SlideShare una empresa de Scribd logo
Bienvenid@S
        a la Ruta
de la Excelencia
  en el Servicio
     Público
BIENVENID@S
  SEPTIMO CURSO 2012
      PARA EL ICBF
FUNDAMENTOS DE CALIDAD
   ISO 9001-NTCGP 1000
BIENVENIDOS
CLAUDIA PATRICIA ALBORNOZ JAQUE
    Asesora Sectorial-DPS-ICBF
      calbornoz@dps.gov.co
   Claudia.albornozj@icbf.gov.co
    gestionintegral@dps.gov.co



                                   DAMA
Algunos datos de interés
      Empezamos a las 8:00 AM

      Hacemos un descanso a las 10:00 AM


       Almorzamos a las 12:30 – 2:00 PM

Terminamos a las 5:30 PM

LA PUNTUALIDAD ES FUNDAMENTAL
Sugerencias importantes
   No recibir llamadas telefónicas
    mientras se desarrolla el seminario
   Apagar celulares, o ponerlos en
    modo silencioso
   Contar con su participación durante
    el tiempo programado (no
    abandonar el sitio de la
    capacitación)
Presentación
1.Nombre
2.Dependencia
3.Rol en el SIGE/Entidad
4.Conocimientos Gestión
  de Calidad
5. Expectativa
SECTOR
  INCLUSIÓN
   SOCIAL Y
RECONCILIACIÓN
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA REFORMA 2011
ESTRUCTURA DEL SECTOR
                         Consejo           Comisión               Consejo
                     Directivo del FIP   Intersectorial           Directivo




                                                             Instituto
                                         Agencia para la     Colombiano de
                                         Superación de       Bienestar
                                          la Pobreza
                                                             Familiar
                                           Extrema


 Consejo                                                                           Unidad
 Nacional Junta                                                                    Administrativa
         Directiva                               COMITÉ EJECUTIVO DE               Especial para
 de Política
        delSector      Departamento               INCLUSIÓN SOCIAL                 la Consolidación
 Social                Administrativo                                              Territorial



                                                               Unidad de
                                              Centro de        Atención y
                                              Memoria          Reparación
                                              Histórica        Integral de
                                                               Victimas



Externa               Interna

                                              Consejo                   Comité         Consejo de
                                              Directivo                Ejecutivo       Seguridad
OBJETIVOS DEL SECTOR DE INCLUSIÓN SOCIAL Y
             RECONCILIACIÓN
EQUIPO DIRECTIVO SECTOR
            Bruce Mac Master
            Director del Departamento Administrativo para la
            Prosperidad Social


            Diego Molano Aponte
            Director ICBF

            Samuel Azout Papu
            Director Agencia Nacional para la Superación de
            la Pobreza Extrema


            Paula Gaviria Betancur
            Directora Unidad Administrativa Especial de
            Atención y Reparación Integral a las Víctimas


            Álvaro Balcázar Vanegas
            Director de la Unidad Administrativa Especial
            para la Consolidación Territorial


            Gonzalo Sánchez
            Centro de Memoria Histórica
Consolidar el sector de inclusión social y reconciliación para mejorar las
condiciones de vida de 15 millones de colombianos en situación pobreza.
DPS


                                         ANSPE
UAEARIV




                                          ICBF

CENTRO DE
 MEMORIA
HISTÓRICA
                        UAECT




            MAPA DE CAPACIDADES SECTOR
ADSCRIPCIÓN ICBF AL SECTOR

                           DECRETO No. 4156
                        Por el cual se determina la
                          adscripción del Instituto
                        Colombiano de Bienestar
                         Familiar y se dictan otras
                               disposiciones.

Artículo 1°. Determinación de la adscripción. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
quedará adscrito al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. En
consecuencia se reorganiza el Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación.
PROCESO DE ADECUACIÓN
         DEL ICBF AL SECTOR


            •FORTALECIMIENTO GESTIÓN REGIONAL

            •MEJORAS EN LOS PROCESOS CONTRACTUALES
   ALTA     •ATENCIÓN A LA POBLACIÓN OBJETIVO
DIRECCIÓN
            •FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNICACIONES

            •MEJORAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Nuevo Enfoque Estratégico


     ANTES                              AHORA
   Modelo Basado
    en Funciones          Modelo Basado en Poblaciones


                          Primera        Niñez y        Familia y
Prevención   Protección   Infancia     Adolescencia    Comunidad

Coordinación del SNBF                Protección Integral

                                Coordinación del SNBF
Nuevo Enfoque Estratégico

                                 Visión:
       Misión:
                          Ser ejemplo mundial
  Trabajamos por el
                          en la construcción de
     desarrollo y la
                              una sociedad
  protección integral
                          prospera y equitativa
de la primera infancia,
                                  a partir
       la niñez, la
                          del desarrollo integral
   adolescencia y el
                              de las nuevas
    bienestar de las
                              generaciones
 familias en Colombia
                              y sus familias
Valores Actuales: Compromiso, confianza, honestidad, servicio, respeto y solidaridad

  LOS SIETE PRINCIPIOS DEL EQUIPO DEL BIENESTAR FAMILIAR
                      EN TODO EL PAÍS

•Trascenderse a si mismo frente al interés superior de los niños y niñas,
priorizando su voz

• Amor por las familias y las comunidades

• Somos disciplinados en todo lo que hacemos

• Damos más del 100%, innovamos y compartimos conocimiento

• Actuamos con patriotismo y no aceptamos lo inaceptable

•Trabajamos con alegría y respetamos la voz de los demás

• Vivimos una vida equilibrada
Febrero 29 de 2012
2
Sistema Integrado de Gestión - EPICO




Este año buscaremos certificar nuestro
 Sistema Integrado de Gestión - SIGE
Ruta de Implementación

          A través de..
 La ESTRATEGIA PERMANENTE DE
          INNOVACIÓN
Y CAMBIO ORGANIZACIONAL - EPICO
Estrategia Permanente de Innovación
   y Cambio Organizacional - EPICO
                                                                      2. Rediseño de      3. Asistencia en
      11.1.                    11. Certificación   1. Adecuación         Mapa de             Diseño de
Fortalecimient                    Integral (4       Institucional       Procesos (1        Programas (2
                               certificaciones)       (3 fases)           mapa)
 o - Auditoria de                                                                           programas)
 Seguimiento

 11.2. Premio                                                                             4. Nuevo Esquema
 Ecoregional –                                                                             de Planeación (1
 Preparación y                                                                                  mapa)
Desarrollo de Pre
  y auditoria                                                                              5. Asistencia en
                                                                                             Modelos de
  11.3. Preparación                                                                           Gestión (4
   y Desarrollo de                                                                            modelos)
   Pre y Auditoria
                                                                                           6. Evaluación de
                                                                                           Satisfacción del
 11.4. Preparación                                                                             Cliente (1
  y Desarrollo de                                                                              encuesta)
  Pre y Auditoria



                     7. Unificación de                                                         10. Mapa de
                      Metodología de                 8. Revisión de      9. Bitácora de        Indicadores
                    Gestión de Riesgos -           Procedimientos y        Mejoras e           Unificado (1
                           MECI                       Tramites (1        Innovaciones            tablero)
                      (1 metodología)                 proyecto de         (1 Bitácora
                                                     actualización)        diseñada)
Fases de la Ruta de Implementación del Sistema
Integrado de Gestión - EPICO -

                 LÍNEAS DE ACCIÓN                FECHA

                                                 Permanente


                                                  Febrero -
                                                   Junio


                                                   Julio


                                                  Agosto -
                                                  Octubre


                                                 Permanente



                                                 Noviembre
DEPARTAMENTO
  ADMINISTRATIVO
PARA LA PROSPERIDAD
       SOCIAL
2010-2011




2002   2005-ACCIÓN SOCIAL


            EXCELENCIA EN EL
            SERVICIO PÚBLICO
ESTRUCTURA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA
                             PROSPERIDAD SOCIAL

                   ENTIDADES
                   ADSCRITAS
                                                                                                         COMITÉ EJECUTIVO
  oUnidad Administrativa Especial de Atención y                                                       DE PROSPERIDAD SOCIAL
                                                      DIRECCIÓN
  Reparación Integral a las Víctimas
                                                         DEL
  oICBF
                                                    DEPARTAMENTO
  oAgencia Nacional para la Superación de la
                                                                                          OFICINAS:
  Pobreza Extrema                                                        Control Interno
  oUnidad Administrativa Especial para la                                Gestión Regional
  Consolidación Territorial                                              Tecnologías de Información
                                                    FIP                  Asesora de Planeación, Monitoreo y Evaluación
  oCentro de Memoria Histórica
                                                                         Asesora Jurídica
                                                                         Asesora de Comunicaciones


                                                                         SECRETARÍA GENERAL


                                                     SUBDIRECCIÓN DEL             Subdirección de Contratación
                                                      DEPARTAMENTO                Subdirección de Operaciones
                                                                                  Subdirección Financiera
                                                                                  Subdirección de Talento Humano




                                                                                                        DIRECCIÓN DE
DIRECCIÓN DE INGRESO                                  DIRECCIÓN DE
       SOCIAL                                                                                       PROGRAMAS ESPECIALES
                                                  INCLUSIÓN PRODUCTIVA
                                                     Y SOSTENBILIDAD




                                                                                                          Subdirección de
                                      DIRECCIONES REGIONALES                                            Seguridad Alimentaria
                                                                                                             y Nutrición
SECTORIAL SGI
  COMITÉ
             COMITÉS
    DE       GESTIÓN
  GESTIÓN   INTEGRAL
            ENTIDADES
 INTEGRAL   ADSCRITAS

    DPS
SISTEMA
    DE
GESTIÓN
INTEGRAL
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
        CERTIFICADO




    SC 3317-1   GP 014-1
                           SA 237-1   OS 135-1
    SC 3317-2


      APOYO A 170 ENTIDES PÚBLICAS
Huella
                  de
                Carbono

Programa
Empresa Libre             Mejor Entidad
de Alcohol                Para Trabajar
y Drogas
MODELOS
DE EXCELENCIA
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO S.I.G.E.



