SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología
INTEGRANTES
Vicente Valverde Fuentes
Alberto Mezcua Hidalgo
Alberto Hortelano Plaza
Antonio Moreno Benito
María Menchén Rubio
EL SEDENTARISMO EN LA
ADOLESCENCIA
El Sedentarismo en la Adolescencia
1
ÍNDICE
1. INFLUENCIA DEL ENTORNO ........................................................................... 2
Padres-Familia .................................................................................................................................2
Educación Física: .............................................................................................................................2
Actividades Extraescolares ..............................................................................................................3
Sedentarismo Social.........................................................................................................................3
2. SEDENTARISMO Y FRACASO ESCOLAR...................................................... 4
3. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CONTRA EL SEDENTARISMO....... 5
4. PROYECTO DE INTERVENCIÓN CONTRA EL
SEDENTARISMO…………………………………………………………………...7
4.1. Actividades a realizar en Educación Física: .............................................................................7
4.2. Actividades a realizar fuera de la asignatura de Educación Física ...........................................7
5. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 9
El Sedentarismo en la Adolescencia
2
1. INFLUENCIA DEL ENTORNO
Padres-Familia
, en la que la
persona recibe las pautas elementales de
, resulta
absolutamente fundamental.
Es por ello por lo que la actuación de los padres es fundamental, pues todo lo que hacen es
absorbido por los niños y adolescentes y lo transforman en sus propios hábitos, ya sean referidos a
la actividad física, la salud, higiene, etc.
Podemos encontrar distintos tipos de padres en función de las prioridades o relación con los
hijos o sus actividades:
-- No dan importancia a la Educación Física: estos padres son los que
consideran que sus hijos deben de centrarse únicamente en las materias
que consideran importantes. "No es prioritario lo del deporte para los padres,
" (ENT 3 Profesora CC. Naturaleza,
).
-- Gran importancia a la actividad física: en este caso dan gran valor a hacer
ejercicio relacionando los problemas de obesidad o de pasividad a la no
realización de esta práctica.
-- Relación de problemas generales y educativos: estos padres asocian la
inactividad de sus hijos a que estos tengan problemas en el ámbito
educativo, personal o incluso ambos.
-- Actividad física como ejemplo: es muy habitual que el hecho de que si uno
de los padres o los dos realizan actividad física, los niños tiendan a tomar
ejemplo de ellos e introduzcan el ejercicio en su rutina o en sus hábitos. La
actividad física en familia es una gran forma de promoción deportiva tanto
para padres como para hijos.
Educación Física:
habitual del ejercicio y el deporte.
En muchos casos la asignatura de Educación Física es considerada como una asignatura
menor, que catalogan junto a otras como plástica, música o religión, por lo que alumnos, padres o
incluso otros profesores, las subestiman y restan importancia a la hora de evaluaciones o
El Sedentarismo en la Adolescencia
3
calificaciones de los alumnos. "
gimnasia (RG 6 )
Los alumnos tienen una concepción sobre las clases de educación física de que tienen que
ser lúdicas y en cuanto se sale de esta idea para un trabajo más serio o comprometido en el que se
requiera un esfuerzo mayor a la realización de actividades divertidas, surge un rechazo general. Los
alumnos no aceptan el hecho de que las clases de educación física dejen de ser sesiones en las que
solamente prime la diversión y la práctica deportiva sin otra preocupación que la de realizarla.
Actividades Extraescolares
Las actividades extraescolares, en primer lugar, cumplen
, como ya vimos, tiende a desaparecer o perderse
con la entrada e
los niveles de actividad en edades posteriores. "
“ o lo
llevo haciendo toda mi vida y estoy bien (RG - 6 ).
Las actividades extraescolares disminuyen en la adolescencia debido a que empiezan a
aplicarse más en los estudios y en las salidas con los grupos de amigos, y a no ser de que se tenga
un hábito firme de seguir realizando actividad física fuera de las clases de educación física.
Sedentarismo Social
La OMS (Organización Mundial de la Salud) sitúa el sedentarismo en el cuarto factor de
riesgo de mortalidad global. Para combatir esto, esta misma organización ha desplegado las pautas o
mecanismos a seguir. Establece 3 grupos de edad diferenciados y especifica la actuación
recomendada para ellos. Estos grupos son: 5-17 años, 18-64 años, y más de 65 años. Para este caso,
nos centraremos en el grupo de 5-17 años.
Los niños y adolescentes entre 5 y 17 años deben realizar, "al menos, 60 minutos de media a
intensa actividad física diaria". "Realizar ejercicio durante más de 60 minutos proporciona
beneficios de salud adicionales", apunta la OMS. "La mayor parte de este ejercicio diario debería
ser aeróbico. Sin embargo, se deberían realizar también actividades de mayor intensidad, incluidas
aquellas que fortalezcan músculos y huesos, al menos tres veces por semana", señala.
El Sedentarismo en la Adolescencia
4
2. SEDENTARISMO Y FRACASO ESCOLAR
El sedentarismo en edad escolar es un tema que en los últimos años está ocupando diversas
investigaciones debido a los riesgos que este tema puede desembocar a corto, medio y largo plazo.
Las principales consecuencia del sedentarismo son la obesidad, diabetes o enfermedades
cardiovasculares.
El sedentarismo en la edad escolar puede estar propiciado por diversas razones.
 Los padres exigen un alto rendimiento escolar (quieren que sus hijos saquen las mejores
notas de la clase). Esto propicia que se dedique mucho tiempo al estudio y tareas de clases
descuidando otros aspectos, siendo la actividad física una de las principales afectadas.
 El juego en la calle está siendo sustituido por videojuegos. La inclusión de la tecnología en
nuestras vidas hace que los niños se diviertan en su tiempo libre realizando actividades
sedentarias como jugar a la videoconsola, ver la televisión. Hace unos años los niños se
divertían realizando actividades en la calle que promovían la practica de actividad físicas en
los niños.
Según diversos estudios. Sólo 6 de cada 10 de los escolare de entre 6 y 18 años practican
