SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROPSICOSIS O
PSICONEUROSIS DE DEFENSA
LA PRIMER NOSOLOGÍA FREUDIANA
• Corresponde al período entre 1894 y 1896; desarrollada en tres textos: “Las
psiconeurosis de defensa (1894)”, “Sobre la justificación de extraer de la
neurastenia un grupo determinado de síntomas con el nombre de neurosis
de angustia” (1896); y “Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de
defensa” (1896). En ella Freud establece dos grupos, el grupo de las
Neurosis y el de las Neuropsicosis.
Neuropsicosis de Defensa Neurosis
Histeria
Representaciones obsesivas y
fobias
Psicosis alucinatoria
Paranoia
Neurosis Actuales
Neurastenia
PSICONEUROSIS DE DEFENSA
• Termino utilizado por Freud durante los años 1894-1896 para designar
cierto número de afecciones psiconeuróticas (Histeria, Fobia, Obsesión,
ciertas Psicosis), poniendo en evidencia en ellas el papel, descubierto en la
histeria, del conflicto defensivo.
• Nos encontramos con cuadros psiconeuróticos en los que:
-Se identifican mecanismos psíquicos de producción y significación
psicológica de los síntomas.
-La defensa es el nódulo del mecanismo psíquico.
-Los síntomas se hacen comprensibles cuando se refieren a experiencias
traumáticas o traumas psíquicos de carácter sexual. Afirma el parentesco de
los síntomas histéricos con el de las neurosis traumáticas ya que su causa
corresponde a “traumas psíquicos”, pero diferencia su modo de
conceptualizarlo ya que los remite a las vicisitudes del recuerdo.
DEFENSA
• Es el nódulo del mecanismo psíquico. La defensa tiene como premisa producir distintos
destinos de la relación representación/afecto: se trata de debilitar la representación de que
se trate despojándola de su afecto, de la magnitud de estímulo que trae, para hacer
inofensivo su carácter penoso para el yo.
• Los mecanismos que Freud identifica son la conversión para la histeria, el desplazamiento
para las neurosis obsesivas y la transposición del afecto para las fobias.
-En la Histeria la representación inconciliable se torna inofensiva por la transformación del
afecto en una inervación somática (conversión) y forma parte de un grupo psíquico separado.
-En las representaciones obsesivas el afecto que deviene libre por ser separado se adhiere a
otras representaciones no intolerables entre sí, la representación así debilitada queda
apartada de toda asociación en la conciencia, pero el afecto libre se adhiere a otras
representaciones que a través de el “falso enlace” estas se convierten en representaciones
obsesivas.
- Para las representaciones fóbicas el afecto de angustia inexplicable para el paciente se
enlaza en distintas representaciones comunes a la humanidad que enuncian miedo, se liga
la angustia a una fobia, cualquier idea que exprese un temor como puede ser el temor a la
muerte, a la locura, accidentes, etc.
- En la psicosis o confusión alucinatoria la modalidad defensiva es mucho más enérgica y
radical. El yo desestima la representación inconciliable junto con el afecto para luego
comportarse como que nunca hubiera existido. La defensa parece exitosa. Sin embargo,
NUEVAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LAS
PSICONEUROSIS DE DEFENSA (1896)
• Nuevamente se considera la histeria y la neurosis obsesiva en relación al
mecanismo de defensa, despejando con mayor claridad frente a que operaba dicho
mecanismo. La defensa se vuelve nociva en el punto en que se dirige a nuevas
representaciones que puedan generar un displacer nuevo y mayor que la vivencia
original, aun siendo recuerdos, estas son las representaciones sexuales. Y Freud se
pregunta ¿Por qué se reprime la sexualidad? Y sugiere que en la sexualidad tiene
que existir una “fuente independiente de desprendimiento de displacer”. Será que
con el texto “Inhibición, Síntoma y Angustia”, que Freud establecerá porqué de esta
sexualidad en dos tiempos, interrumpida. Una parte de ella tiene que ser reprimida
ya que entraña un peligro para el yo.
• A partir de estas elaboraciones, y en relación a la histeria, Freud considerará en
