SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
EN PSICOANÁLISIS

Preparada por Eduardo Botero Toro
Médico Psicoanalista
CUATRO CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
• Pulsión
• Inconsciente
• Repetición
• Edipo
“La teoría de las pulsiones es la parte
más significativa pero también la más
inacabada de la teoría psicoanalítica”
(SF, 1924)

Legado antiguo: estoico
Legado físico: termodinámica

DIVERSAS LÍNEAS DE
PENSAMIENTO EN EL
CONCEPTO DE PULSIÓN

En Psicoanálisis:
Referencia sexual de
la primera teoría freudiana.

Freud

Lacan

Inflexión sociológica e
historicista al final
Articulación de la
pulsión con el
significante.
Confusión entre la acepción
física y la acepción psicológica
del término TRIEB del alemán.

Termodinámica
oposición entre
energía libre
y energía ligada.

Psicología
donde la noción está llamada a
designar un principio de acción
independiente de la voluntad.
CONCEPTO DE LIBIDO

Libido: concepto de uso corriente en la literatura latina
de inspiración erótica, el término y la noción pasaron
de esa fuente profana a la teología moral
de la Edad Media, antes de ser reconocidos por el
vocabulario médico del siglo XIX, tal como es
atestiguado en 1844 por el Léxico médico etimológico
y crítico de Ludwig August Kraus:
“Libido (griego, epitumia). Das Verlangen nach
Etwas (el anhelo de algo).
Die Begierde (el deseo); die Wollust (la lujuria).
Geilheit (celo). Cf., latín, libet, lubet: es gefällt
(complace), Behagt (gusta).
Sedes libidinis = clítoris”
CONCEPTO DE PULSIÓN EN
FREUD

Interés de especificar en tanto pulsión
sexual la energía propia de la libido,
distinta de la pulsión del yo o de
conservación.

Pulsión del yo: o también llamada de
autoconservación, energía destinada a
proteger al yo.
DESTINOS DE LAS PULSIONES

Por destino nos referimos a la historia
de su desarrollo, que en Freud,
es la historia del desarrollo
de las pulsiones sexuales, encaradas
según las polaridades

sujeto-objeto
placer-displacer
activo-pasivo
DESTINOS DE LAS PULSIONES
Referencia a la primera
teoría sexual freudiana

la diferencia se establece
entre pulsiones sexuales
y pulsiones del yo

PRIMER MOMENTO

Inflexión sociológica
e historicista

la oposición será
entre pulsiones de vida
y pulsiones de muerte.

SEGUNDO MOMENTO

Dos momentos históricos en la investigación freudiana de las
pulsiones sexuales
PUNTO DE VISTA PROPIAMENTE
PSICOANALÍTICO

FISIOLÓGICO

TRES ASPECTOS
A
CONSIDERAR

PSICOLÓGICO

BIOLÓGICO
Aspecto fisiológico

Si se considera la pulsión en su generalidad,
se distinguirá la excitación pulsional
de la excitación refleja por tres características:
-origen interno
-forma constante

-imposibilidad de escapar de ella mediante
acciones de fuga.
Aspecto biológico

Ausente una eventualidad de fuga, habrá un dominio
de las excitaciones, cuyas fluctuaciones se
manifestarán por el automatismo de las variaciones
en la serie placer-displacer.
Aspecto psicológico o biopsicológico

Se trata de un concepto límite entre lo biológico y
lo psíquico o entre lo psíquico y lo somático,
como representante psíquico de las excitaciones
provenientes del interior del cuerpo y que llegan
al psiquismo, como una medida de la exigencia
de trabajo que se le impone a lo psíquico como
consecuencia de su ligazón con el cuerpo.
Esta exigencia de trabajo se pone de manifiesto
en la búsqueda de la satisfacción libidinal.
EL INCONSCIENTE
Solamente en 1878, comienza a figurar en el
diccionario de la Academia Francesa como
sustantivo.

Hasta el “descubrimiento freudiano”, inconsciente
significa aquello que no es consciente para un sujeto,
todo lo que escapa a su consciencia espontánea y
reflexiva.
Por tanto, Freud no inventa ni el término ni el
concepto sino que le adjudica un sentido nuevo a
un término que ya existía y que legitimará
mediante la singularidad del método que sí
inventa, el psicoanálisis.
EL DESCUBRIMIENTO
FREUDIANO
Freud, pues, no inventa realmente el concepto, pero si le da un sentido
nuevo a un término ya existente y que legitimará basándose en sus
investigaciones personales …
… o sea en la observación de aquello que tropieza o choca, que
escapa o falla en todos, quebrando de una manera
incomprensible, la continuidad lógica del pensamiento y de los
comportamientos de la vida cotidiana: lapsus, actos fallidos,
sueños, olvidos, y más en general, los síntomas compulsivos del
neurótico, cuya significación paradójica descubre en la clínica de
la histeria.
IMPLICACIONES DEL
DESCUBRIMIENTO

Todo estudio objetivo de los hechos psíquicos (psicología,
psiquiatría, p. ej.) excluye por principio la dimensión de una
actividad psíquica inconsciente, sustraída de la consciencia.

