SlideShare una empresa de Scribd logo
La Negación - Sigmund Freud
1925
La manera como nuestros pacientes producen sus ideas, durante el trabajo analítico, nos
da la ocasión a algunas interesantes observaciones.
“Ud., ahora pensará que quiero decir algo ofensivo, pero yo realmente no tengo esa
intención”. Comprendemos, esto es el rechazo precisamente de una idea emergente por
medio de la proyección. O: “Ud. pregunta quien puede ser esa persona del sueño, la
madre no es”. Nosotros corregimos: por consiguiente es la madre. Nos tomamos la
libertad, junto a la interpretación, de retirar la negación y volver a tomar el puro y
limpio contenido de las ideas. Eso es, como si el paciente hubiera dicho: “Para mi en
verdad se me ocurre la madre en esa persona, pero no tengo ganas de dejar pasar esa
idea “.
En ocasiones se puede solicitar una aclaración sobre lo inconciente reprimido
cómodamente facilitado de esta manera. Preguntamos: “¿Que entiende Ud. por lo más
inverosímil de todo, en aquella situación? “. “Piense Ud., ¿Que puede situar en aquel
entonces como algo extraño y ajeno?”. Cae el paciente en la trampa y nombra eso en lo
que menos puede creer, entonces ha confesado casi siempre lo correcto.
Un bonito contraejemplo de esta tentativa, surge a menudo en el neurótico obsesivo,
quien está ya conducido en la comprensión de sus síntomas. “He tenido una nueva
representación obsesiva”. “Se me ha ocurrido al instante con este fin, ella podría tener
determinada significación” “Pero no, eso no puede ser cierto, porque no puede a mi
habérseme ocurrido.”
Lo que él rechaza de la fundamentación oída de la cura, es naturalmente el sentido
correcto de la nueva representación obsesiva.
Una representación o contenido de pensamientos reprimidos pueden pues, penetrar en
la conciencia bajo la condición de dejarse negar.
La negación es la manera, de tomar conocimiento de lo reprimido, a decir verdad ya un
levantamiento (Aufhebung) de la represión, pero ninguna liberal aceptación de lo
reprimido. Se ve, como aquí se separan la función intelectual del proceso afectivo. Con
la ayuda de la negación, se anula solo una consecuencia del proceso de la represión, la
de que ese contenido de representación no llegue a la conciencia.
Esto resulta una forma de aceptación intelectual de lo reprimido, con la persistencia de
lo esencial de la represión. (1*)
En el curso del trabajo analítico, creamos a menudo otra variante muy importante y
bastante extraña, de la misma situación.
Logramos también vencer la negación e imponer la total aceptación intelectual de lo
reprimido, - el proceso represivo mismo no esta con ello todavía levantado.
(Aufgehoben).
Puesto que la tarea de la función intelectual del juicio es afirmar o negar contenidos
del pensamiento, nos guía a una saliente observación de la procedencia psicológica de
esa función. Negar algo en el juicio, es decir en el fondo: “eso es algo que yo preferiría
reprimir”. La condena es la sustitución intelectual de la represión, su NO, un signo
distintivo de la misma, un certificado de origen, algo así como el “made in Germany”.
Por medio del símbolo de la negación se libera el pensar de las limitaciones de la
represión y enriquece su contenido, de los cuales para su rendimiento no podrá ya
prescindir.
La función del juicio tiene esencialmente dos decisiones que tomar: ella debe a una
cosa negarle o no, una propiedad y ella debe a una representación admitir o impugnar
su existencia en la realidad. La propiedad sobre la que se debe decidir pudo haber sido
primitivamente buena o mala, útil o dañina. En el lenguaje apretado de los mayores
impulsos orales –trieb: eso quiero comer o quiero eso escupir, y en una transferencia
mas amplia: eso quiero en mi introducir y eso fuera de mi expulsar. Por lo tanto: eso
debe en mí o fuera de mi estar. El primitivo Yo –placer quiere, como en otro lugar he
concluido, todo lo bueno a sí introducir, todo lo malo de si arrojar. Lo malo, lo que es
al yo desconocido y lo que se encuentra afuera, le es a él finalmente idéntico.
La otra decisión de la función del juicio, sobre la real existencia de una cosa
representada, es un interés del definitivo Yo-real, que se desarrolla desde los comienzos
del Yo-placer. (Prueba de realidad). Ahora ya no se trata más, de si algo percibido
(una cosa) en el Yo debe ser incluido o no, sino si algo presente como representación
en el Yo, también en la percepción (realidad) pueda ser vuelto a encontrar. Esto es, por