ambos textos que su sintomatología se remite a una vivencia traumática de índole
sexual. Escenas que deben ser infantiles, es decir, acontecer antes de la pubertad.
Estas vivencias son sufridas por el sujeto de manera pasiva y su efecto traumático
se produce cuando las mismas son reanimadas cuando se alcanza la madurez
NUEVAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LAS
PSICONEUROSIS DE DEFENSA (1896)
• Freud encuentra en el trabajo con sus pacientes histéricos
aparecen experiencias de seducción tempranas ejercidas por
adultos que los pacientes vivieron con displacer.
• En los casos de representaciones obsesivas la experiencia sexual
infantil es diferente, dado de que no se trata de una pasividad
sexual sino que fueron vividas de forma activa. Pero Freud
reconoce que en el trasfondo siempre hay una vivencia sexual
previa que fue sufrida por el paciente de manera pasiva, es decir
de que es condición de que se haya presentado un vivencia de
seducción. Las representaciones obsesivas corresponden a
ciertos reproches mudados, retorno de lo reprimido, que están
referidos a esa experiencia sexual que fue realizada activamente.
CURSO TÍPICO DE UNA NEUROSIS DE DEFENSA:
• Primera Fase: “Período de inmoralidad infantil”: en el cual ocurren
acontecimientos que en el futuro pueden ser traumáticos.
• Segunda Fase: en la cual la condición necesaria es que se alcance la
madurez sexual, que sea posteriori a la pubertad, donde el recuerdo
que puede ser suscitado de alguna de estas escenas produce un monto
de displacer que no puede elaborarse por vías asociativas, esto hace
que se convoque a la defensa y entonces este grupo de
representaciones que se torna intolerable para el yo, se desalojan de la
conciencia formándose un grupo psíquico separado.
• Tercera Fase: luego sigue un período de salud aparente, donde puede
haber ciertos síntomas primarios de defensa sobre todo en el caso de
las neurosis obsesivas.
• Cuarta Fase: y un momento del retorno de lo reprimido, esto es, la
defensa fracasa, se reactiva el conflicto y como resultado del conflicto
es necesario crear un producto sustituto que es el síntoma. Es
PSICOSIS
• Freud sostiene que la psiquiatría no se ocupa del mecanismo psíquico
productor, considera a la idea delirante junto con la idea obsesiva como
meros trastornos “Puramente intelectuales” y a la paranoia como una
psicosis intelectual.
• Freud considera a la Paranoia crónica como un modo patológico de la
defensa.
• Reúne en un cuadro y según el destino del afecto, el contenido
ideacional, la presencia o no de las alucinaciones y el resultado, a la
histeria, las representaciones obsesivas, la confusión alucinatoria, la
paranoia y la psicosis histérica.
• Paranoia: el contenido de la ideas se conservan hacia afuera. Las
alucinaciones son hostiles al yo y apoyan la defensa.
• :Confusión alucinatoria: contenido y afecto son apartados del yo y en su
lugar aparecen alucinaciones que son gratas al yo y apoyan a la defensa
pero a costa de un desprendimiento del mundo exterior.
CURSO CLÍNICO DE LA PARANOIA:
• Primer tiempo: ocurrencia de la experiencia sexual prematura traumática que
debe ser reprimida. Para la paranoia es de índole similar al de las neurosis
obsesiva: una vivencia activa acompañada de placer.
• Segundo tiempo: la represión, cuando alguna ocasión ulterior despierta el
recuerdo de aquella o aquellas escenas. Las fuerzas represoras son el pudor y la
moralidad. Ocurre la rememoración y la formación del síntoma primario. En el
caso de la paranoia, la persona se rehúsa a creer en el reproche, en el
autoreproche, entonces el displacer se le atribuye al prójimo de acuerdo con el
mecanismo de proyección, creándose como síntoma primario la desconfianza y
susceptibilidad respecto de los otros. Así el autoreproche queda librado de todo
crédito.
• Período de salud aparente: Fase de defensa eficaz que se parece al de salud
aparente salvo por la existencia del síntoma primario.
• Período de la enfermedad propiamente dicha: retornan las ideas reprimidas
formándose síntomas nuevos. Pueden aparecer voces como modo de retorno del

