SlideShare una empresa de Scribd logo
V Congreso Internacional
Alimentación, nutrición y dietética
ConferenciasSecciónA:NutriciónyDietética
33
IMPORTANCIA DE LAS FRUTAS COMO ALIMENTOS
CON ALTA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
Mª Antonia Murcia Tomás.
Dpto. de Nutrición y Bromatología
Facultad de veterinaria
Universidad de Murcia
RESUMEN
Hoy día el concepto de alimento está cambiando y también nuestra forma de comer y es que algunos
estudios han mostrado una asociación negativa significativa entre la ingesta de frutas y vegetales y la
mortalidad por enfermedades cardíacas, menor incidencia de varios tipos de cáncer y menor presión
sanguínea. La explicación se atribuye al hecho de que algunos alimentos pueden proporcionar una
mezcla de fitoquímicos, tales como antioxidantes naturales, fibras y compuestos bioactivos.
La Organización Mundial de la Salud nos recomienda el consumo de al menos cinco raciones de frutas
y/o vegetales por día, lógicamente como alternativa al consumo de estas cinco porciones, algunos
fabricantes venden suplementos dietéticos que nos ayudan a incrementar la ingesta dietética de
antioxidantes. Las investigaciones alimentarias y la industria de los alimentos en general han reaccionado
a estas recomendaciones mejorando el procesado tradicional o proporcionando nuevas soluciones
tecnológicas para crear productos (por ejemplo, light y alimentos funcionales) que ayuden a los
consumidores a mantenerse en forma con estos alimentos.
La relación entre antioxidantes y salud viene avalada porque los antioxidantes son compuestos que
inhiben o retrasan la oxidación de otras moléculas mediante la inhibición de la iniciación o propagación de
las reacciones de oxidación en cadena bloqueando los radicales libres que dañan células, lípidos,
proteínas y ADN hasta que sean captados y recuperen una estructura estable.
En el metabolismo normal de oxígeno en células vivas, la polución medioambiental, las radiaciones, los
pesticidas, algunos medicamentos, el agua contaminada, se generan radicales libres derivados del
oxígeno, implicados en más de 100 enfermedades en humanos, como artritis, shock hemorrágico,
aterosclerosis, isquemia, lesión por reperfusión en muchos tejidos, gastritis, generación de tumores,
SIDA, desórdenes neurológicos como la epilepsia y la inflamación. Lo normal es tener un equilibrio entre
radicales libres prooxidantes y compuestos antioxidantes, pero la enfermedad o una nutrición insuficiente
pueden alterar este balance, y esto puede ser un factor implicado en el desarrollo de enfermedad.
Meltzer y Malterud (1997) asociaron algunas de las substancias dietéticas como vitamina E, vitamina C,
-caroteno, flavonoides, fenoles, minerales (selenio, zinc, manganeso), fibra dietética, glucosinolatos,
indoles, terpenoides (incluidos los carotenoides), fitosteroles, inhibidores de la proteinasa y compuestos
derivados del azufre, con una disminución del riesgo de enfermedad. Las frutas, especias y vegetales son
las principales fuentes de estos compuestos, haciendo a estos alimentos esenciales para la salud
humana (Martínez Tomé y col., 2001a; 2001b).
Muchos de estos flavonoides, exhiben un amplio rango de efectos biológicos, incluyendo antibacterianos,
antivíricos, antiinflamatorios, antialérgicos y acciones vasodilatadoras. También los flavonoides pueden
V Congreso Internacional
Alimentación, nutrición y dietética
ConferenciasSecciónA:NutriciónyDietética
34
inhibir los enzimas que toman parte de la replicación de rhinovirus y del virus VIH. Isoflavonas y lignanos,
también son conocidos como fitoestrógenos, y previenen el desarrollo de cáncer hormono-dependiente
tales como el de pecho y próstata, a los que se atribuye débil cantidad de estrógenos.
Rice-Evans y col. (1996) estudiaron las propiedades químicas de los bioflavonoides en términos de
disponibilidad de hidrógenos fenólicos como captadores de radicales donadores de hidrógeno y
bloqueantes del singulete de oxígeno. Los flavonoides también se han reconocido como captadores de
radicales hidroxilo, inhibidores de la peroxidación lipídica, moduladores de sistemas enzimáticos incluidas
las cicloxigenasa y lipoxigenasa y queladores de los metales pesados tóxicos.
La actividad antioxidante de los fenólicos se debe sobre todo a las propiedades redox, que les permite
actuar como agentes reductores, donadores de hidrógeno, bloqueantes del singulete de oxígeno y
captadores de radicales OH
·
(Murcia y Martínez Tomé, 2000). Retrasan la degradación oxidativa de los
lípidos y por tanto mejoran la calidad y el valor nutricional de los alimentos. Además, tienen un potencial
de quelación de metales. Velioglu y col. (1998) y Kalt y col. (1999) observaron que el coeficiente de
correlación entre los fenólicos totales y las actividades antioxidantes fueron estadísticamente
significativas.
Los flavonoides y otros fenólicos se implican en un papel preventivo del desarrollo del cáncer (actividad
antipromotora, efecto anti-invasivo e inhibición de enzimas como la proteína tirosina kinasa), trombosis
(inhibición de la agregación plaquetaria, influencia sobre el metabolismo del ácido araquidónico con
niveles reducidos de tromboxano y niveles incrementados de prostaciclina) y enfermedades del corazón.
Dentro de este contexto nos planteamos utilizar varias frutas Mediterráneas (manzana, albaricoque,
cerezas, uva negra, uva blanca, limón, mandarina, níspero, melón, naranja, melocotón, pera, ciruela,
fresa y sandía) y Tropicales (aguacate, plátano, bábaco, kumquat, lima, mango, maracuyá, papaya, fruta
de la pasión, alquejenje y piña) para valorar su actividad antioxidante comparada con la de los aditivos
alimentarios (BHA (E-320), BHT (E-321) y propilgalato (E-310)). Entre las Mediterráneas, la uva negra y
ciruela fueron más efectivas captadoras de radicales peroxilo (p<0,05) que BHA, BHT y propilgalato. El
plátano en las frutas Tropicales fue el mejor captador de los radicales peroxilo.
Las frutas Mediterráneas y Tropicales mostraron muy buena actividad captadora de los radicales OH
·
,
protegiendo así la desoxirribosa mejor incluso que BHA y BHT. La capacidad de las frutas Mediterráneas
para captar el HClO fue, en orden decreciente, limón, ciruela, albaricoque, uva blanca, melón, uva negra,
mandarina, sandía, melocotón, níspero, manzana, naranja, cerezas y fresa. Sin embargo las cuatro
variedades de pera resultaron pobres captadores (p<0,05). Entre las frutas Tropicales el orden de eficacia
en la captación de HClO fue maracuyá > lima > fruta de la pasión > kumquat > aguacate > piña >
alquejenje > papaya > bábaco > mango > plátano.
Todas las frutas Mediterráneas tuvieron efecto sobre el peróxido de hidrógeno excepto el melocotón. Las