lo visto, de nuevo una pregunta del afuera y del adentro. Lo no-real, solo representado,
subjetivo, es sólo interior, lo otro, real, esta presente también en el afuera.
En este desarrollo es la consideración al principio del placer lo que se ha dejado a un
lado. La experiencia ha enseñado, que no es solamente importante, si una cosa (objeto
de satisfacción) tenga el buen atributo y merezca por lo tanto la acogida en el Yo, sino
también, si eso en el mundo exterior está y entonces uno, según su necesidad pueda
apoderarse de ella.
Alrededor del progreso a comprender, debe uno recordar, que todas las
representaciones proceden de percepciones, son repeticiones de la misma. Así es que
primitivamente la existencia de la representación es una garantía para la realidad de lo
representado. La oposición entre lo subjetivo y lo objetivo no se sostiene desde los
inicios. Al colocarse de este modo, que el pensar posea la capacidad de que algo
alguna vez percibido por medio de su reproducción en la representación, se actualice de
nuevo, mientras que el objeto en el exterior nunca más exista para ser tomado.
La primera y última finalidad de la prueba de realidad no es por lo tanto, el encontrar
una representación correspondiente al objeto en la percepción real, sino reencontrarlo,
convencerse de que todavía existe.
Una ulterior contribución a la separación entre lo objetivo y subjetivo promueve a otra
diferente capacidad en la actividad del pensar. La reproducción de las percepciones en
la representación no son siempre leales repeticiones, ellas pueden omitir
modificaciones, estar alteradas por fundir elementos diferentes. La prueba de realidad
tiene luego que controlar que amplitud abarcaron esas desfiguraciones. Reconocemos
como condición para la instalación de la prueba de realidad que el objeto se ha perdido,
del que se ha tenido la primera real capacidad de satisfacción.
El juzgar es la acción intelectual, sobre la cual la opción motora decide poner fin al
aplazamiento debido al pensamiento y del pensar al acto conduce. También sobre al
aplazamiento he tratado en otro lugar. El es como una prueba a considerar, un tanteo
motor con insignificantes descargas. Reflexionemos: ¿donde tuvo el yo un semejante
tanteo antes, en que lugar empleo la técnica que el ahora aplica a los procesos del
pensamiento? Eso sucedió en el extremo sensorial del aparato anímico, mediante la
percepción de los sentidos. Según nuestra suposición, la percepción no es un proceso
puramente pasivo sino que el yo envía periódicamente pequeñas cantidades de
ocupación al sistema perceptivo, por medio de las cuales prueba las excitaciones del
exterior, para volver a arrastrar de nuevo semejantes tanteos de avance.
El estudio del juicio nos abre quizá por primera vez el examen en el origen de una
función intelectual por el juego de las primarias triebe.
El juzgar ha tenido lugar como oportuno desarrollo posterior del primitivo principio del
placer, la inclusión en el Yo o la expulsión fuera del Yo. Su polaridad parece
corresponder a las dos conocidas por nosotros grupos de trieb. La afirmación como
sustituto de la unión pertenece al Eros, y la negación – sucesora de la expulsión – al
trieb de destrucción.
La generalizada negación del placer, el negativismo de algunos psicóticos es a
comprender probablemente como señal de la mezcla de trieb por la retirada de
componentes libidinosos.
El resultado de la función del juicio haría posible solo de esta manera, con la
creación del símbolo de la negación del pensar, un primer grado de independencia del
efecto de la represión por consiguiente también ha permitido el forzamiento del
principio del placer.
Concuerda muy bien, esta concepción de la negación, con que uno no descubre en el
análisis ningún NO del inconciente, y que el reconocimiento de lo inconciente por parte
del yo se exprese en una fórmula negativa.
No hay mayor prueba del éxito del descubrimiento del inconciente, como cuando el
analizado responde con la oración: No pensé eso, o: Yo no había (nunca) pensado eso.
(*1) Ese mismo proceso esta en el fondo del conocido proceso del “nombrar”: “Que
lindo, hace mucho tiempo que no tengo mis migrañas” Este es entonces el primer aviso
del ataque, el acercarse a lo que ya se siente, pero en el cual no se quiere creer.
Traducción: Cecilia Solari.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2
Alvaro Alvite
 
Sexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves merc
Sexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves mercSexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves merc
Sexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves mercNieves Mercado
 
La interpreaciondelossuenios, tomo v. fragmenos p.556 a 559 y p.591 a 592
La interpreaciondelossuenios, tomo v. fragmenos p.556 a 559 y p.591 a 592La interpreaciondelossuenios, tomo v. fragmenos p.556 a 559 y p.591 a 592
La interpreaciondelossuenios, tomo v. fragmenos p.556 a 559 y p.591 a 592
Mariela Weskamp
 
Modificación da actitudes
Modificación da actitudesModificación da actitudes
Modificación da actitudes
Nancy Baldetti H
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
karyneri
 
Nicolau virginia pulsiones y destinos de pulsion
Nicolau virginia  pulsiones y destinos de pulsionNicolau virginia  pulsiones y destinos de pulsion
Nicolau virginia pulsiones y destinos de pulsionVicky Nicolau
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudTres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Francisca García Yañez
 
La vida pulsional
La vida pulsionalLa vida pulsional
La vida pulsional
Universidad de Antiquia
 
Carl jung
Carl jungCarl jung
Carl jung
Lauralca
 
Humanismo,Existencialismo Y FenomenologìA
Humanismo,Existencialismo Y FenomenologìAHumanismo,Existencialismo Y FenomenologìA
Humanismo,Existencialismo Y FenomenologìAreapper
 
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantilTres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantilAcreditación Informática
 
Conceptos fundamentales de psicoanálisis
Conceptos fundamentales de psicoanálisisConceptos fundamentales de psicoanálisis
Conceptos fundamentales de psicoanálisis
Eduardo Botero Toro
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yoPier Puello
 
Nicolau Virginia. Pulsiones Freud
Nicolau Virginia. Pulsiones FreudNicolau Virginia. Pulsiones Freud
Nicolau Virginia. Pulsiones FreudVicky Nicolau
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Alvaro Alvite
 

La actualidad más candente (20)

Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2
 
Sexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves merc
Sexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves mercSexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves merc
Sexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves merc
 
La interpreaciondelossuenios, tomo v. fragmenos p.556 a 559 y p.591 a 592
La interpreaciondelossuenios, tomo v. fragmenos p.556 a 559 y p.591 a 592La interpreaciondelossuenios, tomo v. fragmenos p.556 a 559 y p.591 a 592
La interpreaciondelossuenios, tomo v. fragmenos p.556 a 559 y p.591 a 592
 
Modificación da actitudes
Modificación da actitudesModificación da actitudes
Modificación da actitudes
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Nicolau virginia pulsiones y destinos de pulsion
Nicolau virginia  pulsiones y destinos de pulsionNicolau virginia  pulsiones y destinos de pulsion
Nicolau virginia pulsiones y destinos de pulsion
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD KAREN HORNEY-FANNY JEM WONG SEMANA 4
 
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudTres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
 
La vida pulsional
La vida pulsionalLa vida pulsional
La vida pulsional
 
Carl jung
Carl jungCarl jung
Carl jung
 
Humanismo,Existencialismo Y FenomenologìA
Humanismo,Existencialismo Y FenomenologìAHumanismo,Existencialismo Y FenomenologìA
Humanismo,Existencialismo Y FenomenologìA
 
