SlideShare una empresa de Scribd logo
Jorge Alexander Silva Acero
Universidad de Cundinamarca

Ingeniería agronómica 101
Matemáticas I

Profesora Carolina Guzmán Suarez
General
• Relacionar la matemática en la biología de las plantas,
involucrándola en sus estados de desarrollo.
Específicos
• Entender la Ingeniería Agronómica como un proceso de
creación basado en los principios matemáticos y
biológicos y su relación entre si.
• Fomentar la investigación de las ciencias mediante la
observación y el análisis, para entender y no solo
mecanizar la información que nos muestra la
naturaleza.
La matemática es lenguaje en el cual se expresa los
ciclos naturales porque permite identificarlos y
relacionarlos entre sí, tanto para su entendimiento
racional como para su investigación y desarrollo
científico mediante la observación y el análisis de los
procesos de desarrollo biológicos, basados en la
información que se determina a través de su
interpretación matemática.
Phaseolus vulgaris L
• El frijol CALIMA es una variedad que
se caracteriza por su porte arbustivo,
erecto con una altura aproximada
entre 45 a 55 cm y de buena
disposición a la carga entre 18 y 44
vainas por planta.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

Habito de crecimiento

Arbustivo

Periodo vegetativo
Días a floración
Días de emergencia a
cosecha

140-150 días*
40-50 días*
150 días*

Altura de la planta
Color de la semilla

50-60 cm.
Rojo moteado de
crema
Forma
Redondeadaalargada,
ligeiramente
cilíndrica reniforme
Peso de 100 granos
48 gr.
Zona de Adaptación Clima cálido-medio
Rango altitudinal

800-1800 msnm

Tomado de Arias et al., (2007); Fenalce (2009);
Secretaria de agricultura y pesca del V. Cauca
(2009)
*Datos promedio. Pueden variar según la región
• Etapa 1: Semana 1-5: Crecimiento en cm
desde 0 cm hasta 5,7 cm, presentándose la
germinación, etapas iniciales del crecimiento, y
formación de las primeras hojas verdaderas.

• Etapa 2: Semana 6-10: Crecimiento desde 5,7
cm hasta 13 cm, se presenta crecimiento de
las ramas de manera escalonada, crecimiento
de las primeras flores y vainas.
• Etapa 3: Semana 11-14: Crecimiento desde 13
cm hasta 19,1 cm en el día 74 y de allí en
adelante presenta decrecimiento hasta 16 cm.
(A) Tamaño (B) Promedio
(D) Numero Diferencia
C = A/B
suelo-apice primeras hojas
Aureo
C-D
2,7
1,6 1,688
1,618
0,069
4,2
2,5 1,680
1,618
0,062
5,7
3,4 1,676
1,618
0,058
6,9
4,2 1,643
1,618
0,025
8,2
5 1,640
1,618
0,022
11,1
6,7 1,657
1,618
0,039
12,2
7,2 1,694
1,618
0,076
13
8 1,625
1,618
0,007
18,8
10,9 1,725
1,618
0,107
18,2
10,4 1,750
1,618
0,132
16,8
9,8 1,714
1,618
0,096
16,1
9,2 1,750
1,618
0,132

(A) Tamaño (B) Longitud
suelo apice
de la raiz
16
9,2

(D) Numero Diferencia CAureo
D
1,739
1,618
0,121

C = A/B
Fecha
20/08/2013
27/08/2013
03/09/2013
10/09/2013
17/09/2013
24/09/2013
01/10/2013
08/10/2013
15/10/2013
22/10/2013
29/10/2013
05/11/2013
12/11/2013
19/11/2013

Desarrollo semanal
Semana N° Centimetros suelo-ápice cm
1
0
2
0,2
3
2,7
4
4,2
5
5,7
6
6,9
7
8,2
8
11,1
9
12,2
10
13
11
18,8
12
18,2
13
16,8
14
16,1
Crecimiento vegetativo
20
18
16

LONGITUD CM

14
12
10
8
6
4
2
0
1

2

3

4

5

6

7

8

N° DE SEMANAS

9

10

11

12

13

14
20
18
16
14

CM

12
10
8
6
4
2
0
1

2

3

4

5

6

7

8

N° de semanas

9

10

11

12

13

14
• Función a trozos, compuesta por dos funciones lineales, una ascendente
y la otra descendente.