como mínimo una vez a la semana actividad físico-deportiva organizada fuera del horario escolar.
Además, las chicas significativamente en menor porcentaje que los chicos: 73% de los chicos
frente a un 53% de las chicas.
Los informes señalan al fútbol, el baloncesto, la danza, la natación y el fútbol sala como las
prácticas realizadas mayoritariamente (56%). También pone de manifiesto que menos de la mitad
de la población escolar realiza actividad físico-deportiva durante el tiempo de recreo (47%).
Por otra parte, el 80% de los que practican deporte siguen el ejemplo de sus padres, prueba
de la importancia de los modelos de referencia para asimilar hábitos de vida. La mayoría de los que
no lo hacen o lo dejan de practicar argumentan la falta de tiempo y una mayor exigencia académica
N j
muchas ocupaciones
Solo 4 de cada 10 escolares (43%) sigue las recomendaciones de los expertos y de las
instituciones internacionales de referencia en el ámbito de la salud, quienes estiman en una hora al
día el tiempo necesario de actividad físico-deportiva en niños y adolescentes para lograr beneficios
para la salud y prevenir y combatir los efectos negativos del sedentarismo.
También se ha podido observar un fenómeno que se repite: el descenso de la práctica de
actividad físico-deportiva, ya sea continua o puntual, a partir de los 12 años de edad. La etapa
educativa de primaria a secundaria se presenta como un punto de inflexión a este respecto. Así, por
ejemplo, el porcentaje de práctica organizada pasa del 64% entre los 6-7 años al 50% entre los 16-
18 años.
Conclusiones:
 Demasiados niños y especialmente demasiadas niñas, son sedentarios;
 Disminuyen la práctica física al pasar de primaria a secundaria
El Sedentarismo en la Adolescencia
5
 El ejemplo de los padres deportistas es una de las vías eficaces para que niños y niñas sea
activos.
Es no ya recomendable, sino necesario, poner todos algo de nuestra parte para que esta
situación cambie y terminemos teniendo un país de adultos obesos. Lo que supone un mayor riesgo
de enfermedades, mayor gasto en sanidad, peor calidad de vida e incluso depresiones y
enfermedades mentales por la falta de actividad física, ya que esta demostrado, que la práctica
deportiva produce una satisfacción personal que hace que aumente el estado de ánimo y
motivacional.
3. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CONTRA EL SEDENTARISMO
Entendiendo mejor el problema del sedentarismo tras la información anterior propondremos,
como docentes, intervenciones básicas a la hora de combatirlo puesto que es en la base donde
debemos actuar para poder cambiar los hábitos en nuestros adolescentes.
La familia resulta la institución de reproducción social más directa e inmediata, en la que el
niño recibe las pautas elementales de socialización y donde desarrolla unos u otros hábitos, muchos
de los cuales le acompañarán toda la vida. La influencia de los modelos familiares en lo que
respecta a la actividad física resulta absolutamente fundamental.
Es por ello preocupante que una mayoría de las familias manifiesten un relativo desinterés
respecto de la asignatura de Educación Física, en particular, y sobre los hábitos de actividad física
de sus hijos e hijas, en general. Ni siquiera cuando existe preocupación de los padres por la
obesidad o la inactividad de sus hijos acuden a hablar con el profesor de Educación Física.
Observando este aspecto sería fundamental que establezcamos canales de diálogo entre nosotros,
docentes de Educación Física, y progenitores para proporcionarles la información suficiente y fiable
sobre la necesidad que tienen los chicos y chicas de realizar actividades físicas, sobre los beneficios
o inconvenientes de practicarlas o no y sobre las posibilidades que se tiene de realizarlas en su
propio entorno. Y, posteriormente, ofrecer esta información a nuestros alumnos dándoles la
posibilidad de que juzguen, ya como adolescentes que son, las desventajas de acostumbrarse a una
vida sedentaria.
Esto nos da la posibilidad de trabajar igualmente la promoción de la actividad física entre los
progenitores, siendo así una buena estrategia ofrecer la oportunidad de llevar a cabo actividad física
en familia realizando, por ejemplo, jornadas de deporte alumnos contra padres y profesores,
alumnos y padres contra el resto de compañeros, en torneos organizados en la clase de Educación
Física que sirven para motivar y para desarrollar esos hábitos saludables y dejar a un lado el estilo
de vida sedentario.
También dependiendo de la clase económica en la que viva el adolescente existe
desigualdad en las oportunidades que dan acceso a determinados equipamientos deportivos,
actividades extraescolares físico-deportivas o instalaciones más completas que favorecen a
desarrollar hábitos relacionados con la actividad física y la práctica deportiva y a poseer los
estímulos necesarios para evitar el sedentarismo.
El Sedentarismo en la Adolescencia
6
Por lo tanto, el fomento de unas mayores facilidades en el acceso a instalaciones, actividades
y equipamientos, que socialicen a chicas y chicos jóvenes en el deporte de una manera más
igualitaria, ha de encontrarse, pues, entre los cometidos del ámbito escolar e institucional.
Como profesores de este ámbito debemos también entender, como punto fundamental, que
si queremos crear el hábito de la actividad física en los adolescente no debemos olvidar la
dimensión lúdica del mismo que, en esta edad, será la que enganchará al chico o chica a mantener la
costumbre de la actividad física durante el resto de su vida. Si el chico o la chica adolescente se
aburre tiende a abandonar el deporte y a buscar otras actividades de ocio más entretenidas. Por lo
tanto, debe ser imprescindible desde las clases de Educación Física la inserción posible del deporte
dentro de la experiencia juvenil en el campo del ocio.
Incluso las desigualdades sociales y culturales en los niveles de actividad física según clases
sociales o entre chicos y chicas de los que ya hemos hablado encuentran su proyección, dentro de
las concepciones juveniles, en el mayor o menor grado de diversión de las prácticas físico-
deportivas que resultan accesibles, planteándonos por consiguiente que un arma tremendamente
motivacional es proponer clases de Educación Física divertidas que enganchen a nuestros alumnos,
haciendo hincapié en los factores lúdicos, en la diversión que obtienen de la propia práctica y la
sociabilidad obtenida al practicar deporte con los demás, haciendo así que trasladen este placer de la
actividad física a su vida fuera del ámbito escolar.