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantilTres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
 
Conceptos fundamentales de psicoanálisis
Conceptos fundamentales de psicoanálisisConceptos fundamentales de psicoanálisis
Conceptos fundamentales de psicoanálisis
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yo
 
Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión
Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresiónAlgunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión
Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión
 
Nicolau Virginia. Pulsiones Freud
Nicolau Virginia. Pulsiones FreudNicolau Virginia. Pulsiones Freud
Nicolau Virginia. Pulsiones Freud
 
Retención y olvido parte sam
Retención y olvido parte samRetención y olvido parte sam
Retención y olvido parte sam
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
 
1 TeoríA PsicoanalíTica
1 TeoríA PsicoanalíTica1 TeoríA PsicoanalíTica
1 TeoríA PsicoanalíTica
 

Similar a Freud. la negacion 1925

El conocimiento. Jorge Pompei
El conocimiento. Jorge PompeiEl conocimiento. Jorge Pompei
El conocimiento. Jorge Pompeisilencio3k
 
Problema del conocimiento. segunda evaluación
Problema del conocimiento. segunda evaluaciónProblema del conocimiento. segunda evaluación
Problema del conocimiento. segunda evaluación
Susana Delgado
 
Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológico
deiciklemm
 
Edwmun husser
Edwmun husserEdwmun husser
Edwmun husser
JhonChambo
 
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicionLa fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
Danna S Tovar
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
jesmtz
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientoFacebook
 
Blay antoniopersonalidadynivelessuperioresdeconciencialibrosenespaolmeditacin
Blay antoniopersonalidadynivelessuperioresdeconciencialibrosenespaolmeditacinBlay antoniopersonalidadynivelessuperioresdeconciencialibrosenespaolmeditacin
Blay antoniopersonalidadynivelessuperioresdeconciencialibrosenespaolmeditacinLuis Hernán Guzmán
 
12 - El yo y el ello cap. I, II, III y V.docx
12 - El yo y el ello cap. I, II, III y V.docx12 - El yo y el ello cap. I, II, III y V.docx
12 - El yo y el ello cap. I, II, III y V.docx
VictoriaCampos46
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
Tavo Cardona
 
Formas De Conocimiento
Formas De ConocimientoFormas De Conocimiento
Formas De Conocimientogiulixitas
 
MENTE HUMANA Y LA REALIDAD
MENTE HUMANA Y LA REALIDADMENTE HUMANA Y LA REALIDAD
MENTE HUMANA Y LA REALIDAD
Ramon Ruiz
 
La Mente Y La Realidad
La Mente Y La RealidadLa Mente Y La Realidad
La Mente Y La Realidad
Euler Ruiz
 
La Mente Y La Realidad
La Mente Y La RealidadLa Mente Y La Realidad
La Mente Y La Realidad
Euler
 
En unidad con la vida (Volverte presente)
En unidad con la vida (Volverte presente)En unidad con la vida (Volverte presente)
En unidad con la vida (Volverte presente)
Jose Antonio Garcia Vazquez
 

Similar a Freud. la negacion 1925 (20)

El conocimiento. Jorge Pompei
El conocimiento. Jorge PompeiEl conocimiento. Jorge Pompei
El conocimiento. Jorge Pompei
 
Problema del conocimiento. segunda evaluación
Problema del conocimiento. segunda evaluaciónProblema del conocimiento. segunda evaluación
Problema del conocimiento. segunda evaluación
 
Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológico
 
Edwmun husser
Edwmun husserEdwmun husser
Edwmun husser
 
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicionLa fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
La fenomenologia y psicologia de los sentimientos exposicion
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Blay antoniopersonalidadynivelessuperioresdeconciencialibrosenespaolmeditacin
Blay antoniopersonalidadynivelessuperioresdeconciencialibrosenespaolmeditacinBlay antoniopersonalidadynivelessuperioresdeconciencialibrosenespaolmeditacin
Blay antoniopersonalidadynivelessuperioresdeconciencialibrosenespaolmeditacin
 
