SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9-METÓDOS DE CREATIVIDAD II:

MÉTODOS ONÍRICOS Y PUESTA EN ESCENA:

Es imposible tratar este nuevo tema sin hablar de Freud, él fue quién desarrolló estas
ideas psicológicas, cargadas de creatividad.

Sigmund Freud fue sin duda uno de las personas más influyentes dentro del desarrollo
del pensamiento durante el siglo XX. Su teoría que nuestras mentes guardan recuerdos y
emociones en nuestro subconsciente transformó la forma en la que los humanos
estudiaban la mente humana.

Freud decía que a lo largo de la historia, hubo tres grandes humillaciones. El
descubrimiento de Galileo que no somos el centro del Universo; el descubrimiento de
Darwin que no somos la corona de la creación; y su propio descubrimiento que no
controlamos nuestra propia mente.

La tendencia de terapias que utilizan la existencia de dificultades en la infancia o
emociones reprimidas para explicar problemas emocionales actuales empieza con
Freud.

Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas
en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que
recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los
recuerdos enterrados.

A lo largo de su obra más conocida, La Interpretación de los Sueños, Freud utiliza sus
propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los
sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño "manifiesto" o el sueño
experimentado al nivel de la superficie, y los "pensamientos de sueño latentes", no
conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños.


Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte
del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde lo
que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias explicaciones,
entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. No obstante sigue en
pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos
reprimidos. Según su teoría, la "censura" de los sueños producen una distorsión de su
contenido. Así que lo que puede parecer ser un conjunto de imágenes soñadas sin
sentido puede, a través del análisis y del método "descifrador", ser demostrado ser un
conjunto de ideas coherentes. Freud propone que al valor del análisis de los sueños se
radica en la revelación de la actividad subconsciente de la mente.


Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse su sentido.
La labor de interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto sino sobre sus partes
componentes basándose en una especie de libro de los sueños, donde cada cosa soñada
significa tal otra cosa en forma rígida, sin considerar la peculiaridad de cada sujeto.
Primero se descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación final
o global, en la cual se nos revela el sueño como una realización de deseos.

El sueño no es meramente actividad somática: es un acabado fenómeno psíquico de
realización de deseos, y por tanto debe ser incluido en el conjunto de los actos
comprensibles (no incomprensibles) de nuestra vida despierta, constituyendo el
resultado de una actividad intelectual altamente complicada.

El deseo aparece disfrazado en el aspecto manifiesto del sueño, en lo efectivamente
soñado, proceso denominado 'deformación onírica'. Freud se pregunta porqué tiene que
haber una deformación, ya que podría haber ocurrido que el sueño expresara el deseo en
forma directa, sin deformación. Esta deformación es intencional y se debe a la censura
que el sujeto ejerce contra la libre expresión de deseos, por encontrarlos censurables por
algún motivo.

Tras este resumen sobre la idea de lo onírico como estudio según su creador, deducimos
que los métodos oníricos, son un tipo de método de creatividad con el cual, lo que se
quiere es dar soluciones a los problemas basándonos en el subconsciente. Algunas
técnicas y ejercicios de este método son apuntar todo lo que nos llega a la mente antes
de dormir y nada más despertarnos, o relajarnos para visionar en nuestra mente las
soluciones del problema que queremos resolver.

En los métodos oníricos, nos encontramos también con distintas técnicas:

