SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
1. Introducción
2. Sistema Reproductor Humano
2.1.- Masculino
2.2.- Femenino
3. Desarrollo Embrionario
3.1- Introducción
3.2.- Concepto
3.3.- Etapas
4. Embarazo Adolescente
5. Paternidad Responsable
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Introducción

La función de reproducción consiste en
que los seres vivos tienen descendientes
parecidos a ellos.
Función común a todos los seres vivos.
Se forman nuevos individuos semejantes
a sus progenitores, con lo que
pervivencia de la especie.
Función de Reproducción
REPRODUCCIÓN
HUMANA:




Aparentemente, la reproducción humana es
igual que en los animales. Sin embargo, ella
no es instintiva, está gobernada por los
sentimientos, lo que implica el amor en la
pareja, un acto voluntario y una
responsabilidad frente a la llegada de un hijo.
A continuación, analizaremos los aparatos
reproductores tanto del hombre como de la
mujer, los cuales le permiten tener la
capacidad reproductiva.
REPRODUCCION
HUMANA
La reproducción humana es de
tipo sexual, ya que intervienen
los dos sexos: masculino
y femenino. La fecundación se
lleva a cabo dentro del cuerpo
de la mujer. El pene del
hombre penetra a través de la
vagina de la mujer,
donde deposita los
espermatozoides. Estos
se trasladan hacia el útero,
donde uno de ellos se unirá al
óvulo produciéndose la
fecundación. La cigota
comenzará a dividirse hasta
formar un conjunto de células
mayor llamado mórula. Poco a
poco irá adquiriendo forma
humana y el embrión recibirá el
nombre de feto.
Transcurridas 40 semanas
de embarazo, el feto estará
completamente desarrollado y
listo para salir al exterior. En ese
momento se produce el parto.
Sistema Reproductor humano
APARATO
REPRODUCTOR
MASCULINO
Está formado por:
Testículos: son dos gónadas u
órganos, ubicados fuera de la
cavidad abdominal, en una bolsa
llamada escroto, de piel. En su
interior, existen unos túbulos
llamados seminíferos donde se
producen los espermios. Los
testículos están fuera de la
cavidad abdominal, ya que los
espermios, que ellos fabrican,
deben producirse a una
temperatura menor que la corporal
para llegar a ser fértiles. Su otra
función es producir la testosterona,
la hormona sexual masculina
responsable de desarrollar y
mantener los caracteres sexuales
secundarios en el hombre. Los
testículos comienzan a funcionar
alrededor de los 12 a 14 años.
Aparato reproductor masculino
ESTRUCTURA
Epidídimo: es un tubo en forma de espiral, que se
ubica fuera del testículo. Después de ser formados en
el testículo, los espermios pasan al epidídimo, cuya
función es almacenarlos temporalmente; en esta
estructura alcanzan su movilidad.
Conductos deferentes: son dos conductos largos,
que se extienden desde el epidídimo hasta el conducto
de evacuación de las vesículas seminales. Su función
es transportar a los espermios hasta las vías
superiores del sistema reproductor.
Vesículas seminales: son dos glándulas que
producen la fructosa, secreción que proporciona
energía a los espermios.
Próstata: glándula única, grande, que rodea la porción
superior de la uretra (ubicada en el pene, que permite
la salida de la orina y el semen). Esta glándula produce
una secreción que ayuda a disminuir la acidez de la
uretra y vagina, impidiendo la muerte de los espermios.
Pene: órgano eréctil, está fuera de la cavidad
abdominal, formado por un tejido llamado cuerpos
cavernosos. Durante la excitación sexual, éstos se
llenan de sangre, provocando cambios en la longitud,
circunferencia y firmeza del pene. Este órgano tiene
como función penetrar en la vagina de la mujer para
depositar el semen.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Está formado por las siguientes estructuras:
Ovarios: son dos órganos a los que también se les
llama gónadas. Son pequeños, tienen el tamaño y, más o
menos, la forma de una almendra. Están ubicados en la parte
baja de la cavidad abdominal. Sus dos funciones
fundamentales son:
- Producir y guardar óvulos: éstos quedan almacenados
hasta la pubertad.
- Producir hormonas: el ovario produce dos hormonas, el
estrógeno y la progesterona. El estrógeno es la hormona
sexual femenina, encargada de desarrollar en la mujer los
caracteres sexuales secundarios, y preparar las paredes del
útero durante cada ciclo menstrual.
La progesterona también participa en esta última tarea.
Trompas de Falopio: también denominadas oviductos. Son
dos. En estas estructuras ocurre un fenómeno biológico
fundamental para la vida: la fecundación. Por ellas viajan los
espermios para encontrarse con el óvulo, ya que éste, al salir
del ovario (ovulación), es captado por las trompas y se queda
en este lugar por unas horas.
Útero: es un órgano hueco, muscular, que se conecta con las
trompas y con la vagina. La cavidad interna del útero está
revestida o tapizada por una mucosa llamada endometrio, el
cual se prepara mes a mes para recibir al óvulo fecundado. Si
no es así, ésta preparación se desprende y se produce
la menstruación. El útero tiene como
función recibir y albergar al óvulo fecundado.
Vagina: es un canal o tubo muscular que se extiende desde el
cuello del útero hasta los genitales externos o vulva. Sus
funciones son: recibir el órgano masculino o pene para
depositar el semen; permitir la salida de la menstruación;
eliminar los óvulos no fecundados; y ser el conducto de salida
de la guagua durante el parto normal.
Genitales externos: corresponden a un conjunto de
Reproducción humana:

Fecundación
y
desarrollo
FECUNDACIÓN


Es la unión de un ovulo y un
espermatozoide y se produce en el
interior del aparato genital femenino,
en un conducto denominado trompa de
Falopio, y el resultado es la formación
de la célula huevo o cigoto.
DESARROLLO
Es el conjunto de cambios que se
producen en cualquier ser vivo durante
toda su vida. En las personas, se inicia con
la aparición del cigoto.
 La primera parte del desarrollo termina
en el momento del nacimiento y se
denomina prenatal.
 El desarrollo posnatal empieza en el
momento del nacimiento y continua
durante el resto de la vida.