                                           PARTICIPACIÓN A
                                               EVENTOS
                                             DE CALIDAD
CAPACITACIÓN   ASISTENCIA   CONVENIOS    Y GESTIÓN INTEGRAL
               TÉCNICA      ACADÉMICOS       (NACIONALES
                                         E INTERNACIONALES)
Preguntas de entrada

1. Qué es un sistema de gestión
   de calidad – S.G.C.?
2. Qué normas conoces para su
   implementación?
3. Quién expide estas normas?
4. Por qué es importante
   implementar un sistema de
   gestión de calidad?
REFLEXIONES Y
FUNDAMENTOS DE
  EXCELENCIA,
 INNOVACIÓN Y
GESTIÓN DE CLASE
    MUNDIAL
REFLEXIONES SOBRE
    INNOVACIÓN Y CAMBIO

“En este nuevo régimen, la riqueza
   proviene directamente de la
innovación, no de la optimización;
 es decir, la riqueza no se obtiene
 perfeccionando lo conocido, sino
  explotando imperfectamente lo
            desconocido”
                       Keivin Kelly
REFLEXIONES SOBRE
 INNOVACIÓN Y CAMBIO




“La innovación distingue
     a un líder de un
        seguidor”
                Steve Jobs
              Presidente de Apple
REFLEXIONES SOBRE
  INNOVACIÓN Y CAMBIO


“Después de escalar una gran
 colina, uno se encuentra con
 que hay muchas colinas por
            escalar”
                 Nelson Mandela
             Premio Nobel de la Paz, 1993
REFLEXIONES SOBRE
     INNOVACIÓN Y CAMBIO



 "Tu objetivo no debe limitarse a
  ser que te consideren como el
mejor de los mejores. Tienes que
ser considerado el único que hace
          lo que haces"

                    Jerry García
REFLEXIONES SOBRE
      INNOVACIÓN Y CAMBIO


"No se puede mirar el futuro como
  una continuación del pasado...
porque el futuro va a ser diferente.
Y realmente tenemos que conseguir
  desaprender la manera en que
manejábamos el pasado para poder
        manejar el futuro”
                   Charles Handy
REFLEXIONES SOBRE
  INNOVACIÓN Y CAMBIO




“Debemos dejar de pensar
 en lo que vamos a hacer
 analizando lo que hemos
          hecho”


                   Peter Senge
       Autor de “La Quinta Disciplina”
REFLEXIONES SOBRE
      INNOVACIÓN Y CAMBIO




 “Usted no puede resolver un
problema importante pensando
de la misma forma en que usted
    lo hacía cuando creó ese
            problema”

               Albert Einstein
"La cosa mas difícil del mundo
no es que las personas acepten
  ideas nuevas, sino hacerles
       olvidar las viejas“

    John Maynard Keynes
         Economista
“Cuando la gente nos dice que algo es
  una locura, debemos hacerlo. Si la
    gente dice que algo es "bueno",
    significa que ya alguien lo está
               haciendo”

              Hajime Matara
           Presidente de Canon
GERENCIA DEL VALOR

SOLO PARA QUIENES
  EN EL SIGLO XXI
DESEEN PARTICIPAR
  EN LOS NUEVOS
   PROCESOS DE
      CAMBIO
“A LA
 EXCELENCIA
  SOLO SE
LLEGA POR EL
CAMINO DE LA
 EXIGENCIA”
VALORES, CAMBIO,
  INNOVACIÓN,
  DESARROLLO
Evolución del
concepto calidad
Código de Hammurabi
    Año 2150 AC
     Regla N° 229: “Si el
     constructor de una casa no
     la hace con buena
     resistencia y la casa se
     derrumba y mata a los
     ocupantes, el constructor
     debe ser ejecutado"
Año 1000 AC Fenicios

• Acción correctiva para asegurar calidad
  y evitar repetición de errores.
  Los inspectores cortaban la mano de la
  persona responsable de la calidad
  insatisfactoria.
Año 300 AC Grecia

Aristóteles
 “Verdad, Bondad y
Belleza”
Inspección

Productos
Control


Inspección

Productos


Procesos
Aseguramiento

     Control



   Inspección

   Productos


    Procesos

    Sistemas
Calidad Total

Aseguramiento

  Control



   Inspección

   Productos


   Procesos

   Sistemas

   Personas
Excelencia
Calidad Total
Aseguramiento
  Control


 Inspección
   Productos

   Procesos

  Sistemas
   Personas
Competitividad
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
– S.G.C -

 QUÉ ES               QUIÉN


POR QUÉ               CUÁNDO


  PARA QUÉ           DÓNDE
             CÓMO
Ciclo PHVA                                    PLANEAR



ACTUAR                       •¿QUÉ?
                             •¿QUIÉN?
                             •¿POR QUÉ?
            •SEGUIMIENTO     •¿CUÁNDO?
                             •¿DÓNDE?
            •MEJORAMIENTO    •¿CÓMO?
            •MANTENIMIENTO   •¿CUÁNTO?



               LOGRO DE
               OBJETIVOS     EJECUTAR SEGÚN
                               LO PLANEADO


                     ?                             HACER

VERIFICAR
NORMAS   ¿QUE ES ISO?
ISO



         I   INTERNACIONAL

         S   NORMALIZACIÓN

         O ORGANIZACIÓN
ISO
           ANSI
           ( USA )                         DIN
                             AFNOR
                                           ( ALEMANIA )
                             ( FRANCIA )             BSI
                                 AENOR               ( INGLATERRA )
             ICONTEC              ( ESPAÑA )
             (COLOMBIA)

                       INN
INSTITUTOS ( CHILE )
DE                                   156 PAISES
NORMALIZACION
NTC ISO 9000:2005
                   Fundamentos y
                     Vocabulario

  NTC ISO                                      NTC ISO 9004:2009
9001:2008.                                     Gestión para el éxito
 Requisitos                                         sostenido
 EFICACIA

 NTC OHSAS                                           NTC ISO
18001:2007.                                        14001:2004.
 AMBIENTAL                                          AMBIENTAL
                  NTC ISO 19011:2011
              DIRECTRICES PARA LA AUDITORÍA
              MEDIOAMBIENTAL Y DE LA CALIDAD



                   NTCGP 1000:2009
                  S.G.C Sector Público
Normas técnicas:
     NTC – ISO 9000/2005

N: Norma
T: Técnica
C: Colombiana
TALLER 1
1. ENFOQUE AL CLIENTE                  2. LIDERAZGO

3. PARTICIPACIÓN                                   4. ENFOQUE BASADO
DEL PERSONAL                                          EN PROCESOS
                             PRINCIPIOS
5. ENFOQUE DE SISTEMA
PARA LA GESTIÓN              DE GESTIÓN                  6. MEJORA
                                                         CONTINUA
7. ENFOQUE BASADO            DE CALIDAD
   EN HECHOS PARA                                8. RELACIÓN
       LA TOMA DE                                BENEFICIOSA
DECISIONES                                            CON
                                                 PROVEEDORES
          9. COORDINACIÓN,          10. TRANSPARENCIA
          COOPERACIÓN Y
          ARTICULACIÓN
ENFOQUE AL CLIENTE
        “La razón de ser de las
          entidades es prestar un
          servicio dirigido a satisfacer
          a sus clientes; por lo tanto,
          es fundamental que las
          entidades        comprendan
          cuales son las necesidades
          actuales y futuras de los
          clientes, que cumpla con
          sus requisitos y que se
          esfuercen por exceder sus
          expectativas”.
2.LIDERAZGO

              AMOR




       HUMILDAD   DISCIPLINA
3. PARTICIPACIÓN      DEL
      PERSONAL

            “Es el compromiso de los
            servidores públicos y/o
            de los particulares que
            ejercen        funciones
            públicas, en todos los
            niveles, que permite el
            logro de los objetivos de
            la entidad”.
4. ENFOQUE DE PROCESO


ENTRADAS                   SALIDAS




RECURSOS /                 PRODUCTO /
             Actividades
INSUMOS                    SERVICIOS



ESTRUCTURA DEL PROCESO
Procesos Gerenciales/Conducción:
Son aquellos que dan las directrices a nivel
 macro y asignan recursos en la organización.

Procesos Misionales / Realización o prestadores
de servicios:
Materializan la función que se le ha asignado
    a la organización. Es decir, la razón de
        ser de la misma.
Procesos de Apoyo/Soporte:
Colaboran con los procesos operativos
 para la prestación del servicio.
Mapa de macro Procesos ICBF
5. ENFOQUE DE SISTEMA PARA
           LA GESTIÓN

“El hecho de identificar, entender,
  mantener,      mejorar    y     en
  general, gestionar los procesos       A P
  y sus interrelaciones como un
  sistema      contribuye    a     la
  eficacia, eficiencia y efectividad
  de las entidades en el logro de       V H
  sus objetivos”.
6. MEJORA CONTINUA

“Siempre es posible implementar
maneras       más     prácticas     y
mejores para entregar los
productos o prestar servicios en
las entidades. Es fundamental
que la mejora continua del
desempeño        global    de    las
entidades sea un objetivo
permanente para aumentar su
eficacia, eficiencia y efectividad”.
7. TOMA DE DECISIONES
           BASADO EN LOS HECHOS

  “En todos los niveles
de la entidad las
decisiones eficaces, se
basan en el análisis de
los     datos   y     la
información,    y    no
simplemente en la
intuición”.
“Las entidades y sus
  proveedores                  son
  interdependientes; una
  relación         beneficiosa,
  basada en el equilibrio
  contractual aumenta la
  capacidad de ambos
  para crear valor”.
     8.000 PROVEEDORES REGISTRADOS


       8. RELACIÓN MUTUAMENTE
   BENEFICIOSA CON LOS PROVEEDORES
9. COORDINACIÓN,
COOPERACIÓN Y ARTICULACIÓN
10.
             TRANSPARENCIA
“La gestión de los procesos se
fundamenta         en      las
actuaciones y las decisiones
claras; por lo tanto, es
importante que las entidades
garanticen el acceso a la
información pertinente de sus
procesos facilitando el control
social”.
QUE LA CALIDAD SORPRENDA

DEJESE SORPRENDER

ES UN ESTILO DE VIDA

BUSCAR LA EXCELENCIA VALE
LA PENA
TALLER 2
TERMINOLOGIA
SISTEMA
  Conjunto de elementos mutuamente
  relacionados o que interactúan, con el
  fin de lograr un propósito.
GESTIÓN
  Actividades coordinadas para
  dirigir y controlar una
  organización.