El Sedentarismo en la Adolescencia
7
4. PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CENTRO
La creación de un proyecto de intervención contra el sedentarismo adolescente debe nacer
de la reflexión, conociendo de antemano tanto la situación general actual de los jóvenes de nuestro
país, como las características propias del alumnado del centro para el que se desarrollará.
Para comenzar, debemos plantear el ámbito de la vida de los alumnos sobre la que queremos
incidir con este proyecto. Para actuar contra el sedentarismo en la adolescencia, es importante que
el alumno conozca y tome conciencia de los aspectos negativos que produce este estilo de vida. De
j el punto de
vista de la educación física, sino que sirva para ser aplicado en la vida cotidiana, dentro, pero sobre
todo, fuera del entorno del centro educativo.
El plan a seguir, para combatir el sedentarismo en el centro constará de distintas actividades
orientadas a este fin. El proyecto se dividirá en dos, en primer lugar trataremos los puntos a realizar
desde el área de Educación Física, y en segundo, otras actividades a realizar en otras materias, con
el fin de expandir la actividad física fuera de la asignatura de Educación Física, ya que, como
hemos podido ver, para muchos de los alumnos, son estas horas las únicas dedicadas a la actividad
física a lo largo de la semana.
4.1. Actividades a realizar en Educación Física:
 Inclusión en la Programación de una Unidad Didáctica, dirigida hacia la Actividad Física
para la Salud, orientada a la adquisición de hábitos saludables de actividad, así como los
riesgos y enfermedades derivadas del sedentarismo, tan a la orden del día de los
adolescentes de hoy.
 Programación de actividades alternativas en Educación Física, fuera del centro, como
orientación, ciclismo de montaña o senderismo. Buscaremos con ello despertar en el alumno
interés hacia la actividad física
 Mediante cuestionarios, sondear al alumno sobre sus preferencias y realidades de actividad
física. A raíz de los resultados adaptar los contenidos, para tratar de favorecer la adherencia
del alumno a la actividad física a partir de lo realizado en la asignatura Educación Física.
 Creación, para realizarse durante los recreos, de una liga interna de fútbol sala y otra de
baloncesto, a la que se apuntarán alumnos de todo el centro, para jugar semanalmente, con el
componente competitivo.
4.2. Actividades a realizar fuera de la asignatura de Educación Física
 Organización de una charla en el centro para cada curso por separado, realizada por algún
sujeto conocido por los alumnos, que haya tenido alguna enfermedad o problema de salud
derivado del sedentarismo, ya que es uno de los principales factores de riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares como la hipertensión o la diabetes tipo II. De esta manera
podría despertar en el alumno la inquietud y toma de conciencia por su salud.
Proposición en este tipo de actividades de herramientas sencillas para combatir el
sedentarismo, al alcance de todos:
El Sedentarismo en la Adolescencia
8
- Desplazarse caminando, o en bicicleta al centro educativo, o a las clases
extraescolares, evitando el coche
- Durante los recreos, en lugar de permanecer sentados, o en el aula, caminar mientras
hablan con los amigos, o realizar alguna actividad lúdico-deportiva, como jugar al
fútbol o al baloncesto.
 En las reuniones a realizar con los padres de los alumnos, mediante los tutores de cada
curso, tratar el tema del sedentarismo con las familias. Los padres y familiares son el
ejemplo más claro que pueden tomar los adolescentes. Sería favorable la proposición a los
padres de actividad física en familia, así como favorecer actividades relacionadas con el
ejercicio para las vacaciones familiares.
 En coordinación del área de Educación Física, organización de actividades
interdisciplinares, por ejemplo:
- Educación Física y Ciencias Naturales: Carrera de orientación. En cada una de las
balizas, se deberá contestar o resolver alguna cuestión relacionada con la materia.
- Todas las asignaturas: Al final de curso, realización de una Gymkana, en la que se
intercalen la actividad física, para desplazarse entre estaciones, y el resto de
materias, teniendo que realizar en cada estación una actividad relacionada con una
asignatura diferente.
Con las actividades propuestas, se fomentará la actividad física saludable en los alumnos,
tratando de despertar en ellos el interés por el ejercicio fuera de la asignatura de educación física.
El Sedentarismo en la Adolescencia
9
5. BIBLIOGRAFÍA
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadern
ame1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DEstudio+actividad+fisica_
2011.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=M
ungoBlobs&blobwhere=1310559849657&ssbinary=true [visitado 25/09/2012]
http://www.guioteca.com/adolescencia/sedentarismo-adolescente-enemigo-silencioso/ [visitado
27/09/2012]
http://www.monografias.com/trabajos88/actividades-fisicas-disminuir-sedentarismo/actividades-
fisicas-disminuir-sedentarismo.shtml [visitado 27/09/2012]
http://www.efdeportes.com/efd156/plan-de-ejercicios-fisicos-en-la-poblacion-adulta.htm [visitado
27/09/2012]
http://www.monografias.com/trabajos11/proye/proye.shtml [visitado 27/09/2012]
http://sanamente.com/evitar-el-sedentarismo-en-los-jovenes/ [visitado 27/09/2012]
http://www.psicologiaespecial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=85:los-
ninos-con-mas-conductas-sedentarias-tienen-coordinacion-motora-mas-pobre&catid=2:orientacion
[visitado 04/10/2012]
http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=00520082000002 [visitado 04/10/2012]
http://res.uniandes.edu.co/view.php/370.. [visitado 04/10/2012]
http://en.scientificcommons.org/36238042 [visitado 04/10/2012]
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadern
ame1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DEstudio+actividad+fisica_
2011.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=M
ungoBlobs&blobwhere=1310559849657&ssbinary=true [visitado 25/09/2012]
http://www.consumer.es/web/es/salud/2010/11/18/197243.php [visitado 04/10/2012]
http://www.arecetas.com/evitar-sedentarismo.html [visitado 04/10/2012]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. el ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)
3. el  ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)3. el  ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)
3. el ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)
Daniwp03
 