Etapas del desarrollo
embrionario.
ETAPAS DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO.


Etapa 1: Si un espermatozoide encuentra un óvulo
en la trompa, intenta atravesar su membrana; si lo
consigue, el óvulo produce una cubierta muy
resistente que evita la penetración de un segundo
espermatozoide. La fecundación concluye cuando
los núcleos del espermatozoide y del óvulo se
fusionan. A partir de este momento se inicia el
desarrollo embrion ario.






Etapa 2:El cigoto formado por una sola célula , sigue
desplazándose por la trompa en su camino hacia el útero y
comienza a dividirse. Al final del segundo día ya esta
formado por dos células que se mantienen juntas.

Etapa 3: Las células comienzan a dividirse hasta formar
un embrión de 32 células, llamado mórula debido a su
aspecto de mora o pelota maziza.
Etapa 4: Se forma una cavidad en el interior de la mórula
que adopta la forma de pelota hueca. Esta estructura se
denomina blastocisto temprano.


Etapa 5: Un grupo de células se condensa en el interior del
blastocisto y forma una masa compacta disuelta en un
extremo; así se constituye el determinado blastocisto
tardío. Las células internas originarán el embrión, es decir,
sus tejidos y órganos, y por lo tanto la futura persona
adulta. Las células de la cubierta producirán las estructuras
externas al embrión, como la placenta, con función de nutrir
y proteger al embrión.


Etapa 6: El embrión se implanta en la pared
del útero que se ha preparado para este
acontecimiento recubriéndose de una cama
denominada endometrio. Este proceso se
extiende hasta el día 14 después de la
fecundación.
1. IMPLANTACIÓN.


Implantación del embrión en el endometrio. Algunos embriones y
cigotos son eliminados de forma natural antes de la implantación
en el endometrio. Solo los embriones mas aptos alcanzan el final
de la gestación. Los rancien nacidos tendrán el mas posibilidades
de crecer y desarrollarse para alcanzar la vida adulta.
2. INICIO DE LA FORMACIÓN
DEL SISTEMA NERVIOSO.
Cuando ya esta
implantado el
embrión comienza a
crecer y a
desarrollarse. A
partir de los 14 días
un grupo de células
empieza a formar lo
que será el sistema
nervioso.
3. LOS ÓRGANOS COMIENZAN A
FUNCIONAR.


Alrededor de los dos meses comienza el periodo fetal. Ahora el
embrión será llamado feto. En este periodo comenzara el
crecimiento de las estructuras, du maduración y su funcionalidad y
se prolonga hasta el nacimiento. Uno de los últimos órganos en
crearse son los pulmones que no funcionan hasta el día de
nacimiento.
EMBARAZO EN LA
ADOLESCENCIA
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


CONCEPTOS GENERALES
La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el
cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los
patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la
independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y
20 años.
Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de
salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud
reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso
especial
En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20
al 25% de su población. En 1980 en el mundo habían 856 millones
de adolescentes y se estima que en el 2000 llegarán a 1,1 millones.
La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el
mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores
de 20 años.
ETAPAS






1. – Adolescencia Temprana (10 a 13 años)
Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca.
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con
individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea
metas vocacionales irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia
física.
2. – Adolescencia media (14 a 16 años)
Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo
somático.
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos
con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y
asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo.
Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados
con la moda.
3. – Adolescencia tardía (17 a 19 años)
Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus
valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de
pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales.
Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus
variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente
durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al
momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar
embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".
CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS EMBARAZOS EN
ADOLESCENTES




El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y
sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades
humanas de la siguiente manera:
a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área
peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva,
aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan
a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad
prematrimonial.
b. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando
tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial,
otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la
más común de las sociedades en el mundo.
c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas
prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre
adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países
desarrollados.
d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad,
considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana
maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con
instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de
separación de pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y
algunas islas del Pacífico.
CONSIDERACIONES EN EL EMBARAZO
2. – ESTRATOS MÁS BAJOS:

1. – ESTRATOS MEDIO Y ALTO:


La mayoría de las adolescentes
que quedan embarazada
interrumpen la gestación
voluntariamente.



Donde existe mayor tolerancia del
medio a la maternidad
adolescente, es más común que
tengan su hijo.
FACTORES PREDISPONENTES


1. – Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las
situaciones de riesgo.
2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez
emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
3. – Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen
de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo
padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe
resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento
para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.
4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola
5. – Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida
que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para
la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales,
adopte una prevención efectiva del embarazo.
6. – Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado
de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios
superiores.


7. – Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a
creer que no se embarazarán porque no lo desean.
8. – Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin
cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.
9. – Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes
circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más
grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración
completa, etc.
10. – Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres:
cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales
entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la
vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no
implementan medidas anticonceptivas.
11. - Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la
población femenina.
12. - Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres
derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes
niveles socioeconómicos.
CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD – PATERNIDAD ADOLESCENTE
1. – Consecuencias Para La Adolescente
Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al
hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de
realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr
empleos permanentes con beneficios sociales.
Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que
suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa
situación.
En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser
objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.
Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos
intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza.
2. – Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente
Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se
haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita".
Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y
retardo del desarrollo físico y emocional.
Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su
condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos.
3. – Consecuencias Para El Padre Adolescente
Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común
que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress
inadecuado a su edad. en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el
ejercicio de una paternidad feliz.
CONTROL DEL EMBARAZO DE LA ADOLESCENTE
Los problemas que se pueden presentar en los controles prenatales, se los puede agrupar en trimestres.
A. – PRIMER TRIMESTRE
1. – Trastornos Digestivos
En 1/3 de las gestantes adolescentes se presentan vómitos, proporción bastante semejante a la población de
adultas. En algunas circunstancias pueden colaborar otros factores como la gestación no deseada. Un trabajo
nigeriano al respecto informa que los vómitos se ocurrieron en el 83,3% de controladas y el 86% de no
controladas.
2. – Metrorragias
Ocurre en un 16,9% de las adolescentes en uy en un 5,7% de las adultas.
3. – Abortos Espontáneos
Leroy y Brams detectaron un 28,2% de abortos espontáneos en las adolescentes.
4. – Embarazos Extrauterinos
Según Aumerman ocurren en el 0,5% de las gestantes embarazadas y en el 1,5% de las adultas.

B. – SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE
1. – Anemia
Especialmente en sectores de bajo nivel social y cultural. El déficit nutricional condiciona la anemia
ferropénica, problema que comenzó a ser estudiado por Wallace en 1965. Tejerizo encuentra un 16,99% de
anemias en las adolescentes gestantes y un 3,97% en las adultas. En el Hospital Universitario Clínico de
Salamanca se encontró un 53,8% de anemias ferropénicas en adolescentes. En un estudio sobre 340
adolescentes embarazadas, se encontró 13,5% de anemias en las controladas y 68% en las no controladas. Son
varios los autores (Berardi, García Hernández entre otros) que relacionan francamente la anemia ferropénica
con la influencia del factor socioeconómico.
2. – Infecciones Urinarias
Hay discrepancias respecto de si es o no más frecuente esta complicación en la adolescente embarazada. Al
parecer habría un discreto aumento de la frecuencia entre las de 14 años pudiendo alcanzar, para algunos
autores, un 23,1%.
3. – Amenaza De Parto Pretérmino
Afecta aproximadamente al 11,42% de las gestantes embarazadas y, para algunos autores, no es diferente al
porcentaje de las mujeres adultas. No obstante, la adolescencia en sí, es un factor de riesgo para esta
complicación.
4. – Hipertensión Arterial Gravídica
Complicación que se presenta entre le 13 y 20% de las adolescentes gestantes, posiblemente es mayor el
porcentaje entre las gestantes menores de 15 años, notándose una sensible disminución en la frecuencia de la
eclampsia (0,10 a 0,58%), dependiendo en gran medida de la procedencia de la gestante, su nivel social y de la
realización de los controles prenatales. En algunos países del 3er mundo puede alcanzar un 18,2% de
preeclampsias y un 5% de eclampsias. Para algunos autores, esta incidencia es doble entre las primigrávidas
entre 12 y 16 años.



5. – Mortalidad Fetal
No parece haber diferencias significativas entre las adolescentes y las adultas.
6. – Parto Prematuro
Es más frecuente en las adolescentes, con una media de menos una semana respecto de las adultas,
cubriendo todas sus necesidades (nutritivas, médicas, sociales, psicológicas). En el Hospital Universitario Clínico
de Salamanca, la incidencia del parto pretérmino alcanza el 9%.
7. – Crecimiento Intrauterino Retardado
Quizás por inmadurez biológica materna, y el riesgo aumenta por condiciones socioeconómicas adversas
(malnutrición) o por alguna complicación médica (toxemia). El bajo peso al nacer se asocia al aumento de la
morbilidad perinatal e infantil y al deterioro del desarrollo físico y mental posterior del niño.
8. – Presentaciones Fetales Distócicas
Las presentaciones de nalgas afecta del 1,9% al 10% de las adolescentes. Para algunos autores, al 3%.
9. – Desproporciones Cefalopélvicas
Es muy frecuente en adolescentes que inician su embarazo antes de que su pelvis alcance la configuración y
tamaño propios de la madurez.
10. Tipo De Parto
En algunas publicaciones se informa una mayor frecuencia de extracciones fetales vaginales instrumentales y
no tanta cesárea. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la prevalencia de cesáreas en adolescentes
es del 18,9%, mientras que en nuestro servicio del Hospital Dr. José Ramón Vidal de Corrientes Arg., la
prevalencia del parto por cesárea es sensiblemente mayor.
11. – Alumbramiento
Se comunica una frecuencia del 5,5% de hemorragias del alumbramiento en adolescentes, frente a un 4,8% en
las mujeres entre 20 y 24 años. Por lo tanto, la hemorragia del alumbramiento no es específica del parto de la
adolescente.
12. – Otras Complicaciones
La prevalencia del test de Sullivan y la curva de glucemia positiva es posible que ocurra en un 38,4% de las
adolescentes gestantes.
RECIEN NACIDO DE MADRE ADOLESCENTE








A. – PESO: No existen diferencias significativas con relación a las mujeres adultas, aunque
parece existir entre las menores de 15 años, debiendo diferenciarse claramente los
nacimientos pretérmino de los retardos del crecimiento fetal, con definidas repercusiones
sobre la morbimortalidad perinatal. Entre la menores de 17 años hay mayor frecuencia de
bajos pesos, con una prevalencia cercana al 14% de RN con menos de 2500 g.
B. – INTERNACION EN NEONATOLOGIA: Los hijos de adolescentes registran una mayor
frecuencia de ingresos a Neonatología sin diferencias entre las edad de las adolescentes.
C. – MALFORMACIONES : Se informa mayor incidencia entre hijos de adolescentes menores
de 15 años (20%) respecto de las de mayor edad (4%), siendo los defectos de cierre del tubo
neural las malformaciones más frecuentes, y con un número importante de retrasos mentales
de por vida.
D. – MORTALIDAD PERINATAL : Su índice es elevado entre las adolescentes, disminuyendo
con la edad (39,4% hasta los 16 años y 30,7% entre las mayores de 19 años).
PATERNIDAD RESPONSABLE













PLANIFICACION FAMILIAR
Objetivos y Fundamentos Científicos
PLANIFICACION FAMILIAR: Es un privilegio y una obligacion que tiene la pareja, y ella
exclusivamente, de decidir con amor el numero de hijos que desea tener, decidir a la vez
cuando tener estos hijos, siempre que el motivo para planificarlos no sea egoista y que la
decision sea revisable de cada tanto.
OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION FAMILIAR:
**Salud: Es el estado de salud de una mujer que guarda relacion con el numero y la
frecuencia de los nacimientos.
**Derechos Humanos: Promover la libertad de la pareja para decidir en que momento y
que numero de hijos desea tener. Esta libertad es elemento para contribuir a la
estabilidad y solidaridad familiar, asi como mejorar la calidad de vida.
**Regulacion Demografica: Las actividades de la planificacion seran afectadas por la
importancia que se le concede, como instrumentos de regulacion demografica.
**Ayudar a prevenir el aborto: disminuyendo su incidencia; reduciendo asi, la
frequencia de los embrazos no deseados.
Patemidad responsable
La paternidad es el asumir ser padre o madre. Éste debe ser un proceso
consciente y responsable, lo que implica velar por el desarrollo integral de los hijos:
proporcionarles el cuidado de la salud, formación, educación y afecto, de modo que los
hijos se integren a la sociedad como adultos sanos.












