SlideShare una empresa de Scribd logo
“FRIEDMAN CONTRA GALBRAITH”
Friedman y Galbraith, dos destacados economistas americanos del siglo XX que dedicaron
sus vidas, sin lugar a dudas, a extensos y exhaustos trabajos científicos y académicos
mostrando una férrea oposición a las tesis de su compañero e indicando un camino
diferente para problemas similares.
Friedman, ganador del Premio Nobel de Economía en 1976, apoyaba fielmente el
neoliberalismo y por consiguiente, el capitalismo concluyendo que no podía estar en las
mismas manos el poder político y el poder económico ya que esto generaría tiranía y no se
produciría el crecimiento que necesitaría el país logrando de esta manera atacar la
inflación. Además este economista promovía la “mínima intervención del Estado” en
cuanto al sector productivo, el mercado y los empresarios logrando según él, el respeto
por la libertad individual y el “libre mercado”.
De manera antagónica, John K. Galbraith desconfiaba del “libre mercado”, tanto
predicado por Friedman y acogido a gusto por los empresarios, defendiendo la necesidad
de que era indispensable y casi obligatorio que el Estado debiera intervenir en el mercado
para proteger a la economía nacional de los excesos del capital privado. Asimismo,
Galbraith arremetía contra la empresa privada alegando que la publicidad estaba
persuadiendo a los clientes a consumir casi obligatoriamente sus productos debido a altas
dosis de este recurso.
Otro aspecto que es importante señalar es que Galbraith en sus libros “promueve un
adoctrinamiento masificado que despierte el odio hacia lo empresarial en la sociedad” y
no es sano considerar ningún extremo.
La tesis de Friedman siempre será defendida por el sector productivo privado y la de
Galbraith será siempre referencia intelectual para los políticos de muchas generaciones.
En conclusión, cada uno de estos economistas tiene su tesis expuesta en cantidad de
libros y ensayos, teniendo partidarios en todo el mundo y generando mucha polémica en
sus épocas pero es importante señalar, que no es sano para un Estado llevar el extremo
del Neoliberalismo, el “Libre Mercado” y Capitalismo ni tampoco la máxima intervención
por parte de los políticos en los asuntos del sector productivo. Tal vez, se pudiese obtener
un equilibrio sano que condujera al óptimo desarrollo de la sociedad.

Más contenido relacionado

Similar a Friedman contra Galbraith

Thomas Malthus..
Thomas Malthus..Thomas Malthus..
Thomas Malthus..
AndreaBelenDelgadill
 
Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos
Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicosRicardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos
Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos
AngeloAcosta13
 
Murray rothbard milton friedman desentrañado
Murray rothbard   milton friedman desentrañadoMurray rothbard   milton friedman desentrañado
Murray rothbard milton friedman desentrañadoDaniel Diaz
 
Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...
Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...
Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...
ConectaDEL
 
John k galbraith-reporteespecial-olafin-2
John k galbraith-reporteespecial-olafin-2John k galbraith-reporteespecial-olafin-2
John k galbraith-reporteespecial-olafin-2
SaraBecerra5
 
Thomas di lorenzo el mito del monopolio natural
Thomas di lorenzo   el mito del monopolio naturalThomas di lorenzo   el mito del monopolio natural
Thomas di lorenzo el mito del monopolio natural
Daniel Diaz
 
El origen de la privatización de los servicios públicos, la destrucción de lo...
El origen de la privatización de los servicios públicos, la destrucción de lo...El origen de la privatización de los servicios públicos, la destrucción de lo...
El origen de la privatización de los servicios públicos, la destrucción de lo...Lagranpartida
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
sistemaclasico
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaYumimi
 
Friedrich list y su esbozo del sistema centro periferia
Friedrich list y su esbozo del sistema centro periferiaFriedrich list y su esbozo del sistema centro periferia
Friedrich list y su esbozo del sistema centro periferia
Carlos C.
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
MELANIEROSAGOMEZGONG
 
Batalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía MundialBatalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía Mundial
leonardo martinez quintanilla
 
Críticas, revolución y marxismo
Críticas, revolución y marxismoCríticas, revolución y marxismo
Críticas, revolución y marxismo
ancade23
 

Similar a Friedman contra Galbraith (20)

104
104104
104
 
Thomas Malthus..
Thomas Malthus..Thomas Malthus..
Thomas Malthus..
 
Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos
Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicosRicardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos
Ricardo y Malthus.pdf, los economistas clasicos
 
Murray rothbard milton friedman desentrañado
Murray rothbard   milton friedman desentrañadoMurray rothbard   milton friedman desentrañado
Murray rothbard milton friedman desentrañado
 
Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...
Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...
Documento base FORO VIRTUAL SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y ECONOMÍA DEL D...
 
John k galbraith-reporteespecial-olafin-2
John k galbraith-reporteespecial-olafin-2John k galbraith-reporteespecial-olafin-2
John k galbraith-reporteespecial-olafin-2
 
El neoliberalismo o el camino del infierno
El neoliberalismo o el camino del infiernoEl neoliberalismo o el camino del infierno
El neoliberalismo o el camino del infierno
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Thomas di lorenzo el mito del monopolio natural
Thomas di lorenzo   el mito del monopolio naturalThomas di lorenzo   el mito del monopolio natural
Thomas di lorenzo el mito del monopolio natural
 
El origen de la privatización de los servicios públicos, la destrucción de lo...
El origen de la privatización de los servicios públicos, la destrucción de lo...El origen de la privatización de los servicios públicos, la destrucción de lo...
El origen de la privatización de los servicios públicos, la destrucción de lo...
 
00025168
0002516800025168
00025168
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
Sistema CláSico Pp
Sistema CláSico PpSistema CláSico Pp
Sistema CláSico Pp
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo Capitalista
 
Friedrich list y su esbozo del sistema centro periferia
Friedrich list y su esbozo del sistema centro periferiaFriedrich list y su esbozo del sistema centro periferia
Friedrich list y su esbozo del sistema centro periferia
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Batalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía MundialBatalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía Mundial
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Críticas, revolución y marxismo
Críticas, revolución y marxismoCríticas, revolución y marxismo
Críticas, revolución y marxismo
 

Más de Ingrid Mora

RESUMEN "Liderazgo en las Organizaciones"
RESUMEN "Liderazgo en las Organizaciones" RESUMEN "Liderazgo en las Organizaciones"
RESUMEN "Liderazgo en las Organizaciones"
Ingrid Mora
 
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"Ingrid Mora
 
Presentación Impuesto Municipal de Publicidad
Presentación Impuesto Municipal de PublicidadPresentación Impuesto Municipal de Publicidad
Presentación Impuesto Municipal de Publicidad
Ingrid Mora
 
Ensayo La Capacitación en el Recurso Humano
Ensayo La Capacitación en el Recurso HumanoEnsayo La Capacitación en el Recurso Humano
Ensayo La Capacitación en el Recurso Humano
Ingrid Mora
 
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos HumanosCuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Ingrid Mora
 
Seguridad Social y Seguridad Industrial
Seguridad Social y Seguridad IndustrialSeguridad Social y Seguridad Industrial
Seguridad Social y Seguridad IndustrialIngrid Mora
 
INTELIGENCIA ESPIRITUAL PRESENTACIÓN
INTELIGENCIA ESPIRITUAL PRESENTACIÓNINTELIGENCIA ESPIRITUAL PRESENTACIÓN
INTELIGENCIA ESPIRITUAL PRESENTACIÓNIngrid Mora
 
TEORIA MOTIVACIONAL: INTELIGENCIA ESPIRITUAL
TEORIA MOTIVACIONAL: INTELIGENCIA ESPIRITUALTEORIA MOTIVACIONAL: INTELIGENCIA ESPIRITUAL
TEORIA MOTIVACIONAL: INTELIGENCIA ESPIRITUALIngrid Mora
 
Cuadro Cronológico RRHH
Cuadro Cronológico RRHHCuadro Cronológico RRHH
Cuadro Cronológico RRHHIngrid Mora
 
EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS Ingrid Mora
 
Cesarismo Democratico
Cesarismo DemocraticoCesarismo Democratico
Cesarismo DemocraticoIngrid Mora
 
Empresas de Produccion Social Presentacion
Empresas de Produccion Social PresentacionEmpresas de Produccion Social Presentacion
Empresas de Produccion Social PresentacionIngrid Mora
 
Desarrollo historico de la administración de recursos humanos
Desarrollo historico de la administración de recursos humanosDesarrollo historico de la administración de recursos humanos
Desarrollo historico de la administración de recursos humanosIngrid Mora
 

Más de Ingrid Mora (13)