   -   Sleep Writing: Esta técnica nos permite aprovechar el poder creativo del sueño y
       crear mientras se duerme. Numerosos científicos y poetas dan cuenta de que en
       los momentos de sueño es mayor la probabilidad de que las imágenes surgidas
       se conviertan luego en ideas originales que lleven a resolver problemas reales.
       Esto es así, ya que el inconciente se manifiesta con mayor facilidad y se dejan de
       lado los bloqueos existentes en la conciencia. Para obtener mejores resultados
       con el uso de esta técnica, se recomienda organizar las sesiones por la tarde e
       interiorizar los elementos del problema antes de ir a dormir. Es recomendable
       dejar lápiz y papel en una mesa cercana para anotar inmediatamente los sueños,
       imágenes o asociaciones que nos lleguen a la mente antes de conciliar el sueño y
       al momento de despertar. Las anotaciones realizadas, por cada miembro, se
       comentan luego en el grupo para analizar si es posible extraer material que sirva
       para resolver el problema.
   -   Identificación: permite profundizar en el problema, vivirlo, identificarse con
       algo que intervenga directamente en él. En la práctica, el que se identifica,
       primero expresa con la ayuda del grupo lo que siente al convertirse
       imaginariamente en una parte del problema. De lo que se ha escrito como fruto
       de las investigaciones, es que se elige aquella parte que puede dar lugar a nuevas
       ideas por su vinculación con el problema. No es una elección lógica, sino que
       también interviene la intuición de los participantes. Suele ser una técnica
       bastante compleja y que requiere de bastante entrenamiento.
   -   Relajación creativa o relax imaginario: Es una técnica propuesta por el Dr. De
       Prado, que se define de la siguiente forma: “es una técnica de relajación a través
       del pensamiento en imágenes acerca de un fenómeno o procesos o tema de
       enseñanza que se quiere recrear mediante la proyección e identificación con el
       mismo en la pantalla de la mente”.
También tiene una serie de pasos:
           Fases de relajación, empleando técnicas adecuadas.
           Armonización de palabra-imagen, conectando el hemisferio derecho y el
             izquierdo.
           Fase de identificación con los temas sociales, naturales o literarios para
             captarlos y, a partir de ahí, aceptarlos, rechazarlos o mejorarlos.
           Por último, se regresa a la realidad para comentar cómo se ha
             desarrollado la práctica.

   -   RDE: En este tipo se intenta acceder a los recursos de las personas llegando a la
       originalidad que poseen. El método también se puede desarrollar en grupo.
       Aquí, es fundamental, la figura del animador. El pensamiento se libera de la
       lógica y de la convergencia para llegar a la percepción más auténtica de sí
       mismo y de la realidad que lo rodea. La sesión se registra de alguna manera,
       bien sea mediante observadores que anotan o grabándola. Es debido seguir una
       serie de pasos:
            Relajación psicológica.
            El animador guía la sesión proponiendo imágenes que al principio serán
               neutras.
            El animador, de forma sutil, va introduciendo imágenes que ya están
               relacionadas con el problema.
            El grupo integra las imágenes propuestas para desarrollar la fantasía.
            El animador hace regresar, paulatinamente, a los integrantes del grupo, a
               la realidad.
            Los participantes en la reunión dan sus opiniones e impresiones.
            Finalmente, en grupos reducidos, se intenta traducir el material soñado a
               la realidad del problema.



Literalmente, el término puesta en escena hace se le define como un concepto utilizado
por los teóricos del teatro, cine y la televisión. En resumen, se puede decir que es el
momento que coincide con la entrada y salida de los personajes al marco de escena.

La puesta en escena es una improvisación, un momento en que los “personajes” pasan a
la realidad, el momento de ser creativos.
Lo primero que surge se refiere a una condición o estado muy especial, que involucra la
síntesis de todas las funciones de la mente, y establecerá una cierta habilidad de
desarrollar ideas nuevas y originales.
Este “acto creativo” está en muchos casos vinculados a una puesta en escena altamente
emocional. Esta conjunción nos permitirá ver que había en estos casos una capacidad de
innovar, partiendo de elementos originales, para así construir ideas nuevas. Otro punto
de vista determina a este proceso como la presentación de un problema a la mente y la
resolución del mismo a partir de caminos no convencionales. Muchas veces nos ha
pasado que, ante una prueba, las soluciones son las mismas pero llegan por diferentes
caminos.
DE LISTA DE ATRIBUTOS A LA PREGUNTA CREATIVA:


Para mejorar una determinada situación, deberemos primero analizar las partes que la
componen y mejorar cada una de estas en particular.

La Lista de atributos, Técnica creada por Robert P. Crawford el 1954 y posteriormente,
mejorada con notas tomadas de "Creating Workforce Innovation" por Michael Morgan,
publicado por Business and Professional Pubolshing en 1993.