Formando una familia: La familia es una comunidad que surge del matrimonio
entre un hombre y una
mujer, bc[sado en el amor mutuo que lo hará durable. Es en este amor conyugal
donde se apoya toda la responsabilidad de ser una familia.
LA FAMILIA: es la unidad básica de la sociedad humana, y núcleo fundamental de
la vida afectiva y moral de las personas.
La familia constituye el pilar fundamental de la existencia humcina. Veamos algunas
características del amor conyugal:
· Es humano: Esto significa que es sensible y espiritual al mismo tiempo, destinado
a mantenerse y a crecer a través de las alegrías y Ias tristezas de la vida diaria.
· Es total: Es una forma especial de amistad en la que se comparte todo sin
reservas o cálculos egoístas. Quien ama a su cónyuge lo ama por sí mismo.
· Es fecundo: Está destinado a tener y a educar a sus hij
CONCLUSION: Podemos concluir de este informe que la responsabilidad de ser
padres implica que la pareja sea autónoma en todos los sentidos, tener
independencia psicológica, afectiva, económica y social lo que le dará la capacidad
de cuidar a otros seres.
os.
BIBLIOGRAFÍA
http://html.rincondelvago.com/lapaternidad-responsable.html
 http://www.proyectosalonhogar.com/Cie
ncias/Reproduccion_humana.htm
 http://med.unne.edu.ar/revista/revista10
7/emb_adolescencia.html
 Libro de BIOLOGÍA

INTEGRANTES:
•

•

•

•
•

* Robles Castro Gian
Marco
* Ramírez Poémape
Irving
* Aramburú Espinoza
Christian
* García Roque Norbhil
* Sobrados Vela Davis
Función de reproducción
Función de reproducción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecundacion Y Sus Tipos
Fecundacion Y Sus TiposFecundacion Y Sus Tipos
Fecundacion Y Sus Tipos
Jesus Quintero
 
Métodos de reproducción asistida
Métodos de reproducción asistidaMétodos de reproducción asistida
Métodos de reproducción asistidaguest9d0745
 
El aborto en la adolescencia
El aborto en la adolescenciaEl aborto en la adolescencia
El aborto en la adolescenciaDenysse Torres
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
ambarcanton
 
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionClase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionDR. CARLOS Azañero
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Kelly Morales
 
Reproduccion asistida
Reproduccion asistidaReproduccion asistida
Reproduccion asistida
roxana nataly ventura gonzales
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Universidad Yacambu
 
El TráFico De óRganos
El TráFico De óRganosEl TráFico De óRganos
El TráFico De óRganosIrenelinma
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
Miley Velasquez Mendoza
 
Impacto científico y social de la clonación
Impacto científico y social de la clonaciónImpacto científico y social de la clonación
Impacto científico y social de la clonación
LucianoDoc
 
Fecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y partoFecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y partoafalajigod
 
Clonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especiesClonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especies
Alex Toncone Perez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Caro Miau
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Angel Medina
 
gtgtgtgttgtg.pdf
gtgtgtgttgtg.pdfgtgtgtgttgtg.pdf
gtgtgtgttgtg.pdf
franco navarro ventura
 

La actualidad más candente (17)

Fecundacion Y Sus Tipos
Fecundacion Y Sus TiposFecundacion Y Sus Tipos
Fecundacion Y Sus Tipos
 
Métodos de reproducción asistida
Métodos de reproducción asistidaMétodos de reproducción asistida
Métodos de reproducción asistida
 
El aborto en la adolescencia
El aborto en la adolescenciaEl aborto en la adolescencia
El aborto en la adolescencia
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
 
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionClase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Reproduccion asistida
Reproduccion asistidaReproduccion asistida
Reproduccion asistida
 
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetalFecundación, desarrollo embrionario y fetal
Fecundación, desarrollo embrionario y fetal
 
El TráFico De óRganos
El TráFico De óRganosEl TráFico De óRganos
El TráFico De óRganos
 
La clonación...
La clonación...La clonación...
La clonación...
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Impacto científico y social de la clonación
Impacto científico y social de la clonaciónImpacto científico y social de la clonación
Impacto científico y social de la clonación
 
Fecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y partoFecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y parto
 
Clonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especiesClonacion de animales y sub especies
Clonacion de animales y sub especies
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
gtgtgtgttgtg.pdf
gtgtgtgttgtg.pdfgtgtgtgttgtg.pdf
gtgtgtgttgtg.pdf
 

Destacado

La funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personasLa funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personasNacho
 
la funcion de reproduccion en los seres vivos
la funcion de reproduccion en los seres vivosla funcion de reproduccion en los seres vivos
la funcion de reproduccion en los seres vivosSandra Castilla
 
Función de relación
Función de relaciónFunción de relación
Función de relaciónsfidalgo
 
Sistema de locomocion
Sistema de locomocionSistema de locomocion
Sistema de locomocionalexisjoss
 
locomocion humana
locomocion humanalocomocion humana
locomocion humana
DEGO11
 
Presentaciones Digitales.
Presentaciones Digitales. Presentaciones Digitales.
Presentaciones Digitales. OrianaRod
 
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOSTIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Locomocion y movimiento
Locomocion y movimientoLocomocion y movimiento
Locomocion y movimiento
Raul Herrera
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
fagoto
 