frutas Tropicales también mostraron buenos resultados sobre el peróxido de hidrógeno excepto el
aguacate.
Los resultados de las frutas Mediterráneas y Tropicales sobre la estabilidad oxidativa del aceite refinado
de oliva analizado con el método Rancimat se comparó con los aditivos alimentarios. La sandía aportó
una protección significativamente mayor (p<0,05) que el resto de frutas Mediterráneas. Entre las
Tropicales alquejenje exhibió el efecto más estabilizante (Murcia y col., 2002).
Una investigación reciente observó que menos del 50% de los niños y adolescentes comen una ración de
frutas al día y menos del 30% una de vegetales. Segmentos significativos de la población no consumen
los niveles de vitaminas antioxidantes necesarias porque no consumen los niveles de vitaminas
antioxidantes necesarias porque no comen suficiente cantidad de frutas y vegetales, y los alimentos que
comen no contienen los niveles necesarios.
V Congreso Internacional
Alimentación, nutrición y dietética
ConferenciasSecciónA:NutriciónyDietética
35
REFERENCIAS
n Abushita, A.A., E.A. Hebshi, H.G. Daood, y P.A. Biacs. 1997. Determination of antioxidant
vitamins in tomatoes. Food Chem. 60: 207-212.
n Block, G. 1992. The data support a role for antioxidants in reducing cancer risk. Nutr. Rev. 50:
207-213.
n Byers, T y G. Perry. 1992. Dietary carotenes, vitamin C and vitamin E as protective antioxidants in
human cancers. Annu. Rev. Nutr. 12: 139-159.
n Cao, G., E. Sofic, y R.L. Prior. 1996. Antioxidant capacity of Tea and common vegetables. J.
Agric. Food Chem. 44: 3426-3431.
n Cao, G., R.M. Russell, N. Lischner, y R.L. Prior. 1998. Serum antioxidant capacity is increased by
consumption of strawberries, spinach, red wine or vitamin C in elderly women. J. Nutr. 128: 2383-
2390.
n Carbonneau, M.A., C.L. Lèger, B. Descomps, F. Michel, y L. Monnier. 1998. Improvementin the
antioxidants status of plasma and low-density lipoprotein in subjects receiving a red wine
phenolics mixture. J. Am. Oil Chem. Soc. 75: 235-240.
n Cook, N.C., y S. Samman. 1996. Flavonoids-Chemistry, metabolism, cardioprotective effects and
dietary sources. Nutr. Biochem. 7: 66-76.
n Elliot, J.G. 1999. Application of antioxidant vitamins in food and beverages. Food Technol 53: 46-
48.
n Halliwell, B. 1996. Oxidative stress, nutrition and health. Experimental strategies for optimization
of nutritional antioxidant intake in humans. Free Rad. Res. 25: 57-74.
n Hocman, G. 1989. Prevention of cancer: vegetables and plants. Comp. Biochem. Physiol. 93B:
201-212.
n Kalt, W., C.F. Forney, A. Martín, y R.L. Prior. 1999. Antioxidant capacity, vitamin C, phenolics and
anthocyanins after fresh storage of small fruits. J. Agric. Food Chem. 47: 4638-4644.
n Kehrer, J.P. 1993. Free radicals as mediators of tissue injury and disease. Crit. Rev. Toxicol. 23:
21-48.
n Knekt, P., R. Järvinen, A. Reunanen, y J. Maatela. 1996. Flavonoid intake and coronary mortality
in Finland: a cohort study. Br. Med. J. 312: 478-481.
n Kolodziej, H., C. Haberland, H.J. Woerdenbag, y A.W.T. Konings. 1995. Moderate cytotoxicity of
proanthocyanidins to human tumor cell lines. Phytother. Res. 9: 410-415.
n Krebs-Smith, S.M., A.D. Cook, y L.L. Kahle. 1996. Fruits and vegetable intakes children and
adolescents in the United States. Arch. Peditr. Adolescent Med. 150: 81-86.
n Larson, RA. 1988. The antioxidants of higher plants. Phytochemistry 27: 969-978.
n Löliger, J. 1991. The use of antioxidants in food. En Free Radicals and Food Additives. Aruoma,
O.I., y B. Halliwell Eds. Taylor and Francis: London 129-150.
n Luh, B.S. 1998. Antioxidants and phenolic phytochemicals in some fruits and wines. Fruit
Processing 12: 500-504.
n Macheix, J.J., A. Fleuriet, y J. Billot. 1990. Fruit Phenolics. CRC Press. Boca Raton, FL, 24-31,
295-342.
n Markham, K.R. 1989. Flavones, flavonols and their glycosides. Methods in Plant Biochemistry Vol.
1: Plant Phenolics. Harborne JB ed. London: Academic Press 197-235.
n Martinez Tomé, M., García Carmona F. y Murcia M. A. 2001a. Comparison of the antioxidant and
prooxidant activity of broccoli aminoacids with those of common food additives. J. Sci. Food Agric. 81:
1019-1026.
n Martinez Tomé M., Jiménez A.M., Ruggieri S., Frega N., Strabbioli R. y Murcia M. A. 2001b.
Antioxidant properties of Mediterranean spices compared with common food additives. J. Food
Protect. 64: 1412-1419.
n Meltzer, H.M., y K.E. Malterud. 1997. Can dietary flavonoids influence the development of
coronary heart disease? Scandinavian J. Nutr./Näringsforskning 41: 50-57.
n Miller, N.J., y C.A. Rice-Evans. 1997. The relative contributions of ascorbic acid and phenolic
antioxidants to the total antioxidant activity of orange and apple fruit juices and blackcurrant drink.
V Congreso Internacional
Alimentación, nutrición y dietética
ConferenciasSecciónA:NutriciónyDietética
36
Food Chem. 60: 331-337.
n Murcia, M. A., y M. Martínez Tomé. 2000. Antioxidant activity of resveratrol compared with
common food additives. J Food Protect. 64: 379-384.
n Murcia M. A., Jiménez A.M. y Martinez Tomé M. 2002.Evaluation of the antioxidant properties of
Mediterranean and Tropical fruits compared with common food additives. J. Food Protect. 65 (1): 000-
000.
n Nicoli, M.C., M. Anese, y M. Parpinel. 1999. Influence of processing on the antioxidant properties
of fruit and vegetables. Trends Food Sci. Tecnol. 10: 94-100.
n Rice-Evans, C.A., N.J. Miller, P.G. Bolwell, P.M. Bramley, y J.B. Pridham. 1995. The relative
antioxidant activities of plant-derived polyphenolic flavonoids. Free Rad. Res. 22: 375-383.
n Rice-Evans, C.A., N.J. Miller, y G. Paganda. 1996. Structure-antioxidant activity relationships of
flavonoids and phenolic acids. Free Rad. Biol. Med. 20: 933-956.
n Robards, K., P.D. Prenzler, G. Tucker, P. Swatsitang, y W. Glover. 1999. Phenolic compounds
and their role in oxidative processes in fruits. Food Chem. 66: 401-436.
n Serafini, M., G. Maiani, y A. Ferro-Luzzi. 1998. Alcohol-free red wine enhances plasma antioxidant
capacity in humans. J. Nutr. 128: 1003-1007.
n Shi, H., M. Hiramatsu, M. Komatsu, y T. Kayama. 1996. Antioxidant property of fructus
Momordicae extract. Biochem. Mol. Biol. Int. 40: 1111-1121.
n Velioglu, Y.S., G. Mazza, L. Gao, y B.D. Oomah. 1998. Antioxidant activity and total phenolics in
selected fruits, vegetables, and grain products. J. Agric. Food Chem. 46: 4113-4117.
n Wang, H., G. Cao, y R.L. Prior. 1996. Total antioxidant capacity of fruits. J. Agric. Food Chem. 44:
701-705.
n Whitehead, T.P., D. Robinson, S. Allaway, J. Syms, y A. Halee. 1995. Effect of red wine ingestion
on the antioxidant capacity of serum. Clinical Chem. 41: 32-35.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antioxidantes
AntioxidantesAntioxidantes
Antioxidantes
ELRIADMEJORENCASA
 