Persigue la generación de ideas creativas con el objetivo de modificar y mejorar
cualquier producto, servicio o proceso.

Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o proceso,
con la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de modificación y
perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos,
antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos pueden ser muy numerosos hasta
hacer difícil su tratamiento, lo que obliga a reducir su número. Por esto, el método
distingue los atributos esenciales del resto, para quedarse sólo con los primeros.



El listado de atributos se utiliza para separar un problema en sus diferentes pedacitos,
que a su vez se separan en pedacitos más pequeños, con lo cual ser puede descubrir la
raíz del mismo.

En general, el procedimiento consiste en:
   1. Identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el problema a resolver.
   2. Analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posible
   3. Coger cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo. Para cada
      atributo se podría hacer un Scamper.

La eficacia de la técnica se hace más patente en aquellos problemas susceptibles de ser
descompuestos en atributos concretos y definidos. Si hablamos de un producto
envasado, podríamos considerar los atributos: forma, color, sistema de cierre,
materiales, ilustración, texto, etc. En cambio, cuando se trata de mejorar procesos,
resulta más difícil identificar los atributos, aunque el método es aplicable.
El hecho práctico de centrarse en los atributos esenciales, entraña un peligro: a veces un
atributo aparentemente trivial puede ser la llave de un cambio radical en el producto.
Hay que tenerlo en cuenta.




La técnica guarda una serie de ventajas y de problemas, estos son:
Puntos fuertes
    - Es una técnica eficaz.
    - Es el punto de partida de otros métodos.
    - No hay que tener mucha preparación para usarlo.
    - Es muy práctico en la mejora de productos.
Puntos débiles
   - La identificación de atributos en procesos complejos exige un considerable
       esfuerzo de análisis.
   - El análisis sistemático de todas las posibilidades de cada uno de los atributos
       acostumbra a consumir mucho tiempo.

Es una buena técnica para utilizar en conjunto con otras técnicas creativas,
especialmente aquellas de generación de idea como el brainstorming, y le permitirá
tener una mejor concepción de las partes específicas de una determinada situación, para
mejorarlas, mejorar el producto, servicio o aspecto en su integridad, y mejorar la
situación.


Una Pregunta Creativa es un pensamiento en forma de pregunta que lleva implícita en
sí misma el objetivo o la cualidad que se desea conseguir
Todos sabemos que nuestra forma de pensar afecta nuestra vida. Las Preguntas
Creativas dirigen tu mente de forma fácil y divertida, a que trabaje para ti. Te permiten
alinear tus pensamientos, emociones y actos, con la fuente de creatividad Universal.
Fáciles de utilizar, te ayudan a aumentar tu nivel de energía y dinamismo.
Las Preguntas Creativas no son preguntas para buscar respuestas, sino para que te
permiten sentir y experimentar en el ahora, la cualidades del Ser o los objetivos y meta
que deseas potenciar.

Aquí planteo algunos de los beneficios de las preguntas creativas:
   - Te ayudan a estar más consciente de tus pensamientos.
   - Te inspiran en cada instante de tu vida cotidiana.
   - Te permiten cambiar de estado de ánimo de manera rápida y eficaz.
   - No roban tu tiempo… Se utilizan en tu vida cotidiana, mientras conduces,
       caminas o trabajas.



MÉTODOS SINTÉTICOS:

La síntesis significa reconstruís, volver a integrar las partes del todo; pero esta
operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no
representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en
el conocimiento; implica Llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus
aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis sin
análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la
síntesis.

Con el uso de este tipo de método de creatividad estamos uniendo sistemáticamente
elementos heterogéneos con la finalidad de reencontrar la individualidad. Este método
es utilizado en todas las ciencias experimentales porque mediante su uso se obtienen las
leyes generalizadoras. Esta síntesis genera un conocimiento superior al añadir alguna
característica al mismo que no estaba en los conocimientos anteriores.
En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene
como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus
partes y particularidades.

Reglas para el método sintético.