Monografia lenguaje-final (1)
Monografia lenguaje-final (1)Monografia lenguaje-final (1)
Monografia lenguaje-final (1)
joelipanaque
 
Sedentarismo infantil.
Sedentarismo infantil.Sedentarismo infantil.
Sedentarismo infantil.
Micaela Noriega
 
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes barbagl20
 
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenesFuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Mercedes Fuentes
 
Guia af 3_6anos_docentes
Guia af 3_6anos_docentesGuia af 3_6anos_docentes
Guia af 3_6anos_docentes
pivita3
 
Desarrollo físico vinculado a los hábitos
Desarrollo físico vinculado a los hábitosDesarrollo físico vinculado a los hábitos
Desarrollo físico vinculado a los hábitos
Dorian Díaz
 
_alimentacion_saludable_escuela
_alimentacion_saludable_escuela_alimentacion_saludable_escuela
_alimentacion_saludable_escuela
johnsame
 
Sustentacion tesis obesidad 1
Sustentacion tesis obesidad 1Sustentacion tesis obesidad 1
Sustentacion tesis obesidad 1
Kelly Márquez Macias
 
Actividad física adolescencia
Actividad física adolescenciaActividad física adolescencia
Actividad física adolescencia
iespablosarasate
 
Adultez salud 3
Adultez salud 3Adultez salud 3
Adultez salud 3
ENFERMERIA UPSE
 
Niñez temprana: Desarrollo fisico y salud
Niñez temprana: Desarrollo fisico y saludNiñez temprana: Desarrollo fisico y salud
Niñez temprana: Desarrollo fisico y salud
Berenice Preciado
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
gabrieladelcastilloa
 
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Leonardo Bustillos
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantildaniahm15
 
La Obesidad en los Niños y Adolescentes
La Obesidad en los Niños y AdolescentesLa Obesidad en los Niños y Adolescentes
La Obesidad en los Niños y Adolescentescepstaanatacna
 

La actualidad más candente (19)

3. el ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)
3. el  ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)3. el  ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)
3. el ejercicio y deporte en ninos y adolescentes (1)
 
Monografia lenguaje-final (1)
Monografia lenguaje-final (1)Monografia lenguaje-final (1)
Monografia lenguaje-final (1)
 
Sedentarismo infantil.
Sedentarismo infantil.Sedentarismo infantil.
Sedentarismo infantil.
 
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
influencia del deporte en el desarrollo de los niños y adolescentes
 
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenesFuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
 
Crecimiento físico.
Crecimiento físico.Crecimiento físico.
Crecimiento físico.
 
Guia af 3_6anos_docentes
Guia af 3_6anos_docentesGuia af 3_6anos_docentes
Guia af 3_6anos_docentes
 
Karla maza
Karla mazaKarla maza
Karla maza
 
Desarrollo físico vinculado a los hábitos
Desarrollo físico vinculado a los hábitosDesarrollo físico vinculado a los hábitos
Desarrollo físico vinculado a los hábitos
 
_alimentacion_saludable_escuela
_alimentacion_saludable_escuela_alimentacion_saludable_escuela
_alimentacion_saludable_escuela
 
Sustentacion tesis obesidad 1
Sustentacion tesis obesidad 1Sustentacion tesis obesidad 1
Sustentacion tesis obesidad 1
 
Actividad física adolescencia
Actividad física adolescenciaActividad física adolescencia
Actividad física adolescencia
 
Adultez salud 3
Adultez salud 3Adultez salud 3
Adultez salud 3
 
Niñez temprana: Desarrollo fisico y salud
Niñez temprana: Desarrollo fisico y saludNiñez temprana: Desarrollo fisico y salud
Niñez temprana: Desarrollo fisico y salud
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
 
Actividad..
Actividad..Actividad..
Actividad..
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
La Obesidad en los Niños y Adolescentes
La Obesidad en los Niños y AdolescentesLa Obesidad en los Niños y Adolescentes
La Obesidad en los Niños y Adolescentes
 