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth BravoBioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
lilibethbravo
 
Qué son los antioxidantes
Qué son los antioxidantesQué son los antioxidantes
Qué son los antioxidantes
Ada villegas Lugo
 
Bioquímica de la nutrición
Bioquímica de la nutriciónBioquímica de la nutrición
Bioquímica de la nutrición
joss tba
 
Bioquimica nutricion
Bioquimica nutricionBioquimica nutricion
Bioquimica nutricion
bmosquerap10
 
Antioxidantes ¿en qué alimentos se encuentran?
Antioxidantes  ¿en qué alimentos se encuentran? Antioxidantes  ¿en qué alimentos se encuentran?
Antioxidantes ¿en qué alimentos se encuentran?
aulasaludable
 
CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS,
CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS, CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS,
CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS,
Paola Arias
 
Nutrición integrativa y Homotoxicología
Nutrición integrativa y HomotoxicologíaNutrición integrativa y Homotoxicología
Nutrición integrativa y Homotoxicología
Nutriline SRL
 
Alimentos antioxidantes
Alimentos antioxidantesAlimentos antioxidantes
Alimentos antioxidantes
SofiPaoMS
 
Sustancias Del Protoplasma
Sustancias Del ProtoplasmaSustancias Del Protoplasma
Sustancias Del Protoplasma
Ariana Campos
 
Reseña importante sobre la vitamina c
Reseña importante sobre la vitamina cReseña importante sobre la vitamina c
Reseña importante sobre la vitamina c
LoRe JaEn SerraNo
 
Informacionmangostan (1)
Informacionmangostan (1)Informacionmangostan (1)
Informacionmangostan (1)
Carlos Perez
 
