SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL POR ÁREAS FUNCIONALES
Una de las grandes ventajas de los sistemas de control es que permiten, en los diferentes
niveles y áreas administrativas de la empresa, evaluar las ejecuciones, tanto a nivel genérico
como específico, a fin de determinar la acción correctiva necesaria. El control se aplica a las
cuatro áreas básicas de la empresa y a cada una de sus subfunciones.
1. CONTROL DE PRODUCCIÓN.
El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e implantar todas las medidas
tendientes a lograr un óptimo rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo,
tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas las
necesidades del departamento de ventas. Existen diversos sistemas de control y planeación de
la producción, los que varían de acuerdo con el tamaño y la naturaleza del proceso de
fabricación. Un sistema adecuado de control de producción reporta los siguientes beneficios:
 Disminución de tiempos ociosos.
 Reducción de costos.
 Evita demoras en la producción
 Permite cumplir, al departamento de ventas sus compromisos con los clientes.
 Incrementar la productividad.
En la planeación y en el control de producción se utilizan: desde técnicas simplificadas como
diagramas, gráficos y estudios de tiempos; hasta la aplicación de métodos y modelos
matemáticos.
La función del control en esta área busca el incremento de la eficacia, la reducción de costos y
la uniformidad y mejora de la calidad del producto. Para lograr esto, se aplican técnicas tales
como estudios de tiempo y movimientos, inspecciones, programación lineal y dinámica, análisis
estadísticos y gráficas. El control en esta área comprende tres funciones:
1.1. Control de calidad. Se utiliza para detectar y eliminar cualquier causa que pueda
originar un defecto en el producto. Se refiere a la vigilancia que debe hacerse para
comprobar una calidad específica, tanto en las materias primas como en los productos
terminados elaborados por el hombre y, por lo mismo, las normas o estándares deben
admitir tolerancias; éstas, a su vez, deben ser específicas, razonables, comprensibles
y accesibles. Existen diversas técnicas de control de calidad que pueden variar desde
una simple observación hasta técnicas más complicadas como: control estadístico y
control por muestreo, mismas que utilizarán en la empresa dependiendo de su tamaño
y características.
1.2. Control de Compras. Relacionada fuertemente con el control de inventarios, esta
función verifica el cumplimiento de actividades tales como:
 Selección adecuada de los proveedores.
 Evaluación de la cantidad y la calidad especificadas por el departamento solicitante.
 Control de los pedidos desde el momento de su requisición hasta la llegada del
material.
 Determinación del punto de pedido y de reorden.
 Comprobación de precios.
Este tipo de control promueve la eficiencia, al evitar:
 Compras innecesarias, excesivas y caras.
 Adquirir materiales de baja calidad.
 Retrasos en los programas de producción y otras áreas.
1.3. Control de Inventarios. Al hablar de control de inventarios se pretende determinar cuál
es el nivel más económico de un inventario para mantenerlo a dicho nivel. Esto se aplica
a la materia prima, a las partes que se adquieren, a la mercancía que está por
terminarse y a los productos terminados. Es preciso establecer un control del inventario
ya que cada unidad tiene sus ventajas de inventario que reducen en un costo global
inferior que si se establece el inventario a otro nivel. Corresponde a la empresa descubrir
cuál es el nivel más económico de un inventario esto permite.
 Disponer de cantidades adecuadas de materias y/o productos para hacer frente a las
necesidades de la empresa.
 Evitar pérdidas considerables en las ventas.
 Evitar pérdidas innecesarias por deterioro u obsolescencia, o por exceso de material
almacenado.
 Reducir al mínimo las interrupciones de la producción.
 Reducir los costos en: materiales ociosos, mantenimiento de inventarios, retrasos en la
producción, derechos de almacenaje, depreciación, etc.
Clases de inventarios:
Materias primas. Son aquellas que no han sufrido ningún cambio previo al proceso de
producción y son utilizadas directamente en el mismo.
Materiales en proceso. Se utilizan en la elaboración del producto y su aspecto ha
cambiado por resultado del proceso.
Productos terminados. Son los productos terminados que están listos para su
almacenamiento.
Partes de la maquinaria y/o herramientas. No forman parte del producto, pero son
piezas fundamentales para el buen funcionamiento de las maquinas.
En síntesis, la organización debe contar con un inventario suficiente para satisfacer sus
necesidades. La escasez o retraso de un producto por falta de material, puede ser
causa de la pérdida de un cliente, lo que se traduce en pérdidas financieras. Así
podemos decir que los costos básicos que intervienen en el control de inventarios se
dividen en tres categorías fundamentales:
Los que se relacionan con el tamaño de lote que la empresa debe producir o adquirir.
 Los que obliguen a mantener un inventario.
 Los que desalientan la creación de inventarios
 Costos que desalientan la creación de inventarios. Estos son los costos que tienden a
desalentar la creación del inventario.
 Deterioración.
 Depreciación.
 Impuestos.
 Interés.
 Derechos de almacenaje.
El problema del control de inventarios en perspectiva. De acuerdo con lo anterior se