Similar a Sedentarismoenlaadolescencia 121018135815-phpapp01

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
LoURdES AnDRiO
 
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Sedentarismoinfantil6 12aos-141114210456-conversion-gate02
Sedentarismoinfantil6 12aos-141114210456-conversion-gate02Sedentarismoinfantil6 12aos-141114210456-conversion-gate02
Sedentarismoinfantil6 12aos-141114210456-conversion-gate02
diego14032005
 
Sedentarismo en los niños
Sedentarismo en los niñosSedentarismo en los niños
Sedentarismo en los niños
Micaela Noriega
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Angie Cardiel
 
GuiaAF_3_6anos_docentes.pdf
GuiaAF_3_6anos_docentes.pdfGuiaAF_3_6anos_docentes.pdf
GuiaAF_3_6anos_docentes.pdf
EdzonRubnMirandaEsco
 
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
luckyagnostic4402
 
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
Luis Enrique Bañuelos Terés
 
Vida sana curriculum
Vida sana curriculumVida sana curriculum
Vida sana curriculum
amc2580
 
Dieta, Ejercicio Y Salud
Dieta, Ejercicio Y SaludDieta, Ejercicio Y Salud
Dieta, Ejercicio Y Salud
guest1fab96c
 
Valor de la educacion fisica
Valor de la educacion fisicaValor de la educacion fisica
Valor de la educacion fisica
milagroos1997
 
Reflexion Inicial Cultura Fisica.pptx
Reflexion Inicial Cultura Fisica.pptxReflexion Inicial Cultura Fisica.pptx
Reflexion Inicial Cultura Fisica.pptx
JulianPenilla1
 
Adolescentes Y El Deporte
Adolescentes Y El DeporteAdolescentes Y El Deporte
Adolescentes Y El Deporteguest89a6b8
 
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docxGuion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Salma Lucia Rebolledo
 
Actividad física y familia
Actividad física y familiaActividad física y familia
Actividad física y familia29011618
 
F1 u5 ea_caam
F1 u5 ea_caamF1 u5 ea_caam
F1 u5 ea_caam
Katy AM
 

Similar a Sedentarismoenlaadolescencia 121018135815-phpapp01 (20)

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
 
Vivesano 17feb11
Vivesano 17feb11Vivesano 17feb11
Vivesano 17feb11
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Sedentarismoinfantil6 12aos-141114210456-conversion-gate02
Sedentarismoinfantil6 12aos-141114210456-conversion-gate02Sedentarismoinfantil6 12aos-141114210456-conversion-gate02
Sedentarismoinfantil6 12aos-141114210456-conversion-gate02
 
Sedentarismo en los niños
Sedentarismo en los niñosSedentarismo en los niños
Sedentarismo en los niños
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
GuiaAF_3_6anos_docentes.pdf
GuiaAF_3_6anos_docentes.pdfGuiaAF_3_6anos_docentes.pdf
GuiaAF_3_6anos_docentes.pdf
 
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
CVC. Actividades Del AVE. Ficha Del Profesor. Nivel A1. La Descripcion Fisica
 
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
 
Vida sana curriculum
Vida sana curriculumVida sana curriculum
Vida sana curriculum
 
Dieta, Ejercicio Y Salud
Dieta, Ejercicio Y SaludDieta, Ejercicio Y Salud
Dieta, Ejercicio Y Salud
 
Valor de la educacion fisica
Valor de la educacion fisicaValor de la educacion fisica
Valor de la educacion fisica
 
Vive sano
Vive sanoVive sano
Vive sano
 
Reflexion Inicial Cultura Fisica.pptx
Reflexion Inicial Cultura Fisica.pptxReflexion Inicial Cultura Fisica.pptx
Reflexion Inicial Cultura Fisica.pptx
 
Adolescentes Y El Deporte
Adolescentes Y El DeporteAdolescentes Y El Deporte
Adolescentes Y El Deporte
 
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docxGuion entrevista sesion 6 act 2.docx
Guion entrevista sesion 6 act 2.docx
 
Actividad física y familia
Actividad física y familiaActividad física y familia
Actividad física y familia
 
Ed. fisik
Ed. fisikEd. fisik
Ed. fisik
 
F1 u5 ea_caam
F1 u5 ea_caamF1 u5 ea_caam
F1 u5 ea_caam
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Sedentarismoenlaadolescencia 121018135815-phpapp01

