SlideShare una empresa de Scribd logo
LOCOMOCION Y
MOVIMIENTO
Fisiología animal
Raúl Herrera Fragoso
Locomoción
Desde el punto de vista termodinámico, la locomoción
corresponde a un flujo de masa de un lugar a otro. Lo mismo
que otros sistemas de flujo, el movimiento se optimiza de
suerte tal, que la masa del animal se mueve a la mayor
distancia posible con el mínimo gasto energético.
Los animales recurren a formas de locomoción diversas según el
propósito, pero el uso eficiente de la energía resulta capital a
lo largo de toda su vida.
La fuerza generada por los músculos de los animales al correr,
volar o nadar se ajusta, con escasas variaciones, a unos 60
newton por kilogramo.
EL VUELO
Corresponde a un ritmo optimizado en el que el trabajo
realizado para recobrar altura se armoniza con el trabajo
necesario para hacer avanzar el cuerpo en dirección
horizontal.
Esquema de la trayectoria periódica de un animal volador
Durante el vuelo se deben afrontar 2 gastos energéticos:
• La perdida vertical
• La perdida horizontal
Conforme aumenta la velocidad de vuelo, decrece la pérdida
vertical y aumenta la horizontal.
El equilibrio se alcanza batiendo las alas de modo que la velocidad
de vuelo sea la adecuada
La fuerza neta que genera un animal para moverse a su velocidad
óptima es un múltiplo —típicamente el doble— de su masa.
Aparición de alas:
Insectos
 Expansiones dorso-
laterales.
 Pliegues aplanados de la
parte lateral.
 No tienes relación con las
patas.
 Músculos de la pared
corporal proporcionan la
fuerza para el vuelo.
Tipos de musculatura
Sincrónico o directo
 Ascenso: Contracciones de músculos
internos estirando de una estructura a
modo de palanca que se encuentran en
su base
 Después unos músculos más gruesos
externos se contraen para descender los
extremos de las palancas y
proporcionando la fuerza de descenso de
las alas.
Tipos de musculatura
Asincrónico o indirecto
 Músculos asincrónico o indirecto se realiza sobre el esqueleto
torácico, gruesos músculos torácicos verticales y
longitudinales se contraen alternativamente para deformar el
tórax y mover indirectamente las alas, estos músculos posen
propiedades únicas en cuanto a rapidez de oscilación.
Aves
 El centro de gravedad cerca de los pares de extremidades, y
el apoyo es principalmente con las patas traseras.
 Las alas son modificaciones de sus extremidades las cuales
son expansiones de tejido desarrolladas a partir del miembro
anterior y agitado por los músculos modificados de este
apéndice.
 Los músculos en las
aves son de gran
importancia ya que
sostienen y unen la
mayoría de los huesos,
y así estos se pueden
ver reducidos para
que el ave tenga
menos peso y pueda
volar
 El plumaje es una
adaptación directa
protección y de vuelo
 El dominio del aire
progresando
probablemente desde
los simples saltos hasta
los planeamientos
ayudados por la
gravedad, hasta los
planeamientos más
poderosos y así,
finalmente, hasta llegar
a un vuelo controlado.
 Extrínsecos (se originan fuera
de la parte sobre la cual actúan)
 Pectoralis
 25% de la masa del cuerpo
 empuja el ala hacia abajo y
hacia arriba
 Supracoracoides
 eleva el ala
 Intrínsecos (se originan en la
parte sobre la cual actúan)
 Musculatura de las alas
reducida
Murciélagos
Características
 Su cuello es corto
 su pecho es grande y fuerte
 y su abdomen es angosto
Las alas están formadas por una superficie ancha y
delgada, a la que se le conoce como superficie
de sustentación en términos aerodinámicos.
 Un murciélago posee
grandes y fuertes
músculos en su pecho y
espalda. Estos músculos
crean poderosos aleteos
que hacen el vuelo
posible. Algunos de
estos músculos suben las
alas mientras que otros
las bajan.
Las alas no son planas, tienen una curvatura similar a una gota
alargada, cóncava en la parte inferior, convexa en la superior, con
una parte afilada en la parte anterior formada de piel con plumas,
muy elástica y resistente llamada patagio.
La forma peculiar del ala permite
oponer menor resistencia al medio
ambiente aéreo, provocando que
durante el paso del aire se genere una
diferencia de velocidades entre las dos
caras del ala, siendo más rápida en la
parte superior al recorrer más distancia;
Puesto que el aire en la parte inferior
corre más lento y queda atrapado por la
forma ligeramente cóncava, se produce
una fuerza ascendente en el ala, que es
suficiente para elevar al animal
venciendo la fuerza de la gravedad.
Para lograr el despegue, el ave impulsa el ala hacia abajo a través de
los músculos pectorales (pectoralis).
Para adquirir la fuerza necesaria para elevarse desde el suelo, las aves
suelen aletear fuertemente en arcos grandes, generalmente con un
ángulo de ataque muy grande. Mientras más grande es el ave es
mayor el esfuerzo que necesita para despegar
La carrera
Si se considera la carrera de la misma manera que el vuelo es