 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
 Sistema de Gestión para dirigir y controlar una
 organización con respecto a la calidad.
Calidad
Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los
requisitos.                (Producto Servicio)




Producto y/o servicio
Resultado de un proceso o un conjunto de procesos.

                     Proceso
 Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las
 cuales transforman elementos de entrada en resultados.
Cliente

organización, entidad o persona que recibe un producto y/o
servicio.




Proveedor

Organización o persona que proporciona un producto y/o
servicio.
•Documento
Información y su medio de        •Registro
soporte.                         Documento que presenta
                                 resultados obtenidos o
                                 proporciona evidencia de
                                 actividades desempeñadas.

  •Trazabilidad
  Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la
  localización de todo aquello que está bajo
  consideración.
Requisito

Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u
obligatoria.




•Conformidad                        •No Conformidad
Cumplimiento de un                  Incumplimiento     de       un
requisito.                          requisito.
Corrección
Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada –
Acción inmediataa



Acción Correctiva
Conjunto de acciones tomadas para eliminar la(s) causa(s) de
una no conformidad detectada u otra situación indeseable.
Riesgo
Toda posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda
entorpecer el desarrollo normal de las funciones de la entidad y
le impidan el logro de sus objetivos.



Acción Preventiva
Conjunto de acciones tomadas para eliminar la(s) causa(s)
de una no conformidad potencial u otra situación
potencialmente indeseable.
Ambiente de trabajo
Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo.




Infraestructura
Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el
funcionamiento de una entidad.
Eficacia
Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se
alcanzan los resultados planificados.


Eficiencia
Relación entre el resultado alcanzado y los recursos
utilizados.

Efectividad
Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los
resultados planificados, como en el manejo de los recursos
utilizados y disponibles.
•Manual de la calidad

Documento que especifica el
sistema de gestión de la calidad de una entidad.


•Procedimiento
Forma especificada para llevar a cabo una actividad
o un proceso.
Estructura de las normas
   técnicas de calidad

(Introducción a ISO 9001 y
       NTCGP:1000)
NORMA ISO 9001:2008 –
          NTC GP 1000:2009
NUMERALES - CAPÍTULOS (Requisitos)
•   OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
•   REFERENCIAS NORMATIVAS
•   TÉRMINOS Y DEFINICIONES

• SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
• RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN
• GESTIÓN DE LOS RECURSOS
• REALIZACIÓN DEL PRODUCTO Y/O
  PRESTACIÓN DEL SERVICIO
• MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
MEJORA CONTINUA DEL
C
             SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD                     S
L                                                                  C
                                                               A
I
E             5       Responsabilidad
                                                               T
                                                               I
                                                                   L
                                                                   I
N                                                                  E
                      de la dirección                          S
T                                                                  N
E
    R   6                                       ,
                                                               F
                                                               A   T
                                                                   E
    e                              Medición                    C
    q    Gestión                   Análisis y
                                   Mejora
                                                    8          C
                                                               I
E   u   De Recursos                                            Ó
X   i                                                              E
                                                               N
T   s                                                              X
E                     Realización del
    i                                                              T
R       Entrada       producto          Salida
    t                                                              E
N                                                   Producto
O
    o
    s
                  7                                                R
                                                                   N
                                                                   O
            Modelo por Procesos ISO 9001:2008
4
Requisitos
Capítulo
4.1 REQUISITOS GENERALES

                                          A P
La entidad debe:
Establecer                                V H
Documentar
Implementar
y Mantener un sistema de gestión de la calidad y
Mejorar continuamente su eficacia, eficiencia y
efectividad de acuerdo con los requisitos de la
norma.
LA ENTIDAD

                                           DEBE:
a) Identificar los Procesos que le               b) Determinar secuencia e interacción
            permitan cumplir con la Misión que       entre los procesos.
     se le ha asignado.


c). determinar los criterios y métodos           d). Asegurar la disponibilidad de los
necesarios para asegurarse de que tanto la       recursos e información para operación y
operación como el control de estos procesos      seguimiento
sean eficaces y eficientes,

e). Realizar el seguimiento, la medición y el    f). Implementar las acciones necesarias
análisis de estos procesos.                      para alcanzar resultados y Mejora
                                                 Continua


g). Identificar puntos de control sobre los riesgos de mayor
probabilidad de ocurrencia, o impacto en expectativas de
calidad del cliente.
MAPA DE PROCESOS

                 PROCESOS DE CONDUCCIÓN
                 DIRECCIONAMIENTO
P                PLANEACIÓN ESTRATEGICA
R                                                          C
O                                                          L
V                                                          I
     PROCESOS DE REALIZACIÓN
E   (ATENCIÓN DIRECTA AL CLIENTE)                          E
E                                                          N
D                                                          T
O                                                          E
R                   PROCESOS SOPORTE
                                                           S
    (CONTRATACIÓN, GESTIÓN HUMANA, COMUNICACIONES, ETC.)
E
S
CARACTERIZACIÓN O DESCRIPCIÓN DE PROCESOS


Proceso:
Objetivo:
                              Actividades
Responsable:
                                                               Cliente

                             A P
 Proveedor


               Entrada                              Producto



                            V           H

PROCESOS                                                 DOCUMENTOS
SOPORTE        RECURSOS   INDICADORES       REQUISITOS
                                                         Y REGISTROS
4.2 Requisitos de la documentación
         4.2 Gestión Documental


•4.2.1 Generalidades
•4.2.2 Manual de calidad
•4.2.3 Control de Documentos
•4.2.4 Control de los Registros
• ALCANCE Y EXCLUSIONES DEL
     SISTEMA DE GESTION.

       • PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS
         DEL SISTEMA DE GESTION


          • DESCRIPCION DE LA INTERACCION
            DE LOS PROCESOS


4.2.2 MANUAL DE CALIDAD.
4.2.3 CONTROL DE DOCUMENTOS.


                                 Legibles e
Aprobados                        identificables

        Identificados   Control documentos
                        Externos

                             Control documentos
  Actualizados
                             obsoletos

            Disponibles
4.2.4 CONTROL DE REGISTROS.



Se debe establecer un procedimiento para
definir los controles necesarios para la
identificación , el almacenamiento , la
protección, la recuperación el tiempo de
retención y la disposición de la documentación

                 Recuperables



    Legibles                 Identificables
Requisitos
Capítulo
5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN

5.1 Compromiso de la Dirección
5.2 Enfoque al Cliente
5.3 Política de Calidad
5.4 Planificación
  5.4.1 Objetivos de Calidad
  5.4.2 Planificación del S.G.C
5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN


5.5 Responsabilidad Autoridad y
  comunicación
  5.5.1 Responsabilidad y Autoridad
  5.5.2 Representante de la Dirección
  5.5.3 Comunicación Interna
5.6 Revisión por la Dirección
  5.6.1 Generalidades
  5.6.2 Información para la Revisión
  5.6.3 Resultados de la revisión
DESPLIEGUE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


                POLÍTICA DE CALIDAD


                  OBJETIVOS

                  DE CALIDAD
                INDICADORES


                PROCESOS
              PROCEDIMIENTOS
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y DESPLIEGUE DEL SIGE


                                     Planes de Desarrollo,
 Misión
                                     Planes estratégicos,
 Visión
 Valores             POLÍTICA         Planes Sectoriales.
                       SGI




                   OBJETIVOS
                  DE CADA EJE
                    DEL SGI




           DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y
                PROCEDIMIENTOS

            MECANISMOS DE MEDICIÓN
                  INDICADORES
POLÍTICA DE CALIDAD
                 5.3 POLÍTICA DE CALIDAD




Es adecuada al       Compromiso de           Sirve de marco para
Propósito            cumplir requisitos y    establecer
de la organización   mejora continua de la    y revisar los objetivos
                     Eficacia del SGC


        Es comunicada y entendida       Es revisada
        dentro de la Institución
                                        continuamente
LOS OBJETIVOS DE CALIDAD
 Acción: Se inician                        Medibles:Con un indicador
 por un verbo            Acción            asociado




                         OBJETIVOS DE           Medible
                         CALIDAD
      Alcanzable


Alcanzables: Existan
                          Definido en el
los recursos, y medios    tiempo           Definidos en el tiempo:
para lograrlo                                Con una meta precisa
Requisitos
Capítulo
6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS

6.1 Provisión de Recursos
6.2 Talento Humano
 6.2.1 Generalidades
 6.2.2 Competencia, toma
 de conciencia y formación.
6.3 Infraestructura
6.4 Ambiente de Trabajo
G E S T IÓ N D E L
    TA L E N TO H U M A N O



P       H         V           A
NORMA TÉCNICA DE CALIDAD
 EN LA GESTIÓN PUBLICA
 NTCGP 1000:2009

6.2 TALENTO HUMANO

6.2.1 Generalidades
Los servidores públicos y/o particulares que
ejercen funciones públicas que realicen trabajos
que afecten la calidad del producto y/o servicio
deben ser competentes con base:
COMPETENCIAS