  • 1. Psicología INTEGRANTES Vicente Valverde Fuentes Alberto Mezcua Hidalgo Alberto Hortelano Plaza Antonio Moreno Benito María Menchén Rubio EL SEDENTARISMO EN LA ADOLESCENCIA
  • 2. El Sedentarismo en la Adolescencia 1 ÍNDICE 1. INFLUENCIA DEL ENTORNO ........................................................................... 2 Padres-Familia .................................................................................................................................2 Educación Física: .............................................................................................................................2 Actividades Extraescolares ..............................................................................................................3 Sedentarismo Social.........................................................................................................................3 2. SEDENTARISMO Y FRACASO ESCOLAR...................................................... 4 3. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CONTRA EL SEDENTARISMO....... 5 4. PROYECTO DE INTERVENCIÓN CONTRA EL SEDENTARISMO…………………………………………………………………...7 4.1. Actividades a realizar en Educación Física: .............................................................................7 4.2. Actividades a realizar fuera de la asignatura de Educación Física ...........................................7 5. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 9
  • 3. El Sedentarismo en la Adolescencia 2 1. INFLUENCIA DEL ENTORNO Padres-Familia , en la que la persona recibe las pautas elementales de , resulta absolutamente fundamental. Es por ello por lo que la actuación de los padres es fundamental, pues todo lo que hacen es absorbido por los niños y adolescentes y lo transforman en sus propios hábitos, ya sean referidos a la actividad física, la salud, higiene, etc. Podemos encontrar distintos tipos de padres en función de las prioridades o relación con los hijos o sus actividades: -- No dan importancia a la Educación Física: estos padres son los que consideran que sus hijos deben de centrarse únicamente en las materias que consideran importantes. "No es prioritario lo del deporte para los padres, " (ENT 3 Profesora CC. Naturaleza, ). -- Gran importancia a la actividad física: en este caso dan gran valor a hacer ejercicio relacionando los problemas de obesidad o de pasividad a la no realización de esta práctica. -- Relación de problemas generales y educativos: estos padres asocian la inactividad de sus hijos a que estos tengan problemas en el ámbito educativo, personal o incluso ambos. -- Actividad física como ejemplo: es muy habitual que el hecho de que si uno de los padres o los dos realizan actividad física, los niños tiendan a tomar ejemplo de ellos e introduzcan el ejercicio en su rutina o en sus hábitos. La actividad física en familia es una gran forma de promoción deportiva tanto para padres como para hijos. Educación Física: habitual del ejercicio y el deporte. En muchos casos la asignatura de Educación Física es considerada como una asignatura menor, que catalogan junto a otras como plástica, música o religión, por lo que alumnos, padres o incluso otros profesores, las subestiman y restan importancia a la hora de evaluaciones o
  • 4. El Sedentarismo en la Adolescencia 3 calificaciones de los alumnos. " gimnasia (RG 6 ) Los alumnos tienen una concepción sobre las clases de educación física de que tienen que ser lúdicas y en cuanto se sale de esta idea para un trabajo más serio o comprometido en el que se requiera un esfuerzo mayor a la realización de actividades divertidas, surge un rechazo general. Los alumnos no aceptan el hecho de que las clases de educación física dejen de ser sesiones en las que solamente prime la diversión y la práctica deportiva sin otra preocupación que la de realizarla. Actividades Extraescolares Las actividades extraescolares, en primer lugar, cumplen , como ya vimos, tiende a desaparecer o perderse con la entrada e los niveles de actividad en edades posteriores. " “ o lo llevo haciendo toda mi vida y estoy bien (RG - 6 ). Las actividades extraescolares disminuyen en la adolescencia debido a que empiezan a aplicarse más en los estudios y en las salidas con los grupos de amigos, y a no ser de que se tenga un hábito firme de seguir realizando actividad física fuera de las clases de educación física. Sedentarismo Social La OMS (Organización Mundial de la Salud) sitúa el sedentarismo en el cuarto factor de riesgo de mortalidad global. Para combatir esto, esta misma organización ha desplegado las pautas o mecanismos a seguir. Establece 3 grupos de edad diferenciados y especifica la actuación recomendada para ellos. Estos grupos son: 5-17 años, 18-64 años, y más de 65 años. Para este caso, nos centraremos en el grupo de 5-17 años. Los niños y adolescentes entre 5 y 17 años deben realizar, "al menos, 60 minutos de media a intensa actividad física diaria". "Realizar ejercicio durante más de 60 minutos proporciona beneficios de salud adicionales", apunta la OMS. "La mayor parte de este ejercicio diario debería ser aeróbico. Sin embargo, se deberían realizar también actividades de mayor intensidad, incluidas aquellas que fortalezcan músculos y huesos, al menos tres veces por semana", señala.
  • 5. El Sedentarismo en la Adolescencia 4 2. SEDENTARISMO Y FRACASO ESCOLAR El sedentarismo en edad escolar es un tema que en los últimos años está ocupando diversas investigaciones debido a los riesgos que este tema puede desembocar a corto, medio y largo plazo. Las principales consecuencia del sedentarismo son la obesidad, diabetes o enfermedades cardiovasculares. El sedentarismo en la edad escolar puede estar propiciado por diversas razones.  Los padres exigen un alto rendimiento escolar (quieren que sus hijos saquen las mejores notas de la clase). Esto propicia que se dedique mucho tiempo al estudio y tareas de clases descuidando otros aspectos, siendo la actividad física una de las principales afectadas.  