decir, como un movimiento intermitente optimizado en el
campo gravitatorio terrestre, la fuerza promedio que se
ejerce en una zancada o en un batido de alas debería ser el
doble de su peso.
La natación
La velocidad depende de la talla y la temperatura
ambiental; siendo la velocidad máxima alrededor de 2-3
veces la longitud del pez/segundo
Natación por ondulaciones del
cuerpo
 Presente en los organismos que
poseen esqueleto interno
(peces).
 Anguiliforme
 Movimiento de la aleta caudal
 Carangidae y Scombridae
 Ostraciforme
• Movimiento de aletas
 Tetrodontidae, Balistidae y
Didontiforme
 Rajidae y Gimnotiforme
 Labriforme
Musculatura
 Músculo miotomal
 Formado por paquetes e
músculos denominados
miotomos.
 Rapidez
 Músculo rojo
 Ubicado en la línea latera del
cuerpo
 Resistencia
Natación por propulsión
 Movimiento de avance o retroceso por la
reacción ante la expulsión rápida de chorros de
agua.
 Cavidad paleal
 Músculos radiales
y circulares.
Movimiento por reptación
 Los poseen los moluscos y los animales de cuerpo blando
que carecen de esqueleto interno o externo.
 Podios
 Espinas ambulacrales
 Caracoles, babosas, quitones y monoplacóforos.
 Pie en forma de suela reptante, ventral y aplanada.
 Gasterópodos
 Músculos retractores del pie, lo unen a la concha , actúan de
manera coordinada para para elevar y bajar la suela del pie.
Costo
energético
El peso de los animales nadadores es totalmente compatible
con el medio, mientras que los animales que corren y vuelan
deben soportar el peso total de sus cuerpos.
Los animales terrestres tiene un soporte sólido, pero el animal
volador debe apoyar su peso en contra de un fluido de baja
densidad y baja viscosidad.
Los animales acuáticos al nadar se encuentra con la resistencia
de un medio de alta viscosidad y densidad por lo contrario
los animales que correr y vuelan tienen la ventaja de moverse
en un medio de baja viscosidad y baja densidad.
Comparación de los costos de
energía
Variables que deben ser tomadas en consideración
 La cantidad de combustible que un animal utiliza en
el movimiento
 Tamaño del animal y peso, está relacionada a la
masa muscular
 La distancia a la que un animal se mueve influye en el
costo energético.
 La velocidad a la que el animal se mueve también
pueden ser considerados.
¿Cual es la base más adecuada
para la comparación?
 Se utilizar la cantidad de combustible (expresado en calorías)
que se necesita para transportar una unidad de cuerpo peso
(en gramos) en una unidad de distancia (1 kilómetro)
Natación
 Para desplazarse el animal se debe suministrar una
fuerza que es igual a la resistencia
 El arrastre de los animales acuáticos es una función
compleja de forma, tamaño y velocidad.
 El tamaño del animal - área en contacto con el
agua
 Flujo en la capa límite es laminar o turbulento
Recordemos…Número de
Reynolds
 Cuando el numero de Reynolds es alto: el arrastre
es aproximadamente proporcional al cuadrado de
la velocidad
 Cuando el número de Reynolds muy bajo: el
arrastre se convierte principalmente en una función
de la viscosidad y es directamente proporcional a
la velocidad.
Volar
 El medio de los animales voladores es mucho menos
denso y viscoso, deben soportar el peso de sus cuerpos y
superar la fricción
 Fricción arrastre es causada por la viscosidad del aire en la
capa límite y depende de la velocidad de deformación.
 La resistencia inducida representa la fuerza necesaria
para apoyar el cuerpo en el aire
 La resistencia total es una función compleja la densidad
del aire y la viscosidad, y está relacionada a la zona, la
forma y velocidad del vuelo de los animales.
Correr
 Costo energético: se puede dividir en dos categorías
 La energía disipada debido a las resistencias de fricción y viscosas
en las articulaciones y músculos
 La energía utilizada en las aceleraciones continuas y reducción de
la velocidad de la masa del cuerpo y de las extremidades
 Costos energéticos de la locomoción en el hombre - formas del
cuerpo y tamaños. Correr cuesta mucho, requiere energía
adicional.
 Un cuerpo que se ha movido hacia arriba ha logrado energía
potencial, que es el producto de su peso y la distancia vertical a
través del cual se traslada.
 El costo energético de animales de 1 gramo de movimiento en
más de 1 kilómetro, se registra en el peso corporal
 El costo de locomoción por unidad de peso, es menor para los
animales más grandes
 Los animales que corren necesitan del costo neto para poder
hacerlo
 En animales voladores, el costo total en la velocidad es más
económica
 Volar es una medida más barato para desplazarse hasta un punto
distante de lo que es correr.
 El costo de la energía de la natación es menor
Locomocion y movimiento
Locomocion y movimiento
Locomocion y movimiento
Locomocion y movimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

