SlideShare una empresa de Scribd logo
Manuel Enrique Navarro Carrillo
Preparatoria Nº 4 Universidad de Guadalajara
Maestro: Omar Alejandro Martínez Torres
Un mercado es un conjunto de mecanismos que ponen en
contacto a oferentes y demandantes de un bien para
comercializarlo. Interactúan en el los oferentes y los
demandantes en busca de acuerdos para realizar
transacciones con el objetivo de cubrir sus necesidades.
Algo muy importante es que comenzaremos suponiendo
que este mercado es altamente competitivo. Esto
significa que los oferentes y los demandantes son infinitos
(o muchísimos) y que todos ellos son pequeños, o sea que
ninguno tiene mayor poder de negociación que otro. Otra
característica muy importante de un mercado muy
competitivo es que todos los participantes tienen la misma
e infinita información. Estas características implican que los
oferentes y los demandantes negocian de igual a igual.
Después de aclarar este supuesto o característica que
tendrá nuestro mercado, pasaremos a analizar que
motivaciones guían la conducta de los oferentes y la de los
demandantes.
Función de Oferta
Se define a la oferta como “el comportamiento que tienen los vendedores de
un bien, respecto de diferentes variables, sobre las cantidades que van a
ofrecer del mismo. Estas variables son el precio del bien, sus costos de
producción que están relacionados con el precio de las materias primas y de
otros insumos productivos, la tecnología disponible, en algunos casos el clima,
etc.”
Lo que acabamos de definir se puede formalizar de la siguiente manera:
Qo = Q (P; P de insumos; P de materias primas; tecnología; etc.)
Función de Demanda
Definiremos a la función de demanda como “el comportamiento que tienen los
compradores de un bien, respecto de distintas variables, sobre las cantidades
que van a demandar de dicho bien. Estas variables son el precio del bien, los
gustos y preferencias, el precio de bienes sustitutos, el precio de bienes
complementarios, el ingreso de los demandantes, etc.”
Esta definición se puede formalizar como:
Qd = Q (P; gustos; P sustitutos; P complementarios; ingreso; etc.)
Graficación
Observemos que en ambas funciones, de todas las variables de las que
dependen la oferta y la demanda, sólo una se repite tanto para una función
como para la otra, esta variable es el precio del bien que se intercambia en ese
mercado, por ejemplo el de la carne vacuna. Si uno deseara incluir en un gráfico
las dos funciones, entonces deberá graficarse tomando como variable
dependiente a la cantidad (Q) y como variable independiente o explicativa al
precio (P) .
Puede observarse que la curva nos
está indicando que a medida que
aumenta el precio, la cantidad
también se incrementa y este es el
comportamiento normal de un
oferente de cualquier bien; si el
precio de lo que ofrece es mayor,
entonces deseará vender más y
viceversa. A este tipo de curva se la
define matemáticamente como de
pendiente positiva; ya que a mayor
valor de la variable independiente le
corresponde un mayor valor de la
dependiente.
La curva nos indica que a medida que
aumenta el precio, la cantidad disminuye y
este es el comportamiento racional de un
demandante de cualquier bien. Si el precio
de lo que desea adquirir es mayor,
entonces comprará menos cantidad y
viceversa. A este tipo de curva se la define
matemáticamente como de pendiente
negativa, ya que a mayor valor de la
variable independiente, le corresponde un
menor valor de la variable dependiente.
Ese punto es aquel en el que se
interceptan ambas curvas; se lo
llama punto de equilibrio y es a
través de él que se determinan el
precio y la cantidad que se van a
transar, o sea el precio y la cantidad
de equilibrio. En el Gráfico 3 está
señalizado como el punto E. El
precio de equilibrio es Pe y la
cantidad de equilibrio Qe.
Hasta aquí hemos desarrollado el rol de la oferta y la demanda en relación
con el precio del bien intercambiado en el mercado. Sin embargo,
ambas están sujetas a cambios y variación de acuerdo con otros factores,
aparte del precio.
La demanda de un bien de consumo puede aumentar si sube el ingreso
de los hogares, si se modifican las necesidades y deseos de los
consumidores
o si otros bienes relacionados modifican su precio (bienes sustitutos o
complementarios).
En el caso de la oferta, los elementos que la modifican son, sobre todo,
los costos de los factores de producción, el conocimiento técnico-
organizativo
acerca de las combinaciones de los factores de producción y el marco
jurídico provisto por el Estado, dentro del cual se desarrollan los procesos
de producción y de mercado.
La economía de mercado, como vimos, requiere de una información
suficiente para que las transacciones que los agentes realizan sea efectiva y
justa. Por otra parte, el propio sistema de mercado, en condiciones competitivas,
genera en gran medida la información necesaria para la toma de decisiones.
Esto se realiza a través del funcionamiento del sistema de precios.
Por ejemplo, tomemos el caso en que los consumidores de un bien en
el mercado aumentan, por alguna razón, su demanda. Siempre que los
demás elementos que afectan esta situación permanezcan constantes, se
genera un aumento del precio del bien en cuestión.
Ahora bien, en este sentido, el precio del bien está funcionando como un
indicador de la escasez relativa del bien, tanto para los consumidores, que
pueden tratar de sustituirlo por otro similar con menor costo, como para los
productores, que se verán incentivados a invertir en la producción del bien
puesto que se ha vuelto un negocio más redituable hacerlo. De esta manera, los
productores reciben información sobre las intenciones de compra de los
consumidores.
Esta variación del precio de este bien en relación con los otros
precios de los bienes y servicios de una economía (denominado precio relativo)
brinda información valiosa para la asignación de recursos dentro de la
economía,
lo cual es una de las funciones principales del sistema de mercado.
Bibliografía
-economipedia.com
-www.esi2.us.es
-www.eumed.net