12 - El yo y el ello cap. I, II, III y V.docx
12 - El yo y el ello cap. I, II, III y V.docx12 - El yo y el ello cap. I, II, III y V.docx
12 - El yo y el ello cap. I, II, III y V.docx
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
 
Formas De Conocimiento
Formas De ConocimientoFormas De Conocimiento
Formas De Conocimiento
 
MENTE HUMANA Y LA REALIDAD
MENTE HUMANA Y LA REALIDADMENTE HUMANA Y LA REALIDAD
MENTE HUMANA Y LA REALIDAD
 
La Mente Y La Realidad
La Mente Y La RealidadLa Mente Y La Realidad
La Mente Y La Realidad
 
La Mente Y La Realidad
La Mente Y La RealidadLa Mente Y La Realidad
La Mente Y La Realidad
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
En unidad con la vida (Volverse Presente)
En unidad con la vida (Volverse Presente)En unidad con la vida (Volverse Presente)
En unidad con la vida (Volverse Presente)
 
En unidad con la vida (Volverte presente)
En unidad con la vida (Volverte presente)En unidad con la vida (Volverte presente)
En unidad con la vida (Volverte presente)
 

Más de Mariela Weskamp

1 spitz. capitulos seleccionados
1 spitz. capitulos seleccionados1 spitz. capitulos seleccionados
1 spitz. capitulos seleccionados
Mariela Weskamp
 
Winnicott. realidad y juego . capitulo 1 objetos transicionales y fenomenos ...
Winnicott.  realidad y juego . capitulo 1 objetos transicionales y fenomenos ...Winnicott.  realidad y juego . capitulo 1 objetos transicionales y fenomenos ...
Winnicott. realidad y juego . capitulo 1 objetos transicionales y fenomenos ...
Mariela Weskamp
 
Spitz pag 18.19
Spitz pag 18.19Spitz pag 18.19
Spitz pag 18.19
Mariela Weskamp
 
Capitulo cinco
Capitulo cincoCapitulo cinco
Capitulo cinco
Mariela Weskamp
 
Programa uces 2019
Programa uces 2019Programa uces 2019
Programa uces 2019
Mariela Weskamp
 
Rozental c2-c3
Rozental c2-c3 Rozental c2-c3
Rozental c2-c3
Mariela Weskamp
 
Lacan estadio del_espejo
Lacan estadio del_espejoLacan estadio del_espejo
Lacan estadio del_espejo
Mariela Weskamp
 
Freud. mas alla del principio del placer. derrida
Freud. mas alla del principio del placer. derridaFreud. mas alla del principio del placer. derrida
Freud. mas alla del principio del placer. derrida
Mariela Weskamp
 
Lacan la familia,1938
Lacan la familia,1938Lacan la familia,1938
Lacan la familia,1938
Mariela Weskamp
 
La infancia. Philippe Aries
La infancia. Philippe AriesLa infancia. Philippe Aries
La infancia. Philippe Aries
Mariela Weskamp
 
Freud, s. (1899). los recuerdos encubridores
Freud, s. (1899). los recuerdos encubridoresFreud, s. (1899). los recuerdos encubridores
Freud, s. (1899). los recuerdos encubridores
Mariela Weskamp
 
Winnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juegoWinnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juego
Mariela Weskamp
 
El poeta y los suenos diurnos
El poeta y los suenos diurnosEl poeta y los suenos diurnos
El poeta y los suenos diurnos
Mariela Weskamp
 
Tiempos de inscripcion de la falta
Tiempos de inscripcion de la faltaTiempos de inscripcion de la falta
Tiempos de inscripcion de la falta
Mariela Weskamp
 
Tres ensayos de teoria sexual 2 la sexualidad infantil
Tres ensayos de teoria sexual 2 la sexualidad infantilTres ensayos de teoria sexual 2 la sexualidad infantil
Tres ensayos de teoria sexual 2 la sexualidad infantil
Mariela Weskamp
 