1.1 conceptos generales de anatomía y fisiología animal
1.1 conceptos generales de anatomía y fisiología animal1.1 conceptos generales de anatomía y fisiología animal
1.1 conceptos generales de anatomía y fisiología animal
 
Sistema muscular de las aves
Sistema muscular de las avesSistema muscular de las aves
Sistema muscular de las aves
 
Osteictios
OsteictiosOsteictios
Osteictios
 
Osteología
OsteologíaOsteología
Osteología
 
Celulas Vegetal Y Animal
Celulas Vegetal Y AnimalCelulas Vegetal Y Animal
Celulas Vegetal Y Animal
 
Osteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebralOsteología de la columna vertebral
Osteología de la columna vertebral
 
Flagelos y cilios
Flagelos y ciliosFlagelos y cilios
Flagelos y cilios
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema Respiratorio En Reptiles.
Sistema  Respiratorio En  Reptiles.Sistema  Respiratorio En  Reptiles.
Sistema Respiratorio En Reptiles.
 
Circulación en animales 1
Circulación en animales 1Circulación en animales 1
Circulación en animales 1
 
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
 
Artrologia veterinaria
Artrologia veterinariaArtrologia veterinaria
Artrologia veterinaria
 
Sistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En AvesSistema Circulatorio En Aves
Sistema Circulatorio En Aves
 
sistema tegumentario
sistema tegumentariosistema tegumentario
sistema tegumentario
 
Disección de corazón y pulmones de vaca
Disección de corazón y pulmones de vacaDisección de corazón y pulmones de vaca
Disección de corazón y pulmones de vaca
 
Exposicion musculos
Exposicion musculosExposicion musculos
Exposicion musculos
 
BIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULARBIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULAR
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 

Similar a Locomocion y movimiento

Curso natación rev, 001
Curso natación rev, 001Curso natación rev, 001
Curso natación rev, 001Antero Ruiz M.
 