observará que el mantener un inventario de cualquier tamaño tiene aspectos positivos y
negativos en materia de costos. En la mayoría de los casos es aconsejable contar al
menos con un nivel mínimo de inventario para gozar de las ventajas que se derivan de
los inventarios, las cuales en párrafos anteriores. Pariendo de un inventario pequeño, se
observara que a medida que aumenta el número de nuevos pedidos o el tamaño de los
lotes, también aumenta el tamaño del inventario promedio. De modo que si aumenta el
tamaño de los lotes, también aumentarán los costos de almacenaje, intereses,
deterioración y de impuestos. Sin embargo, a medida que aumenta el número de
nuevos pedidos o al tamaño del lote, se harán menor número de pedidos o se fabricarán
menos lotes durante determinado tiempo. En este caso habrá una disminución en costo
por concepto de nuevos proyectos, materia prima, mano de obra, precio de compra,
manejo de materiales y costos para el desarrollo de gestiones.
En síntesis, existen dos fuerzas antagónicas, una que favorece la compra y producción
en lotes de gran tamaño y otra que va en contra de este principio. Corresponde a la
empresa determinar el tamaño adecuado de lote o la cantidad de nuevos pedidos que
reducen a un costo mínimo. Existe una serie de técnicas para hacer las comparaciones
necesarias en materia de costos. Las técnicas que son verdaderamente prácticas son
demasiado detalladas por naturaleza.
2. CONTROL DE MERCADOTECNIA
Se refiere a la evaluación de la eficacia de las funciones a través de las cuales se hace el
producto al consumidor; comprende áreas tales como: ventas, desarrollo de productos,
distribución, publicidad y promoción. Cubre aspectos tales como la efectividad del grupo de
ventas y de las compañas publicitarias, por medio de la realización de encuestas. La
evaluación en toda esta área, proporciona fundamentos para:
 Toma de decisiones de la organización en general, al ofrecer información acerca del
desenvolvimiento de la empresa en el mercado.
 Desarrollo de planes a corto y mediano plazo.
 Evaluación de la efectividad de los vendedores.
Sirve también para controlar otras funciones que están relacionadas con el área de
mercadotecnia tales como:
 Planeación de producción.
 Inventarios.
 Compras.
 Investigación y desarrollo.
 Tráfico.
 Innovaciones en plantas y equipo.
 Finanzas: expansiones, fusiones, etc.
 Determinación de las necesidades de efectivo.
 Necesidades de planta y de recursos humanos.
2.1. Control de ventas. La función de esta sistema sirve para medir la actuación de las
fuerzas de ventas en relación con las ventas pronosticadas, de tal forma que sea posible
detectar las variaciones significativas, y adoptar las medidas correctivas adecuadas,
tales como mejorar el servicio al cliente en cuanto a rapidez de entrega del producto,
mejorar las facilidades de crédito, aumentar el número de visitas, reforzar al vendedor a
través de campañas publicitarias, revisar periódicamente las visitas de los vendedores,
revisar las cuotas de los mismos, aumentar sus áreas de acción y ampliar su
perspectiva.
3. CONTROL DE FINANZAS.
Proporciona información acerca de la situación financiera de la empresa y del rendimiento en
términos monetarios de los recursos, departamentos y actividades que la integran. Establece
lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios, y para canalizar adecuadamente los
fondos monetarios de la organización, auxiliando de esta manera a la gerencia en la toma de
decisiones para establecer medidas correctivas y optimizar el manejo de sus recursos
financieros. Básicamente, comprende cuatro áreas:
3.1. Control Presupuestario. Los presupuestos se elaboran durante el proceso de
planeación, sin embargo son, también, control financiero, al permitir comparar los
resultados reales en relación con lo presupuestado, y proporcionar las bases para
ampliar las medidas correctivas adecuadas. Un sistema de control presupuestario debe:
 Incluir las principales áreas de la empresa: ventas, producción, inventarios, compras,
etc.
 Coordinar las partes como un todo y armonizar entre sí los distintos presupuestos.
 Detectar las causas que hayan originado variaciones y tomar las medidas necesarias
para evitar que se repitan.
 Servir de guía en la planeación de las operaciones financieras futuras.
 Ser un medio que ayude al dirigente a detectar las áreas de dificultad.
 Por medio de datos reales y concretos, facilitar la toma de decisiones correspondiente.
 Estar acorde al tiempo establecido en el plan, así como adaptarse al mismo.
 Contribuir a lograr las metas de la organización.
3.2. Control Contable. Los informes contables se basan en la recopilación eficiente de los
datos financieros provenientes de la operación de una empresa. El objetivo primordial
del control contable consiste en identificar las causas de lo ocurrido en las operaciones
financieras, para que, en esta forma, la gerencia adopte las decisiones más atinadas
para futuras actuaciones. El control contable debe:
 Proporcionar información veraz y oportuna.
 Ser un instrumento que ayude a detectar las áreas de dificultad.
 Orientar a la gerencia para determinar guías de acción, tomar decisiones y controlar
las operaciones.
 Establecer las responsabilidades de los que intervienen en las operaciones.
 Evitar malos manejos y desfalcos.
 Detectar causas y orígenes, y no limitarse al registro de operaciones.
La contabilidad, que es parte primordial del control, proporciona esta información a