Gabriela ortiz ensallo de gaby
Gabriela ortiz ensallo de gabyGabriela ortiz ensallo de gaby
Gabriela ortiz ensallo de gaby
gabyop
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Temario de quimica en alimentos
Temario de quimica en alimentosTemario de quimica en alimentos
Temario de quimica en alimentos
Ely Sanjuan
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8 Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Kemyluz_Ancco_Casa
 
Capitulo 5-y-6
Capitulo 5-y-6Capitulo 5-y-6
Capitulo 5-y-6
James Silva
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Berna De Hernández
 
06-02-Fatiga deportiva y Homotoxicología
06-02-Fatiga deportiva y Homotoxicología06-02-Fatiga deportiva y Homotoxicología
06-02-Fatiga deportiva y Homotoxicología
Dr. Arturo O'Byrne
 
Fitoquímicos
FitoquímicosFitoquímicos
Fitoquímicos
Ivonne Silva-Arrieta
 

La actualidad más candente (20)

Antioxidantes
AntioxidantesAntioxidantes
Antioxidantes
 
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth BravoBioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
 
Qué son los antioxidantes
Qué son los antioxidantesQué son los antioxidantes
Qué son los antioxidantes
 
Bioquímica de la nutrición
Bioquímica de la nutriciónBioquímica de la nutrición
Bioquímica de la nutrición
 
Bioquimica nutricion
Bioquimica nutricionBioquimica nutricion
Bioquimica nutricion
 
Antioxidantes ¿en qué alimentos se encuentran?
Antioxidantes  ¿en qué alimentos se encuentran? Antioxidantes  ¿en qué alimentos se encuentran?
Antioxidantes ¿en qué alimentos se encuentran?
 
CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS,
CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS, CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS,
CONCEPTO DE BIOAQÚIMICA, ELECTROLITOS,
 
Nutrición integrativa y Homotoxicología
Nutrición integrativa y HomotoxicologíaNutrición integrativa y Homotoxicología
Nutrición integrativa y Homotoxicología
 
Alimentos antioxidantes
Alimentos antioxidantesAlimentos antioxidantes
Alimentos antioxidantes
 
Sustancias Del Protoplasma
Sustancias Del ProtoplasmaSustancias Del Protoplasma
Sustancias Del Protoplasma
 
Reseña importante sobre la vitamina c
Reseña importante sobre la vitamina cReseña importante sobre la vitamina c
Reseña importante sobre la vitamina c
 
Informacionmangostan (1)
Informacionmangostan (1)Informacionmangostan (1)
Informacionmangostan (1)
 
Gabriela ortiz ensallo de gaby
Gabriela ortiz ensallo de gabyGabriela ortiz ensallo de gaby
Gabriela ortiz ensallo de gaby
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Temario de quimica en alimentos
Temario de quimica en alimentosTemario de quimica en alimentos
Temario de quimica en alimentos
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8 Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Capitulo 5-y-6
Capitulo 5-y-6Capitulo 5-y-6
Capitulo 5-y-6
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
06-02-Fatiga deportiva y Homotoxicología
06-02-Fatiga deportiva y Homotoxicología06-02-Fatiga deportiva y Homotoxicología
06-02-Fatiga deportiva y Homotoxicología
 
Fitoquímicos
FitoquímicosFitoquímicos
Fitoquímicos
 

Destacado

Amrtur Testimonal
Amrtur TestimonalAmrtur Testimonal
Amrtur TestimonalRoy Kong
 
Doc1
Doc1Doc1
Prevision vendredi 19 juin 2014
Prevision vendredi 19 juin 2014Prevision vendredi 19 juin 2014
Prevision vendredi 19 juin 2014
بسام البصيلي
 
Datos para independencia
Datos para independenciaDatos para independencia
Datos para independencia
Levilei
 
Diagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismoDiagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismo
iluminadasalas
 
19. vragovi pakla
19. vragovi pakla19. vragovi pakla
19. vragovi paklaDino dino
 
Decreto 2033 del 16 de octubre de 2015
Decreto 2033 del 16 de octubre de 2015Decreto 2033 del 16 de octubre de 2015
Decreto 2033 del 16 de octubre de 2015
Jairo Sandoval H
 
Test power point
Test power pointTest power point
Test power point
cooljakob
 
Collague profe estela
Collague profe estelaCollague profe estela
Collague profe estela
dayitafloresr
 
Tempo
TempoTempo
B & w
B & wB & w
la tic como bace fundamental en
la tic como bace fundamental enla tic como bace fundamental en
la tic como bace fundamental en
especialidaa
 
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?Cesar Llamas Romero
 
Nirvana kl funeral service kl funeral ceremony
Nirvana kl funeral service kl funeral ceremonyNirvana kl funeral service kl funeral ceremony
Nirvana kl funeral service kl funeral ceremonynvnirvana
 
PPT Problematika Pembelajaran Kelas 4
PPT Problematika Pembelajaran Kelas 4PPT Problematika Pembelajaran Kelas 4
PPT Problematika Pembelajaran Kelas 4Nastiti Rahajeng
 

Destacado (20)

asokan photo
asokan photoasokan photo
asokan photo
 
Amrtur Testimonal
Amrtur TestimonalAmrtur Testimonal
Amrtur Testimonal
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Prevision vendredi 19 juin 2014
Prevision vendredi 19 juin 2014Prevision vendredi 19 juin 2014
Prevision vendredi 19 juin 2014
 
Datos para independencia
Datos para independenciaDatos para independencia
Datos para independencia
 
Diagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismoDiagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismo
 
19. vragovi pakla
19. vragovi pakla19. vragovi pakla
19. vragovi pakla
 
Decreto 2033 del 16 de octubre de 2015
Decreto 2033 del 16 de octubre de 2015Decreto 2033 del 16 de octubre de 2015
Decreto 2033 del 16 de octubre de 2015
 