EDUCACIÓN   FORMACIÓN   HABILIDAD   EXPERIENCIA
6.2.2 Competencia, toma de conciencia y
                   formación
               NTCGP 1000:2009
La entidad debe:
a) Determinar la competencia necesaria de los
  servidores públicos y/o particulares que ejercen
  funciones públicas o que realizan trabajos que
  afectan la calidad del producto y/o servicio;
b) Proporcionar formación o tomar otras acciones
  para satisfacer dichas necesidades;
c) Evaluar las acciones tomadas, en términos del
   impacto en la eficacia, eficiencia o efectividad del
   sistema de gestión de la calidad de la entidad;
NTCGP 1000:2009
d) Asegurarse de que los servidores pú  blicos y/
o particulares que ejercen funciones pú    blicas
son conscientes de la pertinencia e importancia
de sus actividades y de có mo contribuyen al
logro de los objetivos de la calidad, y

e) Mantener los registros apropiados de la
educació n,    formació n,  habilidades       y
experiencia de los servidores pú   blicos y/o
particulares que ejercen funciones pú   blicas.
(vé ase el numeral 4.2.4).
Provisión de los Recursos


P H
A V       $              Ambiente de Trabajo


      Infraestructura
Requisitos
Capítulo
7.1. Planificación de la Realización del producto y servicio
7.2. Procesos relacionados con el cliente
7.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el
producto
7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el
producto y servicio
7.2.3. Comunicación con el cliente
7.3. Diseño y desarrollo
7.4. Compras
7.4.1. Proceso de compras
7.4.2. Información de las compras
7.4.3. Verificación de los productos comprados
7.5. Producción y prestación de servicios
7.5.1. Control de la producción y de la prestación del
servicio
7.5.2. Validación de los procesos de la producción y la
prestación de servicios
7.5.3. Identificación y trazabilidad
7.5.4. Propiedad del cliente
7.5.5. Preservación del producto y/o servicio
7.6. Control de los equipos de seguimiento y de medición
Cap. 7 . REALIZACI Ó N DEL
              SERVICIO
 Planificar la realización del servicio
 Identificación de los requisitos del cliente.
 Determinación de los objetivos y requisitos del
  servicio.
 Determinación de los procesos, documentos y
  recursos para la prestación del servicio.
 Planificación de las operaciones para la
  prestación del servicio.
 Planificar y controlar el diseño y desarrollo
Planificación de la realización del Producto y/o Servicio


Proceso    Depen-    Norma     Producto/    Clientes      CondiciónControles Indicado- Evalua-
           dencia              servicio                                        res        ción
                                                          de
                                                         calidad
Admisión   Área      Acuerdo    Listado     Vicerrecto- Cumpli-    Firma del No.Estudi-
                     04/05      estudian-   ría         miento     listado por antes
                                tes         Decanatu- fecha de     el          admitidos
                                admitidos   ras         publica-   Vicerrector
                                            Aspirantes ción        Académico No. Aspi-
                                                                   y Jefe Área rantes
                                                        Exactitud
                                                                   Informe al No. Admi-
                                                                   Rector      tidos por
                                                                               programa
                                                                               No. Aspi-
                                                                               rantes por
                                                                               programa
Vacacio-   Talento   Res. 10/04 Vacacio-   Funciona-     Notifica-    Firmas au- Cumpli-
nes        humano               nes auto- rios admi-     ción opor-   torizadas  miento de
personal                        rizadas,   nistrativos   tuna                    notificación
adminis-                                                              Consigna-
                                liquidadas
trativo                                                  Consigna-    ción       Cumpli-
                                y pagadas
                                                         ción opor-              miento de
                                                         tuna                    consigna-
                                                                                 ción
7.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

                    CONDICIONES CONTROLADAS

  MANO DE OBRA   MATERIALES   MEDIO AMBIENTE   MÉTODO       MAQUINAS




     Gente         PROCESOS DE ENTREGA DEL SERVICIO
                                          Mercadeo
             Recursos                     Logística

     Información
                          SERVICIO                      USUARIOS
               EQUIPO                          ATENCIÓN
             NECESARIO                         AL USUARIO
Requisitos
Capítulo
8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
8.1. Generalidades
8.2. Seguimiento y medición
8.2.1. Satisfacción del cliente
8.2.2. Auditoria interna
8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos
8.2.4. Seguimiento y medición del producto
8.3. Control del producto no conforme
8.4. Análisis de datos
8.5. Mejora
8.5.1. Mejora continua
8.5.2. Acción correctiva
8.5.3. Acción preventiva
Satisfación        Medición y
del cliente
                   Seguimiento
AUDITORÍA
INTERNA
              ELEMENTOS
              DE ENTRADA
                           ANÁLISIS DE DATOS

Procesos                   SERVICIO DINÁMICO,
                           CONFORME CON
Servicio                   REQUISITOS Y QUE
                           MEJORA CONTINUAMENTE
                           FRENTE A LAS NECESIDADES
Control de Producto
                           DEL USUARIO Y
No Conforme                BENEFICIARIO .
TRATAMIENTO DE PRODUCTO Y/O SERVICIO NO CONFORME

La entidad debe asegurarse de que el
producto y/o servicio que no sea conforme
con los requisitos,


                       se
identifica y controla para
prevenir su uso o entrega no
intencional.
                  Los controles,
las responsabilidades y                     EVITAR

autoridades relacionadas con el
tratamiento del producto y/o
servicio no conforme deben estar
definidos en un procedimiento
Conclusiones
• NOS FALTA MUCHO PERO YA
  EMPEZAMOS.
• ESTAMOS EN EL CAMINO
  CORRECTO.
• CAMBIEMOS LA ACTITUD, ES
  UN PASO NECESARIO
PRIMERO EL CLIENTE,
CIUDADANO,
COMUNIDAD,
ESTUDIANTE, PACIENTE,
HUESPED, VIAJERO,
USUARIO, BENEFICIARIO.
Buscar la Excelencia Para Superar la
      Inequidad y la Pobreza




Es Un Llamado Inaplazable
SEA CREATIVO
PERSISTA
MUCHA PACIENCIA
“AMOR, HUMILDAD Y
     DISCIPLINA”
“SABER QUE SE PUEDE,
   QUERER QUE SE
       PUEDA”
“PASIÓN POR EL COMPROMISO”
    “QUE LOS OJOS
       BRILLEN”
3 CONSEJOS
1.SEA PUNTUAL SIEMPRE

2.LO QUE NO SE MIDE NO SE
MEJORA

3.CONCENTRESE EN LO
IMPORTANTE
SI LO PUEDES SOÑAR
 LO PUEDES LOGRAR
Por Muy Alto Que Hayamos
Llegado el Ideal Siempre
Está Más Allá
                       S.A
134

Más contenido relacionado

Similar a Fundamentos de calidad

Sistema de Aprendizaje a Distancia (SIAD) del Ministerio de Salud
Sistema de Aprendizaje a Distancia (SIAD) del Ministerio de SaludSistema de Aprendizaje a Distancia (SIAD) del Ministerio de Salud
Sistema de Aprendizaje a Distancia (SIAD) del Ministerio de Salud
Manuel Guerra
 
Modelo de gestion_de_la_calidad_gerencia_y_sistema_chcc_nuble_(ss_nuble-serem...
Modelo de gestion_de_la_calidad_gerencia_y_sistema_chcc_nuble_(ss_nuble-serem...Modelo de gestion_de_la_calidad_gerencia_y_sistema_chcc_nuble_(ss_nuble-serem...
Modelo de gestion_de_la_calidad_gerencia_y_sistema_chcc_nuble_(ss_nuble-serem...
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Aymaras Sin Fronteras
Aymaras Sin FronterasAymaras Sin Fronteras
Aymaras Sin Fronteras
Centro Inti
 
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAYPrograma de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Henry Torres
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
falcon38
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
falcon38
 
Guía Metodológica para el Relevamiento de Estudios de Caso de Desarrollo Econ...
Guía Metodológica para el Relevamiento de Estudios de Caso de Desarrollo Econ...Guía Metodológica para el Relevamiento de Estudios de Caso de Desarrollo Econ...
Guía Metodológica para el Relevamiento de Estudios de Caso de Desarrollo Econ...
ConectaDEL
 
Informe de gestión 2005-2011 Hospital Regional del Líbano E.S.E.
Informe de gestión 2005-2011 Hospital Regional del Líbano E.S.E.Informe de gestión 2005-2011 Hospital Regional del Líbano E.S.E.
Informe de gestión 2005-2011 Hospital Regional del Líbano E.S.E.
lunarvi
 
14
1414
Pc01 hojaderuta v03
Pc01 hojaderuta v03Pc01 hojaderuta v03
Pc01 hojaderuta v03
Emerson Holguino Palma
 
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación SENA - Turismo de Salud
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación SENA - Turismo de SaludForo Innovación y Educación Superior: Presentación SENA - Turismo de Salud
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación SENA - Turismo de Salud
Foros Semana
 
Registro Calificado Centro de Gestión Tecnológica de Servicios - SENA Valle d...
Registro Calificado Centro de Gestión Tecnológica de Servicios - SENA Valle d...Registro Calificado Centro de Gestión Tecnológica de Servicios - SENA Valle d...
Registro Calificado Centro de Gestión Tecnológica de Servicios - SENA Valle d...
senacgts
 
Capital humano en Armonización contable gubernamental
Capital humano en Armonización contable gubernamentalCapital humano en Armonización contable gubernamental
Capital humano en Armonización contable gubernamental
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Cartelera 11 marzo2013-1
Cartelera 11 marzo2013-1Cartelera 11 marzo2013-1
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa IISistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Abdel Alarcón
 
Modelo de implementación
Modelo de implementaciónModelo de implementación
Modelo de implementación
unidos44
 
Icbf mov social
Icbf mov socialIcbf mov social
Icbf mov social
IDSNsalud
 
mov social
mov socialmov social
mov social
IDSNsalud
 
PLAN DECENAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010 – 2020 “El conocimiento púb...
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento púb...PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento púb...
PLAN DECENAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010 – 2020 “El conocimiento púb...
Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
 

Similar a Fundamentos de calidad (20)

Sistema de Aprendizaje a Distancia (SIAD) del Ministerio de Salud
Sistema de Aprendizaje a Distancia (SIAD) del Ministerio de SaludSistema de Aprendizaje a Distancia (SIAD) del Ministerio de Salud
Sistema de Aprendizaje a Distancia (SIAD) del Ministerio de Salud
 
Modelo de gestion_de_la_calidad_gerencia_y_sistema_chcc_nuble_(ss_nuble-serem...
Modelo de gestion_de_la_calidad_gerencia_y_sistema_chcc_nuble_(ss_nuble-serem...Modelo de gestion_de_la_calidad_gerencia_y_sistema_chcc_nuble_(ss_nuble-serem...
Modelo de gestion_de_la_calidad_gerencia_y_sistema_chcc_nuble_(ss_nuble-serem...
 