través, no sólo de registros, sino de los estados financieros, y de análisis e
interpretación mediante el estudio de tendencias y la aplicación de las razones
financieras que son estándares, medidas o indicadores de la situación financiera de la
organización.
3.3. Control de Costos. Su objetivo primordial es determinar el costo real de un producto
con base en el cálculo y análisis detallado de cada uno de los elementos que interviene
en su fabricación. A través de esta información es posible no sólo establecer el precio
más adecuado del producto, sino contar con datos acerca de áreas que requieren
atención en cuanto a pérdidas, mermas, productos incosteables, etc., lo que permite a la
gerencia tomar decisiones más racionales.
3.4. Auditoria. La auditoría contable tiene como función primordial dictaminar si la
información financiera presenta fidedignamente la situación de la empresa y si sus
resultados son auténticos. Esta evaluación se realiza con base en la revisión y examen
detallado de todos los registros contables de la negociación con el fin de verificar:
 La autenticidad de los hechos y fenómenos que presentan los estados financieros.
 Que los métodos utilizados están de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados, y que su aplicación sea consistente.
 Como se puede inferir, la auditoría es el “control” aplicado al control financiero y su
utilización es trascendental en cualquier empresa.
4. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS.
Su función es la evaluación de la efectividad en la implantación y ejecución de todos y cada
uno de los programas de personal, y del cumplimiento de los objetivos de este departamento;
se lleva acabo básicamente a través de la auditoría de recursos humanos.
4.1. Auditoría de Recursos Humanos. Es la evaluación sistemática y analítica de todas las
funciones operativas del personal, con el fin de corregir deficiencias. La recolección de
estos datos se efectúa con base en el análisis y en la interpretación de la información
estadística de cada una, todas o algunas de las áreas que se mencionan en los
siguientes incisos; mediante la utilización de cuestionarios, entrevistas y gráficas. Incluye
además la realización del inventario de recursos humanos a través del cual se
cuantifican y registran las habilidades, experiencias, características y conocimientos de
todos y cada uno de los integrantes de la empresa.
4.2. Evaluación del Desempeño. Esta mide la efectividad de los miembros de la
organización, con base en estándares de actuación que evalúan resultados teniendo en
cuenta factores tales como: rotación, ausentismo, pérdidas por desperdicio, quejas de
consumidores, reclamaciones de clientes, coeficientes de mano de obra, quejas de los
subordinados, compañeros y supervisores, informes de cumplimiento de objetivos, estos
a su vez se determinan con base en registros estadísticos y se comentan con los
supervisores; sirven, a su vez, como base objetiva para establecer acciones correctivas
y recompensas, eliminándose, así, conflictos y apreciaciones subjetivas.
4.3. Evaluación de Reclutamiento y de Selección. Evalúa la efectividad de los programas
y procedimientos relativos a esta área mediante el análisis de aspectos como:
 Efectividad en el procedimiento de selección, eficiencia del personal y su integración
los objetivos de la empresa.
 Retiros y despidos (las causas que los provocan).
4.4. Evaluación de Capacitación y Desarrollo. Es una de las áreas cuya evaluación es
más difícil, pero, también, más necesaria. Dicha evaluación puede efectuarse mediante
el estudio de ciertos índices:
 Productividad. Estudios de productividad antes y después del entrenamiento.
 Desarrollo del personal. Carrera de ascensos y contribución del elemento humano en
aspectos de creatividad y productividad, en relación con los recursos de capacitación.
4.5. Evaluación de la Motivación. Es uno de los aspectos manos evaluables por su
intangibilidad, ya que su objetivo es medir la moral del personal; se realiza a través de:
 Encuestas de actitud.
 Estudios de ausentismo, retardos y rotación.
 Frecuencia de conflictos.
 Buzón de quejas y sugerencias.
 Productividad.
4.6. Evaluación de Sueldos y Salarios. Responde a la pregunta “¿son los salarios de la
empresa equitativos y justos?”. Algunas de las medidas más usualmente utilizadas para
efectuar este tipo de control son:
 Estudios de salarios de la empresa en relación con encuestas regionales de salarios
en empresas similares.
 Estudios de incentivos promedio en relación con la productividad.
 Conflictos saláriales.
 Presupuestos de salarios.
 Evaluación de puestos.
4.7. Evaluación sobre Higiene y Seguridad, Servicios y Prestaciones. La medida de la
efectividad de estos programas se obtiene a través de análisis de registros y estadísticas
relativos a:
 Índices de accidentes.
 Participación del personal en los programas de servicios y prestaciones.
 Análisis de ausentismo.
 Sugerencias y quejas.
 Estudios de fatiga.
Es importante mencionar que el control de recursos humanos se refiere a todos los miembros
de la organización, sin importar a cuál departamento pertenezcan, y que los controles y
técnicas variarán de acuerdo con el tamaño y las necesidades de cada empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La contabilidad de gestión
La contabilidad de gestiónLa contabilidad de gestión
La contabilidad de gestión
Anamariabullones
 
Unidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia primaUnidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia prima
UGM NORTE
 
Metodos de valuacion de inventarios
Metodos de valuacion de inventariosMetodos de valuacion de inventarios
Metodos de valuacion de inventariosufg
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Geo Vásquez
 
Control presupuestario actual
Control presupuestario actualControl presupuestario actual
Control presupuestario actualkarymantuano
 
Sistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosSistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosJose Blasnich Roman
 
Unidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operacionesUnidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operaciones
Despacho Contable Avila & Asociados SA de SV.
 
Control interno contable
Control interno contableControl interno contable
Control interno contable
C̶e̶s̶a̶r̶ Luna Rodriguez
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
ALFREDO GARCIA
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
SENA810561
 
AUDITORIA DE GESTION DEL SISTEMA DE PRODUCCION
AUDITORIA DE  GESTION DEL SISTEMA DE PRODUCCIONAUDITORIA DE  GESTION DEL SISTEMA DE PRODUCCION
AUDITORIA DE GESTION DEL SISTEMA DE PRODUCCION
luis
 
Costos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificasCostos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificas
Eze Carloz
 
Asignación de costos
Asignación de costosAsignación de costos
Asignación de costos
Aurystela de Chirino
 
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRASCONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
Thalia
 
Mapa conceptual de Presupuesto.
Mapa conceptual de Presupuesto.Mapa conceptual de Presupuesto.
Mapa conceptual de Presupuesto.
Yno Vazquez
 
Ensayo control administrativo
Ensayo control  administrativoEnsayo control  administrativo
Ensayo control administrativo
Eva Chávez Guadarrama
 
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
giseguille
 
Sistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosSistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosCrhis
 
Auditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo finalAuditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo finalDaianna Reyes
 

La actualidad más candente (20)

La contabilidad de gestión
La contabilidad de gestiónLa contabilidad de gestión
La contabilidad de gestión
 
Unidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia primaUnidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia prima
 
Metodos de valuacion de inventarios
Metodos de valuacion de inventariosMetodos de valuacion de inventarios
Metodos de valuacion de inventarios
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Control presupuestario actual
Control presupuestario actualControl presupuestario actual
Control presupuestario actual
 
Sistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminadosSistemas de costos predeterminados
Sistemas de costos predeterminados
 
Unidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operacionesUnidad 1 La función de operaciones
Unidad 1 La función de operaciones
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Control interno contable
Control interno contableControl interno contable
Control interno contable
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
AUDITORIA DE GESTION DEL SISTEMA DE PRODUCCION
AUDITORIA DE  GESTION DEL SISTEMA DE PRODUCCIONAUDITORIA DE  GESTION DEL SISTEMA DE PRODUCCION
AUDITORIA DE GESTION DEL SISTEMA DE PRODUCCION
 
Costos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificasCostos por ordenes especificas
Costos por ordenes especificas
 
Asignación de costos
Asignación de costosAsignación de costos
Asignación de costos
 
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRASCONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
 
Mapa conceptual de Presupuesto.
Mapa conceptual de Presupuesto.Mapa conceptual de Presupuesto.
Mapa conceptual de Presupuesto.
 