La hipótesis freudiana, en cambio, inaugura una verdadera
“psicología de las profundidades”, una “metapsicología” o, más
propiamente, el psicoanálisis.
IMPLICACIONES DEL
DESCUBRIMIENTO

Fenómenos que ocurren (lagunas mentales,
olvidos, lapsus.) en muchas ocasiones no pueden
ser explicados más que con esta forma de
concebir al psiquismo.

Además, ciertos actos conscientes, parecen ser
determinados por motivaciones inconscientes no
inmediatamente identificables, pensamientos
ocultos cuyo origen y elaboración permanecen
desconocidos precisamente porque están ocultos.
IMPLICACIONES DEL
DESCUBRIMIENTO
Esta hipótesis del inconsciente
a la par que subraya una
escisión en el sujeto, le
concede renovado sentido a la
parte visible del icberg (sistema
percepción-consciencia o PcpCs).

Permite comprender ciertos
comportamientos patológicos
irracionales frecuentes y cotidianos,
inexplicables para la psicología y la
psiquiatría.

Repudia definitivamente el cimiento del cogito cartesiano, “Pienso luego existo”
(cogito ergo sum, en latín), de tal manera que a partir del descubrimiento del
inconsciente “el yo ya no es amo en su propia casa” (Freud).
EL INCONSCIENTE Y LAS DOS TÓPICAS
Inconsciente
Preconsciente
PRIMERA TÓPICA
Conciencia

DOS TÓPICAS
Ello
SEGUNDA TÓPICA

Yo
Superyó

La idea de tópica psíquica hace referencia a la estructuración de un modo de
existencia plurisistémico, cargado de articulaciones e interferencias dentro del
sistema y entre los componentes del sistema.
INCONSCIENTE Y PRIMERA
TÓPICA
El inconsciente se
instituye por virtud de la
represión y está
constituido por
representaciones de la
pulsión que quieren
descargar su investidura.
En otras palabras, el
inconsciente está
constituido por mociones
(pulsionales) de deseo.

Estas mociones pulsionales
(de deseo) , aunque sean
contrarias, no se
contradicen entre sí y se
influyen recíprocamente
unas a otras. Esto es
distinto, entonces, a lo que
acontece en la consciencia,
en la que sí se practica el
principio de contradicción.
INCONSCIENTE Y SEGUNDA
TÓPICA

La segunda tópica postula la
existencia de tres instancias
diferenciadas: el ello, el yo y el
superyó quedando integrados en
ellas el Ics, el Pcs y el Cs
(Primera tópica)

En esta segunda tópica, el
inconsciente, se convierte en
atributo, pues deja de coincidir
con lo reprimido (como en la
primera tópica), y aunque se
relaciona con el ello, también
constituye partes del yo y del
superyó.
CARACTERÍSTICAS DE LO
INCONSCIENTE
El inconsciente no conoce el tiempo, esto es, quedan abolidas las diferencias
pasado/presente/futuro.

El inconsciente no conoce la contradicción, la exclusión inducida por la negación, la
alternativa, la duda, la incertidumbre ni la diferencia de sexos.

El inconsciente sustituye la realidad exterior por la realidad psíquica, obedece a
leyes propias que ignoran las relaciones lógicas conscientes de no-contradicción y de
causa a efecto que nos son habituales.

Una inscripción inconsciente puede persistir y revelar haber estado siempre activa,
a posteriori, resurgiendo en forma disfrazada (lapsus, síntomas, sueños, olvidos, etc.)
EL INCONSCIENTE SEGÚN
JACQUES LACAN
Jacques Lacan produce una reelaboración del concepto de inconsciente freudiano.
Allí donde Freud subrayaba la preeminencia de los vocablos, las palabras, las
asociaciones libres, Lacan formula la hipótesis del “inconsciente estructurado
como un lenguaje”
La represión es transformada en una metáfora, la del Nombre del Padre, el cual
pasa a sustituir el Deseo de la Madre. El padre entonces produce una castración
(separación del niño de la madre) y con ello el niño se convierte en sujeto.
A partir de entonces, todo sujeto siempre dice más de lo que él conscientemente
quiere decir y escapa a su voluntad o consciencia, algunos significados de aquello
que conscientemente dice.
LA REPETICIÓN
El psicoanálisis se
pregunta el por qué ciertas
personas se ven forzadas
a repetir ciertos actos,
ciertas escenas muy
dolorosas, si tales
repeticiones no les
procuran placer …

Su característica esencial es que nunca
se consuma. Es el intento por volver a
hacer surgir algo: La Cosa (Freud), el
Rasgo Unario (Lacan).