La organizacion genital infantil
La organizacion genital infantilLa organizacion genital infantil
La organizacion genital infantil
Mariela Weskamp
 
Un comienzo que no termina
Un comienzo que no terminaUn comienzo que no termina
Un comienzo que no termina
Mariela Weskamp
 
Linterna magica
Linterna magicaLinterna magica
Linterna magica
Mariela Weskamp
 
G ui a unidad 1
 G ui a unidad 1 G ui a unidad 1
G ui a unidad 1
Mariela Weskamp
 
Meroni
MeroniMeroni

Más de Mariela Weskamp (20)

1 spitz. capitulos seleccionados
1 spitz. capitulos seleccionados1 spitz. capitulos seleccionados
1 spitz. capitulos seleccionados
 
Winnicott. realidad y juego . capitulo 1 objetos transicionales y fenomenos ...
Winnicott.  realidad y juego . capitulo 1 objetos transicionales y fenomenos ...Winnicott.  realidad y juego . capitulo 1 objetos transicionales y fenomenos ...
Winnicott. realidad y juego . capitulo 1 objetos transicionales y fenomenos ...
 
Spitz pag 18.19
Spitz pag 18.19Spitz pag 18.19
Spitz pag 18.19
 
Capitulo cinco
Capitulo cincoCapitulo cinco
Capitulo cinco
 
Programa uces 2019
Programa uces 2019Programa uces 2019
Programa uces 2019
 
Rozental c2-c3
Rozental c2-c3 Rozental c2-c3
Rozental c2-c3
 
Lacan estadio del_espejo
Lacan estadio del_espejoLacan estadio del_espejo
Lacan estadio del_espejo
 
Freud. mas alla del principio del placer. derrida
Freud. mas alla del principio del placer. derridaFreud. mas alla del principio del placer. derrida
Freud. mas alla del principio del placer. derrida
 
Lacan la familia,1938
Lacan la familia,1938Lacan la familia,1938
Lacan la familia,1938
 
La infancia. Philippe Aries
La infancia. Philippe AriesLa infancia. Philippe Aries
La infancia. Philippe Aries
 
Freud, s. (1899). los recuerdos encubridores
Freud, s. (1899). los recuerdos encubridoresFreud, s. (1899). los recuerdos encubridores
Freud, s. (1899). los recuerdos encubridores
 
Winnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juegoWinnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juego
 
El poeta y los suenos diurnos
El poeta y los suenos diurnosEl poeta y los suenos diurnos
El poeta y los suenos diurnos
 
Tiempos de inscripcion de la falta
Tiempos de inscripcion de la faltaTiempos de inscripcion de la falta
Tiempos de inscripcion de la falta
 
Tres ensayos de teoria sexual 2 la sexualidad infantil
Tres ensayos de teoria sexual 2 la sexualidad infantilTres ensayos de teoria sexual 2 la sexualidad infantil
Tres ensayos de teoria sexual 2 la sexualidad infantil
 
La organizacion genital infantil
La organizacion genital infantilLa organizacion genital infantil
La organizacion genital infantil
 
Un comienzo que no termina
Un comienzo que no terminaUn comienzo que no termina
Un comienzo que no termina
 
Linterna magica
Linterna magicaLinterna magica
Linterna magica
 
G ui a unidad 1
 G ui a unidad 1 G ui a unidad 1
G ui a unidad 1
 
Meroni
MeroniMeroni
Meroni
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Freud. la negacion 1925