T.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadas
T.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadasT.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadas
T.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadasJuanitoaragon
 
Apuntes 3º eso 1ª eval
Apuntes 3º eso 1ª evalApuntes 3º eso 1ª eval
Apuntes 3º eso 1ª evalsolarbizu
 
Fisiología del vuelo y formación del huevo de las aves
Fisiología del vuelo y formación del huevo de las aves Fisiología del vuelo y formación del huevo de las aves
Fisiología del vuelo y formación del huevo de las aves Beto Guerrero
 
Anatomia y fisiologia del caballo
Anatomia y fisiologia del caballoAnatomia y fisiologia del caballo
Anatomia y fisiologia del caballopooll14
 
Kinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaKinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaEmmanuel Zuñiga
 
La mecanica aplicada a los estilos de natacion
La mecanica aplicada a los estilos de natacionLa mecanica aplicada a los estilos de natacion
La mecanica aplicada a los estilos de natacionJosePrieto87
 
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMovimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMariángela Es
 
Practica 1.3.-edicion-basica practica-extraescolar-2-1
Practica 1.3.-edicion-basica practica-extraescolar-2-1Practica 1.3.-edicion-basica practica-extraescolar-2-1
Practica 1.3.-edicion-basica practica-extraescolar-2-1Irann Stenner
 
Evolución yvuelo de las aves informe (1)
Evolución yvuelo de las aves informe (1)Evolución yvuelo de las aves informe (1)
Evolución yvuelo de las aves informe (1)CarlitaPineda
 
3° capítulo movimiento
3° capítulo   movimiento3° capítulo   movimiento
3° capítulo movimientoMaxi Barto
 
La locomoción de los vertebrados
La locomoción de los vertebradosLa locomoción de los vertebrados
La locomoción de los vertebradosNORMITAMON
 

Similar a Locomocion y movimiento (20)

Lam1.taller constr2017
Lam1.taller constr2017Lam1.taller constr2017
Lam1.taller constr2017
 
Curso natación rev, 001
Curso natación rev, 001Curso natación rev, 001
Curso natación rev, 001
 
La técnica de carrera
La técnica de carreraLa técnica de carrera
La técnica de carrera
 
T.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadas
T.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadasT.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadas
T.6.la flotaciýýn y týýcnicas de nado adaptadas
 
Apuntes 3º eso 1ª eval
Apuntes 3º eso 1ª evalApuntes 3º eso 1ª eval
Apuntes 3º eso 1ª eval
 
Fisiología del vuelo y formación del huevo de las aves
Fisiología del vuelo y formación del huevo de las aves Fisiología del vuelo y formación del huevo de las aves
Fisiología del vuelo y formación del huevo de las aves
 
Anatomia y fisiologia del caballo
Anatomia y fisiologia del caballoAnatomia y fisiologia del caballo
Anatomia y fisiologia del caballo
 
3 s clinic san juan 07.06.2014
3 s clinic san juan 07.06.20143 s clinic san juan 07.06.2014
3 s clinic san juan 07.06.2014
 
Kinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humanaKinesiologia de la Marcha humana
Kinesiologia de la Marcha humana
 
La mecanica aplicada a los estilos de natacion
La mecanica aplicada a los estilos de natacionLa mecanica aplicada a los estilos de natacion
La mecanica aplicada a los estilos de natacion
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene posturalMovimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
Movimientos del cuerpo, las cualidades físicas, higiene postural
 
Practica 1.3.-edicion-basica practica-extraescolar-2-1
Practica 1.3.-edicion-basica practica-extraescolar-2-1Practica 1.3.-edicion-basica practica-extraescolar-2-1
Practica 1.3.-edicion-basica practica-extraescolar-2-1
 
Evolución yvuelo de las aves informe (1)
Evolución yvuelo de las aves informe (1)Evolución yvuelo de las aves informe (1)
Evolución yvuelo de las aves informe (1)
 
3° capítulo movimiento
3° capítulo   movimiento3° capítulo   movimiento
3° capítulo movimiento
 
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisicaTrabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica
 