El juego en la calle está siendo sustituido por videojuegos. La inclusión de la tecnología en nuestras vidas hace que los niños se diviertan en su tiempo libre realizando actividades sedentarias como jugar a la videoconsola, ver la televisión. Hace unos años los niños se divertían realizando actividades en la calle que promovían la practica de actividad físicas en los niños. Según diversos estudios. Sólo 6 de cada 10 de los escolare de entre 6 y 18 años practican como mínimo una vez a la semana actividad físico-deportiva organizada fuera del horario escolar. Además, las chicas significativamente en menor porcentaje que los chicos: 73% de los chicos frente a un 53% de las chicas. Los informes señalan al fútbol, el baloncesto, la danza, la natación y el fútbol sala como las prácticas realizadas mayoritariamente (56%). También pone de manifiesto que menos de la mitad de la población escolar realiza actividad físico-deportiva durante el tiempo de recreo (47%). Por otra parte, el 80% de los que practican deporte siguen el ejemplo de sus padres, prueba de la importancia de los modelos de referencia para asimilar hábitos de vida. La mayoría de los que no lo hacen o lo dejan de practicar argumentan la falta de tiempo y una mayor exigencia académica N j muchas ocupaciones Solo 4 de cada 10 escolares (43%) sigue las recomendaciones de los expertos y de las instituciones internacionales de referencia en el ámbito de la salud, quienes estiman en una hora al día el tiempo necesario de actividad físico-deportiva en niños y adolescentes para lograr beneficios para la salud y prevenir y combatir los efectos negativos del sedentarismo. También se ha podido observar un fenómeno que se repite: el descenso de la práctica de actividad físico-deportiva, ya sea continua o puntual, a partir de los 12 años de edad. La etapa educativa de primaria a secundaria se presenta como un punto de inflexión a este respecto. Así, por ejemplo, el porcentaje de práctica organizada pasa del 64% entre los 6-7 años al 50% entre los 16- 18 años. Conclusiones:  Demasiados niños y especialmente demasiadas niñas, son sedentarios;  Disminuyen la práctica física al pasar de primaria a secundaria
  • 6. El Sedentarismo en la Adolescencia 5  El ejemplo de los padres deportistas es una de las vías eficaces para que niños y niñas sea activos. Es no ya recomendable, sino necesario, poner todos algo de nuestra parte para que esta situación cambie y terminemos teniendo un país de adultos obesos. Lo que supone un mayor riesgo de enfermedades, mayor gasto en sanidad, peor calidad de vida e incluso depresiones y enfermedades mentales por la falta de actividad física, ya que esta demostrado, que la práctica deportiva produce una satisfacción personal que hace que aumente el estado de ánimo y motivacional. 3. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN CONTRA EL SEDENTARISMO Entendiendo mejor el problema del sedentarismo tras la información anterior propondremos, como docentes, intervenciones básicas a la hora de combatirlo puesto que es en la base donde debemos actuar para poder cambiar los hábitos en nuestros adolescentes. La familia resulta la institución de reproducción social más directa e inmediata, en la que el niño recibe las pautas elementales de socialización y donde desarrolla unos u otros hábitos, muchos de los cuales le acompañarán toda la vida. La influencia de los modelos familiares en lo que respecta a la actividad física resulta absolutamente fundamental. Es por ello preocupante que una mayoría de las familias manifiesten un relativo desinterés respecto de la asignatura de Educación Física, en particular, y sobre los hábitos de actividad física de sus hijos e hijas, en general. Ni siquiera cuando existe preocupación de los padres por la obesidad o la inactividad de sus hijos acuden a hablar con el profesor de Educación Física. Observando este aspecto sería fundamental que establezcamos canales de diálogo entre nosotros, docentes de Educación Física, y progenitores para proporcionarles la información suficiente y fiable sobre la necesidad que tienen los chicos y chicas de realizar actividades físicas, sobre los beneficios o inconvenientes de practicarlas o no y sobre las posibilidades que se tiene de realizarlas en su propio entorno. Y, posteriormente, ofrecer esta información a nuestros alumnos dándoles la posibilidad de que juzguen, ya como adolescentes que son, las desventajas de acostumbrarse a una vida sedentaria. Esto nos da la posibilidad de trabajar igualmente la promoción de la actividad física entre los progenitores, siendo así una buena estrategia ofrecer la oportunidad de llevar a cabo actividad física en familia realizando, por ejemplo, jornadas de deporte alumnos contra padres y profesores, alumnos y padres contra el resto de compañeros, en torneos organizados en la clase de Educación Física que sirven para motivar y para desarrollar esos hábitos saludables y dejar a un lado el estilo de vida sedentario. También dependiendo de la clase económica en la que viva el adolescente existe desigualdad en las oportunidades que dan acceso a determinados equipamientos deportivos, actividades extraescolares físico-deportivas o instalaciones más completas que favorecen a desarrollar hábitos relacionados con la actividad física y la práctica deportiva y a poseer los estímulos necesarios para evitar el sedentarismo.
  • 7. El Sedentarismo en la Adolescencia 6 Por lo tanto, el fomento de unas mayores facilidades en el acceso a instalaciones, actividades y equipamientos, que socialicen a chicas y chicos jóvenes en el deporte de una manera más igualitaria, ha de encontrarse, pues, entre los cometidos del ámbito escolar e institucional. Como profesores de este ámbito debemos también entender, como punto fundamental, que si queremos crear el hábito de la actividad física en los adolescente no debemos olvidar la dimensión lúdica del mismo que, en esta edad, será la que enganchará al chico o chica a mantener la costumbre de la actividad física durante el resto de su vida. Si el chico o la chica adolescente se aburre tiende a abandonar el deporte y a buscar otras actividades de ocio más entretenidas. Por lo tanto, debe ser imprescindible desde las clases de Educación Física la inserción posible del deporte dentro de la experiencia juvenil en el campo del ocio. Incluso las desigualdades sociales y culturales en los niveles de actividad física según clases sociales o entre chicos y chicas de los que ya hemos hablado encuentran su proyección, dentro de las concepciones juveniles, en el mayor o menor grado de diversión de las prácticas físico- deportivas que resultan accesibles, planteándonos por consiguiente que un arma tremendamente motivacional es proponer clases de Educación Física divertidas que enganchen a nuestros alumnos, haciendo hincapié en los factores lúdicos, en la diversión que obtienen de la propia práctica y la sociabilidad obtenida al practicar deporte con los demás, haciendo así que trasladen este placer de la actividad física a su vida fuera del ámbito escolar.