Recycling
RecyclingRecycling
Recycling
 
Test power point
Test power pointTest power point
Test power point
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Collague profe estela
Collague profe estelaCollague profe estela
Collague profe estela
 
Tempo
TempoTempo
Tempo
 
Garisanppt
GarisanpptGarisanppt
Garisanppt
 
B & w
B & wB & w
B & w
 
la tic como bace fundamental en
la tic como bace fundamental enla tic como bace fundamental en
la tic como bace fundamental en
 
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
¿Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas?
 
xach
xachxach
xach
 
Nirvana kl funeral service kl funeral ceremony
Nirvana kl funeral service kl funeral ceremonyNirvana kl funeral service kl funeral ceremony
Nirvana kl funeral service kl funeral ceremony
 
PPT Problematika Pembelajaran Kelas 4
PPT Problematika Pembelajaran Kelas 4PPT Problematika Pembelajaran Kelas 4
PPT Problematika Pembelajaran Kelas 4
 

Similar a Frutas y su importancia

Antioxidante tomates
Antioxidante tomatesAntioxidante tomates
Antioxidante tomates
aescobarhe
 
Cuantificacion de polifenoles totales y vitamina c de passiflora edulis var f...
Cuantificacion de polifenoles totales y vitamina c de passiflora edulis var f...Cuantificacion de polifenoles totales y vitamina c de passiflora edulis var f...
Cuantificacion de polifenoles totales y vitamina c de passiflora edulis var f...
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
fitoquimica de cereales prest.pptx
fitoquimica de cereales prest.pptxfitoquimica de cereales prest.pptx
fitoquimica de cereales prest.pptx
SofiaandreaMeza
 
trabajo del maiz morado.docx
trabajo del maiz morado.docxtrabajo del maiz morado.docx
trabajo del maiz morado.docx
RaulMartinOroscoPauc
 
Compuestos bioactivos anticancerigenos y desarrollo de nuevos productos.pptx
Compuestos bioactivos anticancerigenos y desarrollo de nuevos productos.pptxCompuestos bioactivos anticancerigenos y desarrollo de nuevos productos.pptx
Compuestos bioactivos anticancerigenos y desarrollo de nuevos productos.pptx
XavierCarreraBorja2
 
Antioxidantes
AntioxidantesAntioxidantes
Antioxidantes
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
Uso de técnicas electroquímicas para evaluar el poder antioxidante en alimentos
Uso de técnicas electroquímicas para evaluar el poder antioxidante en alimentosUso de técnicas electroquímicas para evaluar el poder antioxidante en alimentos
Uso de técnicas electroquímicas para evaluar el poder antioxidante en alimentos
angelo26_
 
Antioxidantes
AntioxidantesAntioxidantes
Antioxidantes
Dr. Gustavo Perez
 
Gastronomia saludable
Gastronomia saludableGastronomia saludable
Gastronomia saludable
Yury M. Caldera P.
 
Fitoquímicos (medicina)
Fitoquímicos (medicina)Fitoquímicos (medicina)
Fitoquímicos (medicina)
MW Castro Mollo
 
Carotenoides y tocoferoles.pdf
Carotenoides y tocoferoles.pdfCarotenoides y tocoferoles.pdf
Carotenoides y tocoferoles.pdf
BryanCampos35
 
Alimentacion saludable 1
Alimentacion saludable 1Alimentacion saludable 1
Alimentacion saludable 1
Privada
 
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
wendyeli18
 
ANTIOXIDANTES EN LA PREVENCION DEL CÁNCER
ANTIOXIDANTES EN LA PREVENCION DEL CÁNCERANTIOXIDANTES EN LA PREVENCION DEL CÁNCER
ANTIOXIDANTES EN LA PREVENCION DEL CÁNCER
Vane9521
 
Actividad antioxidante benjamin rojano
Actividad antioxidante benjamin rojanoActividad antioxidante benjamin rojano
Actividad antioxidante benjamin rojano
ut
 
003.pdf
003.pdf003.pdf
Proyecto mediterránea-mente
Proyecto mediterránea-menteProyecto mediterránea-mente
Proyecto mediterránea-mente
aciencia2013
 
Bebidas con alto contenido carotenoides
Bebidas con alto contenido carotenoidesBebidas con alto contenido carotenoides
Bebidas con alto contenido carotenoides
Oscar Crisóstomo
 
Articulo de quimica de los alimentos
Articulo de quimica de los alimentosArticulo de quimica de los alimentos
Articulo de quimica de los alimentos
Ginna Guzman
 
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENAALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
fidelcardenas19
 

Similar a Frutas y su importancia (20)

Antioxidante tomates
Antioxidante tomatesAntioxidante tomates
Antioxidante tomates
 
Cuantificacion de polifenoles totales y vitamina c de passiflora edulis var f...
Cuantificacion de polifenoles totales y vitamina c de passiflora edulis var f...Cuantificacion de polifenoles totales y vitamina c de passiflora edulis var f...
Cuantificacion de polifenoles totales y vitamina c de passiflora edulis var f...
 
fitoquimica de cereales prest.pptx
fitoquimica de cereales prest.pptxfitoquimica de cereales prest.pptx
fitoquimica de cereales prest.pptx
 
trabajo del maiz morado.docx
trabajo del maiz morado.docxtrabajo del maiz morado.docx
trabajo del maiz morado.docx
 
Compuestos bioactivos anticancerigenos y desarrollo de nuevos productos.pptx
Compuestos bioactivos anticancerigenos y desarrollo de nuevos productos.pptxCompuestos bioactivos anticancerigenos y desarrollo de nuevos productos.pptx
Compuestos bioactivos anticancerigenos y desarrollo de nuevos productos.pptx
 