SISTEMA ÓSEO MUY BUENO
SISTEMA ÓSEO MUY BUENOSISTEMA ÓSEO MUY BUENO
SISTEMA ÓSEO MUY BUENOrosaangelica30
 
PLa reproduccion humana
PLa reproduccion humanaPLa reproduccion humana
PLa reproduccion humanaAlbamzn11
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
Jhoni Davila Gonzales
 
Paternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
Paternidad Responsable Y Metodos AnticonceptivosPaternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
Paternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
DANTX
 
Sistema Locomotor
Sistema LocomotorSistema Locomotor
Sistema Locomotor
guest3476ea
 
Sistema Osteomuscular
Sistema OsteomuscularSistema Osteomuscular
Sistema OsteomuscularVane
 
Sistema oseo Animal domestico
Sistema oseo Animal domesticoSistema oseo Animal domestico
Sistema oseo Animal domestico
Arigato
 
Aparato Locomotor Sistema Óseo
Aparato Locomotor   Sistema ÓseoAparato Locomotor   Sistema Óseo
Aparato Locomotor Sistema Óseo
geopaloma
 
sistema oseo, muscular, y articulaciones
sistema oseo, muscular, y articulacionessistema oseo, muscular, y articulaciones
sistema oseo, muscular, y articulaciones
luliizeballos
 

Destacado (20)

La funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personasLa funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personas
 
la funcion de reproduccion en los seres vivos
la funcion de reproduccion en los seres vivosla funcion de reproduccion en los seres vivos
la funcion de reproduccion en los seres vivos
 
Función de relación
Función de relaciónFunción de relación
Función de relación
 
Sistema de locomocion
Sistema de locomocionSistema de locomocion
Sistema de locomocion
 
locomocion humana
locomocion humanalocomocion humana
locomocion humana
 
Presentaciones Digitales.
Presentaciones Digitales. Presentaciones Digitales.
Presentaciones Digitales.
 
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOSTIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
TIPOS DE LOCOMOCIÓN EN DIVERSOS SERES VIVOS
 
Locomocion y movimiento
Locomocion y movimientoLocomocion y movimiento
Locomocion y movimiento
 
1 Qué es una presentación digital
1 Qué es una presentación digital1 Qué es una presentación digital
1 Qué es una presentación digital
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
SISTEMA ÓSEO MUY BUENO
SISTEMA ÓSEO MUY BUENOSISTEMA ÓSEO MUY BUENO
SISTEMA ÓSEO MUY BUENO
 
PLa reproduccion humana
PLa reproduccion humanaPLa reproduccion humana
PLa reproduccion humana
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
Paternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
Paternidad Responsable Y Metodos AnticonceptivosPaternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
Paternidad Responsable Y Metodos Anticonceptivos
 
Sistema Locomotor
Sistema LocomotorSistema Locomotor
Sistema Locomotor
 
Sistema Osteomuscular
Sistema OsteomuscularSistema Osteomuscular
Sistema Osteomuscular
 
Sistema oseo Animal domestico
Sistema oseo Animal domesticoSistema oseo Animal domestico
Sistema oseo Animal domestico
 
Aparato Locomotor Sistema Óseo
Aparato Locomotor   Sistema ÓseoAparato Locomotor   Sistema Óseo
Aparato Locomotor Sistema Óseo
 
sistema oseo, muscular, y articulaciones
sistema oseo, muscular, y articulacionessistema oseo, muscular, y articulaciones
sistema oseo, muscular, y articulaciones
 

Similar a Función de reproducción

Victor noelia la reproduccion
Victor noelia la reproduccionVictor noelia la reproduccion
Victor noelia la reproduccion3ciclozurita
 
Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.
Jokacruz
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
YessicaAganzaLeon1
 
Reproducción, inmunidad y salud
Reproducción, inmunidad y saludReproducción, inmunidad y salud
Reproducción, inmunidad y saludantorreciencias
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoria
pradob9
 
Diapositivas Exposición de Naturales.pdf
Diapositivas Exposición de Naturales.pdfDiapositivas Exposición de Naturales.pdf
Diapositivas Exposición de Naturales.pdf
janniermejiabatista
 
La Reproduccion Humana
La Reproduccion HumanaLa Reproduccion Humana
La Reproduccion Humana
Kelvin Pichardo García
 
Tema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humanaTema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humanaJosefaHoyos
 
Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97
Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97
Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97Nattaly Velasco
 
Unidad 4 La reproducción humana
Unidad 4 La reproducción humanaUnidad 4 La reproducción humana
Unidad 4 La reproducción humana
Pepa Nuñez Ortiz
 

Similar a Función de reproducción (20)

Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
Victor noelia la reproduccion
Victor noelia la reproduccionVictor noelia la reproduccion
Victor noelia la reproduccion
 
Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.Reproduccion humana 4to. sec.
Reproduccion humana 4to. sec.
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
MARINA. LA REPRODUCCIÓN
MARINA. LA REPRODUCCIÓNMARINA. LA REPRODUCCIÓN
MARINA. LA REPRODUCCIÓN
 
Reproducción, inmunidad y salud
Reproducción, inmunidad y saludReproducción, inmunidad y salud
Reproducción, inmunidad y salud
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoria
 
Diapositivas Exposición de Naturales.pdf
Diapositivas Exposición de Naturales.pdfDiapositivas Exposición de Naturales.pdf
Diapositivas Exposición de Naturales.pdf
 
La Reproduccion Humana
La Reproduccion HumanaLa Reproduccion Humana
La Reproduccion Humana
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humanaTema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humana
 
Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97
Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97
Unidad 4. La ReproduccióN Humana 97
 
Unidad 4 La reproducción humana
Unidad 4 La reproducción humanaUnidad 4 La reproducción humana
Unidad 4 La reproducción humana
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
La reproduccion ruth
La reproduccion ruthLa reproduccion ruth
La reproduccion ruth
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Función de reproducción