Aymaras Sin Fronteras
Aymaras Sin FronterasAymaras Sin Fronteras
Aymaras Sin Fronteras
 
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAYPrograma de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
Programa de Desnutrición Crónica Infantil SUMAQ KAWSAY
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
 
Guía Metodológica para el Relevamiento de Estudios de Caso de Desarrollo Econ...
Guía Metodológica para el Relevamiento de Estudios de Caso de Desarrollo Econ...Guía Metodológica para el Relevamiento de Estudios de Caso de Desarrollo Econ...
Guía Metodológica para el Relevamiento de Estudios de Caso de Desarrollo Econ...
 
Informe de gestión 2005-2011 Hospital Regional del Líbano E.S.E.
Informe de gestión 2005-2011 Hospital Regional del Líbano E.S.E.Informe de gestión 2005-2011 Hospital Regional del Líbano E.S.E.
Informe de gestión 2005-2011 Hospital Regional del Líbano E.S.E.
 
14
1414
14
 
Pc01 hojaderuta v03
Pc01 hojaderuta v03Pc01 hojaderuta v03
Pc01 hojaderuta v03
 
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
Presentación de instrumentos y proceso final pei 2013
 
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación SENA - Turismo de Salud
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación SENA - Turismo de SaludForo Innovación y Educación Superior: Presentación SENA - Turismo de Salud
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación SENA - Turismo de Salud
 
Registro Calificado Centro de Gestión Tecnológica de Servicios - SENA Valle d...
Registro Calificado Centro de Gestión Tecnológica de Servicios - SENA Valle d...Registro Calificado Centro de Gestión Tecnológica de Servicios - SENA Valle d...
Registro Calificado Centro de Gestión Tecnológica de Servicios - SENA Valle d...
 
Capital humano en Armonización contable gubernamental
Capital humano en Armonización contable gubernamentalCapital humano en Armonización contable gubernamental
Capital humano en Armonización contable gubernamental
 
Cartelera 11 marzo2013-1
Cartelera 11 marzo2013-1Cartelera 11 marzo2013-1
Cartelera 11 marzo2013-1
 
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa IISistematización de Experiencias Prosalafa II
Sistematización de Experiencias Prosalafa II
 
Modelo de implementación
Modelo de implementaciónModelo de implementación
Modelo de implementación
 
Icbf mov social
Icbf mov socialIcbf mov social
Icbf mov social
 
mov social
mov socialmov social
mov social
 
PLAN DECENAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010 – 2020 “El conocimiento púb...
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento púb...PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento púb...
PLAN DECENAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010 – 2020 “El conocimiento púb...
 

Último

Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdfTarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
GriceldaPally1
 
ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...
ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...
ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...
1052023062
 
LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.
LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.
LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.
ManfredNolte
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
ProexportColombia1
 
Relaciones Peru con China en la actualidad
Relaciones Peru con China en la actualidadRelaciones Peru con China en la actualidad
Relaciones Peru con China en la actualidad
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Capital contable y analisis de balance general
Capital contable y analisis de balance generalCapital contable y analisis de balance general
Capital contable y analisis de balance general
lunaacosta25
 
Fallos de Mercado - la información asimetrica.pdf
Fallos de Mercado - la información asimetrica.pdfFallos de Mercado - la información asimetrica.pdf
Fallos de Mercado - la información asimetrica.pdf
marcoarr1
 
Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024
Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024
Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Gráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdf
Gráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdfGráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdf
Gráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdf
maykellnizamaoviedo
 
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdfGUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
ProexportColombia1
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
JanethHerrz
 
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORES
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORESFORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORES
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORES
rosalindaesthercalle
 
ADÁN Y EVA NO fueron los primeros Verdaderos Padres.pdf
ADÁN Y EVA NO fueron los primeros Verdaderos Padres.pdfADÁN Y EVA NO fueron los primeros Verdaderos Padres.pdf
ADÁN Y EVA NO fueron los primeros Verdaderos Padres.pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRINCIPALES FRANQUICIAS EN MÉXICO, PODRAS ENCONTRAR UN LISTADO DE LAS PRINCIP...
PRINCIPALES FRANQUICIAS EN MÉXICO, PODRAS ENCONTRAR UN LISTADO DE LAS PRINCIP...PRINCIPALES FRANQUICIAS EN MÉXICO, PODRAS ENCONTRAR UN LISTADO DE LAS PRINCIP...
PRINCIPALES FRANQUICIAS EN MÉXICO, PODRAS ENCONTRAR UN LISTADO DE LAS PRINCIP...
GABO944161
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
ANGELJOSEEDUANGUE
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Relaciones del Peru con China en la actualidad
Relaciones del Peru con China en la actualidadRelaciones del Peru con China en la actualidad
Relaciones del Peru con China en la actualidad
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
El efectivo, el corte de caja general y chica, conciliación bancaria
El efectivo, el corte de caja general  y chica, conciliación  bancariaEl efectivo, el corte de caja general  y chica, conciliación  bancaria
El efectivo, el corte de caja general y chica, conciliación bancaria
JavierHernndez787159
 
Sesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptx
Sesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptxSesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptx
Sesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptx
JenniferSilvaRuesta
 

Último (20)

Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdfTarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
Tarifario actualizado en Bolivia del Banco Mercantil.pdf
 
ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...
ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...
ANALISIS DE MATEMATICA Y COMUNICACION...
 
LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.
LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.
LOS RIESGOS DE LA DEMOCRACIA.DE LA DEMOCRACIA A LA TIRANIA.
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
 
Relaciones Peru con China en la actualidad
Relaciones Peru con China en la actualidadRelaciones Peru con China en la actualidad
Relaciones Peru con China en la actualidad
 
Capital contable y analisis de balance general
Capital contable y analisis de balance generalCapital contable y analisis de balance general
Capital contable y analisis de balance general
 
Fallos de Mercado - la información asimetrica.pdf
Fallos de Mercado - la información asimetrica.pdfFallos de Mercado - la información asimetrica.pdf
Fallos de Mercado - la información asimetrica.pdf
 
Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024
Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024
Presentación Informe Euroconstruct Verano 2024
 
Gráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdf
Gráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdfGráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdf
Gráfico Cuadro Comparativo Elegante Estético Líneas Minimalista Marrón Beige.pdf
 
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdfGUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_13_REGULACIÓN-CONTABLE.pdf
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
 
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORES
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORESFORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORES
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TITULOS VALORES
 
ADÁN Y EVA NO fueron los primeros Verdaderos Padres.pdf
ADÁN Y EVA NO fueron los primeros Verdaderos Padres.pdfADÁN Y EVA NO fueron los primeros Verdaderos Padres.pdf
ADÁN Y EVA NO fueron los primeros Verdaderos Padres.pdf
 
PRINCIPALES FRANQUICIAS EN MÉXICO, PODRAS ENCONTRAR UN LISTADO DE LAS PRINCIP...
PRINCIPALES FRANQUICIAS EN MÉXICO, PODRAS ENCONTRAR UN LISTADO DE LAS PRINCIP...PRINCIPALES FRANQUICIAS EN MÉXICO, PODRAS ENCONTRAR UN LISTADO DE LAS PRINCIP...
PRINCIPALES FRANQUICIAS EN MÉXICO, PODRAS ENCONTRAR UN LISTADO DE LAS PRINCIP...
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Relaciones del Peru con China en la actualidad
Relaciones del Peru con China en la actualidadRelaciones del Peru con China en la actualidad
Relaciones del Peru con China en la actualidad
 
El efectivo, el corte de caja general y chica, conciliación bancaria
El efectivo, el corte de caja general  y chica, conciliación  bancariaEl efectivo, el corte de caja general  y chica, conciliación  bancaria
El efectivo, el corte de caja general y chica, conciliación bancaria
 
Sesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptx
Sesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptxSesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptx
Sesión 11 Plantilla para estudiantes (1) (2).pptx
 