Lo que se postula, entonces, es el
carácter de insistencia, de
perseverancia, de la existencia de
alguna necesidad que explique
por qué se repite aquello que no
procura placer.

También conocida con el nombre de compulsión a la
repetición.
SIGNIFICADO DE LA
REPETICIÓN
Para Freud: se trata de la insistencia repetitiva en volver a encontrar el
objeto perdido (La Cosa).
Que continuamente se fracase en re-encontrarlo, no implica que la
repetición cese.
Igualmente, el sujeto no cesa de inventar objetos sustitutivos y por ello
hemos de considerar que una de las funciones de la repetición es la de
configurar el mundo de los objetos (amigos, pareja, etc.).

De ahí que el término repetición lleve siempre el signo de la nostalgia.

En la clínica, lo que insiste en repetirse es, ante todo, el síntoma.
REPETICIÓN, SÍNTOMA Y
LENGUAJE
El síntoma tiene su
palabra que decir,
esto es, que el sujeto
“habla” (manifiesta
algo con sentido)
mediante el síntoma,
por no poderlo decir
de otro modo.

Aquello que insiste en
manifestarse como síntoma,
entonces, es aquello mismo que
no puede ser dicho de otro
modo.

P. ej.: la insistencia en la aparición de recuerdos, demuestra que algo de lo
recordado no ha sido traducido a elaboraciones de palabra.

Recordar esta afirmación de Freud: los histéricos sufren sobre todo de
reminiscencias.
Hice un hueco en la tierra y
llegué al infierno donde me
encontré con Freud que, por supuesto
estaba con su mamá …
Facundo Cabral
TRES MOMENTOS EN LA FORMULACIÓN FREUDIANA DEL
COMPLEJO DE EDIPO

El Edipo en su forma
positiva: deseo sexual
por el padre del otro
sexo y deseo homicida
con respecto del padre
rival.

Luego, el Edipo en su
forma negativa o
“invertida”: deseos
eróticos hacia el padre
del mismo sexo y odio
celoso hacia el padre
del sexo distinto.

Finalmente: el complejo de
Edipo designa el conjunto de
relaciones que el niño anuda
con las figuras parentales, y
que constituyen una red en
gran medida inconsciente de
representaciones y afectos
tejida entre los polos que
son la forma positiva y la
forma negativa.
POSTULADOS GENERALES ACERCA
DEL COMPLEJO DE EDIPO
Su universalidad: en todas las culturas existe la prohibición del incesto. “A todo sujeto
humano se le impone la tarea de dominar el complejo de Edipo” (Freud, 1887-1900)

Complejo nuclear de las neurosis

Momento decisivo en que culmina la sexualidad infantil y se decide el futuro de la
sexualidad y la personalidad adultas.

El Edipo entonces pasa a ser la estructura que organiza el devenir humano en torno a la
diferencia de los sexos y de las generaciones.
EDIPO Y LA DIFERENCIA DE LOS SEXOS

Al principio Freud plantea una equivalencia entre el
Edipo masculino y el femenino, tal como ya la
formulamos.

En los años 20’s, Freud introduce el complejo de
castración y entonces cambian las cosas: ambos sexos
reconocen un solo órgano sexual, el pene, que
determina la división de los seres humanos en fálicos y
castrados(as).
El niño sale del Edipo por la angustia de la
castración y en su caso el superyó pasa a ser
heredero del complejo de Edipo.

La niña entra en el Edipo por el descubrimiento
de su castración y la envidia (invidere en latín)
del pene. En ella el superyó se constituye con
dificultad, puesto que debe hacer del padre
objeto de su deseo y convertirse en mujer, lo cual
exige un recorrido oscuro y complicado.
EDIPO Y CIVILIZACIÓN
Los estudios antropológicos de Freud (Tótem y Tabú,
1912):
- Se ordenan en torno a la supremacía del padre y la
preponderancia acordada a su asesinato en la
temática edípica.
- Los hijos se coaligan para matar a quien decide
sobre la posesión de las hembras y de los bienes.
- Luego del asesinato, acuerdan una ley consistente
en prohibir el incesto. La ley nace sobre la base
del padre asesinado.
Conceptos fundamentales de psicoanálisis
Conceptos fundamentales de psicoanálisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Humanismo / Psicologia
Humanismo / PsicologiaHumanismo / Psicologia
Humanismo / PsicologiaEva
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
karyneri
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
Pulsiones en el psicoanalisis
Pulsiones en el psicoanalisisPulsiones en el psicoanalisis
Pulsiones en el psicoanalisis
'Stefii Abrego
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
Alejandra Granada Andrade
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
academica
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
aalcalar
 
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del InconscienteSigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Daia1995
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
Philippe Moscovich
 
Contexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisisContexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisis
idalia del rosario villa montes
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Raulymar Hernandez
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
NataliSS08
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Pedro Guevara
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
Helen Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Humanismo / Psicologia
Humanismo / PsicologiaHumanismo / Psicologia
Humanismo / Psicologia
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Pulsiones en el psicoanalisis
Pulsiones en el psicoanalisisPulsiones en el psicoanalisis
Pulsiones en el psicoanalisis
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
 
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del InconscienteSigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
 
Aparato psiquico
Aparato psiquicoAparato psiquico
Aparato psiquico
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
Contexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisisContexto cultural del psicoanálisis
Contexto cultural del psicoanálisis
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
 
Allport
AllportAllport
Allport
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
 

Destacado

Conceptos del conductismo
Conceptos del conductismoConceptos del conductismo
Conceptos del conductismoNorma Valencia
 
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología GestaltDiagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología GestaltDouglasContreras
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
guest980e8e0
 
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISISMAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
Lainy Hall Meyer Esquivia
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
Mario Vs
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
diegokornelio
 

Destacado (12)

Conceptos básicos de gestalt
Conceptos básicos de gestaltConceptos básicos de gestalt
Conceptos básicos de gestalt
 
Conceptos del conductismo
Conceptos del conductismoConceptos del conductismo
Conceptos del conductismo
 
Entrevista psicologica
Entrevista psicologicaEntrevista psicologica
Entrevista psicologica
 
Pruebas de inteligencia .
Pruebas de inteligencia .Pruebas de inteligencia .
Pruebas de inteligencia .
 
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología GestaltDiagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISISMAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 

Similar a Conceptos fundamentales de psicoanálisis

Psicoanálisis
Psicoanálisis Psicoanálisis
Psicoanálisis
Sol Casais
 
Unidad iv Freud, jung y Adler
Unidad iv Freud, jung y AdlerUnidad iv Freud, jung y Adler
Unidad iv Freud, jung y Adler
Rene Higuera
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02David Gomez Beltran
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
Bryan Gomez Vasquez
 
Completo salud mental
Completo salud mentalCompleto salud mental
Completo salud mental
Lucy Encalada
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
ucsh
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
ucsh
 
Conceptos basicos del_psicoanalisis
Conceptos basicos del_psicoanalisisConceptos basicos del_psicoanalisis
Conceptos basicos del_psicoanalisis
silvanamedina
 
estructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquicoestructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquico
CPAB
 
Estructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato PsiquicoEstructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato Psiquico
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisischr01
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
alhiguera1
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialMaria Domé
 
Sem Psi 1.pdf
Sem Psi 1.pdfSem Psi 1.pdf
Sem Psi 1.pdf
AngelesMartnezSurez
 
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
Lizzy Lix
 

Similar a Conceptos fundamentales de psicoanálisis (20)

Clase psa
Clase psaClase psa
Clase psa
 
Psicoanálisis
Psicoanálisis Psicoanálisis
Psicoanálisis
 
Unidad iv Freud, jung y Adler
Unidad iv Freud, jung y AdlerUnidad iv Freud, jung y Adler
Unidad iv Freud, jung y Adler
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
 
5. Segund..
5. Segund..5. Segund..
5. Segund..
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
 
Completo salud mental
Completo salud mentalCompleto salud mental
Completo salud mental
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
 
Conceptos basicos del_psicoanalisis
Conceptos basicos del_psicoanalisisConceptos basicos del_psicoanalisis
Conceptos basicos del_psicoanalisis
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
estructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquicoestructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquico
 
Estructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato PsiquicoEstructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato Psiquico
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Resumen2
Resumen2Resumen2
Resumen2
 
TeoríA Freudiana
TeoríA FreudianaTeoríA Freudiana
TeoríA Freudiana
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcial
 
Sem Psi 1.pdf
Sem Psi 1.pdfSem Psi 1.pdf
Sem Psi 1.pdf
 
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
 

Más de Eduardo Botero Toro

El hombre de las ratas
El hombre de las ratasEl hombre de las ratas
El hombre de las ratas
Eduardo Botero Toro
 
El campo de la psicoptaología
El campo de la psicoptaologíaEl campo de la psicoptaología
El campo de la psicoptaología
Eduardo Botero Toro
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
Eduardo Botero Toro
 
La repetición como concepto fundamental
La repetición como concepto fundamentalLa repetición como concepto fundamental
La repetición como concepto fundamental
Eduardo Botero Toro
 
Locura o esquizofrenia presentación de un caso clínico
Locura o esquizofrenia presentación de un caso clínicoLocura o esquizofrenia presentación de un caso clínico
Locura o esquizofrenia presentación de un caso clínico
Eduardo Botero Toro
 
Lacan y el delirio 3
Lacan y el delirio 3Lacan y el delirio 3
Lacan y el delirio 3
Eduardo Botero Toro
 
Evolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacanEvolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacan
Eduardo Botero Toro
 