  • 8. El Sedentarismo en la Adolescencia 7 4. PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN EL CENTRO La creación de un proyecto de intervención contra el sedentarismo adolescente debe nacer de la reflexión, conociendo de antemano tanto la situación general actual de los jóvenes de nuestro país, como las características propias del alumnado del centro para el que se desarrollará. Para comenzar, debemos plantear el ámbito de la vida de los alumnos sobre la que queremos incidir con este proyecto. Para actuar contra el sedentarismo en la adolescencia, es importante que el alumno conozca y tome conciencia de los aspectos negativos que produce este estilo de vida. De j el punto de vista de la educación física, sino que sirva para ser aplicado en la vida cotidiana, dentro, pero sobre todo, fuera del entorno del centro educativo. El plan a seguir, para combatir el sedentarismo en el centro constará de distintas actividades orientadas a este fin. El proyecto se dividirá en dos, en primer lugar trataremos los puntos a realizar desde el área de Educación Física, y en segundo, otras actividades a realizar en otras materias, con el fin de expandir la actividad física fuera de la asignatura de Educación Física, ya que, como hemos podido ver, para muchos de los alumnos, son estas horas las únicas dedicadas a la actividad física a lo largo de la semana. 4.1. Actividades a realizar en Educación Física:  Inclusión en la Programación de una Unidad Didáctica, dirigida hacia la Actividad Física para la Salud, orientada a la adquisición de hábitos saludables de actividad, así como los riesgos y enfermedades derivadas del sedentarismo, tan a la orden del día de los adolescentes de hoy.  Programación de actividades alternativas en Educación Física, fuera del centro, como orientación, ciclismo de montaña o senderismo. Buscaremos con ello despertar en el alumno interés hacia la actividad física  Mediante cuestionarios, sondear al alumno sobre sus preferencias y realidades de actividad física. A raíz de los resultados adaptar los contenidos, para tratar de favorecer la adherencia del alumno a la actividad física a partir de lo realizado en la asignatura Educación Física.  Creación, para realizarse durante los recreos, de una liga interna de fútbol sala y otra de baloncesto, a la que se apuntarán alumnos de todo el centro, para jugar semanalmente, con el componente competitivo. 4.2. Actividades a realizar fuera de la asignatura de Educación Física  Organización de una charla en el centro para cada curso por separado, realizada por algún sujeto conocido por los alumnos, que haya tenido alguna enfermedad o problema de salud derivado del sedentarismo, ya que es uno de los principales factores de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares como la hipertensión o la diabetes tipo II. De esta manera podría despertar en el alumno la inquietud y toma de conciencia por su salud. Proposición en este tipo de actividades de herramientas sencillas para combatir el sedentarismo, al alcance de todos:
  • 9. El Sedentarismo en la Adolescencia 8 - Desplazarse caminando, o en bicicleta al centro educativo, o a las clases extraescolares, evitando el coche - Durante los recreos, en lugar de permanecer sentados, o en el aula, caminar mientras hablan con los amigos, o realizar alguna actividad lúdico-deportiva, como jugar al fútbol o al baloncesto.  En las reuniones a realizar con los padres de los alumnos, mediante los tutores de cada curso, tratar el tema del sedentarismo con las familias. Los padres y familiares son el ejemplo más claro que pueden tomar los adolescentes. Sería favorable la proposición a los padres de actividad física en familia, así como favorecer actividades relacionadas con el ejercicio para las vacaciones familiares.  En coordinación del área de Educación Física, organización de actividades interdisciplinares, por ejemplo: - Educación Física y Ciencias Naturales: Carrera de orientación. En cada una de las balizas, se deberá contestar o resolver alguna cuestión relacionada con la materia. - Todas las asignaturas: Al final de curso, realización de una Gymkana, en la que se intercalen la actividad física, para desplazarse entre estaciones, y el resto de materias, teniendo que realizar en cada estación una actividad relacionada con una asignatura diferente. Con las actividades propuestas, se fomentará la actividad física saludable en los alumnos, tratando de despertar en ellos el interés por el ejercicio fuera de la asignatura de educación física.
  • 10. El Sedentarismo en la Adolescencia 9 5. BIBLIOGRAFÍA http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadern ame1=Content- disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DEstudio+actividad+fisica_ 2011.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=M ungoBlobs&blobwhere=1310559849657&ssbinary=true [visitado 25/09/2012] http://www.guioteca.com/adolescencia/sedentarismo-adolescente-enemigo-silencioso/ [visitado 27/09/2012] http://www.monografias.com/trabajos88/actividades-fisicas-disminuir-sedentarismo/actividades- fisicas-disminuir-sedentarismo.shtml [visitado 27/09/2012] http://www.efdeportes.com/efd156/plan-de-ejercicios-fisicos-en-la-poblacion-adulta.htm [visitado 27/09/2012] http://www.monografias.com/trabajos11/proye/proye.shtml [visitado 27/09/2012] http://sanamente.com/evitar-el-sedentarismo-en-los-jovenes/ [visitado 27/09/2012] http://www.psicologiaespecial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=85:los- ninos-con-mas-conductas-sedentarias-tienen-coordinacion-motora-mas-pobre&catid=2:orientacion [visitado 04/10/2012] http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=00520082000002 [visitado 04/10/2012] http://res.uniandes.edu.co/view.php/370.. [visitado 04/10/2012] http://en.scientificcommons.org/36238042 [visitado 04/10/2012] http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadern ame1=Content- disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DEstudio+actividad+fisica_ 2011.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=M ungoBlobs&blobwhere=1310559849657&ssbinary=true [visitado 25/09/2012] http://www.consumer.es/web/es/salud/2010/11/18/197243.php [visitado 04/10/2012] http://www.arecetas.com/evitar-sedentarismo.html [visitado 04/10/2012]