Función Inyectiva
Función Sobreyectiva
Función Biyectiva
Función Par
Función Impar
Dominio
Rango
La imagen de -1
Función Creciente en…
Función Decreciente en…
Lim X→ 14

SI
SI
NO
NO
NO
(0-14)
(0-18,8)
No existe
(0-18,8)
(18,8-16,1)
18,8
• Investigación
• Comprensión
• Análisis
• Metodología
• Diagnostico
Frijol , informe final de crecimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
josecito91
 
Cómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbarioCómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbario
marisantacruz
 
Tipos de frutos
Tipos de frutosTipos de frutos
Tipos de frutos
Tomás Calderón
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
ElvisChavarri
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
Victor Paye
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
Doris b.b.
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
Vidal Hernández
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
Marco Sanchez
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
katherine Cañar Gonzalez
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
Verónica Taipe
 
Subclase Hamamelididae
Subclase HamamelididaeSubclase Hamamelididae
Subclase Hamamelididae
Mariette Viladomat Jasso
 
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacionArea Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Juan Tueros Fernandez
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
YON TOVAR POLINAR TOLENTINO
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Cómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbarioCómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbario
 
Tipos de frutos
Tipos de frutosTipos de frutos
Tipos de frutos
 
Plantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAMPlantas C3 - C4 - CAM
Plantas C3 - C4 - CAM
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
 
Clase i. olericultura
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
Subclase Hamamelididae
Subclase HamamelididaeSubclase Hamamelididae
Subclase Hamamelididae
 
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacionArea Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
 

Similar a Frijol , informe final de crecimiento

Proyecto 1º
Proyecto 1ºProyecto 1º
Proyecto 1º
maria noel
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
KcRIzs
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
KcRIzs
 
Estudios fenológicos de albahaca blanca.
Estudios fenológicos de albahaca blanca.Estudios fenológicos de albahaca blanca.
Estudios fenológicos de albahaca blanca.
Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoategui
 
germinacion.pptx
germinacion.pptxgerminacion.pptx
germinacion.pptx
IrayTrejoCruz
 
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdfciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
Ariel Rodriguez
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
Edwin Herrera
 
Agrofenología de physalis peruviana l.
Agrofenología de physalis peruviana l. Agrofenología de physalis peruviana l.
Agrofenología de physalis peruviana l.
Horlan Zegarra
 
Proyecto interdisciplinario 1ºaño
Proyecto interdisciplinario 1ºañoProyecto interdisciplinario 1ºaño
Proyecto interdisciplinario 1ºaño
maria noel
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimento
carmenelii
 
INJERTO DE ROSAS
INJERTO DE ROSASINJERTO DE ROSAS
INJERTO DE ROSAS
Cris David
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Toledo, R. E.
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
SeoanySanders
 
DIAPOSITIVAS PROYECTO.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO.pptxDIAPOSITIVAS PROYECTO.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO.pptx
katiuska84
 
Pirmer avance de informe de Huerta. Leila Barreto
Pirmer avance de informe de Huerta. Leila BarretoPirmer avance de informe de Huerta. Leila Barreto
Pirmer avance de informe de Huerta. Leila Barreto
Leiluchis
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
vale20080102
 
Poroto mung 2017
Poroto mung 2017Poroto mung 2017
Poroto mung 2017
Toledo, R. E.
 
Informe de piñón (agrosistemas)
Informe de piñón (agrosistemas)Informe de piñón (agrosistemas)
Informe de piñón (agrosistemas)
Lab. Agrolab
 
Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5
Edward Pineda
 
semillas.pptx
semillas.pptxsemillas.pptx
semillas.pptx
AvatarAng
 

Similar a Frijol , informe final de crecimiento (20)

Proyecto 1º
Proyecto 1ºProyecto 1º
Proyecto 1º
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
Estudios fenológicos de albahaca blanca.
Estudios fenológicos de albahaca blanca.Estudios fenológicos de albahaca blanca.
Estudios fenológicos de albahaca blanca.
 
germinacion.pptx
germinacion.pptxgerminacion.pptx
germinacion.pptx
 
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdfciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
 
Agricultura protegida
Agricultura protegidaAgricultura protegida
Agricultura protegida
 
Agrofenología de physalis peruviana l.
Agrofenología de physalis peruviana l. Agrofenología de physalis peruviana l.
Agrofenología de physalis peruviana l.
 
Proyecto interdisciplinario 1ºaño
Proyecto interdisciplinario 1ºañoProyecto interdisciplinario 1ºaño
Proyecto interdisciplinario 1ºaño
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimento
 
INJERTO DE ROSAS
INJERTO DE ROSASINJERTO DE ROSAS
INJERTO DE ROSAS
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
DIAPOSITIVAS PROYECTO.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO.pptxDIAPOSITIVAS PROYECTO.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO.pptx
 
Pirmer avance de informe de Huerta. Leila Barreto
Pirmer avance de informe de Huerta. Leila BarretoPirmer avance de informe de Huerta. Leila Barreto
Pirmer avance de informe de Huerta. Leila Barreto
 
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
COMPARACIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ PARA IMPLEMENTACIÓN DE FORRAJE BAJO INVERNADE...
 