Ensayo control administrativo
Ensayo control  administrativoEnsayo control  administrativo
Ensayo control administrativo
 
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
 
Sistemas Administrativos
Sistemas AdministrativosSistemas Administrativos
Sistemas Administrativos
 
Auditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo finalAuditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo final
 

Similar a Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresa

áReas del control
áReas del controláReas del control
Control adm-expo-final-11-resumen
Control adm-expo-final-11-resumenControl adm-expo-final-11-resumen
Control adm-expo-final-11-resumen
daniel101993
 
FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx
FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptxFUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx
FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx
AleisaRodrguez1
 
Pocesos de control presupuestal financiero y administrativo
Pocesos de control presupuestal financiero y administrativoPocesos de control presupuestal financiero y administrativo
Pocesos de control presupuestal financiero y administrativo
JesusCervantes51
 
Fases
FasesFases
Control
ControlControl
EXAMEN DE COSTO DE VENTAS
EXAMEN DE COSTO DE VENTASEXAMEN DE COSTO DE VENTAS
EXAMEN DE COSTO DE VENTAS
Anderson Choque
 
Administración de Operaciones
Administración de Operaciones Administración de Operaciones
Administración de Operaciones
Mireya093
 
Control proceso administrativo
Control proceso administrativoControl proceso administrativo
Control proceso administrativo
NeymarAlejandra1
 
Administracion de operaciones e Inventario
Administracion de operaciones e InventarioAdministracion de operaciones e Inventario
Administracion de operaciones e Inventario
Mervin Flores Aparicio
 
El objeto de la gerencia
El objeto de la gerenciaEl objeto de la gerencia
El objeto de la gerencia
victormario65
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
Maria Peraza
 
Modulo 4 Mercadeo I
Modulo 4 Mercadeo IModulo 4 Mercadeo I
Modulo 4 Mercadeo I
Duilio Leiva
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturaRaul Guzman
 

Similar a Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresa (20)

Control
ControlControl
Control
 
áReas del control
áReas del controláReas del control
áReas del control
 
Control adm-expo-final-11-resumen
Control adm-expo-final-11-resumenControl adm-expo-final-11-resumen
Control adm-expo-final-11-resumen
 
Factores de control
Factores de controlFactores de control
Factores de control
 
FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx
FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptxFUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx
FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Pocesos de control presupuestal financiero y administrativo
Pocesos de control presupuestal financiero y administrativoPocesos de control presupuestal financiero y administrativo
Pocesos de control presupuestal financiero y administrativo
 
Fases
FasesFases
Fases
 
Control
ControlControl
Control
 
EXAMEN DE COSTO DE VENTAS
EXAMEN DE COSTO DE VENTASEXAMEN DE COSTO DE VENTAS
EXAMEN DE COSTO DE VENTAS
 
Administración de Operaciones
Administración de Operaciones Administración de Operaciones
Administración de Operaciones
 
Concepto de inventario
Concepto de inventarioConcepto de inventario
Concepto de inventario
 
Control proceso administrativo
Control proceso administrativoControl proceso administrativo
Control proceso administrativo
 
Administracion de operaciones e Inventario
Administracion de operaciones e InventarioAdministracion de operaciones e Inventario
Administracion de operaciones e Inventario
 
El objeto de la gerencia
El objeto de la gerenciaEl objeto de la gerencia
El objeto de la gerencia
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
 
Modulo 4 Mercadeo I
Modulo 4 Mercadeo IModulo 4 Mercadeo I
Modulo 4 Mercadeo I
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
Compras
ComprasCompras
Compras
 