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisicaTrabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica
 
La locomoción de los vertebrados
La locomoción de los vertebradosLa locomoción de los vertebrados
La locomoción de los vertebrados
 
Cinematica y cinetica pt2
Cinematica y cinetica pt2Cinematica y cinetica pt2
Cinematica y cinetica pt2
 
3916813.ppt
3916813.ppt3916813.ppt
3916813.ppt
 

Más de Raul Herrera

Educación científica infantil
Educación científica infantilEducación científica infantil
Educación científica infantilRaul Herrera
 
Cómo enseñar ciencias
Cómo enseñar cienciasCómo enseñar ciencias
Cómo enseñar cienciasRaul Herrera
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasRaul Herrera
 
Los modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboranLos modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboranRaul Herrera
 
Cómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niñosCómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niñosRaul Herrera
 
Un pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasitoUn pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasitoRaul Herrera
 
Transporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangreTransporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangreRaul Herrera
 
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticasTransporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticasRaul Herrera
 
Transducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adhTransducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adhRaul Herrera
 
Técnicas de investigacion
Técnicas de investigacionTécnicas de investigacion
Técnicas de investigacionRaul Herrera
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Raul Herrera
 
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmóticaRegulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmóticaRaul Herrera
 
Pigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosRaul Herrera
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaRaul Herrera
 
Osmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebradosOsmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebradosRaul Herrera
 
Origen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animalesOrigen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animalesRaul Herrera
 

Más de Raul Herrera (20)

Educación científica infantil
Educación científica infantilEducación científica infantil
Educación científica infantil
 
Cómo enseñar ciencias
Cómo enseñar cienciasCómo enseñar ciencias
Cómo enseñar ciencias
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
 
Los modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboranLos modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboran
 
Cómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niñosCómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niños
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Un pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasitoUn pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasito
 
Transporte de o2
Transporte de o2Transporte de o2
Transporte de o2
 
Transporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangreTransporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangre
 
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticasTransporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
 
Transducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adhTransducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adh
 
Técnicas de investigacion
Técnicas de investigacionTécnicas de investigacion
Técnicas de investigacion
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmóticaRegulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmótica
 
Pigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratorios
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
 
Osmorregulacion
OsmorregulacionOsmorregulacion
Osmorregulacion
 
Osmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebradosOsmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebrados
 
Origen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animalesOrigen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animales
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Locomocion y movimiento