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
academica
 
El hombre de las ratas
El hombre de las ratasEl hombre de las ratas
El hombre de las ratas
Eduardo Botero Toro
 
Tipos de neurosis
Tipos de neurosisTipos de neurosis
Tipos de neurosis
Antonela Schell
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisluisreyeshbk
 
Teoria de la personalidad karen horney
Teoria de la personalidad karen horneyTeoria de la personalidad karen horney
Teoria de la personalidad karen horney
Maria Jose Rodriguez Mones
 
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y traumaConceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y LacanianoPsicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Ishtar Maria Rincon Alvarez
 
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Laura O. Eguia Magaña
 
Mecanismos de defensa de freud
Mecanismos de defensa de freudMecanismos de defensa de freud
Mecanismos de defensa de freud
Ivan Granados
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
Arturo Bazan
 
Tres ensayos
Tres ensayosTres ensayos
Tres ensayos
Carlos Muñoz
 
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011
hbussenius
 

La actualidad más candente (20)

Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
Freud y formación de síntoma
Freud y formación de síntomaFreud y formación de síntoma
Freud y formación de síntoma
 
El hombre de las ratas
El hombre de las ratasEl hombre de las ratas
El hombre de las ratas
 
Tipos de neurosis
Tipos de neurosisTipos de neurosis
Tipos de neurosis
 
anna freud
anna freudanna freud
anna freud
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
Freud
FreudFreud
Freud
 
Teoria de la personalidad karen horney
Teoria de la personalidad karen horneyTeoria de la personalidad karen horney
Teoria de la personalidad karen horney
 
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y traumaConceptos de neurosis, líbido y trauma
Conceptos de neurosis, líbido y trauma
 
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y LacanianoPsicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
 
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
 
Mecanismos de defensa de freud
Mecanismos de defensa de freudMecanismos de defensa de freud
Mecanismos de defensa de freud
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
hartmann
hartmannhartmann
hartmann
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
 
Tres ensayos
Tres ensayosTres ensayos
Tres ensayos
 
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011
 
Psicosis y neurosis
Psicosis y neurosisPsicosis y neurosis
Psicosis y neurosis
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 

Similar a Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa

Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptxFreud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
GabrielaMerlo12
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Tomy Jorge Pinedo Guzman
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
Bryan Gomez Vasquez
 
Exposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeriaExposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeria
Cuauhtemoc Sandoval
 
Histeria
HisteriaHisteria
Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1Zxir Pacheco
 
teorias psicoanalisis
 teorias psicoanalisis teorias psicoanalisis
teorias psicoanalisisZxir Pacheco
 
paranoia y otros trastornos delirantes crónicos
paranoia y otros trastornos delirantes crónicosparanoia y otros trastornos delirantes crónicos
paranoia y otros trastornos delirantes crónicosVirginia Romarión
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisluisreyeshbk
 
TIC'S
TIC'S TIC'S
Acerca del narcisismo
Acerca del narcisismoAcerca del narcisismo
Acerca del narcisismo
Pedro Roberto Casanova
 
Psicodinámica de patologías del vacío y la falta dr kuri
Psicodinámica de patologías del vacío y la falta dr kuriPsicodinámica de patologías del vacío y la falta dr kuri
Psicodinámica de patologías del vacío y la falta dr kuri
Victor kuri
 
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docxCOMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
ROCIOMAYA10
 

Similar a Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa (20)

Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptxFreud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Neurosis2
Neurosis2Neurosis2
Neurosis2
 
Conferencias 23 a 26
Conferencias 23 a 26Conferencias 23 a 26
Conferencias 23 a 26
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
 
Exposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeriaExposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeria
 