Antioxidantes
AntioxidantesAntioxidantes
Antioxidantes
 
Uso de técnicas electroquímicas para evaluar el poder antioxidante en alimentos
Uso de técnicas electroquímicas para evaluar el poder antioxidante en alimentosUso de técnicas electroquímicas para evaluar el poder antioxidante en alimentos
Uso de técnicas electroquímicas para evaluar el poder antioxidante en alimentos
 
Antioxidantes
AntioxidantesAntioxidantes
Antioxidantes
 
Gastronomia saludable
Gastronomia saludableGastronomia saludable
Gastronomia saludable
 
Fitoquímicos (medicina)
Fitoquímicos (medicina)Fitoquímicos (medicina)
Fitoquímicos (medicina)
 
Carotenoides y tocoferoles.pdf
Carotenoides y tocoferoles.pdfCarotenoides y tocoferoles.pdf
Carotenoides y tocoferoles.pdf
 
Alimentacion saludable 1
Alimentacion saludable 1Alimentacion saludable 1
Alimentacion saludable 1
 
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS.
 
ANTIOXIDANTES EN LA PREVENCION DEL CÁNCER
ANTIOXIDANTES EN LA PREVENCION DEL CÁNCERANTIOXIDANTES EN LA PREVENCION DEL CÁNCER
ANTIOXIDANTES EN LA PREVENCION DEL CÁNCER
 
Actividad antioxidante benjamin rojano
Actividad antioxidante benjamin rojanoActividad antioxidante benjamin rojano
Actividad antioxidante benjamin rojano
 
003.pdf
003.pdf003.pdf
003.pdf
 
Proyecto mediterránea-mente
Proyecto mediterránea-menteProyecto mediterránea-mente
Proyecto mediterránea-mente
 
Bebidas con alto contenido carotenoides
Bebidas con alto contenido carotenoidesBebidas con alto contenido carotenoides
Bebidas con alto contenido carotenoides
 
Articulo de quimica de los alimentos
Articulo de quimica de los alimentosArticulo de quimica de los alimentos
Articulo de quimica de los alimentos
 
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENAALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
ALIMENTOSFUNCIONALES , UNA TENDENCIA BUENA
 