  • 2. Locomoción Desde el punto de vista termodinámico, la locomoción corresponde a un flujo de masa de un lugar a otro. Lo mismo que otros sistemas de flujo, el movimiento se optimiza de suerte tal, que la masa del animal se mueve a la mayor distancia posible con el mínimo gasto energético.
  • 3. Los animales recurren a formas de locomoción diversas según el propósito, pero el uso eficiente de la energía resulta capital a lo largo de toda su vida. La fuerza generada por los músculos de los animales al correr, volar o nadar se ajusta, con escasas variaciones, a unos 60 newton por kilogramo. EL VUELO Corresponde a un ritmo optimizado en el que el trabajo realizado para recobrar altura se armoniza con el trabajo necesario para hacer avanzar el cuerpo en dirección horizontal. Esquema de la trayectoria periódica de un animal volador
  • 4. Durante el vuelo se deben afrontar 2 gastos energéticos: • La perdida vertical • La perdida horizontal Conforme aumenta la velocidad de vuelo, decrece la pérdida vertical y aumenta la horizontal. El equilibrio se alcanza batiendo las alas de modo que la velocidad de vuelo sea la adecuada La fuerza neta que genera un animal para moverse a su velocidad óptima es un múltiplo —típicamente el doble— de su masa.
  • 5. Aparición de alas: Insectos  Expansiones dorso- laterales.  Pliegues aplanados de la parte lateral.  No tienes relación con las patas.  Músculos de la pared corporal proporcionan la fuerza para el vuelo.
  • 6. Tipos de musculatura Sincrónico o directo  Ascenso: Contracciones de músculos internos estirando de una estructura a modo de palanca que se encuentran en su base  Después unos músculos más gruesos externos se contraen para descender los extremos de las palancas y proporcionando la fuerza de descenso de las alas.
  • 7. Tipos de musculatura Asincrónico o indirecto  Músculos asincrónico o indirecto se realiza sobre el esqueleto torácico, gruesos músculos torácicos verticales y longitudinales se contraen alternativamente para deformar el tórax y mover indirectamente las alas, estos músculos posen propiedades únicas en cuanto a rapidez de oscilación.
  • 8. Aves  El centro de gravedad cerca de los pares de extremidades, y el apoyo es principalmente con las patas traseras.  Las alas son modificaciones de sus extremidades las cuales son expansiones de tejido desarrolladas a partir del miembro anterior y agitado por los músculos modificados de este apéndice.
  • 9.  Los músculos en las aves son de gran importancia ya que sostienen y unen la mayoría de los huesos, y así estos se pueden ver reducidos para que el ave tenga menos peso y pueda volar
  • 10.  El plumaje es una adaptación directa protección y de vuelo  El dominio del aire progresando probablemente desde los simples saltos hasta los planeamientos ayudados por la gravedad, hasta los planeamientos más poderosos y así, finalmente, hasta llegar a un vuelo controlado.
  • 11.  Extrínsecos (se originan fuera de la parte sobre la cual actúan)  Pectoralis  25% de la masa del cuerpo  empuja el ala hacia abajo y hacia arriba  Supracoracoides  eleva el ala  Intrínsecos (se originan en la parte sobre la cual actúan)  Musculatura de las alas reducida
  • 12. Murciélagos Características  Su cuello es corto  su pecho es grande y fuerte  y su abdomen es angosto Las alas están formadas por una superficie ancha y delgada, a la que se le conoce como superficie de sustentación en términos aerodinámicos.
  • 13.  Un murciélago posee grandes y fuertes músculos en su pecho y espalda. Estos músculos crean poderosos aleteos que hacen el vuelo posible. Algunos de estos músculos suben las alas mientras que otros las bajan.
  • 14. Las alas no son planas, tienen una curvatura similar a una gota alargada, cóncava en la parte inferior, convexa en la superior, con una parte afilada en la parte anterior formada de piel con plumas, muy elástica y resistente llamada patagio. La forma peculiar del ala permite oponer menor resistencia al medio ambiente aéreo, provocando que durante el paso del aire se genere una diferencia de velocidades entre las dos caras del ala, siendo más rápida en la parte superior al recorrer más distancia; Puesto que el aire en la parte inferior corre más lento y queda atrapado por la forma ligeramente cóncava, se produce una fuerza ascendente en el ala, que es suficiente para elevar al animal venciendo la fuerza de la gravedad.
  • 15. Para lograr el despegue, el ave impulsa el ala hacia abajo a través de los músculos pectorales (pectoralis). Para adquirir la fuerza necesaria para elevarse desde el suelo, las aves suelen aletear fuertemente en arcos grandes, generalmente con un ángulo de ataque muy grande. Mientras más grande es el ave es mayor el esfuerzo que necesita para despegar