El delirio en la obra de jacques lacan 1
El delirio en la obra de jacques lacan 1El delirio en la obra de jacques lacan 1
El delirio en la obra de jacques lacan 1
Eduardo Botero Toro
 
Lacan y el delirio 2
Lacan y el delirio 2Lacan y el delirio 2
Lacan y el delirio 2
Eduardo Botero Toro
 
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosisPsicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
Eduardo Botero Toro
 
Psicoanálisis y delirio 4 freud -del narcicismo a los celos
Psicoanálisis y delirio 4 freud -del narcicismo a los celosPsicoanálisis y delirio 4 freud -del narcicismo a los celos
Psicoanálisis y delirio 4 freud -del narcicismo a los celos
Eduardo Botero Toro
 
Psicoanálisis y delirio 3 freud -paranoia y narcisismo
Psicoanálisis y delirio 3  freud -paranoia y narcisismoPsicoanálisis y delirio 3  freud -paranoia y narcisismo
Psicoanálisis y delirio 3 freud -paranoia y narcisismo
Eduardo Botero Toro
 
Psicoanálisis y delirio 2 freud -la histeria
Psicoanálisis y delirio 2 freud -la histeriaPsicoanálisis y delirio 2 freud -la histeria
Psicoanálisis y delirio 2 freud -la histeria
Eduardo Botero Toro
 
Psicoanálisis y delirio 1 freud
Psicoanálisis y delirio 1  freudPsicoanálisis y delirio 1  freud
Psicoanálisis y delirio 1 freud
Eduardo Botero Toro
 
La psicosis desde los estudios psicoanalíticos
La psicosis desde los estudios psicoanalíticosLa psicosis desde los estudios psicoanalíticos
La psicosis desde los estudios psicoanalíticos
Eduardo Botero Toro
 
Psicoanálisis y delirio 6 freud religión...
Psicoanálisis y delirio 6  freud  religión...Psicoanálisis y delirio 6  freud  religión...
Psicoanálisis y delirio 6 freud religión...
Eduardo Botero Toro
 
Intervención psisococial con poblaciones afectadas por la violencia
Intervención psisococial con poblaciones afectadas por la violenciaIntervención psisococial con poblaciones afectadas por la violencia
Intervención psisococial con poblaciones afectadas por la violencia
Eduardo Botero Toro
 
INCLUSIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...
INCLUSIÓN  DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...INCLUSIÓN  DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...
INCLUSIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...
Eduardo Botero Toro
 
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
Eduardo Botero Toro
 

Más de Eduardo Botero Toro (20)

Psicoanálisis y arquitectura
Psicoanálisis y arquitecturaPsicoanálisis y arquitectura
Psicoanálisis y arquitectura
 
El hombre de las ratas
El hombre de las ratasEl hombre de las ratas
El hombre de las ratas
 
El campo de la psicoptaología
El campo de la psicoptaologíaEl campo de la psicoptaología
El campo de la psicoptaología
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
La repetición como concepto fundamental
La repetición como concepto fundamentalLa repetición como concepto fundamental
La repetición como concepto fundamental
 
Locura o esquizofrenia presentación de un caso clínico
Locura o esquizofrenia presentación de un caso clínicoLocura o esquizofrenia presentación de un caso clínico
Locura o esquizofrenia presentación de un caso clínico
 
Lacan y el delirio 3
Lacan y el delirio 3Lacan y el delirio 3
Lacan y el delirio 3
 
Evolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacanEvolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacan
 
El delirio en la obra de jacques lacan 1
El delirio en la obra de jacques lacan 1El delirio en la obra de jacques lacan 1
El delirio en la obra de jacques lacan 1
 
Lacan y el delirio 2
Lacan y el delirio 2Lacan y el delirio 2
Lacan y el delirio 2
 
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosisPsicoanálisis y delirio 5  freud -neurosis y psicosis
Psicoanálisis y delirio 5 freud -neurosis y psicosis
 
Psicoanálisis y delirio 4 freud -del narcicismo a los celos
Psicoanálisis y delirio 4 freud -del narcicismo a los celosPsicoanálisis y delirio 4 freud -del narcicismo a los celos
Psicoanálisis y delirio 4 freud -del narcicismo a los celos
 
Psicoanálisis y delirio 3 freud -paranoia y narcisismo
Psicoanálisis y delirio 3  freud -paranoia y narcisismoPsicoanálisis y delirio 3  freud -paranoia y narcisismo
Psicoanálisis y delirio 3 freud -paranoia y narcisismo
 
Psicoanálisis y delirio 2 freud -la histeria
Psicoanálisis y delirio 2 freud -la histeriaPsicoanálisis y delirio 2 freud -la histeria
Psicoanálisis y delirio 2 freud -la histeria
 
Psicoanálisis y delirio 1 freud
Psicoanálisis y delirio 1  freudPsicoanálisis y delirio 1  freud
Psicoanálisis y delirio 1 freud
 
La psicosis desde los estudios psicoanalíticos
La psicosis desde los estudios psicoanalíticosLa psicosis desde los estudios psicoanalíticos
La psicosis desde los estudios psicoanalíticos
 
Psicoanálisis y delirio 6 freud religión...
Psicoanálisis y delirio 6  freud  religión...Psicoanálisis y delirio 6  freud  religión...
Psicoanálisis y delirio 6 freud religión...
 