Frutas y su importancia

  • 1. V Congreso Internacional Alimentación, nutrición y dietética ConferenciasSecciónA:NutriciónyDietética 33 IMPORTANCIA DE LAS FRUTAS COMO ALIMENTOS CON ALTA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Mª Antonia Murcia Tomás. Dpto. de Nutrición y Bromatología Facultad de veterinaria Universidad de Murcia RESUMEN Hoy día el concepto de alimento está cambiando y también nuestra forma de comer y es que algunos estudios han mostrado una asociación negativa significativa entre la ingesta de frutas y vegetales y la mortalidad por enfermedades cardíacas, menor incidencia de varios tipos de cáncer y menor presión sanguínea. La explicación se atribuye al hecho de que algunos alimentos pueden proporcionar una mezcla de fitoquímicos, tales como antioxidantes naturales, fibras y compuestos bioactivos. La Organización Mundial de la Salud nos recomienda el consumo de al menos cinco raciones de frutas y/o vegetales por día, lógicamente como alternativa al consumo de estas cinco porciones, algunos fabricantes venden suplementos dietéticos que nos ayudan a incrementar la ingesta dietética de antioxidantes. Las investigaciones alimentarias y la industria de los alimentos en general han reaccionado a estas recomendaciones mejorando el procesado tradicional o proporcionando nuevas soluciones tecnológicas para crear productos (por ejemplo, light y alimentos funcionales) que ayuden a los consumidores a mantenerse en forma con estos alimentos. La relación entre antioxidantes y salud viene avalada porque los antioxidantes son compuestos que inhiben o retrasan la oxidación de otras moléculas mediante la inhibición de la iniciación o propagación de las reacciones de oxidación en cadena bloqueando los radicales libres que dañan células, lípidos, proteínas y ADN hasta que sean captados y recuperen una estructura estable. En el metabolismo normal de oxígeno en células vivas, la polución medioambiental, las radiaciones, los pesticidas, algunos medicamentos, el agua contaminada, se generan radicales libres derivados del oxígeno, implicados en más de 100 enfermedades en humanos, como artritis, shock hemorrágico, aterosclerosis, isquemia, lesión por reperfusión en muchos tejidos, gastritis, generación de tumores, SIDA, desórdenes neurológicos como la epilepsia y la inflamación. Lo normal es tener un equilibrio entre radicales libres prooxidantes y compuestos antioxidantes, pero la enfermedad o una nutrición insuficiente pueden alterar este balance, y esto puede ser un factor implicado en el desarrollo de enfermedad. Meltzer y Malterud (1997) asociaron algunas de las substancias dietéticas como vitamina E, vitamina C, -caroteno, flavonoides, fenoles, minerales (selenio, zinc, manganeso), fibra dietética, glucosinolatos, indoles, terpenoides (incluidos los carotenoides), fitosteroles, inhibidores de la proteinasa y compuestos derivados del azufre, con una disminución del riesgo de enfermedad. Las frutas, especias y vegetales son las principales fuentes de estos compuestos, haciendo a estos alimentos esenciales para la salud humana (Martínez Tomé y col., 2001a; 2001b). Muchos de estos flavonoides, exhiben un amplio rango de efectos biológicos, incluyendo antibacterianos, antivíricos, antiinflamatorios, antialérgicos y acciones vasodilatadoras. También los flavonoides pueden
  • 2. V Congreso Internacional Alimentación, nutrición y dietética ConferenciasSecciónA:NutriciónyDietética 34 inhibir los enzimas que toman parte de la replicación de rhinovirus y del virus VIH. Isoflavonas y lignanos, también son conocidos como fitoestrógenos, y previenen el desarrollo de cáncer hormono-dependiente tales como el de pecho y próstata, a los que se atribuye débil cantidad de estrógenos. Rice-Evans y col. (1996) estudiaron las propiedades químicas de los bioflavonoides en términos de disponibilidad de hidrógenos fenólicos como captadores de radicales donadores de hidrógeno y bloqueantes del singulete de oxígeno. Los flavonoides también se han reconocido como captadores de radicales hidroxilo, inhibidores de la peroxidación lipídica, moduladores de sistemas enzimáticos incluidas las cicloxigenasa y lipoxigenasa y queladores de los metales pesados tóxicos. La actividad antioxidante de los fenólicos se debe sobre todo a las propiedades redox, que les permite actuar como agentes reductores, donadores de hidrógeno, bloqueantes del singulete de oxígeno y captadores de radicales OH · (Murcia y Martínez Tomé, 2000). Retrasan la degradación oxidativa de los lípidos y por tanto mejoran la calidad y el valor nutricional de los alimentos. Además, tienen un potencial de quelación de metales. Velioglu y col. (1998) y Kalt y col. (1999) observaron que el coeficiente de correlación entre los fenólicos totales y las actividades antioxidantes fueron estadísticamente significativas. Los flavonoides y otros fenólicos se implican en un papel preventivo del desarrollo del cáncer (actividad antipromotora, efecto anti-invasivo e inhibición de enzimas como la proteína tirosina kinasa), trombosis (inhibición de la agregación plaquetaria, influencia sobre el metabolismo del ácido araquidónico con niveles reducidos de tromboxano y niveles incrementados de prostaciclina) y enfermedades del corazón. Dentro de este contexto nos planteamos utilizar varias frutas Mediterráneas (manzana, albaricoque, cerezas, uva negra, uva blanca, limón, mandarina, níspero, melón, naranja, melocotón, pera, ciruela, fresa y sandía) y Tropicales (aguacate, plátano, bábaco, kumquat, lima, mango, maracuyá, papaya, fruta de la pasión, alquejenje y piña) para valorar su actividad antioxidante comparada con la de los aditivos alimentarios (BHA (E-320), BHT (E-321) y propilgalato (E-310)). Entre las Mediterráneas, la uva negra y ciruela fueron más efectivas captadoras de radicales peroxilo (p<0,05) que BHA, BHT y propilgalato. El plátano en las frutas Tropicales fue el mejor captador de los radicales peroxilo. Las frutas Mediterráneas y Tropicales mostraron muy buena actividad captadora de los radicales OH · , protegiendo así la desoxirribosa mejor incluso que BHA y BHT. La capacidad de las frutas Mediterráneas para captar el HClO fue, en orden decreciente, limón, ciruela, albaricoque, uva blanca, melón, uva negra, mandarina, sandía, melocotón, níspero, manzana, naranja, cerezas y fresa. Sin embargo las cuatro variedades de pera resultaron pobres captadores (p<0,05). Entre las frutas Tropicales el orden de eficacia en la captación de HClO fue maracuyá > lima > fruta de la pasión > kumquat > aguacate > piña > alquejenje > papaya > bábaco > mango > plátano. Todas las frutas Mediterráneas tuvieron efecto sobre el peróxido de hidrógeno excepto el melocotón. Las frutas Tropicales también mostraron buenos resultados sobre el peróxido de hidrógeno excepto el aguacate. Los resultados de las frutas Mediterráneas y Tropicales sobre la estabilidad oxidativa del aceite refinado de oliva analizado con el método Rancimat se comparó con los aditivos alimentarios. La sandía aportó una protección significativamente mayor (p<0,05) que el resto de frutas Mediterráneas. Entre las Tropicales alquejenje exhibió el efecto más estabilizante (Murcia y col., 2002). Una investigación reciente observó que menos del 50% de los niños y adolescentes comen una ración de frutas al día y menos del 30% una de vegetales. Segmentos significativos de la población no consumen los niveles de vitaminas antioxidantes necesarias porque no consumen los niveles de vitaminas antioxidantes necesarias porque no comen suficiente cantidad de frutas y vegetales, y los alimentos que comen no contienen los niveles necesarios.