Último

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 

Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresa

  • 1. CONTROL POR ÁREAS FUNCIONALES Una de las grandes ventajas de los sistemas de control es que permiten, en los diferentes niveles y áreas administrativas de la empresa, evaluar las ejecuciones, tanto a nivel genérico como específico, a fin de determinar la acción correctiva necesaria. El control se aplica a las cuatro áreas básicas de la empresa y a cada una de sus subfunciones. 1. CONTROL DE PRODUCCIÓN. El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un óptimo rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de ventas. Existen diversos sistemas de control y planeación de la producción, los que varían de acuerdo con el tamaño y la naturaleza del proceso de fabricación. Un sistema adecuado de control de producción reporta los siguientes beneficios:  Disminución de tiempos ociosos.  Reducción de costos.  Evita demoras en la producción  Permite cumplir, al departamento de ventas sus compromisos con los clientes.  Incrementar la productividad. En la planeación y en el control de producción se utilizan: desde técnicas simplificadas como diagramas, gráficos y estudios de tiempos; hasta la aplicación de métodos y modelos matemáticos. La función del control en esta área busca el incremento de la eficacia, la reducción de costos y la uniformidad y mejora de la calidad del producto. Para lograr esto, se aplican técnicas tales como estudios de tiempo y movimientos, inspecciones, programación lineal y dinámica, análisis estadísticos y gráficas. El control en esta área comprende tres funciones: 1.1. Control de calidad. Se utiliza para detectar y eliminar cualquier causa que pueda originar un defecto en el producto. Se refiere a la vigilancia que debe hacerse para comprobar una calidad específica, tanto en las materias primas como en los productos terminados elaborados por el hombre y, por lo mismo, las normas o estándares deben admitir tolerancias; éstas, a su vez, deben ser específicas, razonables, comprensibles y accesibles. Existen diversas técnicas de control de calidad que pueden variar desde una simple observación hasta técnicas más complicadas como: control estadístico y control por muestreo, mismas que utilizarán en la empresa dependiendo de su tamaño y características.
  • 2. 1.2. Control de Compras. Relacionada fuertemente con el control de inventarios, esta función verifica el cumplimiento de actividades tales como:  Selección adecuada de los proveedores.  Evaluación de la cantidad y la calidad especificadas por el departamento solicitante.  Control de los pedidos desde el momento de su requisición hasta la llegada del material.  Determinación del punto de pedido y de reorden.  Comprobación de precios. Este tipo de control promueve la eficiencia, al evitar:  Compras innecesarias, excesivas y caras.  Adquirir materiales de baja calidad.  Retrasos en los programas de producción y otras áreas. 1.3. Control de Inventarios. Al hablar de control de inventarios se pretende determinar cuál es el nivel más económico de un inventario para mantenerlo a dicho nivel. Esto se aplica a la materia prima, a las partes que se adquieren, a la mercancía que está por terminarse y a los productos terminados. Es preciso establecer un control del inventario ya que cada unidad tiene sus ventajas de inventario que reducen en un costo global inferior que si se establece el inventario a otro nivel. Corresponde a la empresa descubrir cuál es el nivel más económico de un inventario esto permite.  Disponer de cantidades adecuadas de materias y/o productos para hacer frente a las necesidades de la empresa.  Evitar pérdidas considerables en las ventas.  Evitar pérdidas innecesarias por deterioro u obsolescencia, o por exceso de material almacenado.  Reducir al mínimo las interrupciones de la producción.  Reducir los costos en: materiales ociosos, mantenimiento de inventarios, retrasos en la producción, derechos de almacenaje, depreciación, etc. Clases de inventarios: Materias primas. Son aquellas que no han sufrido ningún cambio previo al proceso de producción y son utilizadas directamente en el mismo. Materiales en proceso. Se utilizan en la elaboración del producto y su aspecto ha cambiado por resultado del proceso. Productos terminados. Son los productos terminados que están listos para su almacenamiento. Partes de la maquinaria y/o herramientas. No forman parte del producto, pero son piezas fundamentales para el buen funcionamiento de las maquinas.
  • 3. En síntesis, la organización debe contar con un inventario suficiente para satisfacer sus necesidades. La escasez o retraso de un producto por falta de material, puede ser causa de la pérdida de un cliente, lo que se traduce en pérdidas financieras. Así podemos decir que los costos básicos que intervienen en el control de inventarios se dividen en tres categorías fundamentales: Los que se relacionan con el tamaño de lote que la empresa debe producir o adquirir.  Los que obliguen a mantener un inventario.  Los que desalientan la creación de inventarios  Costos que desalientan la creación de inventarios. Estos son los costos que tienden a desalentar la creación del inventario.  Deterioración.  Depreciación.  Impuestos.  Interés.  