Intervención psisococial con poblaciones afectadas por la violencia
Intervención psisococial con poblaciones afectadas por la violenciaIntervención psisococial con poblaciones afectadas por la violencia
Intervención psisococial con poblaciones afectadas por la violencia
 
INCLUSIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...
INCLUSIÓN  DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...INCLUSIÓN  DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...
INCLUSIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD MENTAL EN EL CURRÍCULO DEL ÁREA COMUNITARI...
 
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatríaEl psicoanálisis en un programa de psiquiatría
El psicoanálisis en un programa de psiquiatría
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Conceptos fundamentales de psicoanálisis

  • 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN PSICOANÁLISIS Preparada por Eduardo Botero Toro Médico Psicoanalista
  • 2. CUATRO CONCEPTOS FUNDAMENTALES • Pulsión • Inconsciente • Repetición • Edipo
  • 3. “La teoría de las pulsiones es la parte más significativa pero también la más inacabada de la teoría psicoanalítica” (SF, 1924) Legado antiguo: estoico Legado físico: termodinámica DIVERSAS LÍNEAS DE PENSAMIENTO EN EL CONCEPTO DE PULSIÓN En Psicoanálisis: Referencia sexual de la primera teoría freudiana. Freud Lacan Inflexión sociológica e historicista al final Articulación de la pulsión con el significante.
  • 4. Confusión entre la acepción física y la acepción psicológica del término TRIEB del alemán. Termodinámica oposición entre energía libre y energía ligada. Psicología donde la noción está llamada a designar un principio de acción independiente de la voluntad.
  • 5. CONCEPTO DE LIBIDO Libido: concepto de uso corriente en la literatura latina de inspiración erótica, el término y la noción pasaron de esa fuente profana a la teología moral de la Edad Media, antes de ser reconocidos por el vocabulario médico del siglo XIX, tal como es atestiguado en 1844 por el Léxico médico etimológico y crítico de Ludwig August Kraus: “Libido (griego, epitumia). Das Verlangen nach Etwas (el anhelo de algo). Die Begierde (el deseo); die Wollust (la lujuria). Geilheit (celo). Cf., latín, libet, lubet: es gefällt (complace), Behagt (gusta). Sedes libidinis = clítoris”
  • 6. CONCEPTO DE PULSIÓN EN FREUD Interés de especificar en tanto pulsión sexual la energía propia de la libido, distinta de la pulsión del yo o de conservación. Pulsión del yo: o también llamada de autoconservación, energía destinada a proteger al yo.
  • 7. DESTINOS DE LAS PULSIONES Por destino nos referimos a la historia de su desarrollo, que en Freud, es la historia del desarrollo de las pulsiones sexuales, encaradas según las polaridades sujeto-objeto placer-displacer activo-pasivo
  • 8. DESTINOS DE LAS PULSIONES Referencia a la primera teoría sexual freudiana la diferencia se establece entre pulsiones sexuales y pulsiones del yo PRIMER MOMENTO Inflexión sociológica e historicista la oposición será entre pulsiones de vida y pulsiones de muerte. SEGUNDO MOMENTO Dos momentos históricos en la investigación freudiana de las pulsiones sexuales
  • 9. PUNTO DE VISTA PROPIAMENTE PSICOANALÍTICO FISIOLÓGICO TRES ASPECTOS A CONSIDERAR PSICOLÓGICO BIOLÓGICO
  • 10. Aspecto fisiológico Si se considera la pulsión en su generalidad, se distinguirá la excitación pulsional de la excitación refleja por tres características: -origen interno -forma constante -imposibilidad de escapar de ella mediante acciones de fuga.
  • 11. Aspecto biológico Ausente una eventualidad de fuga, habrá un dominio de las excitaciones, cuyas fluctuaciones se manifestarán por el automatismo de las variaciones en la serie placer-displacer.
  • 12. Aspecto psicológico o biopsicológico Se trata de un concepto límite entre lo biológico y lo psíquico o entre lo psíquico y lo somático, como representante psíquico de las excitaciones provenientes del interior del cuerpo y que llegan al psiquismo, como una medida de la exigencia de trabajo que se le impone a lo psíquico como consecuencia de su ligazón con el cuerpo. Esta exigencia de trabajo se pone de manifiesto en la búsqueda de la satisfacción libidinal.
  • 13. EL INCONSCIENTE Solamente en 1878, comienza a figurar en el diccionario de la Academia Francesa como sustantivo. Hasta el “descubrimiento freudiano”, inconsciente significa aquello que no es consciente para un sujeto, todo lo que escapa a su consciencia espontánea y reflexiva. Por tanto, Freud no inventa ni el término ni el concepto sino que le adjudica un sentido nuevo a un término que ya existía y que legitimará mediante la singularidad del método que sí inventa, el psicoanálisis.