Fundamentos de calidad

  • 1.
  • 2. Bienvenid@S a la Ruta de la Excelencia en el Servicio Público
  • 3. BIENVENID@S SEPTIMO CURSO 2012 PARA EL ICBF FUNDAMENTOS DE CALIDAD ISO 9001-NTCGP 1000
  • 4. BIENVENIDOS CLAUDIA PATRICIA ALBORNOZ JAQUE Asesora Sectorial-DPS-ICBF calbornoz@dps.gov.co Claudia.albornozj@icbf.gov.co gestionintegral@dps.gov.co DAMA
  • 5. Algunos datos de interés Empezamos a las 8:00 AM Hacemos un descanso a las 10:00 AM Almorzamos a las 12:30 – 2:00 PM Terminamos a las 5:30 PM LA PUNTUALIDAD ES FUNDAMENTAL
  • 6. Sugerencias importantes  No recibir llamadas telefónicas mientras se desarrolla el seminario  Apagar celulares, o ponerlos en modo silencioso  Contar con su participación durante el tiempo programado (no abandonar el sitio de la capacitación)
  • 7. Presentación 1.Nombre 2.Dependencia 3.Rol en el SIGE/Entidad 4.Conocimientos Gestión de Calidad 5. Expectativa
  • 8. SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN
  • 9. ASPECTOS PRINCIPALES DE LA REFORMA 2011
  • 10. ESTRUCTURA DEL SECTOR Consejo Comisión Consejo Directivo del FIP Intersectorial Directivo Instituto Agencia para la Colombiano de Superación de Bienestar la Pobreza Familiar Extrema Consejo Unidad Nacional Junta Administrativa Directiva COMITÉ EJECUTIVO DE Especial para de Política delSector Departamento INCLUSIÓN SOCIAL la Consolidación Social Administrativo Territorial Unidad de Centro de Atención y Memoria Reparación Histórica Integral de Victimas Externa Interna Consejo Comité Consejo de Directivo Ejecutivo Seguridad
  • 11. OBJETIVOS DEL SECTOR DE INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN
  • 12. EQUIPO DIRECTIVO SECTOR Bruce Mac Master Director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social Diego Molano Aponte Director ICBF Samuel Azout Papu Director Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema Paula Gaviria Betancur Directora Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas Álvaro Balcázar Vanegas Director de la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial Gonzalo Sánchez Centro de Memoria Histórica
  • 13. Consolidar el sector de inclusión social y reconciliación para mejorar las condiciones de vida de 15 millones de colombianos en situación pobreza.
  • 14. DPS ANSPE UAEARIV ICBF CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA UAECT MAPA DE CAPACIDADES SECTOR
  • 15. ADSCRIPCIÓN ICBF AL SECTOR DECRETO No. 4156 Por el cual se determina la adscripción del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones. Artículo 1°. Determinación de la adscripción. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar quedará adscrito al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. En consecuencia se reorganiza el Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación.
  • 16. PROCESO DE ADECUACIÓN DEL ICBF AL SECTOR •FORTALECIMIENTO GESTIÓN REGIONAL •MEJORAS EN LOS PROCESOS CONTRACTUALES ALTA •ATENCIÓN A LA POBLACIÓN OBJETIVO DIRECCIÓN •FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNICACIONES •MEJORAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
  • 17. Nuevo Enfoque Estratégico ANTES AHORA Modelo Basado en Funciones Modelo Basado en Poblaciones Primera Niñez y Familia y Prevención Protección Infancia Adolescencia Comunidad Coordinación del SNBF Protección Integral Coordinación del SNBF
  • 18. Nuevo Enfoque Estratégico Visión: Misión: Ser ejemplo mundial Trabajamos por el en la construcción de desarrollo y la una sociedad protección integral prospera y equitativa de la primera infancia, a partir la niñez, la del desarrollo integral adolescencia y el de las nuevas bienestar de las generaciones familias en Colombia y sus familias
  • 19. Valores Actuales: Compromiso, confianza, honestidad, servicio, respeto y solidaridad LOS SIETE PRINCIPIOS DEL EQUIPO DEL BIENESTAR FAMILIAR EN TODO EL PAÍS •Trascenderse a si mismo frente al interés superior de los niños y niñas, priorizando su voz • Amor por las familias y las comunidades • Somos disciplinados en todo lo que hacemos • Damos más del 100%, innovamos y compartimos conocimiento • Actuamos con patriotismo y no aceptamos lo inaceptable •Trabajamos con alegría y respetamos la voz de los demás • Vivimos una vida equilibrada
  • 21. 2 Sistema Integrado de Gestión - EPICO Este año buscaremos certificar nuestro Sistema Integrado de Gestión - SIGE
  • 22. Ruta de Implementación A través de.. La ESTRATEGIA PERMANENTE DE INNOVACIÓN Y CAMBIO ORGANIZACIONAL - EPICO
  • 23. Estrategia Permanente de Innovación y Cambio Organizacional - EPICO 2. Rediseño de 3. Asistencia en 11.1. 11. Certificación 1. Adecuación Mapa de Diseño de Fortalecimient Integral (4 Institucional Procesos (1 Programas (2 certificaciones) (3 fases) mapa) o - Auditoria de programas) Seguimiento 11.2. Premio 4. Nuevo Esquema Ecoregional – de Planeación (1 Preparación y mapa) Desarrollo de Pre y auditoria 5. Asistencia en Modelos de 11.3. Preparación Gestión (4 y Desarrollo de modelos) Pre y Auditoria 6. Evaluación de Satisfacción del 11.4. Preparación Cliente (1 y Desarrollo de encuesta) Pre y Auditoria 7. Unificación de 10. Mapa de Metodología de 8. Revisión de 9. Bitácora de Indicadores Gestión de Riesgos - Procedimientos y Mejoras e Unificado (1 MECI Tramites (1 Innovaciones tablero) (1 metodología) proyecto de (1 Bitácora actualización) diseñada)
  • 24. Fases de la Ruta de Implementación del Sistema Integrado de Gestión - EPICO - LÍNEAS DE ACCIÓN FECHA Permanente Febrero - Junio Julio Agosto - Octubre Permanente Noviembre
  • 25. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL
  • 26. 2010-2011 2002 2005-ACCIÓN SOCIAL EXCELENCIA EN EL SERVICIO PÚBLICO
  • 27. ESTRUCTURA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL ENTIDADES ADSCRITAS COMITÉ EJECUTIVO oUnidad Administrativa Especial de Atención y DE PROSPERIDAD SOCIAL DIRECCIÓN Reparación Integral a las Víctimas DEL oICBF DEPARTAMENTO oAgencia Nacional para la Superación de la OFICINAS: Pobreza Extrema Control Interno oUnidad Administrativa Especial para la Gestión Regional Consolidación Territorial Tecnologías de Información FIP Asesora de Planeación, Monitoreo y Evaluación oCentro de Memoria Histórica Asesora Jurídica Asesora de Comunicaciones SECRETARÍA GENERAL SUBDIRECCIÓN DEL Subdirección de Contratación DEPARTAMENTO Subdirección de Operaciones Subdirección Financiera Subdirección de Talento Humano DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE INGRESO DIRECCIÓN DE SOCIAL PROGRAMAS ESPECIALES INCLUSIÓN PRODUCTIVA Y SOSTENBILIDAD Subdirección de DIRECCIONES REGIONALES Seguridad Alimentaria y Nutrición
  • 28. SECTORIAL SGI COMITÉ COMITÉS DE GESTIÓN GESTIÓN INTEGRAL ENTIDADES INTEGRAL ADSCRITAS DPS
  • 29. SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
  • 30. SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL CERTIFICADO SC 3317-1 GP 014-1 SA 237-1 OS 135-1 SC 3317-2 APOYO A 170 ENTIDES PÚBLICAS
  • 31. Huella de Carbono Programa Empresa Libre Mejor Entidad de Alcohol Para Trabajar y Drogas
  • 33. PROYECTO DE FORTALECIMIENTO S.I.G.E. PARTICIPACIÓN A EVENTOS DE CALIDAD CAPACITACIÓN ASISTENCIA CONVENIOS Y GESTIÓN INTEGRAL TÉCNICA ACADÉMICOS (NACIONALES E INTERNACIONALES)
  • 34. Preguntas de entrada 1. Qué es un sistema de gestión de calidad – S.G.C.? 2. Qué normas conoces para su implementación? 3. Quién expide estas normas? 4. Por qué es importante implementar un sistema de gestión de calidad?
  • 35.
  • 36. REFLEXIONES Y FUNDAMENTOS DE EXCELENCIA, INNOVACIÓN Y GESTIÓN DE CLASE MUNDIAL
  • 37. REFLEXIONES SOBRE INNOVACIÓN Y CAMBIO “En este nuevo régimen, la riqueza proviene directamente de la innovación, no de la optimización; es decir, la riqueza no se obtiene perfeccionando lo conocido, sino explotando imperfectamente lo desconocido” Keivin Kelly
  • 38. REFLEXIONES SOBRE INNOVACIÓN Y CAMBIO “La innovación distingue a un líder de un seguidor” Steve Jobs Presidente de Apple
  • 39. REFLEXIONES SOBRE INNOVACIÓN Y CAMBIO “Después de escalar una gran colina, uno se encuentra con que hay muchas colinas por escalar” Nelson Mandela Premio Nobel de la Paz, 1993
  • 40. REFLEXIONES SOBRE INNOVACIÓN Y CAMBIO "Tu objetivo no debe limitarse a ser que te consideren como el mejor de los mejores. Tienes que ser considerado el único que hace lo que haces" Jerry García
  • 41. REFLEXIONES SOBRE INNOVACIÓN Y CAMBIO "No se puede mirar el futuro como una continuación del pasado... porque el futuro va a ser diferente. Y realmente tenemos que conseguir desaprender la manera en que manejábamos el pasado para poder manejar el futuro” Charles Handy
  • 42. REFLEXIONES SOBRE INNOVACIÓN Y CAMBIO “Debemos dejar de pensar en lo que vamos a hacer analizando lo que hemos hecho” Peter Senge Autor de “La Quinta Disciplina”
  • 43. REFLEXIONES SOBRE INNOVACIÓN Y CAMBIO “Usted no puede resolver un problema importante pensando de la misma forma en que usted lo hacía cuando creó ese problema” Albert Einstein
  • 44. "La cosa mas difícil del mundo no es que las personas acepten ideas nuevas, sino hacerles olvidar las viejas“ John Maynard Keynes Economista
  • 45. “Cuando la gente nos dice que algo es una locura, debemos hacerlo. Si la gente dice que algo es "bueno", significa que ya alguien lo está haciendo” Hajime Matara Presidente de Canon
  • 46. GERENCIA DEL VALOR SOLO PARA QUIENES EN EL SIGLO XXI DESEEN PARTICIPAR EN LOS NUEVOS PROCESOS DE CAMBIO