Derechos de almacenaje. El problema del control de inventarios en perspectiva. De acuerdo con lo anterior se observará que el mantener un inventario de cualquier tamaño tiene aspectos positivos y negativos en materia de costos. En la mayoría de los casos es aconsejable contar al menos con un nivel mínimo de inventario para gozar de las ventajas que se derivan de los inventarios, las cuales en párrafos anteriores. Pariendo de un inventario pequeño, se observara que a medida que aumenta el número de nuevos pedidos o el tamaño de los lotes, también aumenta el tamaño del inventario promedio. De modo que si aumenta el tamaño de los lotes, también aumentarán los costos de almacenaje, intereses, deterioración y de impuestos. Sin embargo, a medida que aumenta el número de nuevos pedidos o al tamaño del lote, se harán menor número de pedidos o se fabricarán menos lotes durante determinado tiempo. En este caso habrá una disminución en costo por concepto de nuevos proyectos, materia prima, mano de obra, precio de compra, manejo de materiales y costos para el desarrollo de gestiones. En síntesis, existen dos fuerzas antagónicas, una que favorece la compra y producción en lotes de gran tamaño y otra que va en contra de este principio. Corresponde a la empresa determinar el tamaño adecuado de lote o la cantidad de nuevos pedidos que reducen a un costo mínimo. Existe una serie de técnicas para hacer las comparaciones necesarias en materia de costos. Las técnicas que son verdaderamente prácticas son demasiado detalladas por naturaleza. 2. CONTROL DE MERCADOTECNIA Se refiere a la evaluación de la eficacia de las funciones a través de las cuales se hace el producto al consumidor; comprende áreas tales como: ventas, desarrollo de productos, distribución, publicidad y promoción. Cubre aspectos tales como la efectividad del grupo de
  • 4. ventas y de las compañas publicitarias, por medio de la realización de encuestas. La evaluación en toda esta área, proporciona fundamentos para:  Toma de decisiones de la organización en general, al ofrecer información acerca del desenvolvimiento de la empresa en el mercado.  Desarrollo de planes a corto y mediano plazo.  Evaluación de la efectividad de los vendedores. Sirve también para controlar otras funciones que están relacionadas con el área de mercadotecnia tales como:  Planeación de producción.  Inventarios.  Compras.  Investigación y desarrollo.  Tráfico.  Innovaciones en plantas y equipo.  Finanzas: expansiones, fusiones, etc.  Determinación de las necesidades de efectivo.  Necesidades de planta y de recursos humanos. 2.1. Control de ventas. La función de esta sistema sirve para medir la actuación de las fuerzas de ventas en relación con las ventas pronosticadas, de tal forma que sea posible detectar las variaciones significativas, y adoptar las medidas correctivas adecuadas, tales como mejorar el servicio al cliente en cuanto a rapidez de entrega del producto, mejorar las facilidades de crédito, aumentar el número de visitas, reforzar al vendedor a través de campañas publicitarias, revisar periódicamente las visitas de los vendedores, revisar las cuotas de los mismos, aumentar sus áreas de acción y ampliar su perspectiva. 3. CONTROL DE FINANZAS. Proporciona información acerca de la situación financiera de la empresa y del rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamentos y actividades que la integran. Establece lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios, y para canalizar adecuadamente los fondos monetarios de la organización, auxiliando de esta manera a la gerencia en la toma de decisiones para establecer medidas correctivas y optimizar el manejo de sus recursos financieros. Básicamente, comprende cuatro áreas: 3.1. Control Presupuestario. Los presupuestos se elaboran durante el proceso de planeación, sin embargo son, también, control financiero, al permitir comparar los resultados reales en relación con lo presupuestado, y proporcionar las bases para ampliar las medidas correctivas adecuadas. Un sistema de control presupuestario debe:
  • 5.  Incluir las principales áreas de la empresa: ventas, producción, inventarios, compras, etc.  Coordinar las partes como un todo y armonizar entre sí los distintos presupuestos.  Detectar las causas que hayan originado variaciones y tomar las medidas necesarias para evitar que se repitan.  Servir de guía en la planeación de las operaciones financieras futuras.  Ser un medio que ayude al dirigente a detectar las áreas de dificultad.  Por medio de datos reales y concretos, facilitar la toma de decisiones correspondiente.  Estar acorde al tiempo establecido en el plan, así como adaptarse al mismo.  Contribuir a lograr las metas de la organización. 3.2. Control Contable. Los informes contables se basan en la recopilación eficiente de los datos financieros provenientes de la operación de una empresa. El objetivo primordial del control contable consiste en identificar las causas de lo ocurrido en las operaciones financieras, para que, en esta forma, la gerencia adopte las decisiones más atinadas para futuras actuaciones. El control contable debe:  Proporcionar información veraz y oportuna.  Ser un instrumento que ayude a detectar las áreas de dificultad.  Orientar a la gerencia para determinar guías de acción, tomar decisiones y controlar las operaciones.  Establecer las responsabilidades de los que intervienen en las operaciones.  Evitar malos manejos y desfalcos.  