  • 14. EL DESCUBRIMIENTO FREUDIANO Freud, pues, no inventa realmente el concepto, pero si le da un sentido nuevo a un término ya existente y que legitimará basándose en sus investigaciones personales … … o sea en la observación de aquello que tropieza o choca, que escapa o falla en todos, quebrando de una manera incomprensible, la continuidad lógica del pensamiento y de los comportamientos de la vida cotidiana: lapsus, actos fallidos, sueños, olvidos, y más en general, los síntomas compulsivos del neurótico, cuya significación paradójica descubre en la clínica de la histeria.
  • 15. IMPLICACIONES DEL DESCUBRIMIENTO Todo estudio objetivo de los hechos psíquicos (psicología, psiquiatría, p. ej.) excluye por principio la dimensión de una actividad psíquica inconsciente, sustraída de la consciencia. La hipótesis freudiana, en cambio, inaugura una verdadera “psicología de las profundidades”, una “metapsicología” o, más propiamente, el psicoanálisis.
  • 16. IMPLICACIONES DEL DESCUBRIMIENTO Fenómenos que ocurren (lagunas mentales, olvidos, lapsus.) en muchas ocasiones no pueden ser explicados más que con esta forma de concebir al psiquismo. Además, ciertos actos conscientes, parecen ser determinados por motivaciones inconscientes no inmediatamente identificables, pensamientos ocultos cuyo origen y elaboración permanecen desconocidos precisamente porque están ocultos.
  • 17. IMPLICACIONES DEL DESCUBRIMIENTO Esta hipótesis del inconsciente a la par que subraya una escisión en el sujeto, le concede renovado sentido a la parte visible del icberg (sistema percepción-consciencia o PcpCs). Permite comprender ciertos comportamientos patológicos irracionales frecuentes y cotidianos, inexplicables para la psicología y la psiquiatría. Repudia definitivamente el cimiento del cogito cartesiano, “Pienso luego existo” (cogito ergo sum, en latín), de tal manera que a partir del descubrimiento del inconsciente “el yo ya no es amo en su propia casa” (Freud).
  • 18. EL INCONSCIENTE Y LAS DOS TÓPICAS Inconsciente Preconsciente PRIMERA TÓPICA Conciencia DOS TÓPICAS Ello SEGUNDA TÓPICA Yo Superyó La idea de tópica psíquica hace referencia a la estructuración de un modo de existencia plurisistémico, cargado de articulaciones e interferencias dentro del sistema y entre los componentes del sistema.
  • 19. INCONSCIENTE Y PRIMERA TÓPICA El inconsciente se instituye por virtud de la represión y está constituido por representaciones de la pulsión que quieren descargar su investidura. En otras palabras, el inconsciente está constituido por mociones (pulsionales) de deseo. Estas mociones pulsionales (de deseo) , aunque sean contrarias, no se contradicen entre sí y se influyen recíprocamente unas a otras. Esto es distinto, entonces, a lo que acontece en la consciencia, en la que sí se practica el principio de contradicción.
  • 20. INCONSCIENTE Y SEGUNDA TÓPICA La segunda tópica postula la existencia de tres instancias diferenciadas: el ello, el yo y el superyó quedando integrados en ellas el Ics, el Pcs y el Cs (Primera tópica) En esta segunda tópica, el inconsciente, se convierte en atributo, pues deja de coincidir con lo reprimido (como en la primera tópica), y aunque se relaciona con el ello, también constituye partes del yo y del superyó.
  • 21. CARACTERÍSTICAS DE LO INCONSCIENTE El inconsciente no conoce el tiempo, esto es, quedan abolidas las diferencias pasado/presente/futuro. El inconsciente no conoce la contradicción, la exclusión inducida por la negación, la alternativa, la duda, la incertidumbre ni la diferencia de sexos. El inconsciente sustituye la realidad exterior por la realidad psíquica, obedece a leyes propias que ignoran las relaciones lógicas conscientes de no-contradicción y de causa a efecto que nos son habituales. Una inscripción inconsciente puede persistir y revelar haber estado siempre activa, a posteriori, resurgiendo en forma disfrazada (lapsus, síntomas, sueños, olvidos, etc.)
  • 22. EL INCONSCIENTE SEGÚN JACQUES LACAN Jacques Lacan produce una reelaboración del concepto de inconsciente freudiano. Allí donde Freud subrayaba la preeminencia de los vocablos, las palabras, las asociaciones libres, Lacan formula la hipótesis del “inconsciente estructurado como un lenguaje” La represión es transformada en una metáfora, la del Nombre del Padre, el cual pasa a sustituir el Deseo de la Madre. El padre entonces produce una castración (separación del niño de la madre) y con ello el niño se convierte en sujeto. A partir de entonces, todo sujeto siempre dice más de lo que él conscientemente quiere decir y escapa a su voluntad o consciencia, algunos significados de aquello que conscientemente dice.