  • 1. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN 1. Introducción 2. Sistema Reproductor Humano 2.1.- Masculino 2.2.- Femenino 3. Desarrollo Embrionario 3.1- Introducción 3.2.- Concepto 3.3.- Etapas 4. Embarazo Adolescente 5. Paternidad Responsable
  • 2. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN Introducción La función de reproducción consiste en que los seres vivos tienen descendientes parecidos a ellos. Función común a todos los seres vivos. Se forman nuevos individuos semejantes a sus progenitores, con lo que pervivencia de la especie.
  • 3. Función de Reproducción REPRODUCCIÓN HUMANA:   Aparentemente, la reproducción humana es igual que en los animales. Sin embargo, ella no es instintiva, está gobernada por los sentimientos, lo que implica el amor en la pareja, un acto voluntario y una responsabilidad frente a la llegada de un hijo. A continuación, analizaremos los aparatos reproductores tanto del hombre como de la mujer, los cuales le permiten tener la capacidad reproductiva.
  • 4. REPRODUCCION HUMANA La reproducción humana es de tipo sexual, ya que intervienen los dos sexos: masculino y femenino. La fecundación se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer. El pene del hombre penetra a través de la vagina de la mujer, donde deposita los espermatozoides. Estos se trasladan hacia el útero, donde uno de ellos se unirá al óvulo produciéndose la fecundación. La cigota comenzará a dividirse hasta formar un conjunto de células mayor llamado mórula. Poco a poco irá adquiriendo forma humana y el embrión recibirá el nombre de feto. Transcurridas 40 semanas de embarazo, el feto estará completamente desarrollado y listo para salir al exterior. En ese momento se produce el parto.
  • 5. Sistema Reproductor humano APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Está formado por: Testículos: son dos gónadas u órganos, ubicados fuera de la cavidad abdominal, en una bolsa llamada escroto, de piel. En su interior, existen unos túbulos llamados seminíferos donde se producen los espermios. Los testículos están fuera de la cavidad abdominal, ya que los espermios, que ellos fabrican, deben producirse a una temperatura menor que la corporal para llegar a ser fértiles. Su otra función es producir la testosterona, la hormona sexual masculina responsable de desarrollar y mantener los caracteres sexuales secundarios en el hombre. Los testículos comienzan a funcionar alrededor de los 12 a 14 años.
  • 6. Aparato reproductor masculino ESTRUCTURA Epidídimo: es un tubo en forma de espiral, que se ubica fuera del testículo. Después de ser formados en el testículo, los espermios pasan al epidídimo, cuya función es almacenarlos temporalmente; en esta estructura alcanzan su movilidad. Conductos deferentes: son dos conductos largos, que se extienden desde el epidídimo hasta el conducto de evacuación de las vesículas seminales. Su función es transportar a los espermios hasta las vías superiores del sistema reproductor. Vesículas seminales: son dos glándulas que producen la fructosa, secreción que proporciona energía a los espermios. Próstata: glándula única, grande, que rodea la porción superior de la uretra (ubicada en el pene, que permite la salida de la orina y el semen). Esta glándula produce una secreción que ayuda a disminuir la acidez de la uretra y vagina, impidiendo la muerte de los espermios. Pene: órgano eréctil, está fuera de la cavidad abdominal, formado por un tejido llamado cuerpos cavernosos. Durante la excitación sexual, éstos se llenan de sangre, provocando cambios en la longitud, circunferencia y firmeza del pene. Este órgano tiene como función penetrar en la vagina de la mujer para depositar el semen.
  • 7. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Está formado por las siguientes estructuras: Ovarios: son dos órganos a los que también se les llama gónadas. Son pequeños, tienen el tamaño y, más o menos, la forma de una almendra. Están ubicados en la parte baja de la cavidad abdominal. Sus dos funciones fundamentales son: - Producir y guardar óvulos: éstos quedan almacenados hasta la pubertad. - Producir hormonas: el ovario produce dos hormonas, el estrógeno y la progesterona. El estrógeno es la hormona sexual femenina, encargada de desarrollar en la mujer los caracteres sexuales secundarios, y preparar las paredes del útero durante cada ciclo menstrual. La progesterona también participa en esta última tarea. Trompas de Falopio: también denominadas oviductos. Son dos. En estas estructuras ocurre un fenómeno biológico fundamental para la vida: la fecundación. Por ellas viajan los espermios para encontrarse con el óvulo, ya que éste, al salir del ovario (ovulación), es captado por las trompas y se queda en este lugar por unas horas. Útero: es un órgano hueco, muscular, que se conecta con las trompas y con la vagina. La cavidad interna del útero está revestida o tapizada por una mucosa llamada endometrio, el cual se prepara mes a mes para recibir al óvulo fecundado. Si no es así, ésta preparación se desprende y se produce la menstruación. El útero tiene como función recibir y albergar al óvulo fecundado. Vagina: es un canal o tubo muscular que se extiende desde el cuello del útero hasta los genitales externos o vulva. Sus funciones son: recibir el órgano masculino o pene para depositar el semen; permitir la salida de la menstruación; eliminar los óvulos no fecundados; y ser el conducto de salida de la guagua durante el parto normal. Genitales externos: corresponden a un conjunto de
  • 9. FECUNDACIÓN  Es la unión de un ovulo y un espermatozoide y se produce en el interior del aparato genital femenino, en un conducto denominado trompa de Falopio, y el resultado es la formación de la célula huevo o cigoto.
  • 10. DESARROLLO Es el conjunto de cambios que se producen en cualquier ser vivo durante toda su vida. En las personas, se inicia con la aparición del cigoto.  La primera parte del desarrollo termina en el momento del nacimiento y se denomina prenatal.  El desarrollo posnatal empieza en el momento del nacimiento y continua durante el resto de la vida. 
  • 12. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.  Etapa 1: Si un espermatozoide encuentra un óvulo en la trompa, intenta atravesar su membrana; si lo consigue, el óvulo produce una cubierta muy resistente que evita la penetración de un segundo espermatozoide. La fecundación concluye cuando los núcleos del espermatozoide y del óvulo se fusionan. A partir de este momento se inicia el desarrollo embrion ario.