Teórico 2
Teórico 2Teórico 2
Teórico 2
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1
 
teorias psicoanalisis
 teorias psicoanalisis teorias psicoanalisis
teorias psicoanalisis
 
paranoia y otros trastornos delirantes crónicos
paranoia y otros trastornos delirantes crónicosparanoia y otros trastornos delirantes crónicos
paranoia y otros trastornos delirantes crónicos
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
Teorico 3
Teorico 3Teorico 3
Teorico 3
 
TIC'S
TIC'S TIC'S
TIC'S
 
Acerca del narcisismo
Acerca del narcisismoAcerca del narcisismo
Acerca del narcisismo
 
Psicodinámica de patologías del vacío y la falta dr kuri
Psicodinámica de patologías del vacío y la falta dr kuriPsicodinámica de patologías del vacío y la falta dr kuri
Psicodinámica de patologías del vacío y la falta dr kuri
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docxCOMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
 

Más de Alvaro Alvite

Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptxLey_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Alvaro Alvite
 
Legajo_Laboral.pptx
Legajo_Laboral.pptxLegajo_Laboral.pptx
Legajo_Laboral.pptx
Alvaro Alvite
 
Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)
Alvaro Alvite
 
11 planificación
11   planificación11   planificación
11 planificación
Alvaro Alvite
 
10 comunicación y control
10 comunicación y control10 comunicación y control
10 comunicación y control
Alvaro Alvite
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
Alvaro Alvite
 
Centrales de alarmas
Centrales de alarmasCentrales de alarmas
Centrales de alarmas
Alvaro Alvite
 
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
Curso de petroleo y gas iscei  12 de julioCurso de petroleo y gas iscei  12 de julio
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
Alvaro Alvite
 
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
Curso de petroleo y gas iscei  7 de julio bis (2)Curso de petroleo y gas iscei  7 de julio bis (2)
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
Alvaro Alvite
 
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junioCurso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Alvaro Alvite
 
Petrole material introduccion (1)
Petrole material introduccion (1)Petrole material introduccion (1)
Petrole material introduccion (1)
Alvaro Alvite
 
Facturacion digital2 (1)
Facturacion digital2 (1)Facturacion digital2 (1)
Facturacion digital2 (1)
Alvaro Alvite
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alvaro Alvite
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Alvaro Alvite
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
Alvaro Alvite
 
Virus
Virus Virus
Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1
Alvaro Alvite
 
Postulados de koch
Postulados de kochPostulados de koch
Postulados de koch
Alvaro Alvite
 
Teorías origen vida
Teorías origen vidaTeorías origen vida
Teorías origen vida
Alvaro Alvite
 
Teorías de la evolución
Teorías de la evoluciónTeorías de la evolución
Teorías de la evolución
Alvaro Alvite
 

Más de Alvaro Alvite (20)

Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptxLey_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
 
Legajo_Laboral.pptx
Legajo_Laboral.pptxLegajo_Laboral.pptx
Legajo_Laboral.pptx
 
Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)
 
11 planificación
11   planificación11   planificación
11 planificación
 
10 comunicación y control
10 comunicación y control10 comunicación y control
10 comunicación y control
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Centrales de alarmas
Centrales de alarmasCentrales de alarmas
Centrales de alarmas
 
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
Curso de petroleo y gas iscei  12 de julioCurso de petroleo y gas iscei  12 de julio
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
 
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
Curso de petroleo y gas iscei  7 de julio bis (2)Curso de petroleo y gas iscei  7 de julio bis (2)
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
 
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junioCurso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
 
Petrole material introduccion (1)
Petrole material introduccion (1)Petrole material introduccion (1)
Petrole material introduccion (1)
 
Facturacion digital2 (1)
Facturacion digital2 (1)Facturacion digital2 (1)
Facturacion digital2 (1)
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1
 
Postulados de koch
Postulados de kochPostulados de koch
Postulados de koch
 
Teorías origen vida
Teorías origen vidaTeorías origen vida
Teorías origen vida
 
Teorías de la evolución
Teorías de la evoluciónTeorías de la evolución
Teorías de la evolución
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa

  • 2. LA PRIMER NOSOLOGÍA FREUDIANA • Corresponde al período entre 1894 y 1896; desarrollada en tres textos: “Las psiconeurosis de defensa (1894)”, “Sobre la justificación de extraer de la neurastenia un grupo determinado de síntomas con el nombre de neurosis de angustia” (1896); y “Nuevas observaciones sobre las neuropsicosis de defensa” (1896). En ella Freud establece dos grupos, el grupo de las Neurosis y el de las Neuropsicosis. Neuropsicosis de Defensa Neurosis Histeria Representaciones obsesivas y fobias Psicosis alucinatoria Paranoia Neurosis Actuales Neurastenia
  • 3. PSICONEUROSIS DE DEFENSA • Termino utilizado por Freud durante los años 1894-1896 para designar cierto número de afecciones psiconeuróticas (Histeria, Fobia, Obsesión, ciertas Psicosis), poniendo en evidencia en ellas el papel, descubierto en la histeria, del conflicto defensivo. • Nos encontramos con cuadros psiconeuróticos en los que: -Se identifican mecanismos psíquicos de producción y significación psicológica de los síntomas. -La defensa es el nódulo del mecanismo psíquico. -Los síntomas se hacen comprensibles cuando se refieren a experiencias traumáticas o traumas psíquicos de carácter sexual. Afirma el parentesco de los síntomas histéricos con el de las neurosis traumáticas ya que su causa corresponde a “traumas psíquicos”, pero diferencia su modo de conceptualizarlo ya que los remite a las vicisitudes del recuerdo.
  • 4. DEFENSA • Es el nódulo del mecanismo psíquico. La defensa tiene como premisa producir distintos destinos de la relación representación/afecto: se trata de debilitar la representación de que se trate despojándola de su afecto, de la magnitud de estímulo que trae, para hacer inofensivo su carácter penoso para el yo. • Los mecanismos que Freud identifica son la conversión para la histeria, el desplazamiento para las neurosis obsesivas y la transposición del afecto para las fobias. -En la Histeria la representación inconciliable se torna inofensiva por la transformación del afecto en una inervación somática (conversión) y forma parte de un grupo psíquico separado. -En las representaciones obsesivas el afecto que deviene libre por ser separado se adhiere a otras representaciones no intolerables entre sí, la representación así debilitada queda apartada de toda asociación en la conciencia, pero el afecto libre se adhiere a otras representaciones que a través de el “falso enlace” estas se convierten en representaciones obsesivas. - Para las representaciones fóbicas el afecto de angustia inexplicable para el paciente se enlaza en distintas representaciones comunes a la humanidad que enuncian miedo, se liga la angustia a una fobia, cualquier idea que exprese un temor como puede ser el temor a la muerte, a la locura, accidentes, etc. - En la psicosis o confusión alucinatoria la modalidad defensiva es mucho más enérgica y radical. El yo desestima la representación inconciliable junto con el afecto para luego comportarse como que nunca hubiera existido. La defensa parece exitosa. Sin embargo,
  • 5. NUEVAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LAS PSICONEUROSIS DE DEFENSA (1896) • Nuevamente se considera la histeria y la neurosis obsesiva en relación al mecanismo de defensa, despejando con mayor claridad frente a que operaba dicho mecanismo. La defensa se vuelve nociva en el punto en que se dirige a nuevas representaciones que puedan generar un displacer nuevo y mayor que la vivencia original, aun siendo recuerdos, estas son las representaciones sexuales. Y Freud se pregunta ¿Por qué se reprime la sexualidad? Y sugiere que en la sexualidad tiene que existir una “fuente independiente de desprendimiento de displacer”. Será que con el texto “Inhibición, Síntoma y Angustia”, que Freud establecerá porqué de esta sexualidad en dos tiempos, interrumpida. Una parte de ella tiene que ser reprimida ya que entraña un peligro para el yo. • A partir de estas elaboraciones, y en relación a la histeria, Freud considerará en ambos textos que su sintomatología se remite a una vivencia traumática de índole sexual. Escenas que deben ser infantiles, es decir, acontecer antes de la pubertad. Estas vivencias son sufridas por el sujeto de manera pasiva y su efecto traumático se produce cuando las mismas son reanimadas cuando se alcanza la madurez