  • 23.
  • 24. LA REPETICIÓN El psicoanálisis se pregunta el por qué ciertas personas se ven forzadas a repetir ciertos actos, ciertas escenas muy dolorosas, si tales repeticiones no les procuran placer … Su característica esencial es que nunca se consuma. Es el intento por volver a hacer surgir algo: La Cosa (Freud), el Rasgo Unario (Lacan). Lo que se postula, entonces, es el carácter de insistencia, de perseverancia, de la existencia de alguna necesidad que explique por qué se repite aquello que no procura placer. También conocida con el nombre de compulsión a la repetición.
  • 25. SIGNIFICADO DE LA REPETICIÓN Para Freud: se trata de la insistencia repetitiva en volver a encontrar el objeto perdido (La Cosa). Que continuamente se fracase en re-encontrarlo, no implica que la repetición cese. Igualmente, el sujeto no cesa de inventar objetos sustitutivos y por ello hemos de considerar que una de las funciones de la repetición es la de configurar el mundo de los objetos (amigos, pareja, etc.). De ahí que el término repetición lleve siempre el signo de la nostalgia. En la clínica, lo que insiste en repetirse es, ante todo, el síntoma.
  • 26. REPETICIÓN, SÍNTOMA Y LENGUAJE El síntoma tiene su palabra que decir, esto es, que el sujeto “habla” (manifiesta algo con sentido) mediante el síntoma, por no poderlo decir de otro modo. Aquello que insiste en manifestarse como síntoma, entonces, es aquello mismo que no puede ser dicho de otro modo. P. ej.: la insistencia en la aparición de recuerdos, demuestra que algo de lo recordado no ha sido traducido a elaboraciones de palabra. Recordar esta afirmación de Freud: los histéricos sufren sobre todo de reminiscencias.
  • 27. Hice un hueco en la tierra y llegué al infierno donde me encontré con Freud que, por supuesto estaba con su mamá … Facundo Cabral
  • 28.
  • 29. TRES MOMENTOS EN LA FORMULACIÓN FREUDIANA DEL COMPLEJO DE EDIPO El Edipo en su forma positiva: deseo sexual por el padre del otro sexo y deseo homicida con respecto del padre rival. Luego, el Edipo en su forma negativa o “invertida”: deseos eróticos hacia el padre del mismo sexo y odio celoso hacia el padre del sexo distinto. Finalmente: el complejo de Edipo designa el conjunto de relaciones que el niño anuda con las figuras parentales, y que constituyen una red en gran medida inconsciente de representaciones y afectos tejida entre los polos que son la forma positiva y la forma negativa.
  • 30. POSTULADOS GENERALES ACERCA DEL COMPLEJO DE EDIPO Su universalidad: en todas las culturas existe la prohibición del incesto. “A todo sujeto humano se le impone la tarea de dominar el complejo de Edipo” (Freud, 1887-1900) Complejo nuclear de las neurosis Momento decisivo en que culmina la sexualidad infantil y se decide el futuro de la sexualidad y la personalidad adultas. El Edipo entonces pasa a ser la estructura que organiza el devenir humano en torno a la diferencia de los sexos y de las generaciones.
  • 31. EDIPO Y LA DIFERENCIA DE LOS SEXOS Al principio Freud plantea una equivalencia entre el Edipo masculino y el femenino, tal como ya la formulamos. En los años 20’s, Freud introduce el complejo de castración y entonces cambian las cosas: ambos sexos reconocen un solo órgano sexual, el pene, que determina la división de los seres humanos en fálicos y castrados(as).
  • 32. El niño sale del Edipo por la angustia de la castración y en su caso el superyó pasa a ser heredero del complejo de Edipo. La niña entra en el Edipo por el descubrimiento de su castración y la envidia (invidere en latín) del pene. En ella el superyó se constituye con dificultad, puesto que debe hacer del padre objeto de su deseo y convertirse en mujer, lo cual exige un recorrido oscuro y complicado.
  • 33. EDIPO Y CIVILIZACIÓN Los estudios antropológicos de Freud (Tótem y Tabú, 1912): - Se ordenan en torno a la supremacía del padre y la preponderancia acordada a su asesinato en la temática edípica. - Los hijos se coaligan para matar a quien decide sobre la posesión de las hembras y de los bienes. - Luego del asesinato, acuerdan una ley consistente en prohibir el incesto. La ley nace sobre la base del padre asesinado.