciones. Las desventajas son encontrar la calidad durabilidad y dinero para poder conseguir estos insertos.
  • 12. • Carburo de tungsteno aglutinado con cobalto, que se emplea para maquinar hierros fundidos y metales abrasivos ferrosos. • Carburo de tungsteno con aglutinante de cobalto más una solución sólida, para maquinar en aceros. • Carburos de titanio con aglutinante de níquel y molibdeno, para cortar en donde hay altas temperaturas debido a las altas velocidades de corte o a la alta resistencia mecánica del material de la pieza de trabajo. Algunas formas de fresas: • Las fresas cilíndricas tienen filos únicamente en su periferia. Se utilizan para desbastar y afinar superficies planas por medio de la maquina fresadora horizontal; • Las fresas cilíndricas acopladas, con dientes helicoidales de sentidos opuestos, tienen la ventaja de que el empuje axial queda en ellas parcialmente compensado; • Las fresas frontales cilíndricas tienen dientes no solamente en la periferia, sino también en una de las caras frontales. Se prestan estas fresas para trabajar superficies planas y rebajos en ángulo recto, tanto con la fresadora horizontal como la vertical. • Las fresas de disco de dientes triangulares son apropiadas para chaveteros más profundos. • Las fresas de dientes cruzados van provistas de filos dirigidos alternativamente a la derecha y a la izquierda. • Las fresas de discos acoplados pueden, después de haber sido afiladas, volver a su primitiva anchura mediante interposición de las convenientes arandelas.