  • 47. “A LA EXCELENCIA SOLO SE LLEGA POR EL CAMINO DE LA EXIGENCIA”
  • 48. VALORES, CAMBIO, INNOVACIÓN, DESARROLLO
  • 50. Código de Hammurabi Año 2150 AC Regla N° 229: “Si el constructor de una casa no la hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado"
  • 51. Año 1000 AC Fenicios • Acción correctiva para asegurar calidad y evitar repetición de errores. Los inspectores cortaban la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria.
  • 52. Año 300 AC Grecia Aristóteles “Verdad, Bondad y Belleza”
  • 55. Aseguramiento Control Inspección Productos Procesos Sistemas
  • 56. Calidad Total Aseguramiento Control Inspección Productos Procesos Sistemas Personas
  • 57. Excelencia Calidad Total Aseguramiento Control Inspección Productos Procesos Sistemas Personas Competitividad
  • 58. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD – S.G.C - QUÉ ES QUIÉN POR QUÉ CUÁNDO PARA QUÉ DÓNDE CÓMO
  • 59. Ciclo PHVA PLANEAR ACTUAR •¿QUÉ? •¿QUIÉN? •¿POR QUÉ? •SEGUIMIENTO •¿CUÁNDO? •¿DÓNDE? •MEJORAMIENTO •¿CÓMO? •MANTENIMIENTO •¿CUÁNTO? LOGRO DE OBJETIVOS EJECUTAR SEGÚN LO PLANEADO ? HACER VERIFICAR
  • 60. NORMAS ¿QUE ES ISO? ISO I INTERNACIONAL S NORMALIZACIÓN O ORGANIZACIÓN
  • 61. ISO ANSI ( USA ) DIN AFNOR ( ALEMANIA ) ( FRANCIA ) BSI AENOR ( INGLATERRA ) ICONTEC ( ESPAÑA ) (COLOMBIA) INN INSTITUTOS ( CHILE ) DE 156 PAISES NORMALIZACION
  • 62. NTC ISO 9000:2005 Fundamentos y Vocabulario NTC ISO NTC ISO 9004:2009 9001:2008. Gestión para el éxito Requisitos sostenido EFICACIA NTC OHSAS NTC ISO 18001:2007. 14001:2004. AMBIENTAL AMBIENTAL NTC ISO 19011:2011 DIRECTRICES PARA LA AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL Y DE LA CALIDAD NTCGP 1000:2009 S.G.C Sector Público
  • 63. Normas técnicas: NTC – ISO 9000/2005 N: Norma T: Técnica C: Colombiana
  • 65. 1. ENFOQUE AL CLIENTE 2. LIDERAZGO 3. PARTICIPACIÓN 4. ENFOQUE BASADO DEL PERSONAL EN PROCESOS PRINCIPIOS 5. ENFOQUE DE SISTEMA PARA LA GESTIÓN DE GESTIÓN 6. MEJORA CONTINUA 7. ENFOQUE BASADO DE CALIDAD EN HECHOS PARA 8. RELACIÓN LA TOMA DE BENEFICIOSA DECISIONES CON PROVEEDORES 9. COORDINACIÓN, 10. TRANSPARENCIA COOPERACIÓN Y ARTICULACIÓN
  • 66. ENFOQUE AL CLIENTE “La razón de ser de las entidades es prestar un servicio dirigido a satisfacer a sus clientes; por lo tanto, es fundamental que las entidades comprendan cuales son las necesidades actuales y futuras de los clientes, que cumpla con sus requisitos y que se esfuercen por exceder sus expectativas”.
  • 67. 2.LIDERAZGO AMOR HUMILDAD DISCIPLINA
  • 68. 3. PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL “Es el compromiso de los servidores públicos y/o de los particulares que ejercen funciones públicas, en todos los niveles, que permite el logro de los objetivos de la entidad”.
  • 69. 4. ENFOQUE DE PROCESO ENTRADAS SALIDAS RECURSOS / PRODUCTO / Actividades INSUMOS SERVICIOS ESTRUCTURA DEL PROCESO
  • 70. Procesos Gerenciales/Conducción: Son aquellos que dan las directrices a nivel macro y asignan recursos en la organización. Procesos Misionales / Realización o prestadores de servicios: Materializan la función que se le ha asignado a la organización. Es decir, la razón de ser de la misma. Procesos de Apoyo/Soporte: Colaboran con los procesos operativos para la prestación del servicio.
  • 71. Mapa de macro Procesos ICBF
  • 72. 5. ENFOQUE DE SISTEMA PARA LA GESTIÓN “El hecho de identificar, entender, mantener, mejorar y en general, gestionar los procesos A P y sus interrelaciones como un sistema contribuye a la eficacia, eficiencia y efectividad de las entidades en el logro de V H sus objetivos”.
  • 73. 6. MEJORA CONTINUA “Siempre es posible implementar maneras más prácticas y mejores para entregar los productos o prestar servicios en las entidades. Es fundamental que la mejora continua del desempeño global de las entidades sea un objetivo permanente para aumentar su eficacia, eficiencia y efectividad”.
  • 74. 7. TOMA DE DECISIONES BASADO EN LOS HECHOS “En todos los niveles de la entidad las decisiones eficaces, se basan en el análisis de los datos y la información, y no simplemente en la intuición”.
  • 75. “Las entidades y sus proveedores son interdependientes; una relación beneficiosa, basada en el equilibrio contractual aumenta la capacidad de ambos para crear valor”.   8.000 PROVEEDORES REGISTRADOS 8. RELACIÓN MUTUAMENTE BENEFICIOSA CON LOS PROVEEDORES
  • 77. 10. TRANSPARENCIA “La gestión de los procesos se fundamenta en las actuaciones y las decisiones claras; por lo tanto, es importante que las entidades garanticen el acceso a la información pertinente de sus procesos facilitando el control social”.
  • 78. QUE LA CALIDAD SORPRENDA DEJESE SORPRENDER ES UN ESTILO DE VIDA BUSCAR LA EXCELENCIA VALE LA PENA
  • 80. SISTEMA Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan, con el fin de lograr un propósito. GESTIÓN Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Sistema de Gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad.
  • 81. Calidad Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos. (Producto Servicio) Producto y/o servicio Resultado de un proceso o un conjunto de procesos. Proceso Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.
  • 82. Cliente organización, entidad o persona que recibe un producto y/o servicio. Proveedor Organización o persona que proporciona un producto y/o servicio.
  • 83. •Documento Información y su medio de •Registro soporte. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas. •Trazabilidad Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración.
  • 84. Requisito Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. •Conformidad •No Conformidad Cumplimiento de un Incumplimiento de un requisito. requisito.
  • 85. Corrección Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada – Acción inmediataa Acción Correctiva Conjunto de acciones tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad detectada u otra situación indeseable.
  • 86. Riesgo Toda posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda entorpecer el desarrollo normal de las funciones de la entidad y le impidan el logro de sus objetivos. Acción Preventiva Conjunto de acciones tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable.
  • 87. Ambiente de trabajo Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo. Infraestructura Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una entidad.
  • 88. Eficacia Grado en el que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. Eficiencia Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. Efectividad Medida del impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados planificados, como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles.
  • 89. •Manual de la calidad Documento que especifica el sistema de gestión de la calidad de una entidad. •Procedimiento Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.
  • 90. Estructura de las normas técnicas de calidad (Introducción a ISO 9001 y NTCGP:1000)
  • 91. NORMA ISO 9001:2008 – NTC GP 1000:2009 NUMERALES - CAPÍTULOS (Requisitos) • OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN • REFERENCIAS NORMATIVAS • TÉRMINOS Y DEFINICIONES • SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD • RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN • GESTIÓN DE LOS RECURSOS • REALIZACIÓN DEL PRODUCTO Y/O PRESTACIÓN DEL SERVICIO • MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
  • 92. MEJORA CONTINUA DEL C SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD S L C A I E 5 Responsabilidad T I L I N E de la dirección S T N E R 6 , F A T E e Medición C q Gestión Análisis y Mejora 8 C I E u De Recursos Ó X i E N T s X E Realización del i T R Entrada producto Salida t E N Producto O o s 7 R N O Modelo por Procesos ISO 9001:2008 4
  • 94. 4.1 REQUISITOS GENERALES A P La entidad debe: Establecer V H Documentar Implementar y Mantener un sistema de gestión de la calidad y Mejorar continuamente su eficacia, eficiencia y efectividad de acuerdo con los requisitos de la norma.
  • 95. LA ENTIDAD DEBE: a) Identificar los Procesos que le b) Determinar secuencia e interacción permitan cumplir con la Misión que entre los procesos. se le ha asignado. c). determinar los criterios y métodos d). Asegurar la disponibilidad de los necesarios para asegurarse de que tanto la recursos e información para operación y operación como el control de estos procesos seguimiento sean eficaces y eficientes, e). Realizar el seguimiento, la medición y el f). Implementar las acciones necesarias análisis de estos procesos. para alcanzar resultados y Mejora Continua g). Identificar puntos de control sobre los riesgos de mayor probabilidad de ocurrencia, o impacto en expectativas de calidad del cliente.
  • 96. MAPA DE PROCESOS PROCESOS DE CONDUCCIÓN DIRECCIONAMIENTO P PLANEACIÓN ESTRATEGICA R C O L V I PROCESOS DE REALIZACIÓN E (ATENCIÓN DIRECTA AL CLIENTE) E E N D T O E R PROCESOS SOPORTE S (CONTRATACIÓN, GESTIÓN HUMANA, COMUNICACIONES, ETC.) E S
  • 97. CARACTERIZACIÓN O DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Proceso: Objetivo: Actividades Responsable: Cliente A P Proveedor Entrada Producto V H PROCESOS DOCUMENTOS SOPORTE RECURSOS INDICADORES REQUISITOS Y REGISTROS
  • 98. 4.2 Requisitos de la documentación 4.2 Gestión Documental •4.2.1 Generalidades •4.2.2 Manual de calidad •4.2.3 Control de Documentos •4.2.4 Control de los Registros