   -   Conviene exponer de antemano los principios, nociones, definiciones de
       palabras y de cosas, que sean necesarias y convenientes para esclarecer la
       cuestión y facilitar su conocimiento.
   -   En cualquiera ciencia o tratado se deben exponer las verdades y cuestiones más
       generales, antes de descender a las particulares y concretas. La razón de estas
       dos reglas se halla en la naturaleza misma del método sintético, al cual
       pertenece, según queda indicado, descender de lo universal a lo particular.

La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es
necesario señalar que el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede
reunir en una unidad sino aquellos elementos de la consciencia en los cuales - o en
cuyos prototipos reales - existía ya previamente dicha unidad.

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos
y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos
constituyentes. Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los
elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o
un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley). En otros términos,

Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada
vez más concreta) es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un
fin de tal naturaleza, lo concreto define corno ley la manera de actuar del teórico (se
trata de una acción mental naturalmente) en cada caso particular, por cada
generalización tornada aparte.

El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se
complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se
encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jung y la Función trascendente
Jung y la Función trascendenteJung y la Función trascendente
Jung y la Función trascendente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Alma bella
Alma bellaAlma bella
Alma bella
ricardo franco
 
8. la consciencia, el bien y el mal C.G. JUNG
8.  la consciencia, el bien y el mal C.G. JUNG8.  la consciencia, el bien y el mal C.G. JUNG
8. la consciencia, el bien y el mal C.G. JUNG
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
Federico Faustino González
 
El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1
Federico Faustino González
 
El pensamiento humano y su evolucion
El pensamiento humano y su evolucionEl pensamiento humano y su evolucion
El pensamiento humano y su evolucion
Euler Ruiz
 
El amor como el dominio emocional humano.
El amor como el dominio emocional humano.El amor como el dominio emocional humano.
El amor como el dominio emocional humano.pslorena
 
Breve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la conscienciaBreve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la consciencia
Cátedra Psicología General
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
Cátedra Psicología General
 
Jung y las tecnicas para la investigacion del inconsciente
Jung y las tecnicas para la investigacion del inconscienteJung y las tecnicas para la investigacion del inconsciente
Jung y las tecnicas para la investigacion del inconsciente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Cátedra Psicología General
 
Afecto y emociones
Afecto y emocionesAfecto y emociones
Afecto y emociones
Federico Faustino González
 
Carl gustav jung el simbolismo del mandala
Carl gustav jung   el simbolismo del mandalaCarl gustav jung   el simbolismo del mandala
Carl gustav jung el simbolismo del mandalahector2108
 
Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10
Federico Faustino González
 
Metodos unidad ii para blogger
Metodos unidad ii para bloggerMetodos unidad ii para blogger
Metodos unidad ii para blogger
bonmetodos
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
Cátedra Psicología General
 
Metodos i iunidad i
Metodos i iunidad iMetodos i iunidad i
Metodos i iunidad i
bonales ernesto
 
Tutorial 4
Tutorial 4Tutorial 4
Tutorial 4
Héctor Haddad
 

La actualidad más candente (18)

Jung y la Función trascendente
Jung y la Función trascendenteJung y la Función trascendente
Jung y la Función trascendente
 
Alma bella
Alma bellaAlma bella
Alma bella
 
8. la consciencia, el bien y el mal C.G. JUNG
8.  la consciencia, el bien y el mal C.G. JUNG8.  la consciencia, el bien y el mal C.G. JUNG
8. la consciencia, el bien y el mal C.G. JUNG
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1El pensamiento en la vida mental 1
El pensamiento en la vida mental 1
 
El pensamiento humano y su evolucion
El pensamiento humano y su evolucionEl pensamiento humano y su evolucion
El pensamiento humano y su evolucion
 
El amor como el dominio emocional humano.
El amor como el dominio emocional humano.El amor como el dominio emocional humano.
El amor como el dominio emocional humano.
 