  • 6. NUEVAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LAS PSICONEUROSIS DE DEFENSA (1896) • Freud encuentra en el trabajo con sus pacientes histéricos aparecen experiencias de seducción tempranas ejercidas por adultos que los pacientes vivieron con displacer. • En los casos de representaciones obsesivas la experiencia sexual infantil es diferente, dado de que no se trata de una pasividad sexual sino que fueron vividas de forma activa. Pero Freud reconoce que en el trasfondo siempre hay una vivencia sexual previa que fue sufrida por el paciente de manera pasiva, es decir de que es condición de que se haya presentado un vivencia de seducción. Las representaciones obsesivas corresponden a ciertos reproches mudados, retorno de lo reprimido, que están referidos a esa experiencia sexual que fue realizada activamente.
  • 7. CURSO TÍPICO DE UNA NEUROSIS DE DEFENSA: • Primera Fase: “Período de inmoralidad infantil”: en el cual ocurren acontecimientos que en el futuro pueden ser traumáticos. • Segunda Fase: en la cual la condición necesaria es que se alcance la madurez sexual, que sea posteriori a la pubertad, donde el recuerdo que puede ser suscitado de alguna de estas escenas produce un monto de displacer que no puede elaborarse por vías asociativas, esto hace que se convoque a la defensa y entonces este grupo de representaciones que se torna intolerable para el yo, se desalojan de la conciencia formándose un grupo psíquico separado. • Tercera Fase: luego sigue un período de salud aparente, donde puede haber ciertos síntomas primarios de defensa sobre todo en el caso de las neurosis obsesivas. • Cuarta Fase: y un momento del retorno de lo reprimido, esto es, la defensa fracasa, se reactiva el conflicto y como resultado del conflicto es necesario crear un producto sustituto que es el síntoma. Es
  • 8. PSICOSIS • Freud sostiene que la psiquiatría no se ocupa del mecanismo psíquico productor, considera a la idea delirante junto con la idea obsesiva como meros trastornos “Puramente intelectuales” y a la paranoia como una psicosis intelectual. • Freud considera a la Paranoia crónica como un modo patológico de la defensa. • Reúne en un cuadro y según el destino del afecto, el contenido ideacional, la presencia o no de las alucinaciones y el resultado, a la histeria, las representaciones obsesivas, la confusión alucinatoria, la paranoia y la psicosis histérica. • Paranoia: el contenido de la ideas se conservan hacia afuera. Las alucinaciones son hostiles al yo y apoyan la defensa. • :Confusión alucinatoria: contenido y afecto son apartados del yo y en su lugar aparecen alucinaciones que son gratas al yo y apoyan a la defensa pero a costa de un desprendimiento del mundo exterior.
  • 9. CURSO CLÍNICO DE LA PARANOIA: • Primer tiempo: ocurrencia de la experiencia sexual prematura traumática que debe ser reprimida. Para la paranoia es de índole similar al de las neurosis obsesiva: una vivencia activa acompañada de placer. • Segundo tiempo: la represión, cuando alguna ocasión ulterior despierta el recuerdo de aquella o aquellas escenas. Las fuerzas represoras son el pudor y la moralidad. Ocurre la rememoración y la formación del síntoma primario. En el caso de la paranoia, la persona se rehúsa a creer en el reproche, en el autoreproche, entonces el displacer se le atribuye al prójimo de acuerdo con el mecanismo de proyección, creándose como síntoma primario la desconfianza y susceptibilidad respecto de los otros. Así el autoreproche queda librado de todo crédito. • Período de salud aparente: Fase de defensa eficaz que se parece al de salud aparente salvo por la existencia del síntoma primario. • Período de la enfermedad propiamente dicha: retornan las ideas reprimidas formándose síntomas nuevos. Pueden aparecer voces como modo de retorno del