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
JESSICACECIBELSANDOV
 
Segunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demandaSegunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demanda
GUISELLAPINTA
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
TatianaGuaillas
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
JoelElmerGonzlesPach
 
Funcionamiento del mercado mario tafur
Funcionamiento del mercado mario tafurFuncionamiento del mercado mario tafur
Funcionamiento del mercado mario tafur
contabilidadyf
 
Mercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demandaMercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demanda
elgranlato09
 
La oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y demanda, ángel álvarezLa oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y demanda, ángel álvarez
ngellvarez11
 
Relacion entre la oferta y demanda
 Relacion entre la oferta y demanda Relacion entre la oferta y demanda
Relacion entre la oferta y demanda
DiegoAlejandropicon
 
La Oferta Y La Demanda, Mercado...
La Oferta Y La Demanda, Mercado...La Oferta Y La Demanda, Mercado...
La Oferta Y La Demanda, Mercado...
Yeni Osorio
 
Teoría del comportamiento del mercado
Teoría del comportamiento del mercado  Teoría del comportamiento del mercado
Teoría del comportamiento del mercado
oris judith
 
Unidad2 micro-info
Unidad2 micro-infoUnidad2 micro-info
Unidad2 micro-info
Mabrysu Mvm
 
Mercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y DemandaMercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y Demanda
SilvyComachi
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
guest437a2642
 
Análisis de la oferta y la demanda [autoguardado]
Análisis de la oferta y la demanda [autoguardado]Análisis de la oferta y la demanda [autoguardado]
Análisis de la oferta y la demanda [autoguardado]
eduarock23
 
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y DemandaTrabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
mireya
 
MERCADOS
MERCADOSMERCADOS
MERCADOS
kelinmerlo
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
CLAUDIA García
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
esmeralda
 
oferta, demanda y punto de equilibrio. Marisela cordoba
oferta, demanda y punto de equilibrio. Marisela cordoba oferta, demanda y punto de equilibrio. Marisela cordoba
oferta, demanda y punto de equilibrio. Marisela cordoba
901709
 

La actualidad más candente (19)

Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Segunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demandaSegunda unidad micro oferta y demanda
Segunda unidad micro oferta y demanda
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Funcionamiento del mercado mario tafur
Funcionamiento del mercado mario tafurFuncionamiento del mercado mario tafur
Funcionamiento del mercado mario tafur
 
Mercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demandaMercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demanda
 
La oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y demanda, ángel álvarezLa oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y demanda, ángel álvarez
 
Relacion entre la oferta y demanda
 Relacion entre la oferta y demanda Relacion entre la oferta y demanda
Relacion entre la oferta y demanda
 
La Oferta Y La Demanda, Mercado...
La Oferta Y La Demanda, Mercado...La Oferta Y La Demanda, Mercado...
La Oferta Y La Demanda, Mercado...
 