Breve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la conscienciaBreve introducción al estudio de la consciencia
Breve introducción al estudio de la consciencia
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
 
Jung y las tecnicas para la investigacion del inconsciente
Jung y las tecnicas para la investigacion del inconscienteJung y las tecnicas para la investigacion del inconsciente
Jung y las tecnicas para la investigacion del inconsciente
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
 
Afecto y emociones
Afecto y emocionesAfecto y emociones
Afecto y emociones
 
Carl gustav jung el simbolismo del mandala
Carl gustav jung   el simbolismo del mandalaCarl gustav jung   el simbolismo del mandala
Carl gustav jung el simbolismo del mandala
 
Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10Pensamiento - Temas 5 a 10
Pensamiento - Temas 5 a 10
 
Metodos unidad ii para blogger
Metodos unidad ii para bloggerMetodos unidad ii para blogger
Metodos unidad ii para blogger
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
 
Metodos i iunidad i
Metodos i iunidad iMetodos i iunidad i
Metodos i iunidad i
 
Tutorial 4
Tutorial 4Tutorial 4
Tutorial 4
 

Similar a Tema 9

Métodos oníricos y métodos sintéticos
Métodos oníricos y métodos sintéticosMétodos oníricos y métodos sintéticos
Métodos oníricos y métodos sintéticosOskii27
 
Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018
Rómulo Romero Centeno
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
ucsh
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
ucsh
 
¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?jorsuamiranda
 
psicoanalisis
 psicoanalisis  psicoanalisis
psicoanalisis
Alfredo Vasquez
 
Los procesos mentales superiores
Los procesos mentales superioresLos procesos mentales superiores
Los procesos mentales superiores
27828815
 
estructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquicoestructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquico
CPAB
 
Estructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato PsiquicoEstructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato Psiquico
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
Tavo Cardona
 
Sinectica
SinecticaSinectica
Sinectica
KarenQuishpe1
 
La sinectica sanchez alexander
La sinectica sanchez alexanderLa sinectica sanchez alexander
La sinectica sanchez alexander
SANCHEZORDOEZALEXAND
 
diapositiva 1 examen final personali.pdf
diapositiva 1 examen final personali.pdfdiapositiva 1 examen final personali.pdf
diapositiva 1 examen final personali.pdf
JULIABELENLAZCANOFLO
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadMonica Mayhumi
 
Pensamiento modificado
Pensamiento modificadoPensamiento modificado
Pensamiento modificado
El pensamiento 2B
 

Similar a Tema 9 (20)

Métodos oníricos y métodos sintéticos
Métodos oníricos y métodos sintéticosMétodos oníricos y métodos sintéticos
Métodos oníricos y métodos sintéticos
 
Psicoana
PsicoanaPsicoana
Psicoana
 
Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018Imaginacion cepre uni 2018
Imaginacion cepre uni 2018
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
 
Sigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacanSigmund freud y jacques lacan
Sigmund freud y jacques lacan
 
¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?
 
psicoanalisis
 psicoanalisis  psicoanalisis
psicoanalisis
 
Los procesos mentales superiores
Los procesos mentales superioresLos procesos mentales superiores
Los procesos mentales superiores
 
estructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquicoestructura del aparato psiquico
estructura del aparato psiquico
 
Estructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato PsiquicoEstructura Del Aparato Psiquico
Estructura Del Aparato Psiquico
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
 
Sinectica
SinecticaSinectica
Sinectica
 
La sinectica sanchez alexander
La sinectica sanchez alexanderLa sinectica sanchez alexander
La sinectica sanchez alexander
 
diapositiva 1 examen final personali.pdf
diapositiva 1 examen final personali.pdfdiapositiva 1 examen final personali.pdf
diapositiva 1 examen final personali.pdf
 
3B - El Pensamiento
3B - El Pensamiento3B - El Pensamiento
3B - El Pensamiento
 
el pensamiento
el pensamiento el pensamiento
el pensamiento
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
 
Pensamiento modificado
Pensamiento modificadoPensamiento modificado
Pensamiento modificado
 
Pensamiento modificado
Pensamiento modificadoPensamiento modificado
Pensamiento modificado
 