  • 16. La carrera Si se considera la carrera de la misma manera que el vuelo es decir, como un movimiento intermitente optimizado en el campo gravitatorio terrestre, la fuerza promedio que se ejerce en una zancada o en un batido de alas debería ser el doble de su peso.
  • 17. La natación La velocidad depende de la talla y la temperatura ambiental; siendo la velocidad máxima alrededor de 2-3 veces la longitud del pez/segundo
  • 18. Natación por ondulaciones del cuerpo  Presente en los organismos que poseen esqueleto interno (peces).  Anguiliforme  Movimiento de la aleta caudal  Carangidae y Scombridae  Ostraciforme
  • 19. • Movimiento de aletas  Tetrodontidae, Balistidae y Didontiforme  Rajidae y Gimnotiforme  Labriforme
  • 20. Musculatura  Músculo miotomal  Formado por paquetes e músculos denominados miotomos.  Rapidez  Músculo rojo  Ubicado en la línea latera del cuerpo  Resistencia
  • 21. Natación por propulsión  Movimiento de avance o retroceso por la reacción ante la expulsión rápida de chorros de agua.  Cavidad paleal  Músculos radiales y circulares.
  • 22. Movimiento por reptación  Los poseen los moluscos y los animales de cuerpo blando que carecen de esqueleto interno o externo.  Podios  Espinas ambulacrales
  • 23.  Caracoles, babosas, quitones y monoplacóforos.  Pie en forma de suela reptante, ventral y aplanada.  Gasterópodos  Músculos retractores del pie, lo unen a la concha , actúan de manera coordinada para para elevar y bajar la suela del pie.
  • 25. El peso de los animales nadadores es totalmente compatible con el medio, mientras que los animales que corren y vuelan deben soportar el peso total de sus cuerpos. Los animales terrestres tiene un soporte sólido, pero el animal volador debe apoyar su peso en contra de un fluido de baja densidad y baja viscosidad. Los animales acuáticos al nadar se encuentra con la resistencia de un medio de alta viscosidad y densidad por lo contrario los animales que correr y vuelan tienen la ventaja de moverse en un medio de baja viscosidad y baja densidad.
  • 26. Comparación de los costos de energía Variables que deben ser tomadas en consideración  La cantidad de combustible que un animal utiliza en el movimiento  Tamaño del animal y peso, está relacionada a la masa muscular  La distancia a la que un animal se mueve influye en el costo energético.  La velocidad a la que el animal se mueve también pueden ser considerados.
  • 27. ¿Cual es la base más adecuada para la comparación?  Se utilizar la cantidad de combustible (expresado en calorías) que se necesita para transportar una unidad de cuerpo peso (en gramos) en una unidad de distancia (1 kilómetro)
  • 28. Natación  Para desplazarse el animal se debe suministrar una fuerza que es igual a la resistencia  El arrastre de los animales acuáticos es una función compleja de forma, tamaño y velocidad.  El tamaño del animal - área en contacto con el agua  Flujo en la capa límite es laminar o turbulento
  • 29. Recordemos…Número de Reynolds  Cuando el numero de Reynolds es alto: el arrastre es aproximadamente proporcional al cuadrado de la velocidad  Cuando el número de Reynolds muy bajo: el arrastre se convierte principalmente en una función de la viscosidad y es directamente proporcional a la velocidad.
  • 30.
  • 31. Volar  El medio de los animales voladores es mucho menos denso y viscoso, deben soportar el peso de sus cuerpos y superar la fricción  Fricción arrastre es causada por la viscosidad del aire en la capa límite y depende de la velocidad de deformación.  La resistencia inducida representa la fuerza necesaria para apoyar el cuerpo en el aire  La resistencia total es una función compleja la densidad del aire y la viscosidad, y está relacionada a la zona, la forma y velocidad del vuelo de los animales.
  • 32.
  • 33. Correr  Costo energético: se puede dividir en dos categorías  La energía disipada debido a las resistencias de fricción y viscosas en las articulaciones y músculos  La energía utilizada en las aceleraciones continuas y reducción de la velocidad de la masa del cuerpo y de las extremidades  Costos energéticos de la locomoción en el hombre - formas del cuerpo y tamaños. Correr cuesta mucho, requiere energía adicional.  Un cuerpo que se ha movido hacia arriba ha logrado energía potencial, que es el producto de su peso y la distancia vertical a través del cual se traslada.  El costo energético de animales de 1 gramo de movimiento en más de 1 kilómetro, se registra en el peso corporal
  • 34.  El costo de locomoción por unidad de peso, es menor para los animales más grandes  Los animales que corren necesitan del costo neto para poder hacerlo  En animales voladores, el costo total en la velocidad es más económica  Volar es una medida más barato para desplazarse hasta un punto distante de lo que es correr.  El costo de la energía de la natación es menor