Teoría del comportamiento del mercado
Teoría del comportamiento del mercado  Teoría del comportamiento del mercado
Teoría del comportamiento del mercado
 
Unidad2 micro-info
Unidad2 micro-infoUnidad2 micro-info
Unidad2 micro-info
 
Mercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y DemandaMercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y Demanda
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
 
Análisis de la oferta y la demanda [autoguardado]
Análisis de la oferta y la demanda [autoguardado]Análisis de la oferta y la demanda [autoguardado]
Análisis de la oferta y la demanda [autoguardado]
 
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y DemandaTrabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
 
MERCADOS
MERCADOSMERCADOS
MERCADOS
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
oferta, demanda y punto de equilibrio. Marisela cordoba
oferta, demanda y punto de equilibrio. Marisela cordoba oferta, demanda y punto de equilibrio. Marisela cordoba
oferta, demanda y punto de equilibrio. Marisela cordoba
 

Similar a Funcionamiento de un sistema de mercado

Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptxMecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
TurinOliveraHeredia1
 
Ensayo. funda. eco
Ensayo. funda. ecoEnsayo. funda. eco
Ensayo. funda. eco
genesisrojas30
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
Franco Fanelli
 
MONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docxMONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docx
KenyiCanales
 
Exposición No 2
Exposición No 2Exposición No 2
Exposición No 2
DIANA RIOS
 
EXPOSICION # 2
EXPOSICION # 2EXPOSICION # 2
EXPOSICION # 2
DIANA RIOS
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
PabloRiera14
 
Precios
PreciosPrecios
economia grupo 2.pptx
economia grupo 2.pptxeconomia grupo 2.pptx
economia grupo 2.pptx
Claribel14
 
Microeconomia oferta demanda precios
Microeconomia oferta demanda preciosMicroeconomia oferta demanda precios
Microeconomia oferta demanda precios
Manuel Aristeo Hernandez Lopez
 
Tema 2 economia
Tema 2 economiaTema 2 economia
Tema 2 economia
Mariana Esquivel
 
La oferta
La oferta  La oferta
La oferta
rienylopez
 
Conceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercadoConceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercado
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Demanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrioDemanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrio
Rolando Ñañez
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
Montse Soriano
 
Guia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntasGuia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntas
LuisFelipeUNI
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
EconomiaHES01
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
KatherineVanessaFlor
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
DiegoUnda3
 
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
sandra carreño
 

Similar a Funcionamiento de un sistema de mercado (20)

Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptxMecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
 
Ensayo. funda. eco
Ensayo. funda. ecoEnsayo. funda. eco
Ensayo. funda. eco
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
MONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docxMONOGRAFIA.docx
MONOGRAFIA.docx
 
Exposición No 2
Exposición No 2Exposición No 2
Exposición No 2
 
EXPOSICION # 2
EXPOSICION # 2EXPOSICION # 2
EXPOSICION # 2
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
Precios
PreciosPrecios
Precios
 
economia grupo 2.pptx
economia grupo 2.pptxeconomia grupo 2.pptx
economia grupo 2.pptx
 
Microeconomia oferta demanda precios
Microeconomia oferta demanda preciosMicroeconomia oferta demanda precios
Microeconomia oferta demanda precios
 
Tema 2 economia
Tema 2 economiaTema 2 economia
Tema 2 economia
 
La oferta
La oferta  La oferta
La oferta
 
Conceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercadoConceptos economicos mercado
Conceptos economicos mercado
 
Demanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrioDemanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrio
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
Guia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntasGuia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntas
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
 