  • 99. • ALCANCE Y EXCLUSIONES DEL SISTEMA DE GESTION. • PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DEL SISTEMA DE GESTION • DESCRIPCION DE LA INTERACCION DE LOS PROCESOS 4.2.2 MANUAL DE CALIDAD.
  • 100. 4.2.3 CONTROL DE DOCUMENTOS. Legibles e Aprobados identificables Identificados Control documentos Externos Control documentos Actualizados obsoletos Disponibles
  • 101. 4.2.4 CONTROL DE REGISTROS. Se debe establecer un procedimiento para definir los controles necesarios para la identificación , el almacenamiento , la protección, la recuperación el tiempo de retención y la disposición de la documentación Recuperables Legibles Identificables
  • 103. 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 5.1 Compromiso de la Dirección 5.2 Enfoque al Cliente 5.3 Política de Calidad 5.4 Planificación 5.4.1 Objetivos de Calidad 5.4.2 Planificación del S.G.C
  • 104. 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 5.5 Responsabilidad Autoridad y comunicación 5.5.1 Responsabilidad y Autoridad 5.5.2 Representante de la Dirección 5.5.3 Comunicación Interna 5.6 Revisión por la Dirección 5.6.1 Generalidades 5.6.2 Información para la Revisión 5.6.3 Resultados de la revisión
  • 105. DESPLIEGUE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD INDICADORES PROCESOS PROCEDIMIENTOS
  • 106. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y DESPLIEGUE DEL SIGE Planes de Desarrollo, Misión Planes estratégicos, Visión Valores POLÍTICA Planes Sectoriales. SGI OBJETIVOS DE CADA EJE DEL SGI DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS MECANISMOS DE MEDICIÓN INDICADORES
  • 107. POLÍTICA DE CALIDAD 5.3 POLÍTICA DE CALIDAD Es adecuada al Compromiso de Sirve de marco para Propósito cumplir requisitos y establecer de la organización mejora continua de la y revisar los objetivos Eficacia del SGC Es comunicada y entendida Es revisada dentro de la Institución continuamente
  • 108. LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Acción: Se inician Medibles:Con un indicador por un verbo Acción asociado OBJETIVOS DE Medible CALIDAD Alcanzable Alcanzables: Existan Definido en el los recursos, y medios tiempo Definidos en el tiempo: para lograrlo Con una meta precisa
  • 110. 6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS 6.1 Provisión de Recursos 6.2 Talento Humano 6.2.1 Generalidades 6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación. 6.3 Infraestructura 6.4 Ambiente de Trabajo
  • 111. G E S T IÓ N D E L TA L E N TO H U M A N O P H V A
  • 112. NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PUBLICA NTCGP 1000:2009 6.2 TALENTO HUMANO 6.2.1 Generalidades Los servidores públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas que realicen trabajos que afecten la calidad del producto y/o servicio deben ser competentes con base:
  • 113. COMPETENCIAS EDUCACIÓN FORMACIÓN HABILIDAD EXPERIENCIA
  • 114. 6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación NTCGP 1000:2009 La entidad debe: a) Determinar la competencia necesaria de los servidores públicos y/o particulares que ejercen funciones públicas o que realizan trabajos que afectan la calidad del producto y/o servicio; b) Proporcionar formación o tomar otras acciones para satisfacer dichas necesidades; c) Evaluar las acciones tomadas, en términos del impacto en la eficacia, eficiencia o efectividad del sistema de gestión de la calidad de la entidad;
  • 115. NTCGP 1000:2009 d) Asegurarse de que los servidores pú blicos y/ o particulares que ejercen funciones pú blicas son conscientes de la pertinencia e importancia de sus actividades y de có mo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad, y e) Mantener los registros apropiados de la educació n, formació n, habilidades y experiencia de los servidores pú blicos y/o particulares que ejercen funciones pú blicas. (vé ase el numeral 4.2.4).
  • 116. Provisión de los Recursos P H A V $ Ambiente de Trabajo Infraestructura
  • 118. 7.1. Planificación de la Realización del producto y servicio 7.2. Procesos relacionados con el cliente 7.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el producto 7.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto y servicio 7.2.3. Comunicación con el cliente 7.3. Diseño y desarrollo 7.4. Compras 7.4.1. Proceso de compras 7.4.2. Información de las compras 7.4.3. Verificación de los productos comprados
  • 119. 7.5. Producción y prestación de servicios 7.5.1. Control de la producción y de la prestación del servicio 7.5.2. Validación de los procesos de la producción y la prestación de servicios 7.5.3. Identificación y trazabilidad 7.5.4. Propiedad del cliente 7.5.5. Preservación del producto y/o servicio 7.6. Control de los equipos de seguimiento y de medición
  • 120. Cap. 7 . REALIZACI Ó N DEL SERVICIO  Planificar la realización del servicio  Identificación de los requisitos del cliente.  Determinación de los objetivos y requisitos del servicio.  Determinación de los procesos, documentos y recursos para la prestación del servicio.  Planificación de las operaciones para la prestación del servicio.  Planificar y controlar el diseño y desarrollo
  • 121. Planificación de la realización del Producto y/o Servicio Proceso Depen- Norma Producto/ Clientes CondiciónControles Indicado- Evalua- dencia servicio res ción de calidad Admisión Área Acuerdo Listado Vicerrecto- Cumpli- Firma del No.Estudi- 04/05 estudian- ría miento listado por antes tes Decanatu- fecha de el admitidos admitidos ras publica- Vicerrector Aspirantes ción Académico No. Aspi- y Jefe Área rantes Exactitud Informe al No. Admi- Rector tidos por programa No. Aspi- rantes por programa Vacacio- Talento Res. 10/04 Vacacio- Funciona- Notifica- Firmas au- Cumpli- nes humano nes auto- rios admi- ción opor- torizadas miento de personal rizadas, nistrativos tuna notificación adminis- Consigna- liquidadas trativo Consigna- ción Cumpli- y pagadas ción opor- miento de tuna consigna- ción
  • 122. 7.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO CONDICIONES CONTROLADAS MANO DE OBRA MATERIALES MEDIO AMBIENTE MÉTODO MAQUINAS Gente PROCESOS DE ENTREGA DEL SERVICIO Mercadeo Recursos Logística Información SERVICIO USUARIOS EQUIPO ATENCIÓN NECESARIO AL USUARIO
  • 124. 8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA 8.1. Generalidades 8.2. Seguimiento y medición 8.2.1. Satisfacción del cliente 8.2.2. Auditoria interna 8.2.3. Seguimiento y medición de los procesos 8.2.4. Seguimiento y medición del producto 8.3. Control del producto no conforme 8.4. Análisis de datos 8.5. Mejora 8.5.1. Mejora continua 8.5.2. Acción correctiva 8.5.3. Acción preventiva
  • 125. Satisfación Medición y del cliente Seguimiento AUDITORÍA INTERNA ELEMENTOS DE ENTRADA ANÁLISIS DE DATOS Procesos SERVICIO DINÁMICO, CONFORME CON Servicio REQUISITOS Y QUE MEJORA CONTINUAMENTE FRENTE A LAS NECESIDADES Control de Producto DEL USUARIO Y No Conforme BENEFICIARIO .
  • 126. TRATAMIENTO DE PRODUCTO Y/O SERVICIO NO CONFORME La entidad debe asegurarse de que el producto y/o servicio que no sea conforme con los requisitos, se identifica y controla para prevenir su uso o entrega no intencional. Los controles, las responsabilidades y EVITAR autoridades relacionadas con el tratamiento del producto y/o servicio no conforme deben estar definidos en un procedimiento
  • 127. Conclusiones • NOS FALTA MUCHO PERO YA EMPEZAMOS. • ESTAMOS EN EL CAMINO CORRECTO. • CAMBIEMOS LA ACTITUD, ES UN PASO NECESARIO
  • 128. PRIMERO EL CLIENTE, CIUDADANO, COMUNIDAD, ESTUDIANTE, PACIENTE, HUESPED, VIAJERO, USUARIO, BENEFICIARIO.
  • 129. Buscar la Excelencia Para Superar la Inequidad y la Pobreza Es Un Llamado Inaplazable
  • 131. “AMOR, HUMILDAD Y DISCIPLINA” “SABER QUE SE PUEDE, QUERER QUE SE PUEDA” “PASIÓN POR EL COMPROMISO” “QUE LOS OJOS BRILLEN”
  • 132. 3 CONSEJOS 1.SEA PUNTUAL SIEMPRE 2.LO QUE NO SE MIDE NO SE MEJORA 3.CONCENTRESE EN LO IMPORTANTE
  • 133. SI LO PUEDES SOÑAR LO PUEDES LOGRAR Por Muy Alto Que Hayamos Llegado el Ideal Siempre Está Más Allá S.A
  • 134. 134

Notas del editor

  1. NOTAS:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ .
  2. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  3. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  4. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  5. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  6. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  7. Derechos reservados USTA – ICONTEC I - 2006
  8. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO 12
  9. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  10. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  11. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  12. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  13. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  14. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  15. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  16. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  17. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  18. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  19. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  20. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  21. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  22. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  23. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO
  24. ÁREA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y MEJORAMIENTO CONTINUO