RESUMEN "Liderazgo en las Organizaciones"
RESUMEN "Liderazgo en las Organizaciones" RESUMEN "Liderazgo en las Organizaciones"
RESUMEN "Liderazgo en las Organizaciones"
 
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
RESUMEN CHIAVENATO "Planeación Organizacional y Fijación de Metas"
 
Presentación Impuesto Municipal de Publicidad
Presentación Impuesto Municipal de PublicidadPresentación Impuesto Municipal de Publicidad
Presentación Impuesto Municipal de Publicidad
 
Ensayo La Capacitación en el Recurso Humano
Ensayo La Capacitación en el Recurso HumanoEnsayo La Capacitación en el Recurso Humano
Ensayo La Capacitación en el Recurso Humano
 
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos HumanosCuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
 
Seguridad Social y Seguridad Industrial
Seguridad Social y Seguridad IndustrialSeguridad Social y Seguridad Industrial
Seguridad Social y Seguridad Industrial
 
INTELIGENCIA ESPIRITUAL PRESENTACIÓN
INTELIGENCIA ESPIRITUAL PRESENTACIÓNINTELIGENCIA ESPIRITUAL PRESENTACIÓN
INTELIGENCIA ESPIRITUAL PRESENTACIÓN
 
TEORIA MOTIVACIONAL: INTELIGENCIA ESPIRITUAL
TEORIA MOTIVACIONAL: INTELIGENCIA ESPIRITUALTEORIA MOTIVACIONAL: INTELIGENCIA ESPIRITUAL
TEORIA MOTIVACIONAL: INTELIGENCIA ESPIRITUAL
 
Cuadro Cronológico RRHH
Cuadro Cronológico RRHHCuadro Cronológico RRHH
Cuadro Cronológico RRHH
 
EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
 
Cesarismo Democratico
Cesarismo DemocraticoCesarismo Democratico
Cesarismo Democratico
 
Empresas de Produccion Social Presentacion
Empresas de Produccion Social PresentacionEmpresas de Produccion Social Presentacion
Empresas de Produccion Social Presentacion
 
Desarrollo historico de la administración de recursos humanos
Desarrollo historico de la administración de recursos humanosDesarrollo historico de la administración de recursos humanos
Desarrollo historico de la administración de recursos humanos
 

Friedman contra Galbraith

  • 1. “FRIEDMAN CONTRA GALBRAITH” Friedman y Galbraith, dos destacados economistas americanos del siglo XX que dedicaron sus vidas, sin lugar a dudas, a extensos y exhaustos trabajos científicos y académicos mostrando una férrea oposición a las tesis de su compañero e indicando un camino diferente para problemas similares. Friedman, ganador del Premio Nobel de Economía en 1976, apoyaba fielmente el neoliberalismo y por consiguiente, el capitalismo concluyendo que no podía estar en las mismas manos el poder político y el poder económico ya que esto generaría tiranía y no se produciría el crecimiento que necesitaría el país logrando de esta manera atacar la inflación. Además este economista promovía la “mínima intervención del Estado” en cuanto al sector productivo, el mercado y los empresarios logrando según él, el respeto por la libertad individual y el “libre mercado”. De manera antagónica, John K. Galbraith desconfiaba del “libre mercado”, tanto predicado por Friedman y acogido a gusto por los empresarios, defendiendo la necesidad de que era indispensable y casi obligatorio que el Estado debiera intervenir en el mercado para proteger a la economía nacional de los excesos del capital privado. Asimismo, Galbraith arremetía contra la empresa privada alegando que la publicidad estaba persuadiendo a los clientes a consumir casi obligatoriamente sus productos debido a altas dosis de este recurso. Otro aspecto que es importante señalar es que Galbraith en sus libros “promueve un adoctrinamiento masificado que despierte el odio hacia lo empresarial en la sociedad” y no es sano considerar ningún extremo. La tesis de Friedman siempre será defendida por el sector productivo privado y la de Galbraith será siempre referencia intelectual para los políticos de muchas generaciones. En conclusión, cada uno de estos economistas tiene su tesis expuesta en cantidad de libros y ensayos, teniendo partidarios en todo el mundo y generando mucha polémica en sus épocas pero es importante señalar, que no es sano para un Estado llevar el extremo del Neoliberalismo, el “Libre Mercado” y Capitalismo ni tampoco la máxima intervención por parte de los políticos en los asuntos del sector productivo. Tal vez, se pudiese obtener un equilibrio sano que condujera al óptimo desarrollo de la sociedad.