Último

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

Funcionamiento de un sistema de mercado

  • 1. Manuel Enrique Navarro Carrillo Preparatoria Nº 4 Universidad de Guadalajara Maestro: Omar Alejandro Martínez Torres
  • 2. Un mercado es un conjunto de mecanismos que ponen en contacto a oferentes y demandantes de un bien para comercializarlo. Interactúan en el los oferentes y los demandantes en busca de acuerdos para realizar transacciones con el objetivo de cubrir sus necesidades. Algo muy importante es que comenzaremos suponiendo que este mercado es altamente competitivo. Esto significa que los oferentes y los demandantes son infinitos (o muchísimos) y que todos ellos son pequeños, o sea que ninguno tiene mayor poder de negociación que otro. Otra característica muy importante de un mercado muy competitivo es que todos los participantes tienen la misma e infinita información. Estas características implican que los oferentes y los demandantes negocian de igual a igual. Después de aclarar este supuesto o característica que tendrá nuestro mercado, pasaremos a analizar que motivaciones guían la conducta de los oferentes y la de los demandantes.
  • 3. Función de Oferta Se define a la oferta como “el comportamiento que tienen los vendedores de un bien, respecto de diferentes variables, sobre las cantidades que van a ofrecer del mismo. Estas variables son el precio del bien, sus costos de producción que están relacionados con el precio de las materias primas y de otros insumos productivos, la tecnología disponible, en algunos casos el clima, etc.” Lo que acabamos de definir se puede formalizar de la siguiente manera: Qo = Q (P; P de insumos; P de materias primas; tecnología; etc.) Función de Demanda Definiremos a la función de demanda como “el comportamiento que tienen los compradores de un bien, respecto de distintas variables, sobre las cantidades que van a demandar de dicho bien. Estas variables son el precio del bien, los gustos y preferencias, el precio de bienes sustitutos, el precio de bienes complementarios, el ingreso de los demandantes, etc.” Esta definición se puede formalizar como: Qd = Q (P; gustos; P sustitutos; P complementarios; ingreso; etc.)
  • 4. Graficación Observemos que en ambas funciones, de todas las variables de las que dependen la oferta y la demanda, sólo una se repite tanto para una función como para la otra, esta variable es el precio del bien que se intercambia en ese mercado, por ejemplo el de la carne vacuna. Si uno deseara incluir en un gráfico las dos funciones, entonces deberá graficarse tomando como variable dependiente a la cantidad (Q) y como variable independiente o explicativa al precio (P) . Puede observarse que la curva nos está indicando que a medida que aumenta el precio, la cantidad también se incrementa y este es el comportamiento normal de un oferente de cualquier bien; si el precio de lo que ofrece es mayor, entonces deseará vender más y viceversa. A este tipo de curva se la define matemáticamente como de pendiente positiva; ya que a mayor valor de la variable independiente le corresponde un mayor valor de la dependiente.
  • 5. La curva nos indica que a medida que aumenta el precio, la cantidad disminuye y este es el comportamiento racional de un demandante de cualquier bien. Si el precio de lo que desea adquirir es mayor, entonces comprará menos cantidad y viceversa. A este tipo de curva se la define matemáticamente como de pendiente negativa, ya que a mayor valor de la variable independiente, le corresponde un menor valor de la variable dependiente. Ese punto es aquel en el que se interceptan ambas curvas; se lo llama punto de equilibrio y es a través de él que se determinan el precio y la cantidad que se van a transar, o sea el precio y la cantidad de equilibrio. En el Gráfico 3 está señalizado como el punto E. El precio de equilibrio es Pe y la cantidad de equilibrio Qe.
  • 6. Hasta aquí hemos desarrollado el rol de la oferta y la demanda en relación con el precio del bien intercambiado en el mercado. Sin embargo, ambas están sujetas a cambios y variación de acuerdo con otros factores, aparte del precio. La demanda de un bien de consumo puede aumentar si sube el ingreso de los hogares, si se modifican las necesidades y deseos de los consumidores o si otros bienes relacionados modifican su precio (bienes sustitutos o complementarios). En el caso de la oferta, los elementos que la modifican son, sobre todo, los costos de los factores de producción, el conocimiento técnico- organizativo acerca de las combinaciones de los factores de producción y el marco jurídico provisto por el Estado, dentro del cual se desarrollan los procesos de producción y de mercado.
  • 7. La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan sea efectiva y justa. Por otra parte, el propio sistema de mercado, en condiciones competitivas, genera en gran medida la información necesaria para la toma de decisiones. Esto se realiza a través del funcionamiento del sistema de precios. Por ejemplo, tomemos el caso en que los consumidores de un bien en el mercado aumentan, por alguna razón, su demanda. Siempre que los demás elementos que afectan esta situación permanezcan constantes, se genera un aumento del precio del bien en cuestión. Ahora bien, en este sentido, el precio del bien está funcionando como un indicador de la escasez relativa del bien, tanto para los consumidores, que pueden tratar de sustituirlo por otro similar con menor costo, como para los productores, que se verán incentivados a invertir en la producción del bien puesto que se ha vuelto un negocio más redituable hacerlo. De esta manera, los productores reciben información sobre las intenciones de compra de los consumidores. Esta variación del precio de este bien en relación con los otros precios de los bienes y servicios de una economía (denominado precio relativo) brinda información valiosa para la asignación de recursos dentro de la economía, lo cual es una de las funciones principales del sistema de mercado.