  • 1. La Negación - Sigmund Freud 1925 La manera como nuestros pacientes producen sus ideas, durante el trabajo analítico, nos da la ocasión a algunas interesantes observaciones. “Ud., ahora pensará que quiero decir algo ofensivo, pero yo realmente no tengo esa intención”. Comprendemos, esto es el rechazo precisamente de una idea emergente por medio de la proyección. O: “Ud. pregunta quien puede ser esa persona del sueño, la madre no es”. Nosotros corregimos: por consiguiente es la madre. Nos tomamos la libertad, junto a la interpretación, de retirar la negación y volver a tomar el puro y limpio contenido de las ideas. Eso es, como si el paciente hubiera dicho: “Para mi en verdad se me ocurre la madre en esa persona, pero no tengo ganas de dejar pasar esa idea “. En ocasiones se puede solicitar una aclaración sobre lo inconciente reprimido cómodamente facilitado de esta manera. Preguntamos: “¿Que entiende Ud. por lo más inverosímil de todo, en aquella situación? “. “Piense Ud., ¿Que puede situar en aquel entonces como algo extraño y ajeno?”. Cae el paciente en la trampa y nombra eso en lo que menos puede creer, entonces ha confesado casi siempre lo correcto. Un bonito contraejemplo de esta tentativa, surge a menudo en el neurótico obsesivo, quien está ya conducido en la comprensión de sus síntomas. “He tenido una nueva representación obsesiva”. “Se me ha ocurrido al instante con este fin, ella podría tener determinada significación” “Pero no, eso no puede ser cierto, porque no puede a mi habérseme ocurrido.” Lo que él rechaza de la fundamentación oída de la cura, es naturalmente el sentido correcto de la nueva representación obsesiva. Una representación o contenido de pensamientos reprimidos pueden pues, penetrar en la conciencia bajo la condición de dejarse negar. La negación es la manera, de tomar conocimiento de lo reprimido, a decir verdad ya un levantamiento (Aufhebung) de la represión, pero ninguna liberal aceptación de lo reprimido. Se ve, como aquí se separan la función intelectual del proceso afectivo. Con la ayuda de la negación, se anula solo una consecuencia del proceso de la represión, la de que ese contenido de representación no llegue a la conciencia. Esto resulta una forma de aceptación intelectual de lo reprimido, con la persistencia de lo esencial de la represión. (1*) En el curso del trabajo analítico, creamos a menudo otra variante muy importante y bastante extraña, de la misma situación. Logramos también vencer la negación e imponer la total aceptación intelectual de lo reprimido, - el proceso represivo mismo no esta con ello todavía levantado. (Aufgehoben). Puesto que la tarea de la función intelectual del juicio es afirmar o negar contenidos del pensamiento, nos guía a una saliente observación de la procedencia psicológica de esa función. Negar algo en el juicio, es decir en el fondo: “eso es algo que yo preferiría reprimir”. La condena es la sustitución intelectual de la represión, su NO, un signo distintivo de la misma, un certificado de origen, algo así como el “made in Germany”. Por medio del símbolo de la negación se libera el pensar de las limitaciones de la represión y enriquece su contenido, de los cuales para su rendimiento no podrá ya prescindir. La función del juicio tiene esencialmente dos decisiones que tomar: ella debe a una cosa negarle o no, una propiedad y ella debe a una representación admitir o impugnar
  • 2. su existencia en la realidad. La propiedad sobre la que se debe decidir pudo haber sido primitivamente buena o mala, útil o dañina. En el lenguaje apretado de los mayores impulsos orales –trieb: eso quiero comer o quiero eso escupir, y en una transferencia mas amplia: eso quiero en mi introducir y eso fuera de mi expulsar. Por lo tanto: eso debe en mí o fuera de mi estar. El primitivo Yo –placer quiere, como en otro lugar he concluido, todo lo bueno a sí introducir, todo lo malo de si arrojar. Lo malo, lo que es al yo desconocido y lo que se encuentra afuera, le es a él finalmente idéntico. La otra decisión de la función del juicio, sobre la real existencia de una cosa representada, es un interés del definitivo Yo-real, que se desarrolla desde los comienzos del Yo-placer. (Prueba de realidad). Ahora ya no se trata más, de si algo percibido (una cosa) en el Yo debe ser incluido o no, sino si algo presente como representación en el Yo, también en la percepción (realidad) pueda ser vuelto a encontrar. Esto es, por lo visto, de nuevo una pregunta del afuera y del adentro. Lo no-real, solo representado, subjetivo, es sólo interior, lo otro, real, esta presente también en el afuera. En este desarrollo es la consideración al principio del placer lo que se ha dejado a un lado. La experiencia ha enseñado, que no es solamente importante, si una cosa (objeto de satisfacción) tenga el buen atributo y merezca por lo tanto la acogida en el Yo, sino también, si eso en el mundo exterior está y entonces uno, según su necesidad pueda apoderarse de ella. Alrededor del progreso a comprender, debe uno recordar, que todas las representaciones proceden de percepciones, son repeticiones de la misma. Así es que primitivamente la existencia de la representación es una garantía para la realidad de lo representado. La oposición entre lo subjetivo y lo objetivo no se sostiene desde los inicios. Al colocarse de este modo, que el pensar posea la capacidad de que algo alguna vez percibido por medio de su reproducción en la representación, se actualice de nuevo, mientras que el objeto en el exterior nunca más exista para ser tomado. La primera y última finalidad de la prueba de realidad no es por lo tanto, el encontrar una representación correspondiente al objeto en la percepción real, sino reencontrarlo, convencerse de que todavía existe. Una ulterior contribución a la separación entre lo objetivo y subjetivo promueve a otra diferente capacidad en la actividad del pensar. La reproducción de las percepciones en la representación no son siempre leales repeticiones, ellas pueden omitir modificaciones, estar alteradas por fundir elementos diferentes. La prueba de realidad tiene luego que controlar que amplitud abarcaron esas desfiguraciones. Reconocemos como condición para la instalación de la prueba de realidad que el objeto se ha perdido, del que se ha tenido la primera real capacidad de satisfacción. El juzgar es la acción intelectual, sobre la cual la opción motora decide poner fin al aplazamiento debido al pensamiento y del pensar al acto conduce. También sobre al aplazamiento he tratado en otro lugar. El es como una prueba a considerar, un tanteo motor con insignificantes descargas. Reflexionemos: ¿donde tuvo el yo un semejante tanteo antes, en que lugar empleo la técnica que el ahora aplica a los procesos del pensamiento? Eso sucedió en el extremo sensorial del aparato anímico, mediante la percepción de los sentidos. Según nuestra suposición, la percepción no es un proceso puramente pasivo sino que el yo envía periódicamente pequeñas cantidades de ocupación al sistema perceptivo, por medio de las cuales prueba las excitaciones del exterior, para volver a arrastrar de nuevo semejantes tanteos de avance. El estudio del juicio nos abre quizá por primera vez el examen en el origen de una función intelectual por el juego de las primarias triebe. El juzgar ha tenido lugar como oportuno desarrollo posterior del primitivo principio del placer, la inclusión en el Yo o la expulsión fuera del Yo. Su polaridad parece
  • 3. corresponder a las dos conocidas por nosotros grupos de trieb. La afirmación como sustituto de la unión pertenece al Eros, y la negación – sucesora de la expulsión – al trieb de destrucción. La generalizada negación del placer, el negativismo de algunos psicóticos es a comprender probablemente como señal de la mezcla de trieb por la retirada de componentes libidinosos. El resultado de la función del juicio haría posible solo de esta manera, con la creación del símbolo de la negación del pensar, un primer grado de independencia del efecto de la represión por consiguiente también ha permitido el forzamiento del principio del placer. Concuerda muy bien, esta concepción de la negación, con que uno no descubre en el análisis ningún NO del inconciente, y que el reconocimiento de lo inconciente por parte del yo se exprese en una fórmula negativa. No hay mayor prueba del éxito del descubrimiento del inconciente, como cuando el analizado responde con la oración: No pensé eso, o: Yo no había (nunca) pensado eso. (*1) Ese mismo proceso esta en el fondo del conocido proceso del “nombrar”: “Que lindo, hace mucho tiempo que no tengo mis migrañas” Este es entonces el primer aviso del ataque, el acercarse a lo que ya se siente, pero en el cual no se quiere creer. Traducción: Cecilia Solari.