  • 3. V Congreso Internacional Alimentación, nutrición y dietética ConferenciasSecciónA:NutriciónyDietética 35 REFERENCIAS n Abushita, A.A., E.A. Hebshi, H.G. Daood, y P.A. Biacs. 1997. Determination of antioxidant vitamins in tomatoes. Food Chem. 60: 207-212. n Block, G. 1992. The data support a role for antioxidants in reducing cancer risk. Nutr. Rev. 50: 207-213. n Byers, T y G. Perry. 1992. Dietary carotenes, vitamin C and vitamin E as protective antioxidants in human cancers. Annu. Rev. Nutr. 12: 139-159. n Cao, G., E. Sofic, y R.L. Prior. 1996. Antioxidant capacity of Tea and common vegetables. J. Agric. Food Chem. 44: 3426-3431. n Cao, G., R.M. Russell, N. Lischner, y R.L. Prior. 1998. Serum antioxidant capacity is increased by consumption of strawberries, spinach, red wine or vitamin C in elderly women. J. Nutr. 128: 2383- 2390. n Carbonneau, M.A., C.L. Lèger, B. Descomps, F. Michel, y L. Monnier. 1998. Improvementin the antioxidants status of plasma and low-density lipoprotein in subjects receiving a red wine phenolics mixture. J. Am. Oil Chem. Soc. 75: 235-240. n Cook, N.C., y S. Samman. 1996. Flavonoids-Chemistry, metabolism, cardioprotective effects and dietary sources. Nutr. Biochem. 7: 66-76. n Elliot, J.G. 1999. Application of antioxidant vitamins in food and beverages. Food Technol 53: 46- 48. n Halliwell, B. 1996. Oxidative stress, nutrition and health. Experimental strategies for optimization of nutritional antioxidant intake in humans. Free Rad. Res. 25: 57-74. n Hocman, G. 1989. Prevention of cancer: vegetables and plants. Comp. Biochem. Physiol. 93B: 201-212. n Kalt, W., C.F. Forney, A. Martín, y R.L. Prior. 1999. Antioxidant capacity, vitamin C, phenolics and anthocyanins after fresh storage of small fruits. J. Agric. Food Chem. 47: 4638-4644. n Kehrer, J.P. 1993. Free radicals as mediators of tissue injury and disease. Crit. Rev. Toxicol. 23: 21-48. n Knekt, P., R. Järvinen, A. Reunanen, y J. Maatela. 1996. Flavonoid intake and coronary mortality in Finland: a cohort study. Br. Med. J. 312: 478-481. n Kolodziej, H., C. Haberland, H.J. Woerdenbag, y A.W.T. Konings. 1995. Moderate cytotoxicity of proanthocyanidins to human tumor cell lines. Phytother. Res. 9: 410-415. n Krebs-Smith, S.M., A.D. Cook, y L.L. Kahle. 1996. Fruits and vegetable intakes children and adolescents in the United States. Arch. Peditr. Adolescent Med. 150: 81-86. n Larson, RA. 1988. The antioxidants of higher plants. Phytochemistry 27: 969-978. n Löliger, J. 1991. The use of antioxidants in food. En Free Radicals and Food Additives. Aruoma, O.I., y B. Halliwell Eds. Taylor and Francis: London 129-150. n Luh, B.S. 1998. Antioxidants and phenolic phytochemicals in some fruits and wines. Fruit Processing 12: 500-504. n Macheix, J.J., A. Fleuriet, y J. Billot. 1990. Fruit Phenolics. CRC Press. Boca Raton, FL, 24-31, 295-342. n Markham, K.R. 1989. Flavones, flavonols and their glycosides. Methods in Plant Biochemistry Vol. 1: Plant Phenolics. Harborne JB ed. London: Academic Press 197-235. n Martinez Tomé, M., García Carmona F. y Murcia M. A. 2001a. Comparison of the antioxidant and prooxidant activity of broccoli aminoacids with those of common food additives. J. Sci. Food Agric. 81: 1019-1026. n Martinez Tomé M., Jiménez A.M., Ruggieri S., Frega N., Strabbioli R. y Murcia M. A. 2001b. Antioxidant properties of Mediterranean spices compared with common food additives. J. Food Protect. 64: 1412-1419. n Meltzer, H.M., y K.E. Malterud. 1997. Can dietary flavonoids influence the development of coronary heart disease? Scandinavian J. Nutr./Näringsforskning 41: 50-57. n Miller, N.J., y C.A. Rice-Evans. 1997. The relative contributions of ascorbic acid and phenolic antioxidants to the total antioxidant activity of orange and apple fruit juices and blackcurrant drink.
  • 4. V Congreso Internacional Alimentación, nutrición y dietética ConferenciasSecciónA:NutriciónyDietética 36 Food Chem. 60: 331-337. n Murcia, M. A., y M. Martínez Tomé. 2000. Antioxidant activity of resveratrol compared with common food additives. J Food Protect. 64: 379-384. n Murcia M. A., Jiménez A.M. y Martinez Tomé M. 2002.Evaluation of the antioxidant properties of Mediterranean and Tropical fruits compared with common food additives. J. Food Protect. 65 (1): 000- 000. n Nicoli, M.C., M. Anese, y M. Parpinel. 1999. Influence of processing on the antioxidant properties of fruit and vegetables. Trends Food Sci. Tecnol. 10: 94-100. n Rice-Evans, C.A., N.J. Miller, P.G. Bolwell, P.M. Bramley, y J.B. Pridham. 1995. The relative antioxidant activities of plant-derived polyphenolic flavonoids. Free Rad. Res. 22: 375-383. n Rice-Evans, C.A., N.J. Miller, y G. Paganda. 1996. Structure-antioxidant activity relationships of flavonoids and phenolic acids. Free Rad. Biol. Med. 20: 933-956. n Robards, K., P.D. Prenzler, G. Tucker, P. Swatsitang, y W. Glover. 1999. Phenolic compounds and their role in oxidative processes in fruits. Food Chem. 66: 401-436. n Serafini, M., G. Maiani, y A. Ferro-Luzzi. 1998. Alcohol-free red wine enhances plasma antioxidant capacity in humans. J. Nutr. 128: 1003-1007. n Shi, H., M. Hiramatsu, M. Komatsu, y T. Kayama. 1996. Antioxidant property of fructus Momordicae extract. Biochem. Mol. Biol. Int. 40: 1111-1121. n Velioglu, Y.S., G. Mazza, L. Gao, y B.D. Oomah. 1998. Antioxidant activity and total phenolics in selected fruits, vegetables, and grain products. J. Agric. Food Chem. 46: 4113-4117. n Wang, H., G. Cao, y R.L. Prior. 1996. Total antioxidant capacity of fruits. J. Agric. Food Chem. 44: 701-705. n Whitehead, T.P., D. Robinson, S. Allaway, J. Syms, y A. Halee. 1995. Effect of red wine ingestion on the antioxidant capacity of serum. Clinical Chem. 41: 32-35.