  • 13.    Etapa 2:El cigoto formado por una sola célula , sigue desplazándose por la trompa en su camino hacia el útero y comienza a dividirse. Al final del segundo día ya esta formado por dos células que se mantienen juntas. Etapa 3: Las células comienzan a dividirse hasta formar un embrión de 32 células, llamado mórula debido a su aspecto de mora o pelota maziza. Etapa 4: Se forma una cavidad en el interior de la mórula que adopta la forma de pelota hueca. Esta estructura se denomina blastocisto temprano.
  • 14.  Etapa 5: Un grupo de células se condensa en el interior del blastocisto y forma una masa compacta disuelta en un extremo; así se constituye el determinado blastocisto tardío. Las células internas originarán el embrión, es decir, sus tejidos y órganos, y por lo tanto la futura persona adulta. Las células de la cubierta producirán las estructuras externas al embrión, como la placenta, con función de nutrir y proteger al embrión.
  • 15.  Etapa 6: El embrión se implanta en la pared del útero que se ha preparado para este acontecimiento recubriéndose de una cama denominada endometrio. Este proceso se extiende hasta el día 14 después de la fecundación.
  • 16. 1. IMPLANTACIÓN.  Implantación del embrión en el endometrio. Algunos embriones y cigotos son eliminados de forma natural antes de la implantación en el endometrio. Solo los embriones mas aptos alcanzan el final de la gestación. Los rancien nacidos tendrán el mas posibilidades de crecer y desarrollarse para alcanzar la vida adulta.
  • 17. 2. INICIO DE LA FORMACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO. Cuando ya esta implantado el embrión comienza a crecer y a desarrollarse. A partir de los 14 días un grupo de células empieza a formar lo que será el sistema nervioso.
  • 18. 3. LOS ÓRGANOS COMIENZAN A FUNCIONAR.  Alrededor de los dos meses comienza el periodo fetal. Ahora el embrión será llamado feto. En este periodo comenzara el crecimiento de las estructuras, du maduración y su funcionalidad y se prolonga hasta el nacimiento. Uno de los últimos órganos en crearse son los pulmones que no funcionan hasta el día de nacimiento.
  • 20. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA  CONCEPTOS GENERALES La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población. En 1980 en el mundo habían 856 millones de adolescentes y se estima que en el 2000 llegarán a 1,1 millones. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años.
  • 21. ETAPAS    1. – Adolescencia Temprana (10 a 13 años) Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física. 2. – Adolescencia media (14 a 16 años) Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. 3. – Adolescencia tardía (17 a 19 años) Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo sabiendo que: "una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes".
  • 22. CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES   El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera: a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial. b. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo. c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados. d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en Africa ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico.
  • 23. CONSIDERACIONES EN EL EMBARAZO 2. – ESTRATOS MÁS BAJOS: 1. – ESTRATOS MEDIO Y ALTO:  La mayoría de las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la gestación voluntariamente.  Donde existe mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.
  • 24. FACTORES PREDISPONENTES  1. – Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo. 2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. 3. – Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor. 4. – Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola 5. – Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo. 6. – Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios superiores.
  • 25.  7. – Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean. 8. – Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles. 9. – Falta O Distorsión De La Información: es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, etc. 10. – Controversias Entre Su Sistema De Valores Y El De Sus Padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no implementan medidas anticonceptivas. 11. - Aumento en número de adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina. 12. - Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos.
  • 26. CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD – PATERNIDAD ADOLESCENTE 1. – Consecuencias Para La Adolescente Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no cursar carreras de su elección. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales. Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación. En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, eternizando el círculo de la pobreza. 2. – Consecuencias Para El Hijo De La Madre Adolescente Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de "muerte súbita". Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su salud, por su condición de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen trabajo que cuenten con ellos. 3. – Consecuencias Para El Padre Adolescente Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. en general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz.
  • 27. CONTROL DEL EMBARAZO DE LA ADOLESCENTE Los problemas que se pueden presentar en los controles prenatales, se los puede agrupar en trimestres. A. – PRIMER TRIMESTRE 1. – Trastornos Digestivos En 1/3 de las gestantes adolescentes se presentan vómitos, proporción bastante semejante a la población de adultas. En algunas circunstancias pueden colaborar otros factores como la gestación no deseada. Un trabajo nigeriano al respecto informa que los vómitos se ocurrieron en el 83,3% de controladas y el 86% de no controladas. 2. – Metrorragias Ocurre en un 16,9% de las adolescentes en uy en un 5,7% de las adultas. 3. – Abortos Espontáneos Leroy y Brams detectaron un 28,2% de abortos espontáneos en las adolescentes. 4. – Embarazos Extrauterinos Según Aumerman ocurren en el 0,5% de las gestantes embarazadas y en el 1,5% de las adultas.  B. – SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE 1. – Anemia Especialmente en sectores de bajo nivel social y cultural. El déficit nutricional condiciona la anemia ferropénica, problema que comenzó a ser estudiado por Wallace en 1965. Tejerizo encuentra un 16,99% de anemias en las adolescentes gestantes y un 3,97% en las adultas. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca se encontró un 53,8% de anemias ferropénicas en adolescentes. En un estudio sobre 340 adolescentes embarazadas, se encontró 13,5% de anemias en las controladas y 68% en las no controladas. Son varios los autores (Berardi, García Hernández entre otros) que relacionan francamente la anemia ferropénica con la influencia del factor socioeconómico. 