Poroto mung 2017
Poroto mung 2017Poroto mung 2017
Poroto mung 2017
 
Informe de piñón (agrosistemas)
Informe de piñón (agrosistemas)Informe de piñón (agrosistemas)
Informe de piñón (agrosistemas)
 
Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5Trabajo colaborativo 201618-5
Trabajo colaborativo 201618-5
 
semillas.pptx
semillas.pptxsemillas.pptx
semillas.pptx
 

Frijol , informe final de crecimiento

  • 1.
  • 2. Jorge Alexander Silva Acero Universidad de Cundinamarca Ingeniería agronómica 101 Matemáticas I Profesora Carolina Guzmán Suarez
  • 3. General • Relacionar la matemática en la biología de las plantas, involucrándola en sus estados de desarrollo. Específicos • Entender la Ingeniería Agronómica como un proceso de creación basado en los principios matemáticos y biológicos y su relación entre si. • Fomentar la investigación de las ciencias mediante la observación y el análisis, para entender y no solo mecanizar la información que nos muestra la naturaleza.
  • 4. La matemática es lenguaje en el cual se expresa los ciclos naturales porque permite identificarlos y relacionarlos entre sí, tanto para su entendimiento racional como para su investigación y desarrollo científico mediante la observación y el análisis de los procesos de desarrollo biológicos, basados en la información que se determina a través de su interpretación matemática.
  • 5. Phaseolus vulgaris L • El frijol CALIMA es una variedad que se caracteriza por su porte arbustivo, erecto con una altura aproximada entre 45 a 55 cm y de buena disposición a la carga entre 18 y 44 vainas por planta. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Habito de crecimiento Arbustivo Periodo vegetativo Días a floración Días de emergencia a cosecha 140-150 días* 40-50 días* 150 días* Altura de la planta Color de la semilla 50-60 cm. Rojo moteado de crema Forma Redondeadaalargada, ligeiramente cilíndrica reniforme Peso de 100 granos 48 gr. Zona de Adaptación Clima cálido-medio Rango altitudinal 800-1800 msnm Tomado de Arias et al., (2007); Fenalce (2009); Secretaria de agricultura y pesca del V. Cauca (2009) *Datos promedio. Pueden variar según la región
  • 6. • Etapa 1: Semana 1-5: Crecimiento en cm desde 0 cm hasta 5,7 cm, presentándose la germinación, etapas iniciales del crecimiento, y formación de las primeras hojas verdaderas. • Etapa 2: Semana 6-10: Crecimiento desde 5,7 cm hasta 13 cm, se presenta crecimiento de las ramas de manera escalonada, crecimiento de las primeras flores y vainas. • Etapa 3: Semana 11-14: Crecimiento desde 13 cm hasta 19,1 cm en el día 74 y de allí en adelante presenta decrecimiento hasta 16 cm.
  • 7. (A) Tamaño (B) Promedio (D) Numero Diferencia C = A/B suelo-apice primeras hojas Aureo C-D 2,7 1,6 1,688 1,618 0,069 4,2 2,5 1,680 1,618 0,062 5,7 3,4 1,676 1,618 0,058 6,9 4,2 1,643 1,618 0,025 8,2 5 1,640 1,618 0,022 11,1 6,7 1,657 1,618 0,039 12,2 7,2 1,694 1,618 0,076 13 8 1,625 1,618 0,007 18,8 10,9 1,725 1,618 0,107 18,2 10,4 1,750 1,618 0,132 16,8 9,8 1,714 1,618 0,096 16,1 9,2 1,750 1,618 0,132 (A) Tamaño (B) Longitud suelo apice de la raiz 16 9,2 (D) Numero Diferencia CAureo D 1,739 1,618 0,121 C = A/B
  • 11. • Función a trozos, compuesta por dos funciones lineales, una ascendente y la otra descendente. Función Inyectiva Función Sobreyectiva Función Biyectiva Función Par Función Impar Dominio Rango La imagen de -1 Función Creciente en… Función Decreciente en… Lim X→ 14 SI SI NO NO NO (0-14) (0-18,8) No existe (0-18,8) (18,8-16,1) 18,8
  • 12. • Investigación • Comprensión • Análisis • Metodología • Diagnostico