Detectar causas y orígenes, y no limitarse al registro de operaciones. La contabilidad, que es parte primordial del control, proporciona esta información a través, no sólo de registros, sino de los estados financieros, y de análisis e interpretación mediante el estudio de tendencias y la aplicación de las razones financieras que son estándares, medidas o indicadores de la situación financiera de la organización. 3.3. Control de Costos. Su objetivo primordial es determinar el costo real de un producto con base en el cálculo y análisis detallado de cada uno de los elementos que interviene en su fabricación. A través de esta información es posible no sólo establecer el precio más adecuado del producto, sino contar con datos acerca de áreas que requieren atención en cuanto a pérdidas, mermas, productos incosteables, etc., lo que permite a la gerencia tomar decisiones más racionales. 3.4. Auditoria. La auditoría contable tiene como función primordial dictaminar si la información financiera presenta fidedignamente la situación de la empresa y si sus resultados son auténticos. Esta evaluación se realiza con base en la revisión y examen detallado de todos los registros contables de la negociación con el fin de verificar:
  • 6.  La autenticidad de los hechos y fenómenos que presentan los estados financieros.  Que los métodos utilizados están de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, y que su aplicación sea consistente.  Como se puede inferir, la auditoría es el “control” aplicado al control financiero y su utilización es trascendental en cualquier empresa. 4. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. Su función es la evaluación de la efectividad en la implantación y ejecución de todos y cada uno de los programas de personal, y del cumplimiento de los objetivos de este departamento; se lleva acabo básicamente a través de la auditoría de recursos humanos. 4.1. Auditoría de Recursos Humanos. Es la evaluación sistemática y analítica de todas las funciones operativas del personal, con el fin de corregir deficiencias. La recolección de estos datos se efectúa con base en el análisis y en la interpretación de la información estadística de cada una, todas o algunas de las áreas que se mencionan en los siguientes incisos; mediante la utilización de cuestionarios, entrevistas y gráficas. Incluye además la realización del inventario de recursos humanos a través del cual se cuantifican y registran las habilidades, experiencias, características y conocimientos de todos y cada uno de los integrantes de la empresa. 4.2. Evaluación del Desempeño. Esta mide la efectividad de los miembros de la organización, con base en estándares de actuación que evalúan resultados teniendo en cuenta factores tales como: rotación, ausentismo, pérdidas por desperdicio, quejas de consumidores, reclamaciones de clientes, coeficientes de mano de obra, quejas de los subordinados, compañeros y supervisores, informes de cumplimiento de objetivos, estos a su vez se determinan con base en registros estadísticos y se comentan con los supervisores; sirven, a su vez, como base objetiva para establecer acciones correctivas y recompensas, eliminándose, así, conflictos y apreciaciones subjetivas. 4.3. Evaluación de Reclutamiento y de Selección. Evalúa la efectividad de los programas y procedimientos relativos a esta área mediante el análisis de aspectos como:  Efectividad en el procedimiento de selección, eficiencia del personal y su integración los objetivos de la empresa.  Retiros y despidos (las causas que los provocan). 4.4. Evaluación de Capacitación y Desarrollo. Es una de las áreas cuya evaluación es más difícil, pero, también, más necesaria. Dicha evaluación puede efectuarse mediante el estudio de ciertos índices:  Productividad. Estudios de productividad antes y después del entrenamiento.  Desarrollo del personal. Carrera de ascensos y contribución del elemento humano en aspectos de creatividad y productividad, en relación con los recursos de capacitación.
  • 7. 4.5. Evaluación de la Motivación. Es uno de los aspectos manos evaluables por su intangibilidad, ya que su objetivo es medir la moral del personal; se realiza a través de:  Encuestas de actitud.  Estudios de ausentismo, retardos y rotación.  Frecuencia de conflictos.  Buzón de quejas y sugerencias.  Productividad. 4.6. Evaluación de Sueldos y Salarios. Responde a la pregunta “¿son los salarios de la empresa equitativos y justos?”. Algunas de las medidas más usualmente utilizadas para efectuar este tipo de control son:  Estudios de salarios de la empresa en relación con encuestas regionales de salarios en empresas similares.  Estudios de incentivos promedio en relación con la productividad.  Conflictos saláriales.  Presupuestos de salarios.  Evaluación de puestos. 4.7. Evaluación sobre Higiene y Seguridad, Servicios y Prestaciones. La medida de la efectividad de estos programas se obtiene a través de análisis de registros y estadísticas relativos a:  Índices de accidentes.  Participación del personal en los programas de servicios y prestaciones.  Análisis de ausentismo.  Sugerencias y quejas.  Estudios de fatiga. Es importante mencionar que el control de recursos humanos se refiere a todos los miembros de la organización, sin importar a cuál departamento pertenezcan, y que los controles y técnicas variarán de acuerdo con el tamaño y las necesidades de cada empresa.