2. – Infecciones Urinarias Hay discrepancias respecto de si es o no más frecuente esta complicación en la adolescente embarazada. Al parecer habría un discreto aumento de la frecuencia entre las de 14 años pudiendo alcanzar, para algunos autores, un 23,1%. 3. – Amenaza De Parto Pretérmino Afecta aproximadamente al 11,42% de las gestantes embarazadas y, para algunos autores, no es diferente al porcentaje de las mujeres adultas. No obstante, la adolescencia en sí, es un factor de riesgo para esta complicación. 4. – Hipertensión Arterial Gravídica Complicación que se presenta entre le 13 y 20% de las adolescentes gestantes, posiblemente es mayor el porcentaje entre las gestantes menores de 15 años, notándose una sensible disminución en la frecuencia de la eclampsia (0,10 a 0,58%), dependiendo en gran medida de la procedencia de la gestante, su nivel social y de la realización de los controles prenatales. En algunos países del 3er mundo puede alcanzar un 18,2% de preeclampsias y un 5% de eclampsias. Para algunos autores, esta incidencia es doble entre las primigrávidas entre 12 y 16 años. 
  • 28.  5. – Mortalidad Fetal No parece haber diferencias significativas entre las adolescentes y las adultas. 6. – Parto Prematuro Es más frecuente en las adolescentes, con una media de menos una semana respecto de las adultas, cubriendo todas sus necesidades (nutritivas, médicas, sociales, psicológicas). En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la incidencia del parto pretérmino alcanza el 9%. 7. – Crecimiento Intrauterino Retardado Quizás por inmadurez biológica materna, y el riesgo aumenta por condiciones socioeconómicas adversas (malnutrición) o por alguna complicación médica (toxemia). El bajo peso al nacer se asocia al aumento de la morbilidad perinatal e infantil y al deterioro del desarrollo físico y mental posterior del niño. 8. – Presentaciones Fetales Distócicas Las presentaciones de nalgas afecta del 1,9% al 10% de las adolescentes. Para algunos autores, al 3%. 9. – Desproporciones Cefalopélvicas Es muy frecuente en adolescentes que inician su embarazo antes de que su pelvis alcance la configuración y tamaño propios de la madurez. 10. Tipo De Parto En algunas publicaciones se informa una mayor frecuencia de extracciones fetales vaginales instrumentales y no tanta cesárea. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la prevalencia de cesáreas en adolescentes es del 18,9%, mientras que en nuestro servicio del Hospital Dr. José Ramón Vidal de Corrientes Arg., la prevalencia del parto por cesárea es sensiblemente mayor. 11. – Alumbramiento Se comunica una frecuencia del 5,5% de hemorragias del alumbramiento en adolescentes, frente a un 4,8% en las mujeres entre 20 y 24 años. Por lo tanto, la hemorragia del alumbramiento no es específica del parto de la adolescente. 12. – Otras Complicaciones La prevalencia del test de Sullivan y la curva de glucemia positiva es posible que ocurra en un 38,4% de las adolescentes gestantes.
  • 29. RECIEN NACIDO DE MADRE ADOLESCENTE     A. – PESO: No existen diferencias significativas con relación a las mujeres adultas, aunque parece existir entre las menores de 15 años, debiendo diferenciarse claramente los nacimientos pretérmino de los retardos del crecimiento fetal, con definidas repercusiones sobre la morbimortalidad perinatal. Entre la menores de 17 años hay mayor frecuencia de bajos pesos, con una prevalencia cercana al 14% de RN con menos de 2500 g. B. – INTERNACION EN NEONATOLOGIA: Los hijos de adolescentes registran una mayor frecuencia de ingresos a Neonatología sin diferencias entre las edad de las adolescentes. C. – MALFORMACIONES : Se informa mayor incidencia entre hijos de adolescentes menores de 15 años (20%) respecto de las de mayor edad (4%), siendo los defectos de cierre del tubo neural las malformaciones más frecuentes, y con un número importante de retrasos mentales de por vida. D. – MORTALIDAD PERINATAL : Su índice es elevado entre las adolescentes, disminuyendo con la edad (39,4% hasta los 16 años y 30,7% entre las mayores de 19 años).
  • 30. PATERNIDAD RESPONSABLE           PLANIFICACION FAMILIAR Objetivos y Fundamentos Científicos PLANIFICACION FAMILIAR: Es un privilegio y una obligacion que tiene la pareja, y ella exclusivamente, de decidir con amor el numero de hijos que desea tener, decidir a la vez cuando tener estos hijos, siempre que el motivo para planificarlos no sea egoista y que la decision sea revisable de cada tanto. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION FAMILIAR: **Salud: Es el estado de salud de una mujer que guarda relacion con el numero y la frecuencia de los nacimientos. **Derechos Humanos: Promover la libertad de la pareja para decidir en que momento y que numero de hijos desea tener. Esta libertad es elemento para contribuir a la estabilidad y solidaridad familiar, asi como mejorar la calidad de vida. **Regulacion Demografica: Las actividades de la planificacion seran afectadas por la importancia que se le concede, como instrumentos de regulacion demografica. **Ayudar a prevenir el aborto: disminuyendo su incidencia; reduciendo asi, la frequencia de los embrazos no deseados. Patemidad responsable La paternidad es el asumir ser padre o madre. Éste debe ser un proceso consciente y responsable, lo que implica velar por el desarrollo integral de los hijos: proporcionarles el cuidado de la salud, formación, educación y afecto, de modo que los hijos se integren a la sociedad como adultos sanos.
  • 31.          Formando una familia: La familia es una comunidad que surge del matrimonio entre un hombre y una mujer, bc[sado en el amor mutuo que lo hará durable. Es en este amor conyugal donde se apoya toda la responsabilidad de ser una familia. LA FAMILIA: es la unidad básica de la sociedad humana, y núcleo fundamental de la vida afectiva y moral de las personas. La familia constituye el pilar fundamental de la existencia humcina. Veamos algunas características del amor conyugal: · Es humano: Esto significa que es sensible y espiritual al mismo tiempo, destinado a mantenerse y a crecer a través de las alegrías y Ias tristezas de la vida diaria. · Es total: Es una forma especial de amistad en la que se comparte todo sin reservas o cálculos egoístas. Quien ama a su cónyuge lo ama por sí mismo. · Es fecundo: Está destinado a tener y a educar a sus hij CONCLUSION: Podemos concluir de este informe que la responsabilidad de ser padres implica que la pareja sea autónoma en todos los sentidos, tener independencia psicológica, afectiva, económica y social lo que le dará la capacidad de cuidar a otros seres. os.
  • 33. INTEGRANTES: • • • • • * Robles Castro Gian Marco * Ramírez Poémape Irving * Aramburú Espinoza Christian * García Roque Norbhil * Sobrados Vela Davis