Pensamiento modificado
Pensamiento modificadoPensamiento modificado
Pensamiento modificado
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Tema 9

  • 1. TEMA 9-METÓDOS DE CREATIVIDAD II: MÉTODOS ONÍRICOS Y PUESTA EN ESCENA: Es imposible tratar este nuevo tema sin hablar de Freud, él fue quién desarrolló estas ideas psicológicas, cargadas de creatividad. Sigmund Freud fue sin duda uno de las personas más influyentes dentro del desarrollo del pensamiento durante el siglo XX. Su teoría que nuestras mentes guardan recuerdos y emociones en nuestro subconsciente transformó la forma en la que los humanos estudiaban la mente humana. Freud decía que a lo largo de la historia, hubo tres grandes humillaciones. El descubrimiento de Galileo que no somos el centro del Universo; el descubrimiento de Darwin que no somos la corona de la creación; y su propio descubrimiento que no controlamos nuestra propia mente. La tendencia de terapias que utilizan la existencia de dificultades en la infancia o emociones reprimidas para explicar problemas emocionales actuales empieza con Freud. Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados. A lo largo de su obra más conocida, La Interpretación de los Sueños, Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño "manifiesto" o el sueño experimentado al nivel de la superficie, y los "pensamientos de sueño latentes", no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños. Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. No obstante sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la "censura" de los sueños producen una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer ser un conjunto de imágenes soñadas sin sentido puede, a través del análisis y del método "descifrador", ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes. Freud propone que al valor del análisis de los sueños se radica en la revelación de la actividad subconsciente de la mente. Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse su sentido. La labor de interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto sino sobre sus partes componentes basándose en una especie de libro de los sueños, donde cada cosa soñada significa tal otra cosa en forma rígida, sin considerar la peculiaridad de cada sujeto.
  • 2. Primero se descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación final o global, en la cual se nos revela el sueño como una realización de deseos. El sueño no es meramente actividad somática: es un acabado fenómeno psíquico de realización de deseos, y por tanto debe ser incluido en el conjunto de los actos comprensibles (no incomprensibles) de nuestra vida despierta, constituyendo el resultado de una actividad intelectual altamente complicada. El deseo aparece disfrazado en el aspecto manifiesto del sueño, en lo efectivamente soñado, proceso denominado 'deformación onírica'. Freud se pregunta porqué tiene que haber una deformación, ya que podría haber ocurrido que el sueño expresara el deseo en forma directa, sin deformación. Esta deformación es intencional y se debe a la censura que el sujeto ejerce contra la libre expresión de deseos, por encontrarlos censurables por algún motivo. Tras este resumen sobre la idea de lo onírico como estudio según su creador, deducimos que los métodos oníricos, son un tipo de método de creatividad con el cual, lo que se quiere es dar soluciones a los problemas basándonos en el subconsciente. Algunas técnicas y ejercicios de este método son apuntar todo lo que nos llega a la mente antes de dormir y nada más despertarnos, o relajarnos para visionar en nuestra mente las soluciones del problema que queremos resolver. En los métodos oníricos, nos encontramos también con distintas técnicas: - Sleep Writing: Esta técnica nos permite aprovechar el poder creativo del sueño y crear mientras se duerme. Numerosos científicos y poetas dan cuenta de que en los momentos de sueño es mayor la probabilidad de que las imágenes surgidas se conviertan luego en ideas originales que lleven a resolver problemas reales. Esto es así, ya que el inconciente se manifiesta con mayor facilidad y se dejan de lado los bloqueos existentes en la conciencia. Para obtener mejores resultados con el uso de esta técnica, se recomienda organizar las sesiones por la tarde e interiorizar los elementos del problema antes de ir a dormir. Es recomendable dejar lápiz y papel en una mesa cercana para anotar inmediatamente los sueños, imágenes o asociaciones que nos lleguen a la mente antes de conciliar el sueño y al momento de despertar. Las anotaciones realizadas, por cada miembro, se comentan luego en el grupo para analizar si es posible extraer material que sirva para resolver el problema. - Identificación: permite profundizar en el problema, vivirlo, identificarse con algo que intervenga directamente en él. En la práctica, el que se identifica, primero expresa con la ayuda del grupo lo que siente al convertirse imaginariamente en una parte del problema. De lo que se ha escrito como fruto de las investigaciones, es que se elige aquella parte que puede dar lugar a nuevas ideas por su vinculación con el problema. No es una elección lógica, sino que también interviene la intuición de los participantes. Suele ser una técnica bastante compleja y que requiere de bastante entrenamiento. - Relajación creativa o relax imaginario: Es una técnica propuesta por el Dr. De Prado, que se define de la siguiente forma: “es una técnica de relajación a través del pensamiento en imágenes acerca de un fenómeno o procesos o tema de enseñanza que se quiere recrear mediante la proyección e identificación con el mismo en la pantalla de la mente”.
  • 3. También tiene una serie de pasos:  Fases de relajación, empleando técnicas adecuadas.  Armonización de palabra-imagen, conectando el hemisferio derecho y el izquierdo.  Fase de identificación con los temas sociales, naturales o literarios para captarlos y, a partir de ahí, aceptarlos, rechazarlos o mejorarlos.  Por último, se regresa a la realidad para comentar cómo se ha desarrollado la práctica. - RDE: En este tipo se intenta acceder a los recursos de las personas llegando a la originalidad que poseen. El método también se puede desarrollar en grupo. Aquí, es fundamental, la figura del animador. El pensamiento se libera de la lógica y de la convergencia para llegar a la percepción más auténtica de sí mismo y de la realidad que lo rodea. La sesión se registra de alguna manera, bien sea mediante observadores que anotan o grabándola. Es debido seguir una serie de pasos:  Relajación psicológica.  El animador guía la sesión proponiendo imágenes que al principio serán neutras.  El animador, de forma sutil, va introduciendo imágenes que ya están relacionadas con el problema.  El grupo integra las imágenes propuestas para desarrollar la fantasía.  El animador hace regresar, paulatinamente, a los integrantes del grupo, a la realidad.  Los participantes en la reunión dan sus opiniones e impresiones.  Finalmente, en grupos reducidos, se intenta traducir el material soñado a la realidad del problema. Literalmente, el término puesta en escena hace se le define como un concepto utilizado por los teóricos del teatro, cine y la televisión. En resumen, se puede decir que es el momento que coincide con la entrada y salida de los personajes al marco de escena. La puesta en escena es una improvisación, un momento en que los “personajes” pasan a la realidad, el momento de ser creativos. Lo primero que surge se refiere a una condición o estado muy especial, que involucra la síntesis de todas las funciones de la mente, y establecerá una cierta habilidad de desarrollar ideas nuevas y originales. Este “acto creativo” está en muchos casos vinculados a una puesta en escena altamente emocional. Esta conjunción nos permitirá ver que había en estos casos una capacidad de innovar, partiendo de elementos originales, para así construir ideas nuevas. Otro punto de vista determina a este proceso como la presentación de un problema a la mente y la resolución del mismo a partir de caminos no convencionales. Muchas veces nos ha pasado que, ante una prueba, las soluciones son las mismas pero llegan por diferentes caminos.
  • 4. DE LISTA DE ATRIBUTOS A LA PREGUNTA CREATIVA: Para mejorar una determinada situación, deberemos primero analizar las partes que la componen y mejorar cada una de estas en particular. La Lista de atributos, Técnica creada por Robert P. Crawford el 1954 y posteriormente, mejorada con notas tomadas de "Creating Workforce Innovation" por Michael Morgan, publicado por Business and Professional Pubolshing en 1993. Persigue la generación de ideas creativas con el objetivo de modificar y mejorar cualquier producto, servicio o proceso. Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o proceso, con la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de modificación y perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características físicas, usos, sinónimos, antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos pueden ser muy numerosos hasta hacer difícil su tratamiento, lo que obliga a reducir su número. Por esto, el método distingue los atributos esenciales del resto, para quedarse sólo con los primeros. El listado de atributos se utiliza para separar un problema en sus diferentes pedacitos, que a su vez se separan en pedacitos más pequeños, con lo cual ser puede descubrir la raíz del mismo. En general, el procedimiento consiste en: 1. Identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el problema a resolver. 2. Analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posible 3. Coger cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo. Para cada atributo se podría hacer un Scamper. La eficacia de la técnica se hace más patente en aquellos problemas susceptibles de ser descompuestos en atributos concretos y definidos. Si hablamos de un producto envasado, podríamos considerar los atributos: forma, color, sistema de cierre, materiales, ilustración, texto, etc. En cambio, cuando se trata de mejorar procesos, resulta más difícil identificar los atributos, aunque el método es aplicable. El hecho práctico de centrarse en los atributos esenciales, entraña un peligro: a veces un atributo aparentemente trivial puede ser la llave de un cambio radical en el producto. Hay que tenerlo en cuenta. La técnica guarda una serie de ventajas y de problemas, estos son: Puntos fuertes - Es una técnica eficaz. - Es el punto de partida de otros métodos. - No hay que tener mucha preparación para usarlo. - Es muy práctico en la mejora de productos.
  • 5. Puntos débiles - La identificación de atributos en procesos complejos exige un considerable esfuerzo de análisis. - El análisis sistemático de todas las posibilidades de cada uno de los atributos acostumbra a consumir mucho tiempo. Es una buena técnica para utilizar en conjunto con otras técnicas creativas, especialmente aquellas de generación de idea como el brainstorming, y le permitirá tener una mejor concepción de las partes específicas de una determinada situación, para mejorarlas, mejorar el producto, servicio o aspecto en su integridad, y mejorar la situación. Una Pregunta Creativa es un pensamiento en forma de pregunta que lleva implícita en sí misma el objetivo o la cualidad que se desea conseguir Todos sabemos que nuestra forma de pensar afecta nuestra vida. Las Preguntas Creativas dirigen tu mente de forma fácil y divertida, a que trabaje para ti. Te permiten alinear tus pensamientos, emociones y actos, con la fuente de creatividad Universal. Fáciles de utilizar, te ayudan a aumentar tu nivel de energía y dinamismo. Las Preguntas Creativas no son preguntas para buscar respuestas, sino para que te permiten sentir y experimentar en el ahora, la cualidades del Ser o los objetivos y meta que deseas potenciar. Aquí planteo algunos de los beneficios de las preguntas creativas: - Te ayudan a estar más consciente de tus pensamientos. - Te inspiran en cada instante de tu vida cotidiana. - Te permiten cambiar de estado de ánimo de manera rápida y eficaz. - No roban tu tiempo… Se utilizan en tu vida cotidiana, mientras conduces, caminas o trabajas. MÉTODOS SINTÉTICOS: La síntesis significa reconstruís, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica Llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis sin análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis. Con el uso de este tipo de método de creatividad estamos uniendo sistemáticamente elementos heterogéneos con la finalidad de reencontrar la individualidad. Este método es utilizado en todas las ciencias experimentales porque mediante su uso se obtienen las leyes generalizadoras. Esta síntesis genera un conocimiento superior al añadir alguna característica al mismo que no estaba en los conocimientos anteriores.
  • 6. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades. Reglas para el método sintético. - Conviene exponer de antemano los principios, nociones, definiciones de palabras y de cosas, que sean necesarias y convenientes para esclarecer la cuestión y facilitar su conocimiento. - En cualquiera ciencia o tratado se deben exponer las verdades y cuestiones más generales, antes de descender a las particulares y concretas. La razón de estas dos reglas se halla en la naturaleza misma del método sintético, al cual pertenece, según queda indicado, descender de lo universal a lo particular. La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario señalar que el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una unidad sino aquellos elementos de la consciencia en los cuales - o en cuyos prototipos reales - existía ya previamente dicha unidad. La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley). En otros términos, Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada vez más concreta) es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un fin de tal naturaleza, lo concreto define corno ley la manera de actuar del teórico (se trata de una acción mental naturalmente) en cada caso particular, por cada generalización tornada aparte. El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento.