SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR DE
 ADMINISTRACIÓN PUBLICA E.S.A.P




  PLAN DECENAL DE DESARROLLO
            INSTITUCIONAL


               2010 – 2020


“El conocimiento público como alternativa de
   prosperidad democrática y desarrollo
              administrativo”




  Honorio Miguel Henríquez Pinedo

           Director Nacional
Este Documento fue elaborado bajo la Dirección de:
                            HONORIO MIGUEL HENRIQUEZ PINEDO
                                                 Director Nacional

GERMAN INSUASTY MORA                                      WILLIAM ESPINOSA SANTAMARÍA
Subdirector Administrativo y Financiero                   Subdirector Académico (e)

MARÍA MAGDALENA FORERO MORENO                             MARGARITA MARIA RICARDO AVILA
Subdirectora de Alto Gobierno                             Subdirectora de Proyección Institucional (e)

LUISA FERNANDA SIERRA ALDANA                              JAIR SOLARTE PADILLA
Secretario General                                        Jefe Oficina Asesora de Planeación

EDNA JULIETA RIVEROS GONZÁLEZ                             JUAN CARLOS CORREA CORREA
Jefe Oficina Asesora Jurídica                             Jefe Oficina de Sistemas e Informática

WILLIAM ESPINOSA SANTAMARÍA                               WILLIAM ESPINOSA SANTAMARÍA
Decano de Pregrado                                        Decana de Postgrados (e)

MARÍA DE JESÚS MARTINEZ FARIAS
Decano Facultad de Investigaciones (e)

                                       DIRECTORES TERRITORIALES

JUAN CARLOS MEJIA BETANCUR                                GILDARDO GUTIERREZ
Territorial Antioquia-Chocó                               Territorial Meta-Guaviare-Guainía-Amazonas

VERA JUDITH BLANCO MIRANDA                                MANUEL ANTONIO DUEÑAS NARVÁEZ
Territorial Atlántico-Cesar-Magdalena                     Territorial Nariño-Bajo Putumayo

VERA JUDITH BLANCO MIRANDA                                OSCAR EDUARDO CARVAJAL LABASTIDA
Territorial Bolívar-Córdoba-Sucre                         Territorial Norte de Santander-Arauca

ANA HERCILIA HAMÓN NARANJO                                LUCAS MORENO LEAL
Territorial Boyacá-Casanare                               Territorial Santander

SANDRA MARCELA OSORIO CASTELLANOS                         JUAN ALBERTO LÓPEZ PIRANEQUE
Territorial Caldas                                        Territorial Quindío-Risaralda (e)

JOSE DIEGO HENAO                                          RAMIRO SANCHEZ
Territorial Cauca                                         Territorial Tolima

CARLOS ARTURO ZAMUDIO                                     MARTHA ESPINEL DE MARMOLEJO
Territorial Cundinamarca                                  Territorial Valle (e)

INDIRA BURBANO MONTENEGRO
Territorial Huila- Alto Putumayo




Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 -2020                                                 Página 2 de 87
TABLA DE CONTENIDO

Presentación                                                                              4
i.       Marco institucional                                                              7
1.1.     Misión                                                                           7
1.2.     Visión                                                                           7
1.3.     Política de calidad                                                              7
1.4.     Objetivos de calidad                                                             8
1.5.     Valores                                                                          8
1.5.1. Institucionales                                                                    8
1.5.2. Personales                                                                         9
1.6.     Principios                                                                       9
1.6.1. Comunitarios                                                                       9
1.6.2. Ejercicio de las competencias                                                      9
1.6.3. Función administrativa                                                             10
1.6.4. Organizacionales                                                                   10
1.6.5. Universitarios                                                                     10
1.7.     Marco legal del plan                                                             11
1.8.     Criterios planificadores de la esap                                              13
ii.      Metodología de construcción del plan.                                            15
iii.     Objetivo general del plan                                                        17
3.1.     Objetivos específicos                                                            17
iv.      Nuestra historia                                                                 19
v.       Diagnostico de la situación actual                                               21
vi.      Horizontes de la esap para el 2020                                               32
vii.     Escenarios estratégicos                                                          40
viii.    Componente financiero - proyección de los recursos financieros disponibles.      57
ix.      Ejecución, evaluación, seguimiento y control del plan de desarrollo decenal
institucional - PDDI.                                                                     58
X.       referentes                                                                       60




Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                              Página 3 de 87
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ESAP1



                                                                                                           “El viento sopla hacia el destino
                                                                                                                  que hemos consolidado”2



Presentación




Ponemos en consideración de los miembros del Consejo Directivo Nacional de la Escuela
Superior de Administración Pública - ESAP el presente documento, el cual se desprende
de la esencia del Decreto 219 del 27 de enero de 2004 de la Presidencia de la República,
el Proyecto Universitario Esapista - PUE, el Plan de Desarrollo 2006 - 2010 Estado
Comunitario: Desarrollo Para Todos; Plan Decenal de Educación, los informes elaborados
por los diferentes grupos de trabajo conformados por docentes y estudiantes, quienes
levantaron diagnósticos de cada una de las áreas de la Sede Central y los informes
remitidos por las Direcciones Territoriales durante más de dos años de trabajo, los aportes
realizados por el docente Jesús María Molina Giraldo en el documento denominado Plan
Avance que fue remitido a las Direcciones Territoriales para los encuentros desarrollados
durante el mes de mayo, y el documento elaborado por el Decano de la Facultad de
Pregrado Dr. William Espinosa Santamaría, denominado documento Preliminar Plan de
Desarrollo Institucional 2010 - 2020.

Desde este punto de vista, la Dirección Nacional en Cabeza del Doctor Honorio Miguel
Henríquez Pinedo, la Oficina Asesora de Planeación las Subdirecciones Académica, de
Alto Gobierno, de Proyección Institucional; Administrativa y financiera; con el esfuerzo y la
participación de toda la comunidad Esapista ha formulado el Plan de Desarrollo


1
    El presente documento recoge elementos de los informes elaborados por los diferentes grupos de trabajo conformados por docentes y estudiantes, quienes levantaron
diagnósticos de cada una de las áreas de la Sede Central y los informes remitidos por las Direcciones Territoriales durante más de dos años de trabajo, los aportes realizados por el
docente Jesús María Molina Giraldo en el documento denominado Plan Avance que fue remitido a las Direcciones Territoriales para los encuentros desarrollados durante el mes de
mayo y el Documento elaborado por el Decano de la Facultad de Pregrado el Dr. William Espinosa Santamaría, denominado documento Preliminar Plan de Desarrollo Institucional,
en el mismo sentido recoge los aportes realizados por el Representante de los egresados ante el Consejo Directivo, Doctor Wilson de J. Ramos, en conversaciones con el Decano de
la Facultad de Pregrado.

2
    Honorio Miguel Henríquez Pinedo, Reflexiones en torno al Plan de Desarrollo Institucional, mayo 25 de 2010.




Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                                                                                           Página 4 de 87
Institucional 2010 - 2020 conscientes de que la Escuela Superior de Administración
Pública - ESAP, en su calidad de Establecimiento Público, tiene la misión de capacitar y
formar en el saber administrativo público, a fin de constituirse, a través de la investigación,
en órgano asesor y consultor del Estado en esta materia así como a nivel internacional de
Instituciones Pares.

En este orden de ideas, como Establecimiento Público de Carácter Universitario, tiene la
misión indelegable de liderar procesos de formación académica a través del diseño y la
oferta de programas académicos en todas las áreas del conocimiento de lo público, el
fomento a la cultura de la investigación como eje central del desarrollo académico, la
implementación y modernización permanente de las estructuras curriculares, a través del
diseño de currículos por competencias, de currículos internacionales, sustentados en
núcleos de formación que desarrollen el sello específico de la Escuela Superior de
Administración Pública - ESAP, y en los que se involucre la cultura de la investigación y la
formación ético - humanística del saber administrativo público, la estructuración del núcleo
de formación electiva libre integral que desarrolle la formación disciplinar, la formación
interdisciplinar y la formación integral, los cuales deben ser afines y/o iguales en todas las
lógicas curriculares de los programas que ofrezca la ESAP y al mismo tiempo las
estructuras curriculares deben responder a los lineamientos establecidos por el Ministerio
de Educación Nacional.

Generar procesos de movilidad académica ad intra y ad extra de la Institución, procesos
de internacionalización del currículo y de la investigación, y por ende fomentar la cultura
de la internacionalización de la educación superior, sustentada en la movilidad de
estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo y de la Alta Dirección de la
ESAP, la flexibilidad curricular, pedagógica, administrativa y financiera, que facilite los
procesos de doble, triple y cuádruple titulación, y por ende la titulación conjunta con
Instituciones del contexto internacional.

La implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC´s, como
mediación pedagógica fundamental en los procesos de formación; la oferta de los
programas académicos en metodologías presencial, virtual y a distancia y la flexibilidad
entre estas con el fin de contribuir en los procesos de formación y autoformación de los
estudiantes y en la autoconstrucción del conocimiento.

La formación de redes de investigación y de grupos de interés académico; la articulación
de los procesos de formación desde el Ciclo Técnico Profesional hasta el Doctoral y/o
Postdoctoral; la formación por ciclos; la cualificación de los estudiantes en un idioma
extranjero, como mínimo y la formación en TIC´s, como requisitos de calidad y
perfeccionamiento académico; así como la definición de prácticas académicas y
administrativas interdisciplinares; la permanente evaluación de los procesos de formación
desde el inicio y a través de los mismos, con el fin de lograr una excelente formación de
los estudiantes de la ESAP que se demuestre en las pruebas de calidad de la educación
superior ECAES.


Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                Página 5 de 87
De igual forma la redefinición de los roles de los docentes de la ESAP, así como los
mecanismos de cualificación y contratación; la modernización y creación de Escuelas del
Pensamiento por áreas del conocimiento, fomentando la creación de Unidades de
Servicio Académico, la actualización y modernización de las normas Institucionales, y el
fortalecimiento de las Sedes Territoriales y CETAP`s.

Por estas razones, el Plan Estratégico de Desarrollo 2010 - 2020 ha sido creado teniendo
en cuenta las cuatro funciones de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP,
descritas en el Decreto 219 de 2004 y cada una de ellas ha sido estructurada por
Escenarios Estratégicos, los cuales convergen a una unidad integral con el fin de lograr el
desarrollo y prospectiva Institucional.

Por tratarse de un documento en permanente construcción, el mismo debe considerarse
prospectivamente por los miembros del Consejo Directivo Nacional y la comunidad
Esapista a la luz de las nuevas tendencias globales de la Educación Superior permitiendo
a la ESAP consolidarse como una Institución líder en el saber administrativo público, en
los procesos de formación y capacitación, flexible y dinámica, soportada en las
Tecnologías de la Información y la comunicación - TIC´s, articulando el saber
administrativo público y privado y a modelos gerenciales dinámicos y flexibles.

Con el presente Plan de Desarrollo Institucional vislumbramos con mayor intensidad el
conocimiento público como alternativa de prosperidad democrática y desarrollo
administrativo.




HONORIO MIGUEL HENRÍQUEZ PINEDO
Director Nacional
Original Firmado




ACTUALIZADO; Acta de Comité de Dirección del 23 de Septiembre de 2011




Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                            Página 6 de 87
I.      MARCO INSTITUCIONAL

             La Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, fue creada mediante la Ley
             19 de 25 de noviembre de 1958, como un establecimiento público del orden
             nacional, de carácter universitario, adscrito al Departamento Administrativo de la
             Función Pública – DAFP y como mecanismo institucional de enseñanza y difusión
             del saber administrativo público instaurado en el ámbito internacional de la época,
             con carácter de escuela especializada en la formación avanzada en los diferentes
             campos del saber administrativo público, con el fin de reforzar la capacidad
             intelectual de los funcionarios estatales y contribuir de esta manera en la reforma y
             modernización del Estado en su accionar a través de políticas públicas, lo mismo
             que la consolidación y profundización de la democracia.


1.1.         MISIÓN3

             Formar ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias
             del saber administrativo público, para el desarrollo de la sociedad, el Estado y el
             fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades y organizaciones
             prestadoras de servicio público; en los diferentes niveles de educación superior,
             educación para el trabajo y el desarrollo humano, la investigación y asistencia
             técnica en el ámbito territorial, nacional y global.


1.2.         VISIÓN4

             La ESAP en el 2020 será una institución de carácter universitario, de calidad
             académica acreditada, líder en la transformación de la sociedad, las entidades
             públicas y las organizaciones sociales y el órgano consultor del Estado en el saber
             administrativo público, difundiendo y generando conocimiento en los ámbitos
             nacional, territorial y global.


1.3.         POLÍTICA DE CALIDAD5

             La ESAP en cumplimiento de su marco normativo trabaja en la transformación de
             la sociedad en general, las entidades territoriales, públicas, organizaciones civiles
             y ciudadanos, desde la formación, investigación, asesorías y consultorías, en el


3
    Acuerdo 010 de 25 de Junio de 2008.

4
    Acuerdo 010 de 25 de Junio de 2008.

5
    Acuerdo 010 de 25 de Junio de 2008.




Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                   Página 7 de 87
saber administrativo público, con excelencia académica y liderazgo en la
            proyección social, con la mejora continua de sus procesos y un talento humano
            competente que garantiza la eficiencia, eficacia y efectividad en la prestación de
            sus servicios para la satisfacción de sus usuarios.


1.4.        OBJETIVOS DE CALIDAD6

             •    Prestar servicios educativos de alta calidad, mediante actividades enfocadas a
                  la investigación y producción del conocimiento de lo público.
             •    Brindar herramientas tecnológicas de apoyo a la educación y desarrollo de
                  competencias informáticas.
             •    Prestar asistencia técnica integral y efectiva que permitan la transformación
                  organizacional de las entidades públicas y comunidades organizadas.
             •    Incidir efectivamente en la formación gerencial de los altos funcionarios del
                  Estado.
             •    Mejorar de forma permanente los procesos, procedimientos y trámites al
                  interior de la ESAP.
             •    Desarrollar prácticas de desarrollo humano orientadas a mejorar el
                  desempeño de las personas y estrategias de la entidad


1.5.        VALORES7

            Las pautas que orientan en la ESAP el comportamiento humano hacia el desarrollo
            social y la realización de la persona son las siguientes:


1.5.1. Institucionales

            Equidad: La ESAP aplica la justicia e igualdad social con responsabilidad y
            valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos.

            Liderazgo: Cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con
            capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás, en la ESAP se
            trabajó con un liderazgo situacional.

            Pertenencia: Se refiere al compromiso de pertenecer a la ESAP. La pertenencia y
            el compromiso, exigen esfuerzo, vocación y disciplina para alcanzar con eficiencia,
            oportunidad y calidad los objetivos propuestos, a nivel personal, social o
            Institucional.


6
    Acuerdo 010 de 25 de Junio de 2008.
7
    Código de Ética, Acuerdo 010 de 25 de junio de 2008.



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                  Página 8 de 87
1.5.2. Personales

            Honestidad: Se refleja en la dignidad, pulcritud en el pensar y en el obrar
            según se piensa. Está ligada al honor como una cualidad moral que
            conlleva al cumplimiento más allá de los deberes, las obligaciones, siempre
            con respeto por los demás

            Integridad: Se manifiesta en la coherencia de los actos con un pensamiento
            inteligente, honesto, desinteresado y altruista que busca el bien colectivo.

            Respeto: Nos permite convivir en armonía, tolerando al otro, para la
            convivencia pacífica, conservando la unidad en la diversidad y la
            multiplicidad de la individualidad.


1.6.        PRINCIPIOS8

Son las normas de conducta propias de la Escuela Superior de Administración Pública
ESAP para precisar su identidad y por las cuales rige su actuar.


1.6.1. Comunitarios

            Democracia Participativa: La ESAP garantiza el respeto a las prácticas sociales,
            a los derechos y deberes constitucionales, legales y reglamentarios, para efecto de
            fomentar y asegurar la participación en las discusiones académicas, la
            representación equitativa en los cuerpos colegiados y el diálogo respetuoso entre
            los miembros de la comunidad Esapista.

            Solidaridad: Los miembros de la comunidad ESAPISTA comparten unidad de
            intereses y de aspiraciones, respetando el disenso y la diversidad generando
            adhesión y sentido de pertenencia con los objetivos, principios y fines
            institucionales.


1.6.2. Ejercicio de las Competencias

            Confianza Pública: En la ESAP creemos que una persona, grupo o institución es
            capaz de actuar de manera adecuada, garantizando la transparencia, el equilibrio
            y la seguridad jurídica.




8
    Código de Ética, Acuerdo 010 de 25 de junio de 2008.



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                Página 9 de 87
Coordinación: La ESAP garantiza la armonía en el ejercicio de sus funciones
         misionales, mediante el trabajo en equipo, aportando al logro de los fines
         esenciales del Estado, trabajando en coordinación con otras entidades.


1.6.3. Función Administrativa

         Eficiencia: optimizando el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos,
         definiendo la entidad como una organización administrativa racional. En desarrollo
         de este principio se establecen procedimientos estrictamente necesarios para
         asegurar el cumplimiento de las funciones y servicios, evitando así dilaciones en
         los trámites y en las actuaciones administrativas.

         Transparencia: Todas las acciones que realiza la ESAP son públicas y por lo
         tanto, de interés general. La institución está obligada a rendir cuentas ante la
         sociedad y el Estado.


1.6.4. Organizacionales

         Calidad: La calidad en la ESAP la hacen las personas y es para las personas. No
         debe limitarse el concepto de calidad, en el sentido estrecho del producto o
         servicio. Calidad significa, calidad de vida, calidad de la información; calidad de la
         organización; calidad del talento humano; calidad de los procesos administrativos;
         calidad en todo.

         Trabajo positivo, productivo y motivador: En la ESAP se promueve un
         ambiente de trabajo en equipo propiciando valor agregado en la prestación del
         servicio.


1.6.5. Universitarios

         Autonomía académica: La ESAP actúa con libertad de pensamiento, de cátedra y
         de criterio, acompañadas con la capacidad para tomar responsablemente las
         propias determinaciones, respetando y reconociendo la existencia del otro y la
         diversidad.

         Excelencia Académica: En la ESAP la calidad de ideas, principios y actuaciones
         deben situarse por encima del simple cumplimiento material y rutinario de su
         deber, propendiendo por afianzar una formación y conocimientos que se
         constituyan ante todos en un ejemplo vivo de vida coherente, dentro de en un
         marco de libertad, competencia y respeto.




Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                               Página 10 de 87
1.7.        MARCO LEGAL DEL PLAN

            La ESAP como establecimiento Público de carácter universitario, es en sí misma
            una de las herramientas con las cuales cuenta el Gobierno Nacional para dar
            cumplimiento a los fines esenciales del Estado enunciados en el artículo segundo
            de la Constitución Nacional;…“servir a la comunidad, promover la prosperidad
            general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
            consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones
            que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
            Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y
            asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”9.

            De igual manera los Planes de Desarrollo Nacionales, formulados durante cada
            periodo de Gobierno, de acuerdo a lo establecido en el artículo 341 de la
            Constitución y desarrollado entre otros por la Ley 152 de 1994 deben responder a
            estos fines, dentro del Decreto 219 de 2004 la ESAP se encuentra obligada a
            contar con un Plan de Desarrollo que direccione el cumplimiento de los fines del
            Estado y enmarque su accionar en proyectos de largo plazo que busquen mejorar
            los beneficios sociales y de esta forma medir el cumplimiento de su misión y visión
            institucional.

            El Plan Decenal de Desarrollo Institucional ESAP 2010 - 2020 tiene en cuenta el
            Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016.

            En este entendido los aspectos del Plan de Desarrollo y el Plan de Educación son:

            Plan Nacional de Desarrollo10:

                a.    Impulsar el Crecimiento Económico
                b.    Equidad Social e incremento de la Generación de empleo
                c.    Eficiencia del Estado

            Dado el momento coyuntural en el cuál se presenta el Plan de Desarrollo
            institucional de la ESAP para su aprobación se ha realizado una revisión de los
            temas propuestos por el actual gobierno para el Plan Nacional de Desarrollo
            (2010-2014), cuyo título preliminar se define “HACIA LA PROSPERIDAD
            DEMOCRÁTICA” y las estrategias que se articulan dentro de las funciones legales
            dadas a la ESAP están:




9
    Articulo Segundo Constitución Nacional de Colombia.
10
  Plan de Desarrollo 2006-2010; en el momento en que sea aprobado el plan del nuevo gobierno se entrara a realizar los
ajustes pertinentes, para enmarcar el plan en las políticas generales del nuevo gobierno.



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                                     Página 11 de 87
a) Un país equitativo con todas sus regiones: en el desarrollo de las funciones
             misionales de Docencia, Investigación, Capacitación, Asesoría y Asistencia
             técnica de la ESAP, sus 15 Direcciones territoriales y sus CETAP`s hacen que
             la cobertura institucional impacte en gran parte la población colombiana.

          b) Educación de Calidad para todos: La ESAP se encuentra inmersa en un
             proceso de mejoramiento continuo de sus programas académicos, mediante la
             evaluación y constante proceso de revisión de las condiciones de calidad para
             el registro calificado de sus programas; así como con el mantenimiento del
             Sistema de Gestión de Calidad que evidencian oportunidades para mejorar la
             calidad de sus programas.

          c) Tecnologías de la información y las comunicaciones: Dentro de los
             planteamientos del plan se continúa fortaleciendo la plataforma tecnológica y la
             cooperación interinstitucional para el uso de las herramientas con otras
             entidades públicas.

          d) Educación para los derechos humanos y mejoramiento en la calidad de
             vida de los hombres y mujeres de la fuerza pública: Se continuará con el
             trabajo de capacitación a la población vulnerable y a las fuerzas militares sobre
             los derechos humanos.

          e) Responsabilidad anticorrupción y buen gobierno: Este aspecto es quizás el
             mayor reto para la ESAP ya que dentro de sus funciones está el de formar,
             capacitar a los potenciales servidores públicos y a los actuales funcionarios;
             asesorar a las entidades del estado e investigar sobre sus problemáticas,
             buscando la transformación efectiva de la sociedad generando ciudadanos
             capaces de ejercer control tanto dentro como fuera de la administración
             pública, en busca de mayor transparencia y menores índices de corrupción.


          Plan Nacional Decenal de Educación11:

              a.   Renovación pedagógica y uso de las TIC´s
              b.   Más y mejor inversión en educación.
              c.   Equidad acceso, permanencia y calidad.
              d.   Formación, desarrollo profesional y dignificación de los directivos docentes.
              e.   Ciencia y tecnología integradas a la Educación.
              f.   Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
              g.   Liderazgo, Gestión, Transparencia y rendición de cuentas en el sistema
                      educativo.


11
     Plan Nacional Decenal de educación 2006-2016 Pacto Social por la Educación.



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                Página 12 de 87
1.8.      CRITERIOS PLANIFICADORES DE LA ESAP

          De acuerdo a la Ley 152 de 1994, la ESAP da aplicación a los principios
          enunciados en el artículo 3° de esta ley así:

          Ordenación de Competencias: En el contenido del Plan de Desarrollo
          institucional se tendrán en cuenta, los criterios de concurrencia12,
          complementariedad13 y subsidiariedad14.

          Coordinación: Las diferentes instancias administrativas de la ESAP deberán
          coordinar sus actividades de tal forma que los procesos misionales se
          complementen en su actuar para lograr sinergias en el resultado de sus acciones,
          esto se deberá realizar durante todo el ciclo PHVA del plan. En el desarrollo de las
          actividades además para maximizar los recursos se tendrán en cuenta los aportes
          que puedan realizar otras entidades públicas o privadas para el logro de los
          objetivos.

          Consistencia: La planeación de la ESAP deberá realizarse de manera consistente
          con las leyes y disposiciones que le competen y tendrá relación directa con los
          recursos asignados en las leyes anuales de presupuesto.

          Prioridad del gasto público social: Sin detrimento de ninguna de las funciones
          misionales de la entidad se deberá tener en cuenta para la asignación de los
          recursos, las características sociales de la población y el impacto que genere para
          la sociedad.

          Continuidad: Para el cumplimiento misional se deberán asegurar los recursos y
          acciones que permitan finalizar el ciclo de cualquiera de las acciones emprendidas
          en desarrollo de los procesos misionales antes de iniciar una nueva.

          Participación: Durante el proceso de formulación de los planes de la ESAP se
          buscarán mecanismos de participación de la comunidad en general, de igual forma
          se buscará involucrar mecanismos para el seguimiento ciudadano del
          cumplimiento de los mismos.



12Concurrencia.   Cuando dos o más instancias deban desarrollar actividades en conjunto hacia un propósito común, teniendo
facultades de distintos niveles su actuación deberá se oportuna y procurando la mayor eficiencia y respetándose mutuamente los
fueros de competencia de cada una de ellas.


13 Complementariedad. Colaboración y complementación de las actividades.


14 Subsidiariedad. Apoyo mutuo entre las áreas.




Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                                          Página 13 de 87
Sustentabilidad Ambiental: Para contribuir al desarrollo económico y social en
             armonía con el medio ambiente, los Planes de la ESAP deberán buscar minimizar
             el impacto ambiental de sus acciones.

             Desarrollo Armónico de las Regiones: Siendo la ESAP una entidad que cuenta
             con cubrimiento a nivel nacional buscará dentro de su proceso de planeación
             garantizar la igualdad de oportunidades a cada una de las Sedes Territoriales.

             Proceso de Planeación: Dentro del sistema de gestión de calidad se ha trabajado
             que la totalidad de los procesos deben cubrir el ciclo PHVA, convirtiéndose
             entonces en una actividad constante en todas las acciones de la Entidad.

             Eficiencia15: Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de
             los planes de acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros,
             humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los
             beneficios y costos que genere sea positiva.

             Viabilidad16. Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben
             ser factibles de realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para
             alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de administración, ejecución y los
             recursos financieros a los que es posible acceder.

             Coherencia17. Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una
             relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste.




15
     Tomado literalmente de la Ley 152 de 1994 Artículo 3°.
16
     Tomado literalmente de la Ley 152 de 1994 Artículo 3°.
17
     Tomado literalmente de la Ley 152 de 1994 Artículo 3°.



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                Página 14 de 87
II.     METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN


         En el año 2007 el Consejo Directivo Nacional de la ESAP en su sesión del día 23
         de octubre, apoya la propuesta presentada por el docente de la Escuela Dr.
         Mauricio Betancourt para la construcción de un Plan de Desarrollo en el cual se
         brinden espacios de participación a la comunidad académica; en tal sentido en el
         nivel central se conformaron grupos de trabajo por ejes temáticos en donde
         participaron funcionarios, docentes y estudiantes, y a nivel territorial se vincularon
         estudiantes que fueron apoyados por los funcionarios de las distintas sedes
         territoriales.

         También se abrió un espacio en la Intranet y en la Web para que las personas
         interesadas se vincularán a la construcción del plan, se realizaron amplios
         procesos de divulgación interna y externa y mediante un riguroso proceso de
         selección se vincularon al proceso expertos conocedores de la vida institucional de
         la ESAP y a estudiantes con niveles académicos sobresalientes, los cuales
         adelantarían las primeras etapas de estructuración del plan de desarrollo.

         Durante los años 2008 y 2009 se realizaron diagnósticos de los procesos de la
         ESAP tanto a nivel central como territorial, además de videoconferencias,
         conversatorios, foros y mesas de trabajo con la comunidad académica, tanto a
         nivel central como territorial.

         Durante Julio del año 2009 tuvo lugar un encuentro académico que contó con la
         participación de los estudiantes de cada una de las 15 direcciones territoriales
         involucrados en el proceso; los coordinadores académicos, representantes de los
         funcionarios, del sindicato y de los docentes que coordinaban cada uno de grupos
         de los ejes temáticos; allí se realizaron intercambios de diagnósticos y
         planteamientos de la problemática de la ESAP, los cuales constituyeron los
         primeros esbozos, elementos de análisis y perspectivas necesarios para la
         estructuración de los documentos finales por ejes temáticos que darían sustento
         analítico a la estructuración del Plan Decenal de Desarrollo de la Esap.

         La Dirección de la ESAP apoyó decididamente la elaboración del plan de
         desarrollo, permitiéndole a los docentes interesados en participar de esta actividad
         que incluyeran dentro de sus planes de trabajo las tareas relacionadas con la
         formulación del documento, las cuales se tendrían en cuenta como carga laboral
         debidamente reconocida durante el tiempo en que se elaboraron los distintos
         documentos fuentes del presente.




Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                               Página 15 de 87
En este orden de ideas y una vez verificados los Planes de Trabajo18 de algunos
         de los docentes de planta que participaron, se encontraron aproximadamente 1150
         horas reconocidas a los docentes que incluyeron dentro de sus actividades
         acciones encaminadas a la formulación del plan decenal.

         El número de horas de descarga académica reconocida y los profesores
         beneficiados, se detallan a continuación:

         Mauricio Betancourt (450), Jesús María Molina (160), William Jiménez (72), Jorge
         Enrique González Ruíz (64), Elsy Luz Barrera (66), Octavio Barbosa (60),
         Francisco Javier Franco (36), Adolfo Rodríguez Bernal (32), Wilson Ladino (10),
         Carlos Moreno Ospina y Alberto Giraldo no detallaron el número de horas para su
         reconocimiento.

         Este ejercicio participativo contó con absoluta independencia para abordar el
         análisis de los ejes temáticos, y en razón a la multiplicidad de conocimientos y
         experiencias de los participantes concurrieron indistintamente reconocidos
         instrumentos de investigación y se aplicaron diversas metodologías de trabajo,
         tales como aplicación de la Matriz DOFA, análisis de problemas sustantivos, foros,
         paneles de expertos, revisiones documentales, mesas de discusión, entrevistas,
         encuestas, escenarios estratégicos; a través de los cuales se consolidaron y
         presentaron cuatro “documentos analíticos” finales que versaron sobre los
         siguientes ejes temáticos:

                        a.   Eje Capacitación
                        b.   Eje de Asesorías y Consultorías
                        c.   Eje de Formación
                        d.   Eje Administrativo y Financiero


         Posteriormente y contando con los aportes de la dirección nacional y de las
         diferentes subdirecciones, y teniendo como base los documentos elaborados por
         los grupos temáticos durante los años 2008 y 2009 , junto a los aportes recibidos
         del docente Jesús María Molina se logra conformar un documento borrador del
         plan, el cual es moldeado y ajustado por el grupo de profesionales adscrito a la
         Oficina Asesora de Planeación y puesto nuevamente a consideración de las
         subdirecciones de la Esap, proceso que le garantiza un riguroso y exhaustivo
         proceso de consolidación y análisis, tendiente a presentar al Honorable Consejo
         Directivo de la ESAP, un documento ajustado a nuestra realidad y expectativas de
         evolución, como es el que la Dirección Nacional les presenta.


18
  Se verificaron los planes de trabajo presentados al grupo de mejoramiento y desarrollo docente de la
ESAP durante los años 2008 y 2009.



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                          Página 16 de 87
III.    OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

Desarrollar estrategias para la transformación de la sociedad en general, las entidades
territoriales públicas, organizaciones civiles y ciudadanos, desde la docencia,
investigación, capacitación, asesorías y consultorías, brindando a la comunidad en
general conocimientos en las áreas específicas del saber administrativo público que
impacten en la gestión y desarrollo del país.


         3.1.      OBJETIVOS ESPECÍFICOS


                   Primer Escenario Estratégico: Desarrollo Institucional


                   1.    Lograr generar sinergias entre las cuatro funciones dadas a la ESAP:
                         docencia, Investigaciones, Capacitación y Asesorías, para el
                         mejoramiento continuo de la Entidad.
                   2.    Optimizar el desarrollo de herramientas tecnológicas para el desarrollo
                         de las funciones de la ESAP y sus procesos de apoyo, que permitan
                         agilidad y trazabilidad en su quehacer, preservando la memoria
                         institucional y facilitando la prestación de servicios de calidad.
                   3.    Garantizar los recursos de infraestructura y financieros para la
                         adecuada prestación de servicios, teniendo en cuenta el desarrollo
                         sostenible del país.
                   4.    Generar espacios para la cualificación del personal al servicio de la
                         entidad, generando capacidad instalada.

                   Segundo Escenario Estratégico: Excelencia Académica


                   1.    Mantener el compromiso de la ESAP con la calidad y la excelencia
                         académica para continuar su posicionamiento a nivel nacional e
                         internacional, fortaleciendo su desarrollo cualitativo y cuantitativo
                         respondiendo permanentemente a los compromisos del hombre, de la
                         sociedad y del gobierno nacional comprometidos con la sociedad del
                         conocimiento.
                   2.    Consolidar una cultura permanente de autoevaluación.
                   3.    Generar estructuras curriculares acreditadas, ágiles, modernas y
                         flexibles que respondan a estándares internacionales, que permitan
                         generar movilidad de estudiantes, profesores y personal administrativo.
                   4.    Consolidar la masa crítica institucional a través de la vinculación de
                         docentes ocasionales de tiempo completo y medio tiempo dedicados al
                         desarrollo de las funciones de docencia, investigación, capacitación,
                         asesoría y asistencia técnica.



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                 Página 17 de 87
5.  Estructurar y consolidar la sociedad del conocimiento de la ESAP a
                       través de las tecnologías de la información y comunicación, como
                       factor del desarrollo sostenible.
                   6. Mantener la formación del capital intelectual que, con valores y
                       principios, contribuya a la construcción de una sociedad más justa y
                       equitativa, dentro de los marcos de la inclusión y la equidad y los
                       imperativos categóricos de la constitución política de Colombia.
                   7. Fortalecer los procesos investigativos que permitan hacer de esta
                       actividad una práctica permanente y así contribuir efectivamente a la
                       transformación del conocimiento y a la solución de problemas locales,
                       regionales y nacionales, para un mejor nivel de vida de los ciudadanos.
                   8. Fortalecer el desarrollo investigativo de la ESAP, permitiendo la
                       inclusión de la comunidad académica de la ESAP a redes
                       interinstitucionales de conocimiento.
                   9. Visibilizar los resultados de la investigación mediante la aplicación de
                       los resultados de las temáticas trabajadas.
                   10. Fortalecer las competencias de los servidores públicos.
                   11. Fomentar la actualización, formación capacitación de alcaldes,
                       gobernadores y de los miembros de organizaciones públicas de
                       elección popular para incidir positivamente en las administraciones
                       locales, bajo los principios de eficiencia y efectividad como
                       características comunes de la gobernabilidad.
                   12. Generar procesos de capacitación, asesoría y formación que se
                       centren en el redimensionamiento y reinserción de la población
                       carcelaria, la niñez, la juventud, la población vulnerable, los raizales,
                       los afro descendientes, afrocolombianos, las mujeres cabeza de familia
                       y las poblaciones con altos niveles de miseria y pobreza.


                   Tercer       Escenario         Estratégico:   Cooperación    Interinstitucional    e
                                                                 Internacionalización


                   1.    Fortalecimiento interinstitucional de la gestión pública
                   2.    Internacionalización del saber administrativo público de la ESAP
                   3.    Fortalecimiento de la cooperación nacional de internacional.




Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                      Página 18 de 87
IV.     NUESTRA HISTORIA


         Con el nacimiento del Frente Nacional legitimado con el Plebiscito de 1957 se
         dieron algunos acuerdos plasmados con la con la expedición de la Ley 19 de 1958
         la cual crea el Departamento Administrativo del Servicio Civil (hoy Función
         Pública), La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, La Carrera
         Administrativa y la ESAP dando respuesta a los estudios de asesoría generados
         por las comisiones que habían venido a Colombia y a la iniciativa dada por la
         orientación de la CEPAL.


         El desempeño y participación de la ESAP en los procesos de mejoramiento y
         racionalización de la gestión pública se ha dado desde el comienzo de su
         funcionamiento a principios de 1961, durante el primer Gobierno del Frente
         Nacional cuyo presidente en ese entonces fue el Doctor Alberto Lleras Camargo.
         En los primeros pasos de la vida institucional de la Escuela se ofrecen los
         programas de formación y capacitación no formal para los servidores públicos,
         más adelante se establece la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas y se
         profesionaliza la Carrera, se inició la asistencia técnica regional a los funcionarios
         en servicio en los municipios y departamentos pero de una forma bastante pobre
         debido a que Colombia en ese entonces tenía un modelo de Gestión Centralizado.


         Las Sedes Territoriales comienzan a cobrar verdadera importancia en la historia de
         la Escuela a partir de la década de los 80, momento en el cual comienza a
         gestarse en el país los procesos de descentralización, autonomía municipal y
         elección de alcaldes y gobernadores, es en este instante de vida de la ESAP
         cuando las sedes territoriales se convierten en una necesidad evidente para
         responder a las urgencias de la Sociedad y del Estado.

         La historia nos muestra una inclinación hacia el perfeccionamiento académico con
         los programas de Pregrado y Posgrado, el programa de la Escuela de Alto
         Gobierno y en un continuo apoyo a los procesos de Descentralización,
         Globalización y Apertura, retos que mantienen vigente el espíritu que ha
         acompañado a la Institución desde su fundación generando políticas de
         Transparencia, Anticorrupción y Anti Trámites ubicando a la ESAP como la
         institución mediadora entre la realidad nacional y los procesos de investigación
         que impulsen a la Población Colombiana a alcanzar bienestar y desarrollo.

         La Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, es un establecimiento
         público de carácter universitario, autónomo especializado en altos estudios de la
         administración y gerencia pública, creada hace 50 años por el Gobierno


Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                               Página 19 de 87
Colombiano, con cubrimiento nacional a través de sus 15 sedes territoriales y sus
         Centros de Administración Pública Territorial; que propende por el desarrollo
         humano, especialización, eficiencia, eficacia, calidad y excelencia, participación y
         concertación, descentralización, moralidad y transparencia, integración y
         universalidad de su quehacer.

         Como filosofía respecto de su quehacer institucional le corresponde: “la
         investigación de las ciencias y técnicas concernientes a la administración pública,
         con el fin de lograr la adecuada formación y generación de competencias en el
         saber administrativo público para los servidores públicos y ciudadanía en general”;
         igualmente le compete el fortalecimiento y desarrollo institucional del estado a
         través de la asesoría y asistencia técnica.




Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                             Página 20 de 87
V.     DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL19

            Durante los últimos años la ESAP ha transitado por un proceso de reorganización
            permeado por el sistema de Gestión de Calidad, el modelo estándar de Control
            interno, el Sistema y el proyecto de Fortalecimiento Institucional Proyecto
            NPT/COL/077 (NUFFIC), que han permitido avanzar en el mejoramiento de la
            gestión institucional, en un ajuste de los procesos enfocados en el cliente logrando
            impactar en la calidad de los servicios ofertados a la comunidad y en la imagen de
            la institución.

            Como un ejercicio de proyección en el que la comunidad Esapista determinará las
            grandes líneas que deben orientar el sentido de la Escuela para los próximos años
            y con el fin de avanzar en la conceptualización del papel de la ESAP en el Estado
            colombiano, y en la definición de propósitos y metas claras que apoyen la misión y
            visión de nuestra entidad, se realizaron diferentes eventos con el objetivo de
            promover una amplia discusión permitiendo a los diferentes actores exponer sus
            puntos de vista, identificar los principales retos y oportunidades que enfrenta la
            ESAP y conocer las propuestas y recomendaciones concretas de la comunidad
            Esapista se contó además con expertos externos, como elemento fundamental
            para responder a los retos y potenciar las oportunidades identificadas de la
            Escuela Superior de Administración Pública para el periodo 2010-2020.

            Revisados los documentos finales de cada uno de los equipos de los ejes de
            formación, capacitación, investigación, asesorías y consultorías, y el transversal
            administrativo, se evidencian una serie amplia de dificultades y desafíos que de
            llegárseles a referir individualmente; correríamos el riesgo, no solo de citar un
            extenso número de problemas que por su cantidad podría llevar a la dispersión de
            esfuerzos y recursos, si no también que por privilegiarlos o situarlos a cada uno de
            ellos en un solo campo o eje, impedirían visualizar inconvenientes y situaciones
            transversales y estructurales que afectan y amenazan al conjunto de la institución,
            y que sobra decirlo, terminarían afectando, los alcances, calidades, pertinencias y
            eticidades20 en el Saber Administrativo Público impartido por la ESAP.

            Además, que tampoco permitirán lograr la forma organizacional deseada en la
            visión; a saber, alcanzar en los 10 años para los cuales se estructura el Plan, ser
            una institución de carácter universitario, de calidad académica acreditada, líder en



19
     Molina Giraldo Jesús María, Documento Plan Avance abril 2010.
20
     RAE. 2. f. Bondad de las acciones humanas



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                Página 21 de 87
la transformación del país, punto obligado de consulta del Estado y, generadora y
         difusora del saber administrativo público.

         A continuación, se expresaran dichas dificultades.

               A). Baja articulación en sus dimensiones y funciones.

                       Uno de los atributos que gozan las instituciones exitosas, desde que se
                       conoce la Ciencia Administrativa Moderna, es aquel referido a una
                       correcta división del trabajo sin por ello sacrificar coherencia y unidad en
                       su funcionamiento global. A este respecto, la ESAP, a lo largo de su
                       estructuración llegó a instaurar de manera formal e informal, grandes
                       divisiones del trabajo para alcanzar sus propósitos. Una primera división
                       la estableció a partir de la diferenciación entre lo Académico y lo
                       Administrativo, expresado organizacionalmente en la creación de la
                       Subdirección Académica; la Subdirección de Proyección Institucional, la
                       Subdirección de Alto Gobierno y en la Subdirección Administrativa y
                       Financiera.

                       Sin embargo, estas divisiones que deberían ser funcionales para
                       mantener un óptimo desempeño, con el tiempo han desarticulado las
                       funciones misionales lo cual va en detrimento de las sinergias que se
                       pueden generar entrelazándolas.

                       Esto se puede leer en lo señalado por el Equipo del Eje administrativo el
                       cual señala lo siguiente:…en relación a este tema se considera que el
                       diagnóstico que hace el Proyecto NPT/COL/077 (NUFFIC) al respecto
                       en las páginas 3-6 donde caracteriza la situación actual de la ESAP en
                       este tema, en relación a la desarticulación entre lo administrativo y lo
                       académico se expone que:

               1. Existe una falta de distinción clara entre las responsabilidades que se
                     tienen y las tareas que realizan en los diferentes niveles de la
                     organización. En general no hay una diferenciación por niveles sobre el
                     tipo de decisiones que se toman. (…) hay confusión de
                     responsabilidades y duplicación de muchas funciones.

                       En relación a la desarticulación entre las funciones misionales en lo
                       académico, pero a su vez, articulado a lo administrativo organizacional
                       se expone lo siguiente:

               2. Falta de integración entre las actividades de investigación y formación,
                     como reflejo de la actual estructura que contempla tres decanaturas, una
                     de ellas dedicada a la investigación, a los programas de pregrado y otra
                     a los programas de posgrado. En instituciones de carácter universitario

Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                   Página 22 de 87
como lo es la ESAP, por lo general, en razón de exigencias de calidad
                       académica, las funciones de investigación y de formación se encuentran
                       integradas en una misma facultad. Igualmente y por la misma razón, se
                       encuentran en una misma facultad las actividades académicas y de
                       asesoría y consultoría.21.

                       Teniendo en cuenta lo anterior, el Plan Decenal en los próximos 10
                       años, articula lo administrativo con lo académico, y a su vez, integra los
                       diferentes procesos misionales entre sí logrando una articulación entre el
                       nivel nacional y territorial. El punto de amarre en cada uno de ellos, es el
                       de armonizar todas las instancias en procura del desarrollo oportuno,
                       eficiente, eficaz y de calidad de los servicios prestados por la ESAP en
                       relación con el Saber Administrativo Público.

               B. Problemas relacionados con infraestructura.

                       Los documentos mencionan en gran proporción la necesidad imperativa
                       de mejorar las instalaciones e infraestructura para la prestación de los
                       servicios por parte de la ESAP; es entonces necesario establecer
                       estrategias para la adquisición, construcción y adecuación de las Sedes
                       Territoriales en una primera instancia, para luego iniciar el trabajo con
                       los Centros Territoriales de Administración Pública CETAPS.

                       Con relación a los CETAPS es importante evaluar cada uno de los que
                       actualmente se encuentran en funcionamiento para revisar los acuerdos
                       que se tienen con las diferentes instituciones donde hoy se prestan los
                       servicios para mejorar las condiciones que se tienen para los
                       estudiantes.

                       Las dificultades en materia de infraestructura se muestran también a
                       nivel tecnológico relacionadas con conectividad, intercomunicación entre
                       los sistemas que se manejan, infraestructura de redes, hardware y
                       software para el desarrollo de competencias de los estudiantes y para la
                       prestación de servicios virtuales complementarios a la formación de los
                       ciudadanos a quienes se prestan los servicios ofrecidos por la ESAP.

                       La Escuela tiene deficiencias en materia de salas de informática por
                       tanto requiere continuar dotando de infraestructura tecnológica su sede
                       central y las territoriales, así como permitir espacios para el desarrollo de
                       competencias informáticas en los diferentes lugares de la geográfica
                       colombiana en los cuales presta sus servicios, siendo esta una


21
  Ver más al respecto en el informe del Proyecto NPT/COL/077(NUFFIC): propuesta nueva estructura organizativa para la
ESAP junio de 2007. Páginas 3, 4, 5, 6.



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                                  Página 23 de 87
oportunidad más para incrementar los índices de inclusión tecnológica
                       en los habitantes de Colombia.

                       Cabe anotar que dentro del informe de capacitación se hace énfasis en
                       la cultura del E-learning y b-learning, para lograr que este desarrollo
                       permita afrontar los desafíos que traen las nuevas tendencias en
                       educación; por tanto la importancia de contar con infraestructura
                       tecnológica en la ESAP y por otro lado apoyarse del proceso de Gestión
                       del Talento Humano para adelantar procesos de capacitación y
                       desarrollo de estas competencias en el personal al servicio de la
                       entidad. Debido a que la infraestructura tecnológica no se limita al
                       hardware con que cuenta la Entidad y siendo transversal a todos los
                       procesos institucionales es importante mencionar que la Entidad se sirve
                       de varios sistemas para el desarrollo de sus funciones; y es importante
                       hacer que los aplicativos de la entidad logren interactuar entre sí para
                       evitar reprocesos.

                       Un logro importante a nivel tecnológico que debe ser potenciado durante
                       los próximos 10 años en la ESAP es el relacionado el Sistema de
                       Comunicación Satelital de la Escuela de Administración Pública - ESAP,
                       para el soporte de los servicios misionales, a la fecha disponemos de
                       240 antenas satelitales para la Comunicación, Publicidad y Mercadeo,
                       Producción y Realización de eventos y el desarrollo de actividades de
                       capacitación.

                       En relación a la infraestructura el sistema de comunicación se
                       evidencian dificultades relacionadas con el archivo y la gestión
                       documental, siendo este un tema vital pues es el soporte de sus
                       actuaciones, recobrando mayor protagonismo para la ESAP como
                       entidad pública de carácter universitario debido a que dentro de su
                       acervo documental esta la propiedad de sus clientes (las historias de los
                       estudiantes tanto en la educación superior como en la educación para el
                       trabajo y desarrollo humano); el almacenamiento, producción y custodia
                       de los documentos debe tener un manejo adecuado que permita la
                       recuperación expedita de esta información. Mucha de la información de
                       la entidad es almacenada hoy en día en bases de datos que deben estar
                       debidamente salvaguardadas de posibles daños y de otra parte
                       archivada de tal forma que su recuperación sea ágil y oportuna.

                       El Plan Decenal debe permitir en los próximos 10 años señalar los
                       caminos y estrategias para contar con sedes territoriales adecuadas a la
                       manera de “campus universitarios”, para atender la demanda de
                       programas y cupos; de igual forma, permitir una vida y bienestar
                       universitario según los estándares que por ley rigen las universidades.


Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                 Página 24 de 87
Además, se debe fortalecer y articular un sistema y cultura tecnológica
                       que permita a la ESAP no solo mantener eficiencia, efectividad y
                       transparencia en sus procesos, sino también, que permita a la
                       comunidad académica contar con la infraestructura tecnológica y los
                       equipos necesarios y suficientes para avanzar en la construcción de
                       universidad virtual.

               C. Recuperación y Utilización de los Recursos de Ley 21.

                       La ESAP depende mayoritariamente de los recursos parafiscales
                       aportados por los municipios por efecto de la Ley 21, antes que de
                       aportes del gobierno central o de los servicios prestados directamente
                       en formación, capacitación, asesorías o consultorías.

                       Durante las proximas vigencias, se deben continuar realizando las
                       gestiones necesarias para incorporar al presupuesto de la Entidad un
                       mayor volumen de recursos provenientes de Ley 21, de tal forma que
                       permitan el desarrollo de las estrategias de evolución planteadas en el
                       Plan Decenal para la Entidad.

               D. Planta Docente Insuficiente.

                       Los informes elaborados durante el proceso de formulación del Plan
                       Decenal tanto en la Sede Central como en las direcciones territoriales,
                       coincidieron en la necesidad de fortalecer y adecuar una planta docente
                       que permita atender con calidad y de forma óptima los requerimientos de
                       formación, investigación, capacitación y asesorías y consultorías. Para lo
                       cual se señaló la importancia de crear mayor número de cargos
                       docentes de planta, que atiendan a lo misional, antes que lo
                       administrativo. Lo anterior se entiende si se tiene en cuenta que la planta
                       global de la ESAP consta de 407 cargos, de los cuales 34 son docentes,
                       es decir el 8.35%.

                       Cada semestre se vincula aproximadamente de 850 docentes hora
                       Cátedra a lo largo del país para cumplir con el adelanto de los módulos
                       en Desarrollo, y de igual forma son vinculados mediante contratos de
                       prestación de servicios los profesionales y docentes para las áreas de
                       Capacitación y Asesoría y Asistencia Técnica.




Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                  Página 25 de 87
GRAFICO 2




         Fuente: Informe de Plan Grupo de Gestión de Personal Mayo 2010.



                                     DISTRIBUCIÓN DE PLANTA POR ÁREAS




             Fuente: Informe de Plan Grupo de Gestión de Personal Mayo 2010.


                       Dada la importancia de generar una impronta institucional es importante
                       generar capacidad instalada al interior de la ESAP para prestar los
                       servicios misionales. Al respecto, en el informe presentado en el 2005
                       por el Proyecto NPT/COL/077 (NUFFIC), Convenio de Cooperación
                       Internacional, se argumenta lo siguiente frente a los profesores de
                       planta:

                        “(…) frente al número de docentes de planta de toda la ESAP, que
                       están en carrera, los otros niveles son en proporción hasta 6 veces


Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                               Página 26 de 87
mayores, y en relación con los diferentes niveles de cargos conforme al
                       Programa de Renovación de la Administración Pública - PRAP - se debe
                       mantener la proporción del 70% misional y 30% de apoyo”.

                       Se hace necesario que la ESAP entre a reconsiderar la urgente
                       necesidad de ampliar la planta docente puesto que con los docentes de
                       planta se fortalecen los 20 programas de educación formal en pregrado,
                       postgrados, maestría y tecnologías impartidos por la ESAP, al igual que
                       los procesos de investigación. En igual sentido, se podría ampliar el
                       desarrollo de las potencialidades de la ESAP, considerando que en la
                       actualidad con solamente 34 docentes de planta en compañía de
                       docentes de cátedra se atiende 3 programas de pregrado, 3 tecnologías,
                       13 especializaciones, 1 maestría, los cuales cuentan con sus respectivos
                       registros calificados en sus diversas modalidades ofertados en las 15
                       sedes territoriales.

                       Este problema de ausencia de docentes fue identificado como uno de
                       los más relevantes por diferentes participantes en los paneles, talleres,
                       video conferencias, foros, reuniones territoriales y entrevistas realizadas
                       para llevar adelante este diagnóstico. En el informe del Consejo
                       Nacional de Acreditación (CNA), quien acredita la calidad de los
                       programas, en el mes de mayo de 2009, consignó en su visita de pares
                       la insuficiencia de profesores de planta (14 docentes) que atienden el
                       programa presencial y del deber de ampliarla a futuro22.

                       El Plan Decenal, debe asegurar los lineamientos y estrategias para en
                       los próximos 10 años conformar una amplia planta docente de
                       profesores ocasionales de tiempo completo y medio tiempo que permita
                       a la sede central y a las territoriales responder de manera óptima,
                       acorde con los desarrollos académicos y oferta de programas de
                       educación formal en todas las metodologías, a los servicios de saber
                       administrativo público prestados por la ESAP en sus diferentes
                       funciones misionales, y lograr los propósitos de acreditar
                       académicamente los programas y la institución en su conjunto.

               E). Ajuste y evaluación de los programas de estudio.

                       En este campo no se presenta una dificultad en exclusivo, sino diversas
                       dificultades que en su interrelación terminan por afectar el desarrollo
                       presente y futuro del programa, y del plan que lo soporta.



22
 Informe de evaluación externa con fines de acreditación del programa académico de administración Pública que ofrece la
ESAP. en Bogotá, CNA Pág. 4



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                                    Página 27 de 87
Fundamentalmente se hace alusión a las deficiencias en:

                           i. Implementación del sistema de créditos.
                          ii. La evaluación y reformulación de los contenidos del plan de
                                  estudios.
                         iii. La falta de metodologías y contenidos unificados para el sistema a
                                  distancia.
                         iv. El no funcionamiento de los núcleos académicos.

                        No obstante que la ESAP dentro de su normatividad (Acuerdo 001/2004,
                        Acuerdo 013/2008, Acuerdo 023 de 2005, y Acuerdo 02 de 2008), ofrece
                        sus programas de pregrado, postgrado y tecnologías en el sistema de
                        créditos, requieren una revisión a fondo para su mejora. La evaluación y
                        posterior ajuste del currículo deberá realizarse para cumplir de forma
                        estricta la metodología de créditos académicos y mejorar la prestación
                        de los servicios a los estudiantes de los programas.

                        La percepción de actores internos que han hecho parte del programa
                        como el ex decano de la facultad23 o profesores que insistentemente en
                        diversas instancias lo han hecho saber, además, lo han anotado actores
                        externos como los pares del Consejo Nacional de Acreditación para la
                        Alta Calidad, que señalan en su informe la ausencia de la transformación
                        efectiva del plan de pregrado a la filosofía de créditos.

                        Al respecto anotan, aunque en documentos guías del Plan de estudios
                        se habla de competencias (cognitivas, axiológicas, tecnológicas, de
                        convivencia), cuando se adelanta la revisión de las guías de cátedras,
                        estas no están organizadas en función de las mismas. Llaman la
                        atención, además, sobre la importancia que cobra dicha propuesta de
                        adecuar los programas a competencias y logros, ya que es por
                        intermedio de ellos que en gran parte se cumple la necesidad de
                        articular los programas de formación universitaria y profesional con las
                        demandas y exigencias del contexto.

                        En la actualidad, otro elemento indirecto se suma a la falta de
                        adecuación del actual plan al sistema de créditos. En el entendido, que
                        otras instituciones vienen ofertando programas similares pero con menor
                        número de créditos para su titulación, lo cual, puede implicar una posible
                        pérdida de competitividad del programa en la demanda y mercado del
                        mismo. Por otra parte, en la misma línea, otras instituciones desde el
                        pregrado vienen ofertando doble titulación que traen consigo no



23
     Quiceno, Jaime. Conversatorio PDDI Pregrado. ESAP. 2009



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                  Página 28 de 87
solamente riesgos como los atrás anotados, sino igualmente, privan a
                         los estudiantes de oportunidades en su futuro desempeño profesional.

                         Al problema de créditos, se suma la falta de evaluación y ajuste de los
                         diversos programas impartidos en la ESAP, tanto de pregrado como de
                         postgrado. En diferentes informes, encuentros y foros se ha venido
                         señalando la necesidad de evaluar los Planes de Estudios y de
                         adecuarlo a las exigencias del contexto. En el caso del pregrado,
                         aunque el plan actual en la práctica ya lleva diez años en
                         funcionamiento, no se ha propuesto ni realizado una evaluación integral.
                         Igual situación manifiestan los programas de postgrado, que aunque en
                         años venideros se deben renovar los registros calificados, no se han
                         adelantado evaluaciones y ajustes para aspirar al otorgamiento de ellos,
                         que de no lograrse, llevaría al cierre de los programas.

                         En el informe del Proyecto NPT/COL/077 (NUFFIC) se señala, que en
                         percepciones de algunos docentes, el Plan tiene problemas para
                         responder a necesidades prácticas y le falta hacer hincapié en
                         desarrollos normativos24. De igual forma, en conversatorios y reuniones
                         formales e informales con profesores, ellos han insistido, en la
                         necesidad de hacer un plan menos teórico y más práctico que
                         verdaderamente permita responder a las demandas de la Administración
                         Pública. Sin embargo, otras miradas han insistido en la importancia del
                         desarrollo disciplinar del saber administrativo público, no solo, porque es
                         el que da la impronta a la formación ofertada por el programa y la ESAP,
                         sino porque es ella la que le permitiría al programa posicionarse en
                         términos de competitividad y jerarquía frente a otras instituciones que
                         ofrecen programas similares25; además, que permitan la oportunidad de
                         ganar posicionamiento por el saber unidisciplinar administrativo público
                         que maneja la escuela.

                         Por su parte, independiente de las posturas, se viene señalando la
                         importancia de reconocer dinámicas contemporáneas que exigen la
                         adecuación de los contenidos del plan de estudios26. Pedro Medellín
                         (2008), importante académico y columnista, con ocasión de su
                         propuesta para el Doctorado en Administración Pública, señala que en la
                         actual coyuntura de crisis financiera y económica mundial cambia el
                         modelo de intervención del estado, y por lo tanto, los contenidos que
                         soportan la formación en torno a él.

24
     Proyecto NPT/COL/077. Síntesis ejecutiva del Diagnóstico ESAP. 2005
25
     Desde este punto de vista, el profesor Alejandro Lozano E., señala en que la ESAP debería concentrarse en producir
saberes disciplinares del núcleo duro.
26
     Gonzales, Edgar. Foro PDDI. ESAP. 2009.



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                                    Página 29 de 87
Por su parte, Edgar González Salas (2009), reconocido académico,
                       consultor y ex directivo del sector, atina a señalar que el nuevo contexto,
                       desde finales de los 90 a la actualidad, ha llevado a abandonar la tesis
                       del Estado mínimo y a ganar posicionamiento otros temas tales como los
                       de la agenda social y la intervención contra la pobreza, el fortalecimiento
                       del servicio civil y/o la función pública, las competencias laborales, el
                       liderazgo y la gobernanza, entre otros. Además, apunta a señalar, la
                       necesidad de ir pensando en cómo internacionalizar los programas de
                       formación en la institución.

                       Desde otra perspectiva, y considerando la internacionalización de los
                       programas, de sus contenidos, enfoques y prácticas, el profesor
                       Alejandro Lozano, con ocasión de su reflexión sobre la disciplina, y sus
                       experiencias en comunidades académicas internacionales como el
                       INPAE y el CLAD, no duda en señalar, que los programas deben dar
                       pasos ciertos para generar condiciones efectivas para que el plan y sus
                       actores hagan parte de las dinámicas y redes internacionales. Lo
                       anterior, generando competencias lingüísticas, adecuando soportes
                       tecnológicos, promoviendo intercambios de estudiantes y docentes entre
                       diversas instituciones de la región y del mundo, etc.

                       Por otra parte, en torno a los contenidos del Plan tanto de pregrado
                       presencial como a distancia existe una problemática central, referida a
                       los contenidos mínimos que debe tener cada una de las asignaturas. En
                       la sede central, aunque en casi todos los núcleos del programa se viene
                       dando una revisión de los contenidos de las guías de cátedra, por la
                       libertad de cátedra, y la falta de directrices y seguimiento académico, se
                       presenta en muchos casos, que para una misma asignatura, se ofrezcan
                       por parte de diferentes docentes contenidos temáticos disímiles. En el
                       caso de las territoriales la cuestión es más dramática, pues muchos
                       utilizan los módulos como guía de cátedra y, otros no; sin que además,
                       haya espacios entre territoriales para que los docentes compartan
                       contenidos mínimos y metodologías afines.

                       Además, en la percepción de los actores académicos, hay problemas
                       entre los diversos niveles de la formación, en tanto que hay repetición y
                       superposición de contenidos, sin distinguirse claramente, los que
                       corresponden para estudios en pregrado, postgrado y maestría. Además
                       no existe articulación entre los espacios o núcleos de saber de unos y
                       otros, ni procesos homogéneos de selección de docentes entre
                       programas y sede central y territoriales, que garanticen en todos los
                       casos sus calidades académicas.




Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                  Página 30 de 87
Por lo anterior, el Plan Decenal, en el tiempo trazado para su desarrollo,
                       debe generar procesos de ajuste y evaluación de los diferentes
                       programas de formación que le imprimen su esencia de institución
                       universitaria, que permita no solo mantener sus registros calificados,
                       sino su acreditación, haciéndolos pertinentes, flexibles y competitivos a
                       los nuevos contextos y tendencias.




Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                 Página 31 de 87
VI.   HORIZONTES DE LA ESAP PARA EL 202027

           5.1 .   HORIZONTES INSTITUCIONALES


           La ESAP es una institución que tiene por función la producción, enseñanza,
           aplicación, transmisión del Saber Administrativo Público para la transformación y
           fortalecimiento de lo Público en Colombia. En ese sentido la Escuela es una
           institución que se le reconoce, valida, financia y legitima por parte de la
           institucionalidad y por la sociedad, por lo que haga o deje de hacer en relación con
           el Saber Administrativo Público y sus incidencias para la construcción de lo Público
           Estatal y no Estatal en nuestro país.

           El elemento importante a reconocer, es que la sociedad y la institucionalidad
           colombiana le demandan a la ESAP dicho saber, y ésta debe proveerlo con las
           mejores calidades y al mayor número de funcionarios públicos, entidades públicas,
           organizaciones, estudiantes a la comunidad en general del país.

           La ESAP debe corresponder a saberes científicos, tecnológicos y axiológicos
           siempre conectados con la producción y difusión del conocimiento del más alto
           nivel en la sociedad.

           Al instaurarse la ESAP como establecimiento público y adscribírsele al
           Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), se estableció que
           dichos saberes administrativos se realizaran no solo bajo la modalidad de
           enseñanza - aprendizaje; sino además, transferirse, aplicarse y socializarse a
           través de consultorías, asesorías y capacitación a las organizaciones y servidores
           públicos del Estado para mejorar su desempeño y capacidades.

           La ESAP en su quehacer, dirige el conjunto de sus energías y recursos a producir,
           enseñar, aplicar, transferir y socializar Saber Administrativo Público para la
           transformación y fortalecimiento de lo Público en Colombia. Para lo cual debe
           atender a varios frentes o “ejes de dinamización” a los que se debe articularse en
           su producción científica y tecnológica. Cada eje dinamizador se constituye en
           referente e imperativo para la orientación de a qué y a quienes debe responder
           dicho Saber Administrativo Público, y de la misma manera ganar posicionamiento,
           reconocimiento, validación y competitividad. Cada uno de ellos, significa un gran
           campo de producción y aplicación de dicho saber, al igual, que unos centros
           relevantes de generación de demandas, desafíos, oportunidades y amenazas para
           él.

27
     Molina Giraldo Jesús María, Documento Plan Avance abril 2010.



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                               Página 32 de 87
A). El Eje Académico Disciplinar.

         El mundo académico nacional y global con su trama de universidades, centros de
         investigación, instancias de acreditación, redes de conocimientos, puntales de
         tecnología etc. se constituyen en referentes vitales a la hora de proyectar a
         mediano y largo plazo el destino de la ESAP. En relación a los próximos años, la
         ESAP debe apuntar a articular y posicionar el saber administrativo público
         producido e impartido en la ESAP en la red de universidades, centros de
         investigación, redes académicas del nivel nacional e internacional, situándola a
         ella y a sus actores como una conocida, reconocida y prestigiosa institución
         universitaria o universidad en el campo del Saber de la Administración Pública.

         B). El Eje de Estado y de Gobierno.

         El saber producido en la ESAP debe obedecer también a una serie de imperativos,
         logros y propósitos del Estado y del Gobierno tanto en los niveles nacionales como
         locales. La capacitación, asesorías y consultorías deben buscar en los próximos
         10 años que de forma sistemática se desarrollen saberes investigativos, básicos y
         aplicados sobre los campos que por ley le han sido asignados a la ESAP, como de
         igual forma, que contribuyan a alcanzar propósitos de las políticas, planes y
         programas de los gobiernos. Todo lo anterior en el marco de la autonomía
         académica que le concede su carácter universitario.

         C. El Eje del Régimen Político.

         Aunque este eje pueda entenderse íntimamente relacionado con el anterior, es
         más amplio, toda vez que incorpora las demandas de democratización y de
         actores relevantes como ciudadanos, organizaciones sociales, organizaciones
         políticas etc. Conduce lo anterior a que el Plan Decenal, busque posicionar en los
         próximos diez años el fortalecimiento del saber administrativo público articulado al
         fortalecimiento de la sociedad civil, la ciudadanía y las organizaciones en todo
         aquello correspondiente a la participación ciudadana, el control social, los
         derechos humanos, la gestión comunitaria y la gestión pública democrática etc. A
         través de saberes básicos y aplicados en asocio con instituciones público estatales
         y no estatales.

         E). El Eje Territorial.

         Las regiones y las localidades son espacios que jalonan la dinámica del saber
         administrativo público. Se encuentra que el despliegue del saber administrativo en
         sus dimensiones de formación, de asesorías, de consultoría y de capacitación,
         gran parte se realiza en una estrategia territorial que busca responder a las
         diversas realidades regionales, departamentales y municipales del país. En


Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                             Página 33 de 87
concordancia, la ESAP, debe conducirse a desarrollar y posicionar en los próximos
         años, un saber administrativo público que partiendo de procesos específicos y
         comparativos entre regiones, departamentos y localidades, reconozca sus
         elementos singulares pero también transversales, para con ello avanzar en el
         conocimiento y el desarrollo de los territorios mediante saberes básicos, históricos,
         tecnológicos y culturales de naturaleza administrativa pública.

         F). Eje de las Megatendencias.

         Los saberes administrativos públicos, al igual que su campo de intervención, están
         insertos en una serie de flujos, procesos y cosmovisiones que desbordan el ámbito
         nacional. A este respecto la sociedad de la información y las tendencias a la
         globalización son escenarios a los cuales no ha escapado Colombia. De acuerdo
         con este eje, la ESAP, debe permitir en los próximos 10 años, analizar las
         tendencias que a nivel mundial de manera significativa impactan las realidades
         nacionales, anticipando y recogiendo selectivamente desde una perspectiva de
         saber administrativo básico o aplicado, los elementos que fortalezcan las
         capacidades de estudiantes, servidores públicos, ciudadanos y organizaciones
         públicas estatales y no estatales de carácter nacional, departamental y local.

         5.2 .     HORIZONTES DE SUS PROCESOS


         La ESAP tiene una característica especial dentro de la estructura del estado, es
         así que el carácter universitario, incorporar la exigencia que los saberes
         producidos o socializados por la Escuela debían corresponder y guardar
         concordancia con aquellos propios de los impartidos en la educación superior; y a
         su vez el carácter de establecimiento público, también le imprimió a dicho saber
         administrativo público unas connotaciones particulares en su campo de creación y
         realización; por intermedio de la transferencia del conocimiento y aplicarse y
         socializarse a través de consultorías, asesorías y capacitación a las
         organizaciones y servidores públicos del Estado para mejorar su desempeño y
         capacidades.

         Para cumplir con estos propósitos, la ESAP, instauró una serie de procesos, frente
         a los cuales para el 2020 debe de haberlos llevado a unos niveles o logros, que a
         continuación se señalarán:

                   a. Capacitación.

                   La ESAP debe avanzar en generar competencias de las personas al
                   servicio del estado, que se encuentran actualmente vinculados y a los
                   potenciales servidores públicos. De igual manera educación a la sociedad
                   civil para que ejerza un efectivo control a las administraciones públicas es
                   el papel que debe jugar esta función misional, proyectándose a su vez

Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                Página 34 de 87
mediante tecnologías de punta para acceder cada vez con mayor
                   incidencia a la totalidad de la población nacional.

                   La ESAP a través del proceso de capacitación ha logrado incrementar su
                   nivel de cobertura, valiéndose de los desarrollos tecnológicos de las
                   telecomunicaciones, medios virtuales y presenciales, esta estrategia ha
                   permitido además alcanzar mayores índices de proyección y presencia
                   institucional en el nivel nacional, posicionándose como líder en temáticas
                   que no solamente son del interés de los servidores públicos sino de toda la
                   ciudadanía en su conjunto.

                   Resulta importante que la ESAP incluya dentro de su portafolio de servicios
                   la “formación en civismo digital” o capacitación para el uso de estas
                   nuevas herramientas que permitan, tanto a los funcionarios públicos como
                   a la sociedad en general familiarizarse con los constantes cambios en
                   materia tecnológica.

                   En los funcionarios se debe inducir una perspectiva que contemple las
                   necesidades e intereses de los destinatarios de los servicios como
                   componente central en la planeación, diseño, implantación, provisión y
                   evaluación de las prestaciones de servicios mediante el uso de
                   metodologías como la WEB 2.0 que permite una mayor interacción entre la
                   entidad y el usuario.

                   b). Formación.

                   La ESAP debe prestar servicios educativos de alta calidad, mediante
                   actividades enfocadas a la investigación y producción del conocimiento de
                   lo público. La institución debe dirigir sus esfuerzos en primera instancia en
                   realizar una evaluación de sus programas y actualización de sus currículos.
                   De igual manera, culminar los procesos de auto evaluación de los
                   programas y desarrollar las actividades pertinentes para la actualización de
                   los currículos actualmente ofertados. Finalizar el diseño de nuevos
                   programas de pregrado, postgrado, maestría y doctorado que permitan
                   ampliar la oferta académica de la ESAP, a nivel nacional, buscando
                   generar las condiciones que permitan intercambio estudiantil y profesoral
                   con instituciones de educación pares en otros países.

                   Se requiere contar con una planta de profesores calificada que permita la
                   consolidación de una comunidad académica que se ocupe de los procesos
                   misionales. Se debe también, continuar el proceso de virtualización de los
                   programas e incrementar la oferta de programas bajo esta metodología,
                   permitiendo el acceso a mayor cantidad de población. Teniendo en cuenta
                   que el público objetivo de la ESAP muchas veces no cuenta con los


Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                Página 35 de 87
recursos necesarios para acceder a equipos de cómputo, buscar
                   mecanismos que permitan el acceso a la tecnología a poblaciones alejadas
                   de las zonas urbanas, para que se vean beneficiadas de los servicios de la
                   ESAP, en el anterior sentido, también se debe trabajar en el mejoramiento
                   de las condiciones que se brindan a los estudiantes a nivel territorial, en
                   relación a la infraestructura para la prestación de los servicios, así como la
                   calidad de sus docentes.

                   La consolidación de una comunidad académica debe ir de la mano con
                   estrategias que permitan a los egresados estar continuamente en contacto
                   con su alma mater, por tanto es importante desarrollar estrategias que
                   permitan a los mismos acceder a costos preferenciales a los programas de
                   especialización en desarrollo, así como a los diferentes eventos de
                   capacitación para el trabajo y desarrollo humano impartidos por la ESAP,
                   de esta manera egresados destacados podrán vincularse en la prestación
                   de los servicios de la ESAP y realizar relevos generacionales con los
                   actuales docentes, capacitadores y funcionarios.

                   Para lo anterior se hace necesario entonces dinamizar las formas de
                   interacción con el egresado a nivel nacional, invitarlo a participar en la
                   formulación de proyectos que aporten ingresos y beneficios a la entidad,
                   permitiéndole así acceder a estímulos económicos, educativos o
                   participando en representación de la ESAP en eventos nacionales e
                   internacionales que serán reglamentados por el Consejo Directivo Nacional.

                   c. Investigación.

                   Las investigaciones en la ESAP deben ser reconocidas y aplicadas a la
                   realidad nacional de tal manera que sean fuente obligada de consulta para
                   gerentes, legisladores y académicos; razón por la cual se deben generar
                   los mecanismos para tener, no solo investigaciones de largo plazo y
                   generación de conocimiento; si no también coyunturales y de impacto para
                   la toma de decisiones inmediatas. Los grupos de investigación de la ESAP
                   deberán estar clasificados ante Colciencias y sus resultados deben
                   alimentar los currículos de los programas académicos dictados al interior de
                   la ESAP.

                   La investigación debe convertirse en el eje articulador de los procesos
                   misionales de la ESAP a fin de retomar las experiencias y necesidades de
                   las comunidades que son recibidas en los procesos de capacitación y
                   asesoría, para convertirlos en sus programas de trabajo y de esta manera
                   alimentar el currículo y ofrecer resultados aplicables en la asesoría y
                   capacitación. Por otra parte, las publicaciones de la Escuela deben ser
                   indexadas y por tanto reconocidas a nivel nacional e internacional para


Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                 Página 36 de 87
lograr intercambio con pares del saber administrativo público en otras
                   latitudes, lo cual permitirá intercambio de saberes y proyección de la
                   Entidad.

                   d. Asesoría y Asistencia Técnica.

                   La ESAP debe prestar asistencia técnica integral y efectiva que permita la
                   transformación organizacional de las entidades públicas y comunidades
                   organizadas. Este objetivo indica que la ESAP debe prestar asesoría
                   integral a las entidades públicas de los diferentes órdenes a fin de impactar
                   directamente en la gestión de las mismas. A su vez las experiencias
                   recaudadas por el proceso servirán para implementar acciones correctivas
                   y de mejora a otras entidades similares, detectando las causas de
                   problemas transversales, que aquejan la administración pública sirviendo a
                   su vez de base para las reformas que se deban suceder al interior de la
                   Administración Pública.

         5.3 .     HORIZONTE TERRITORIAL28


         La dimensión territorial deberá comprenderse en dos sentidos: En el primer sentido
         el territorio como reconocimiento de iniciativas y dinámicas que expresan la
         diversidad de intereses y de actores de origen municipal que determinan la
         construcción de lo público desde lo territorial; en él se consideran las
         especificidades y características regionales que hacen que en un mismo
         departamento se consideren las diversidades regionales para efectos de impactar
         en el contexto. El segundo sentido, deberá relacionarse con la capacidad
         institucional de la ESAP para generar dinámicas académicas, investigativas e
         institucionales en los ámbitos territoriales en los que ejerce intervención y
         participación institucional.

         En este panorama la ESAP deberá reconocer las contribuciones del territorio en
         los dos sentidos indicados y para lograrlo es importante incorporar los siguientes
         aspectos para concretar la relación indicada de PDDI y territorio.

                   a) Proyectar la ESAP hacia ámbitos territoriales que indiquen
                   capacidad de presentar respuestas del nivel municipal para reinventar
                   el gobierno. La ESAP surgió en Colombia para garantizar la transición
                   efectiva de élites económicas hacia gobiernos planificadores y efectivos
                   con proyección al nivel municipal y sectorial del Estado. Al 2020 deberá
                   conservar este imperativo complementado por las nuevas prácticas del

28
 Molina Giraldo Jesús María, documento denominado Plan Avance 2010, con el aporte de Vélez Rivera
Ramiro Antonio.



Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020                                     Página 37 de 87
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”
PLAN DECENAL DE DESARROLLO  INSTITUCIONAL   2010 – 2020  “El conocimiento público como alternativa de  prosperidad democrática y desarrollo  administrativo”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto educativo institucional inedan mayo 2.010
Proyecto educativo institucional inedan  mayo 2.010Proyecto educativo institucional inedan  mayo 2.010
Proyecto educativo institucional inedan mayo 2.010
LUEDAL
 
Plan estratégico sena 2015 2018
Plan estratégico sena  2015   2018Plan estratégico sena  2015   2018
Plan estratégico sena 2015 2018
Nayey Alarcon
 
Pat pasco
Pat pascoPat pasco
Pat pasco
Raul Carbajal
 
Traaspaso De Competencias Atacama[1]
Traaspaso De  Competencias  Atacama[1]Traaspaso De  Competencias  Atacama[1]
Traaspaso De Competencias Atacama[1]Iván Acuña
 
Universidad de la frontera tesina
Universidad de la frontera tesinaUniversidad de la frontera tesina
Universidad de la frontera tesina
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Planificación Regional en Honduras : Alcances, Avances y Desafíos / SEPLAN
Planificación Regional en Honduras : Alcances, Avances y Desafíos / SEPLANPlanificación Regional en Honduras : Alcances, Avances y Desafíos / SEPLAN
Planificación Regional en Honduras : Alcances, Avances y Desafíos / SEPLANEUROsociAL II
 
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorial
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorialMetodología para la formulación del plan estadístico sectorial
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorial
GG_Docus
 
Modulo5
Modulo5Modulo5
Pei 2010 Usai
Pei  2010 UsaiPei  2010 Usai
Pei 2010 UsaiAdalberto
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyectocmrg03
 
Un modelo practico de planificación deportiva municipal
Un modelo practico de planificación deportiva municipalUn modelo practico de planificación deportiva municipal
Un modelo practico de planificación deportiva municipal
Daniel Martinez
 
Guía metodológica para la gestion de pns
Guía metodológica para la gestion de pnsGuía metodológica para la gestion de pns
Guía metodológica para la gestion de pnsacgl01
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
aleinadt
 
Planificaion regional
Planificaion regionalPlanificaion regional
Planificaion regional
Municipalidad Alto de la Alianza
 
Proyecto agropatria definitivo
Proyecto agropatria definitivoProyecto agropatria definitivo
Proyecto agropatria definitivoAgropatria
 
PLAN OPERATIVO ANUAL POA-2019 Gestora
PLAN OPERATIVO ANUAL POA-2019 GestoraPLAN OPERATIVO ANUAL POA-2019 Gestora
PLAN OPERATIVO ANUAL POA-2019 Gestora
J U
 
Yuscaran informe pdf
Yuscaran informe pdfYuscaran informe pdf
Yuscaran informe pdf
descargasblonde
 
400 pdd chimaltenango
400 pdd chimaltenango400 pdd chimaltenango
400 pdd chimaltenango
Denia Eunice Del Valle Barrera
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto educativo institucional inedan mayo 2.010
Proyecto educativo institucional inedan  mayo 2.010Proyecto educativo institucional inedan  mayo 2.010
Proyecto educativo institucional inedan mayo 2.010
 
Plan estratégico sena 2015 2018
Plan estratégico sena  2015   2018Plan estratégico sena  2015   2018
Plan estratégico sena 2015 2018
 
Pat pasco
Pat pascoPat pasco
Pat pasco
 
Traaspaso De Competencias Atacama[1]
Traaspaso De  Competencias  Atacama[1]Traaspaso De  Competencias  Atacama[1]
Traaspaso De Competencias Atacama[1]
 
Universidad de la frontera tesina
Universidad de la frontera tesinaUniversidad de la frontera tesina
Universidad de la frontera tesina
 
Planificación Regional en Honduras : Alcances, Avances y Desafíos / SEPLAN
Planificación Regional en Honduras : Alcances, Avances y Desafíos / SEPLANPlanificación Regional en Honduras : Alcances, Avances y Desafíos / SEPLAN
Planificación Regional en Honduras : Alcances, Avances y Desafíos / SEPLAN
 
01 plan manabi
01 plan manabi01 plan manabi
01 plan manabi
 
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorial
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorialMetodología para la formulación del plan estadístico sectorial
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorial
 
Modulo5
Modulo5Modulo5
Modulo5
 
Pei 2010 Usai
Pei  2010 UsaiPei  2010 Usai
Pei 2010 Usai
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyecto
 
Un modelo practico de planificación deportiva municipal
Un modelo practico de planificación deportiva municipalUn modelo practico de planificación deportiva municipal
Un modelo practico de planificación deportiva municipal
 
Guía metodológica para la gestion de pns
Guía metodológica para la gestion de pnsGuía metodológica para la gestion de pns
Guía metodológica para la gestion de pns
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
 
Planificaion regional
Planificaion regionalPlanificaion regional
Planificaion regional
 
Proyecto agropatria definitivo
Proyecto agropatria definitivoProyecto agropatria definitivo
Proyecto agropatria definitivo
 
PLAN OPERATIVO ANUAL POA-2019 Gestora
PLAN OPERATIVO ANUAL POA-2019 GestoraPLAN OPERATIVO ANUAL POA-2019 Gestora
PLAN OPERATIVO ANUAL POA-2019 Gestora
 
Yuscaran informe pdf
Yuscaran informe pdfYuscaran informe pdf
Yuscaran informe pdf
 
Pdm 1414
Pdm 1414Pdm 1414
Pdm 1414
 
400 pdd chimaltenango
400 pdd chimaltenango400 pdd chimaltenango
400 pdd chimaltenango
 

Destacado

Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...
Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...
Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...
adrianaobediente
 
Notas de Interes - Semilleros de Investigación ESAP
Notas de Interes - Semilleros de Investigación ESAPNotas de Interes - Semilleros de Investigación ESAP
Notas de Interes - Semilleros de Investigación ESAPaltamar
 
Principios éticos que aplican al uso de materiales bibliográficos y de invest...
Principios éticos que aplican al uso de materiales bibliográficos y de invest...Principios éticos que aplican al uso de materiales bibliográficos y de invest...
Principios éticos que aplican al uso de materiales bibliográficos y de invest...
Waleska Rivera
 
INVESTIGACION EN LA ESAP
INVESTIGACION EN LA ESAPINVESTIGACION EN LA ESAP
INVESTIGACION EN LA ESAP
wilson ladino
 
Los seis sombreros del pensamiento. Puri Román
Los seis sombreros del pensamiento. Puri RománLos seis sombreros del pensamiento. Puri Román
Los seis sombreros del pensamiento. Puri Román
Puri Román
 
Ponencia Líneas de Investigación Dra. Ivon Van Praag 27 - 11 - 2009.
Ponencia Líneas de Investigación Dra. Ivon Van Praag 27 - 11 - 2009.Ponencia Líneas de Investigación Dra. Ivon Van Praag 27 - 11 - 2009.
Ponencia Líneas de Investigación Dra. Ivon Van Praag 27 - 11 - 2009.
Ivon Van Praag
 
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónTécnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Grupo Ago, C.A.
 
Los Seis Sombreros Del Pensamiento
Los Seis Sombreros Del PensamientoLos Seis Sombreros Del Pensamiento
Los Seis Sombreros Del PensamientoJuliana Villamonte
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
hector alexander
 

Destacado (20)

Proyecto de futuro III
Proyecto de futuro IIIProyecto de futuro III
Proyecto de futuro III
 
Objetivos de la investigación
Objetivos de la investigaciónObjetivos de la investigación
Objetivos de la investigación
 
Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...
Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...
Taller nro. 4 técnicas e instrumentos para la recolección de informaciónadria...
 
Notas de Interes - Semilleros de Investigación ESAP
Notas de Interes - Semilleros de Investigación ESAPNotas de Interes - Semilleros de Investigación ESAP
Notas de Interes - Semilleros de Investigación ESAP
 
Ejemplo de proyecto investigativo en la ESAP
Ejemplo de proyecto investigativo en la ESAPEjemplo de proyecto investigativo en la ESAP
Ejemplo de proyecto investigativo en la ESAP
 
Hipótesis Carlos Méndez
Hipótesis  Carlos MéndezHipótesis  Carlos Méndez
Hipótesis Carlos Méndez
 
Principios éticos que aplican al uso de materiales bibliográficos y de invest...
Principios éticos que aplican al uso de materiales bibliográficos y de invest...Principios éticos que aplican al uso de materiales bibliográficos y de invest...
Principios éticos que aplican al uso de materiales bibliográficos y de invest...
 
Tipos de investigación compilación de Fernando Jiménez
Tipos de investigación compilación de Fernando JiménezTipos de investigación compilación de Fernando Jiménez
Tipos de investigación compilación de Fernando Jiménez
 
INVESTIGACION EN LA ESAP
INVESTIGACION EN LA ESAPINVESTIGACION EN LA ESAP
INVESTIGACION EN LA ESAP
 
Los seis sombreros del pensamiento. Puri Román
Los seis sombreros del pensamiento. Puri RománLos seis sombreros del pensamiento. Puri Román
Los seis sombreros del pensamiento. Puri Román
 
Funciones del marco teórico
Funciones del marco teóricoFunciones del marco teórico
Funciones del marco teórico
 
Líneas de investigación de la ESAP
Líneas de investigación de la ESAPLíneas de investigación de la ESAP
Líneas de investigación de la ESAP
 
Ponencia Líneas de Investigación Dra. Ivon Van Praag 27 - 11 - 2009.
Ponencia Líneas de Investigación Dra. Ivon Van Praag 27 - 11 - 2009.Ponencia Líneas de Investigación Dra. Ivon Van Praag 27 - 11 - 2009.
Ponencia Líneas de Investigación Dra. Ivon Van Praag 27 - 11 - 2009.
 
Líneas de investigación general de la ESAP
Líneas de investigación general de la ESAPLíneas de investigación general de la ESAP
Líneas de investigación general de la ESAP
 
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónTécnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de información
 
Los Seis Sombreros Del Pensamiento
Los Seis Sombreros Del PensamientoLos Seis Sombreros Del Pensamiento
Los Seis Sombreros Del Pensamiento
 
Justificación de la investigación según Carlos Méndez
Justificación de la investigación según Carlos MéndezJustificación de la investigación según Carlos Méndez
Justificación de la investigación según Carlos Méndez
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Núcleos temáticos y problémicos
Núcleos temáticos y problémicosNúcleos temáticos y problémicos
Núcleos temáticos y problémicos
 
Justificación de la investigación
Justificación de la investigaciónJustificación de la investigación
Justificación de la investigación
 

Similar a PLAN DECENAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010 – 2020 “El conocimiento público como alternativa de prosperidad democrática y desarrollo administrativo”

Reunión IE Partes del PES
 Reunión IE Partes del PES Reunión IE Partes del PES
Reunión IE Partes del PES
Rosa Montarcé
 
P.O.I. 2011
P.O.I.    2011P.O.I.    2011
P.O.I. 2011scostif
 
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsxPROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
JhanclinCabreraRojas1
 
Proyecto evaluación trayecto iv oster
Proyecto evaluación trayecto iv osterProyecto evaluación trayecto iv oster
Proyecto evaluación trayecto iv osteranna_teresa
 
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...
 EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE... EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...kcdm87
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentaciónfalcon38
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentaciónfalcon38
 
Huando pei ok
Huando pei okHuando pei ok
Huando pei ok
Carlos GONZALES
 
Resumen ejec eval_penia
Resumen ejec eval_peniaResumen ejec eval_penia
Resumen ejec eval_penia
Lidia Ucher
 
Estrategia de desarrollo maule 2020
Estrategia de desarrollo maule 2020Estrategia de desarrollo maule 2020
Estrategia de desarrollo maule 2020
Carlitros_ruz
 
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdfDisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
JulioMalcaLara
 
Gestión de recursos jova internacional
Gestión de recursos jova internacionalGestión de recursos jova internacional
Gestión de recursos jova internacional
POEL HERRERA BENDEZU
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
DiplomadosESEP
 
Inmersion macro proceso d giron feb 26 2013
Inmersion macro  proceso  d  giron feb 26 2013Inmersion macro  proceso  d  giron feb 26 2013
Inmersion macro proceso d giron feb 26 2013milena1016
 
ESQUEMAS DE GESTIÓN (PEI, PAT, RI) 2013
ESQUEMAS DE GESTIÓN (PEI, PAT, RI) 2013ESQUEMAS DE GESTIÓN (PEI, PAT, RI) 2013
ESQUEMAS DE GESTIÓN (PEI, PAT, RI) 2013
Moises Moisés
 
Plan estratégico del sena 2011–2014
Plan estratégico del  sena 2011–2014Plan estratégico del  sena 2011–2014
Plan estratégico del sena 2011–2014
Wilber
 
Pe sena 2011–2014
Pe sena 2011–2014Pe sena 2011–2014
Pe sena 2011–2014
Wilber
 
Taller preparatorio construccion de visiones DNP Corpometa 3 de marzo 2011
Taller preparatorio construccion de visiones DNP  Corpometa 3 de marzo 2011Taller preparatorio construccion de visiones DNP  Corpometa 3 de marzo 2011
Taller preparatorio construccion de visiones DNP Corpometa 3 de marzo 2011
Emilio Garcia Gutierrez
 

Similar a PLAN DECENAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010 – 2020 “El conocimiento público como alternativa de prosperidad democrática y desarrollo administrativo” (20)

Reunión IE Partes del PES
 Reunión IE Partes del PES Reunión IE Partes del PES
Reunión IE Partes del PES
 
P.O.I. 2011
P.O.I.    2011P.O.I.    2011
P.O.I. 2011
 
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsxPROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
PROYECTO PROSPENTIVO.ppsx
 
Proyecto evaluación trayecto iv oster
Proyecto evaluación trayecto iv osterProyecto evaluación trayecto iv oster
Proyecto evaluación trayecto iv oster
 
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...
 EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE... EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACION EN EL AREA DE MOTIVACION AL LOGRO DEL PE...
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
 
Pem presentación
Pem presentaciónPem presentación
Pem presentación
 
Plan anual-de-trabajo-2012
Plan anual-de-trabajo-2012Plan anual-de-trabajo-2012
Plan anual-de-trabajo-2012
 
Huando pei ok
Huando pei okHuando pei ok
Huando pei ok
 
Resumen ejec eval_penia
Resumen ejec eval_peniaResumen ejec eval_penia
Resumen ejec eval_penia
 
Estrategia de desarrollo maule 2020
Estrategia de desarrollo maule 2020Estrategia de desarrollo maule 2020
Estrategia de desarrollo maule 2020
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdfDisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal.pdf
 
Gestión de recursos jova internacional
Gestión de recursos jova internacionalGestión de recursos jova internacional
Gestión de recursos jova internacional
 
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADOGEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
GEPUCO100219P - S1 ACTUALIZADO
 
Inmersion macro proceso d giron feb 26 2013
Inmersion macro  proceso  d  giron feb 26 2013Inmersion macro  proceso  d  giron feb 26 2013
Inmersion macro proceso d giron feb 26 2013
 
ESQUEMAS DE GESTIÓN (PEI, PAT, RI) 2013
ESQUEMAS DE GESTIÓN (PEI, PAT, RI) 2013ESQUEMAS DE GESTIÓN (PEI, PAT, RI) 2013
ESQUEMAS DE GESTIÓN (PEI, PAT, RI) 2013
 
Plan estratégico del sena 2011–2014
Plan estratégico del  sena 2011–2014Plan estratégico del  sena 2011–2014
Plan estratégico del sena 2011–2014
 
Pe sena 2011–2014
Pe sena 2011–2014Pe sena 2011–2014
Pe sena 2011–2014
 
Taller preparatorio construccion de visiones DNP Corpometa 3 de marzo 2011
Taller preparatorio construccion de visiones DNP  Corpometa 3 de marzo 2011Taller preparatorio construccion de visiones DNP  Corpometa 3 de marzo 2011
Taller preparatorio construccion de visiones DNP Corpometa 3 de marzo 2011
 

Más de Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-

Cartilla Metodológica CONSTRUCCION de Propuesta MANE
Cartilla Metodológica CONSTRUCCION de Propuesta MANECartilla Metodológica CONSTRUCCION de Propuesta MANE
Cartilla Metodológica CONSTRUCCION de Propuesta MANE
Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
 
Relatoria reunión de Organización Interna de la ANE 15 de marzo de 2012
Relatoria reunión de Organización Interna de la ANE 15 de marzo de 2012Relatoria reunión de Organización Interna de la ANE 15 de marzo de 2012
Relatoria reunión de Organización Interna de la ANE 15 de marzo de 2012
Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
 
ESAP CARTA ANE Radicada al Concejo Directivo el 29 de Febrero. -Actuando por ...
ESAP CARTA ANE Radicada al Concejo Directivo el 29 de Febrero. -Actuando por ...ESAP CARTA ANE Radicada al Concejo Directivo el 29 de Febrero. -Actuando por ...
ESAP CARTA ANE Radicada al Concejo Directivo el 29 de Febrero. -Actuando por ...
Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
 
Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
 
Conclusiones 1er ENCUENTRO ORGANIZATIVO - IBAGUÈ 28 Y29 ENERO 2012
Conclusiones 1er ENCUENTRO ORGANIZATIVO - IBAGUÈ  28 Y29 ENERO 2012Conclusiones 1er ENCUENTRO ORGANIZATIVO - IBAGUÈ  28 Y29 ENERO 2012
Conclusiones 1er ENCUENTRO ORGANIZATIVO - IBAGUÈ 28 Y29 ENERO 2012
Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
 
Declaración Política - MANE IBAGUE
Declaración Política - MANE IBAGUEDeclaración Política - MANE IBAGUE
Declaración Política - MANE IBAGUE
Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
 
Respuesta al oficio de la ANE para el consejo directivo del 10 de febrero
Respuesta al oficio de la ANE para el consejo directivo del 10 de febreroRespuesta al oficio de la ANE para el consejo directivo del 10 de febrero
Respuesta al oficio de la ANE para el consejo directivo del 10 de febrero
Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP-
 

Más de Escuela Superioir de Administracion Publica -ESAP- (20)

Cartilla Metodológica CONSTRUCCION de Propuesta MANE
Cartilla Metodológica CONSTRUCCION de Propuesta MANECartilla Metodológica CONSTRUCCION de Propuesta MANE
Cartilla Metodológica CONSTRUCCION de Propuesta MANE
 
Relatoria reunión de Organización Interna de la ANE 15 de marzo de 2012
Relatoria reunión de Organización Interna de la ANE 15 de marzo de 2012Relatoria reunión de Organización Interna de la ANE 15 de marzo de 2012
Relatoria reunión de Organización Interna de la ANE 15 de marzo de 2012
 
ESAP CARTA ANE Radicada al Concejo Directivo el 29 de Febrero. -Actuando por ...
ESAP CARTA ANE Radicada al Concejo Directivo el 29 de Febrero. -Actuando por ...ESAP CARTA ANE Radicada al Concejo Directivo el 29 de Febrero. -Actuando por ...
ESAP CARTA ANE Radicada al Concejo Directivo el 29 de Febrero. -Actuando por ...
 
Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
Carta al Consejo Directivo - 29 Febrero 2012
 
Conclusiones 1er ENCUENTRO ORGANIZATIVO - IBAGUÈ 28 Y29 ENERO 2012
Conclusiones 1er ENCUENTRO ORGANIZATIVO - IBAGUÈ  28 Y29 ENERO 2012Conclusiones 1er ENCUENTRO ORGANIZATIVO - IBAGUÈ  28 Y29 ENERO 2012
Conclusiones 1er ENCUENTRO ORGANIZATIVO - IBAGUÈ 28 Y29 ENERO 2012
 
Declaración Política - MANE IBAGUE
Declaración Política - MANE IBAGUEDeclaración Política - MANE IBAGUE
Declaración Política - MANE IBAGUE
 
Respuesta al oficio de la ANE para el consejo directivo del 10 de febrero
Respuesta al oficio de la ANE para el consejo directivo del 10 de febreroRespuesta al oficio de la ANE para el consejo directivo del 10 de febrero
Respuesta al oficio de la ANE para el consejo directivo del 10 de febrero
 
ESAP Carta citación Concejo Directivo para Metodología participativa de reforma
ESAP Carta citación  Concejo Directivo para Metodología participativa de reformaESAP Carta citación  Concejo Directivo para Metodología participativa de reforma
ESAP Carta citación Concejo Directivo para Metodología participativa de reforma
 
Periódico ESAP estudiantil universitario lo público en movimiento
Periódico ESAP estudiantil universitario   lo público en movimientoPeriódico ESAP estudiantil universitario   lo público en movimiento
Periódico ESAP estudiantil universitario lo público en movimiento
 
Borrador 1 metodología participativa restructuracion consolidado ANE estutian...
Borrador 1 metodología participativa restructuracion consolidado ANE estutian...Borrador 1 metodología participativa restructuracion consolidado ANE estutian...
Borrador 1 metodología participativa restructuracion consolidado ANE estutian...
 
Carta ane garantias ante concejo directivo 2012
Carta ane garantias ante concejo directivo 2012Carta ane garantias ante concejo directivo 2012
Carta ane garantias ante concejo directivo 2012
 
Carta ANE garantia cuerpos colegiados egresados 2012
Carta ANE garantia cuerpos colegiados egresados 2012Carta ANE garantia cuerpos colegiados egresados 2012
Carta ANE garantia cuerpos colegiados egresados 2012
 
Mane declaracion politica 3 y 4 nov neiva
Mane declaracion politica 3 y 4 nov neivaMane declaracion politica 3 y 4 nov neiva
Mane declaracion politica 3 y 4 nov neiva
 
Ministerio pronuncia esap en reforma ley 30
Ministerio pronuncia esap en reforma ley 30Ministerio pronuncia esap en reforma ley 30
Ministerio pronuncia esap en reforma ley 30
 
Ponencia ANE esap para MANE huila dic
Ponencia ANE esap para MANE huila dicPonencia ANE esap para MANE huila dic
Ponencia ANE esap para MANE huila dic
 
Comunicado 12 ANE ¡lo que es con la esap, es con migo, con tigo, con tod@s!
Comunicado 12  ANE ¡lo que es con la esap, es con migo, con tigo, con tod@s!Comunicado 12  ANE ¡lo que es con la esap, es con migo, con tigo, con tod@s!
Comunicado 12 ANE ¡lo que es con la esap, es con migo, con tigo, con tod@s!
 
Carta radicada ANE a consejo directivo Asamblea 29 noviembre
Carta radicada ANE a consejo directivo Asamblea 29 noviembreCarta radicada ANE a consejo directivo Asamblea 29 noviembre
Carta radicada ANE a consejo directivo Asamblea 29 noviembre
 
Comunicado ane n11 movimiento estudiantil logra objetivos la lucha sigue la e...
Comunicado ane n11 movimiento estudiantil logra objetivos la lucha sigue la e...Comunicado ane n11 movimiento estudiantil logra objetivos la lucha sigue la e...
Comunicado ane n11 movimiento estudiantil logra objetivos la lucha sigue la e...
 
Carta modelo compromiso del concejo directivo ante la comunidad académica esa...
Carta modelo compromiso del concejo directivo ante la comunidad académica esa...Carta modelo compromiso del concejo directivo ante la comunidad académica esa...
Carta modelo compromiso del concejo directivo ante la comunidad académica esa...
 
Carta exigencias director esap en concejo directivo dafp 15 nov
Carta exigencias director esap en concejo directivo dafp 15 novCarta exigencias director esap en concejo directivo dafp 15 nov
Carta exigencias director esap en concejo directivo dafp 15 nov
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

PLAN DECENAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010 – 2020 “El conocimiento público como alternativa de prosperidad democrática y desarrollo administrativo”

  • 1. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA E.S.A.P PLAN DECENAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010 – 2020 “El conocimiento público como alternativa de prosperidad democrática y desarrollo administrativo” Honorio Miguel Henríquez Pinedo Director Nacional
  • 2. Este Documento fue elaborado bajo la Dirección de: HONORIO MIGUEL HENRIQUEZ PINEDO Director Nacional GERMAN INSUASTY MORA WILLIAM ESPINOSA SANTAMARÍA Subdirector Administrativo y Financiero Subdirector Académico (e) MARÍA MAGDALENA FORERO MORENO MARGARITA MARIA RICARDO AVILA Subdirectora de Alto Gobierno Subdirectora de Proyección Institucional (e) LUISA FERNANDA SIERRA ALDANA JAIR SOLARTE PADILLA Secretario General Jefe Oficina Asesora de Planeación EDNA JULIETA RIVEROS GONZÁLEZ JUAN CARLOS CORREA CORREA Jefe Oficina Asesora Jurídica Jefe Oficina de Sistemas e Informática WILLIAM ESPINOSA SANTAMARÍA WILLIAM ESPINOSA SANTAMARÍA Decano de Pregrado Decana de Postgrados (e) MARÍA DE JESÚS MARTINEZ FARIAS Decano Facultad de Investigaciones (e) DIRECTORES TERRITORIALES JUAN CARLOS MEJIA BETANCUR GILDARDO GUTIERREZ Territorial Antioquia-Chocó Territorial Meta-Guaviare-Guainía-Amazonas VERA JUDITH BLANCO MIRANDA MANUEL ANTONIO DUEÑAS NARVÁEZ Territorial Atlántico-Cesar-Magdalena Territorial Nariño-Bajo Putumayo VERA JUDITH BLANCO MIRANDA OSCAR EDUARDO CARVAJAL LABASTIDA Territorial Bolívar-Córdoba-Sucre Territorial Norte de Santander-Arauca ANA HERCILIA HAMÓN NARANJO LUCAS MORENO LEAL Territorial Boyacá-Casanare Territorial Santander SANDRA MARCELA OSORIO CASTELLANOS JUAN ALBERTO LÓPEZ PIRANEQUE Territorial Caldas Territorial Quindío-Risaralda (e) JOSE DIEGO HENAO RAMIRO SANCHEZ Territorial Cauca Territorial Tolima CARLOS ARTURO ZAMUDIO MARTHA ESPINEL DE MARMOLEJO Territorial Cundinamarca Territorial Valle (e) INDIRA BURBANO MONTENEGRO Territorial Huila- Alto Putumayo Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 -2020 Página 2 de 87
  • 3. TABLA DE CONTENIDO Presentación 4 i. Marco institucional 7 1.1. Misión 7 1.2. Visión 7 1.3. Política de calidad 7 1.4. Objetivos de calidad 8 1.5. Valores 8 1.5.1. Institucionales 8 1.5.2. Personales 9 1.6. Principios 9 1.6.1. Comunitarios 9 1.6.2. Ejercicio de las competencias 9 1.6.3. Función administrativa 10 1.6.4. Organizacionales 10 1.6.5. Universitarios 10 1.7. Marco legal del plan 11 1.8. Criterios planificadores de la esap 13 ii. Metodología de construcción del plan. 15 iii. Objetivo general del plan 17 3.1. Objetivos específicos 17 iv. Nuestra historia 19 v. Diagnostico de la situación actual 21 vi. Horizontes de la esap para el 2020 32 vii. Escenarios estratégicos 40 viii. Componente financiero - proyección de los recursos financieros disponibles. 57 ix. Ejecución, evaluación, seguimiento y control del plan de desarrollo decenal institucional - PDDI. 58 X. referentes 60 Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 3 de 87
  • 4. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ESAP1 “El viento sopla hacia el destino que hemos consolidado”2 Presentación Ponemos en consideración de los miembros del Consejo Directivo Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP el presente documento, el cual se desprende de la esencia del Decreto 219 del 27 de enero de 2004 de la Presidencia de la República, el Proyecto Universitario Esapista - PUE, el Plan de Desarrollo 2006 - 2010 Estado Comunitario: Desarrollo Para Todos; Plan Decenal de Educación, los informes elaborados por los diferentes grupos de trabajo conformados por docentes y estudiantes, quienes levantaron diagnósticos de cada una de las áreas de la Sede Central y los informes remitidos por las Direcciones Territoriales durante más de dos años de trabajo, los aportes realizados por el docente Jesús María Molina Giraldo en el documento denominado Plan Avance que fue remitido a las Direcciones Territoriales para los encuentros desarrollados durante el mes de mayo, y el documento elaborado por el Decano de la Facultad de Pregrado Dr. William Espinosa Santamaría, denominado documento Preliminar Plan de Desarrollo Institucional 2010 - 2020. Desde este punto de vista, la Dirección Nacional en Cabeza del Doctor Honorio Miguel Henríquez Pinedo, la Oficina Asesora de Planeación las Subdirecciones Académica, de Alto Gobierno, de Proyección Institucional; Administrativa y financiera; con el esfuerzo y la participación de toda la comunidad Esapista ha formulado el Plan de Desarrollo 1 El presente documento recoge elementos de los informes elaborados por los diferentes grupos de trabajo conformados por docentes y estudiantes, quienes levantaron diagnósticos de cada una de las áreas de la Sede Central y los informes remitidos por las Direcciones Territoriales durante más de dos años de trabajo, los aportes realizados por el docente Jesús María Molina Giraldo en el documento denominado Plan Avance que fue remitido a las Direcciones Territoriales para los encuentros desarrollados durante el mes de mayo y el Documento elaborado por el Decano de la Facultad de Pregrado el Dr. William Espinosa Santamaría, denominado documento Preliminar Plan de Desarrollo Institucional, en el mismo sentido recoge los aportes realizados por el Representante de los egresados ante el Consejo Directivo, Doctor Wilson de J. Ramos, en conversaciones con el Decano de la Facultad de Pregrado. 2 Honorio Miguel Henríquez Pinedo, Reflexiones en torno al Plan de Desarrollo Institucional, mayo 25 de 2010. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 4 de 87
  • 5. Institucional 2010 - 2020 conscientes de que la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, en su calidad de Establecimiento Público, tiene la misión de capacitar y formar en el saber administrativo público, a fin de constituirse, a través de la investigación, en órgano asesor y consultor del Estado en esta materia así como a nivel internacional de Instituciones Pares. En este orden de ideas, como Establecimiento Público de Carácter Universitario, tiene la misión indelegable de liderar procesos de formación académica a través del diseño y la oferta de programas académicos en todas las áreas del conocimiento de lo público, el fomento a la cultura de la investigación como eje central del desarrollo académico, la implementación y modernización permanente de las estructuras curriculares, a través del diseño de currículos por competencias, de currículos internacionales, sustentados en núcleos de formación que desarrollen el sello específico de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, y en los que se involucre la cultura de la investigación y la formación ético - humanística del saber administrativo público, la estructuración del núcleo de formación electiva libre integral que desarrolle la formación disciplinar, la formación interdisciplinar y la formación integral, los cuales deben ser afines y/o iguales en todas las lógicas curriculares de los programas que ofrezca la ESAP y al mismo tiempo las estructuras curriculares deben responder a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. Generar procesos de movilidad académica ad intra y ad extra de la Institución, procesos de internacionalización del currículo y de la investigación, y por ende fomentar la cultura de la internacionalización de la educación superior, sustentada en la movilidad de estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo y de la Alta Dirección de la ESAP, la flexibilidad curricular, pedagógica, administrativa y financiera, que facilite los procesos de doble, triple y cuádruple titulación, y por ende la titulación conjunta con Instituciones del contexto internacional. La implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC´s, como mediación pedagógica fundamental en los procesos de formación; la oferta de los programas académicos en metodologías presencial, virtual y a distancia y la flexibilidad entre estas con el fin de contribuir en los procesos de formación y autoformación de los estudiantes y en la autoconstrucción del conocimiento. La formación de redes de investigación y de grupos de interés académico; la articulación de los procesos de formación desde el Ciclo Técnico Profesional hasta el Doctoral y/o Postdoctoral; la formación por ciclos; la cualificación de los estudiantes en un idioma extranjero, como mínimo y la formación en TIC´s, como requisitos de calidad y perfeccionamiento académico; así como la definición de prácticas académicas y administrativas interdisciplinares; la permanente evaluación de los procesos de formación desde el inicio y a través de los mismos, con el fin de lograr una excelente formación de los estudiantes de la ESAP que se demuestre en las pruebas de calidad de la educación superior ECAES. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 5 de 87
  • 6. De igual forma la redefinición de los roles de los docentes de la ESAP, así como los mecanismos de cualificación y contratación; la modernización y creación de Escuelas del Pensamiento por áreas del conocimiento, fomentando la creación de Unidades de Servicio Académico, la actualización y modernización de las normas Institucionales, y el fortalecimiento de las Sedes Territoriales y CETAP`s. Por estas razones, el Plan Estratégico de Desarrollo 2010 - 2020 ha sido creado teniendo en cuenta las cuatro funciones de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, descritas en el Decreto 219 de 2004 y cada una de ellas ha sido estructurada por Escenarios Estratégicos, los cuales convergen a una unidad integral con el fin de lograr el desarrollo y prospectiva Institucional. Por tratarse de un documento en permanente construcción, el mismo debe considerarse prospectivamente por los miembros del Consejo Directivo Nacional y la comunidad Esapista a la luz de las nuevas tendencias globales de la Educación Superior permitiendo a la ESAP consolidarse como una Institución líder en el saber administrativo público, en los procesos de formación y capacitación, flexible y dinámica, soportada en las Tecnologías de la Información y la comunicación - TIC´s, articulando el saber administrativo público y privado y a modelos gerenciales dinámicos y flexibles. Con el presente Plan de Desarrollo Institucional vislumbramos con mayor intensidad el conocimiento público como alternativa de prosperidad democrática y desarrollo administrativo. HONORIO MIGUEL HENRÍQUEZ PINEDO Director Nacional Original Firmado ACTUALIZADO; Acta de Comité de Dirección del 23 de Septiembre de 2011 Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 6 de 87
  • 7. I. MARCO INSTITUCIONAL La Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, fue creada mediante la Ley 19 de 25 de noviembre de 1958, como un establecimiento público del orden nacional, de carácter universitario, adscrito al Departamento Administrativo de la Función Pública – DAFP y como mecanismo institucional de enseñanza y difusión del saber administrativo público instaurado en el ámbito internacional de la época, con carácter de escuela especializada en la formación avanzada en los diferentes campos del saber administrativo público, con el fin de reforzar la capacidad intelectual de los funcionarios estatales y contribuir de esta manera en la reforma y modernización del Estado en su accionar a través de políticas públicas, lo mismo que la consolidación y profundización de la democracia. 1.1. MISIÓN3 Formar ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber administrativo público, para el desarrollo de la sociedad, el Estado y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades y organizaciones prestadoras de servicio público; en los diferentes niveles de educación superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano, la investigación y asistencia técnica en el ámbito territorial, nacional y global. 1.2. VISIÓN4 La ESAP en el 2020 será una institución de carácter universitario, de calidad académica acreditada, líder en la transformación de la sociedad, las entidades públicas y las organizaciones sociales y el órgano consultor del Estado en el saber administrativo público, difundiendo y generando conocimiento en los ámbitos nacional, territorial y global. 1.3. POLÍTICA DE CALIDAD5 La ESAP en cumplimiento de su marco normativo trabaja en la transformación de la sociedad en general, las entidades territoriales, públicas, organizaciones civiles y ciudadanos, desde la formación, investigación, asesorías y consultorías, en el 3 Acuerdo 010 de 25 de Junio de 2008. 4 Acuerdo 010 de 25 de Junio de 2008. 5 Acuerdo 010 de 25 de Junio de 2008. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 7 de 87
  • 8. saber administrativo público, con excelencia académica y liderazgo en la proyección social, con la mejora continua de sus procesos y un talento humano competente que garantiza la eficiencia, eficacia y efectividad en la prestación de sus servicios para la satisfacción de sus usuarios. 1.4. OBJETIVOS DE CALIDAD6 • Prestar servicios educativos de alta calidad, mediante actividades enfocadas a la investigación y producción del conocimiento de lo público. • Brindar herramientas tecnológicas de apoyo a la educación y desarrollo de competencias informáticas. • Prestar asistencia técnica integral y efectiva que permitan la transformación organizacional de las entidades públicas y comunidades organizadas. • Incidir efectivamente en la formación gerencial de los altos funcionarios del Estado. • Mejorar de forma permanente los procesos, procedimientos y trámites al interior de la ESAP. • Desarrollar prácticas de desarrollo humano orientadas a mejorar el desempeño de las personas y estrategias de la entidad 1.5. VALORES7 Las pautas que orientan en la ESAP el comportamiento humano hacia el desarrollo social y la realización de la persona son las siguientes: 1.5.1. Institucionales Equidad: La ESAP aplica la justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos. Liderazgo: Cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás, en la ESAP se trabajó con un liderazgo situacional. Pertenencia: Se refiere al compromiso de pertenecer a la ESAP. La pertenencia y el compromiso, exigen esfuerzo, vocación y disciplina para alcanzar con eficiencia, oportunidad y calidad los objetivos propuestos, a nivel personal, social o Institucional. 6 Acuerdo 010 de 25 de Junio de 2008. 7 Código de Ética, Acuerdo 010 de 25 de junio de 2008. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 8 de 87
  • 9. 1.5.2. Personales Honestidad: Se refleja en la dignidad, pulcritud en el pensar y en el obrar según se piensa. Está ligada al honor como una cualidad moral que conlleva al cumplimiento más allá de los deberes, las obligaciones, siempre con respeto por los demás Integridad: Se manifiesta en la coherencia de los actos con un pensamiento inteligente, honesto, desinteresado y altruista que busca el bien colectivo. Respeto: Nos permite convivir en armonía, tolerando al otro, para la convivencia pacífica, conservando la unidad en la diversidad y la multiplicidad de la individualidad. 1.6. PRINCIPIOS8 Son las normas de conducta propias de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP para precisar su identidad y por las cuales rige su actuar. 1.6.1. Comunitarios Democracia Participativa: La ESAP garantiza el respeto a las prácticas sociales, a los derechos y deberes constitucionales, legales y reglamentarios, para efecto de fomentar y asegurar la participación en las discusiones académicas, la representación equitativa en los cuerpos colegiados y el diálogo respetuoso entre los miembros de la comunidad Esapista. Solidaridad: Los miembros de la comunidad ESAPISTA comparten unidad de intereses y de aspiraciones, respetando el disenso y la diversidad generando adhesión y sentido de pertenencia con los objetivos, principios y fines institucionales. 1.6.2. Ejercicio de las Competencias Confianza Pública: En la ESAP creemos que una persona, grupo o institución es capaz de actuar de manera adecuada, garantizando la transparencia, el equilibrio y la seguridad jurídica. 8 Código de Ética, Acuerdo 010 de 25 de junio de 2008. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 9 de 87
  • 10. Coordinación: La ESAP garantiza la armonía en el ejercicio de sus funciones misionales, mediante el trabajo en equipo, aportando al logro de los fines esenciales del Estado, trabajando en coordinación con otras entidades. 1.6.3. Función Administrativa Eficiencia: optimizando el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos, definiendo la entidad como una organización administrativa racional. En desarrollo de este principio se establecen procedimientos estrictamente necesarios para asegurar el cumplimiento de las funciones y servicios, evitando así dilaciones en los trámites y en las actuaciones administrativas. Transparencia: Todas las acciones que realiza la ESAP son públicas y por lo tanto, de interés general. La institución está obligada a rendir cuentas ante la sociedad y el Estado. 1.6.4. Organizacionales Calidad: La calidad en la ESAP la hacen las personas y es para las personas. No debe limitarse el concepto de calidad, en el sentido estrecho del producto o servicio. Calidad significa, calidad de vida, calidad de la información; calidad de la organización; calidad del talento humano; calidad de los procesos administrativos; calidad en todo. Trabajo positivo, productivo y motivador: En la ESAP se promueve un ambiente de trabajo en equipo propiciando valor agregado en la prestación del servicio. 1.6.5. Universitarios Autonomía académica: La ESAP actúa con libertad de pensamiento, de cátedra y de criterio, acompañadas con la capacidad para tomar responsablemente las propias determinaciones, respetando y reconociendo la existencia del otro y la diversidad. Excelencia Académica: En la ESAP la calidad de ideas, principios y actuaciones deben situarse por encima del simple cumplimiento material y rutinario de su deber, propendiendo por afianzar una formación y conocimientos que se constituyan ante todos en un ejemplo vivo de vida coherente, dentro de en un marco de libertad, competencia y respeto. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 10 de 87
  • 11. 1.7. MARCO LEGAL DEL PLAN La ESAP como establecimiento Público de carácter universitario, es en sí misma una de las herramientas con las cuales cuenta el Gobierno Nacional para dar cumplimiento a los fines esenciales del Estado enunciados en el artículo segundo de la Constitución Nacional;…“servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”9. De igual manera los Planes de Desarrollo Nacionales, formulados durante cada periodo de Gobierno, de acuerdo a lo establecido en el artículo 341 de la Constitución y desarrollado entre otros por la Ley 152 de 1994 deben responder a estos fines, dentro del Decreto 219 de 2004 la ESAP se encuentra obligada a contar con un Plan de Desarrollo que direccione el cumplimiento de los fines del Estado y enmarque su accionar en proyectos de largo plazo que busquen mejorar los beneficios sociales y de esta forma medir el cumplimiento de su misión y visión institucional. El Plan Decenal de Desarrollo Institucional ESAP 2010 - 2020 tiene en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016. En este entendido los aspectos del Plan de Desarrollo y el Plan de Educación son: Plan Nacional de Desarrollo10: a. Impulsar el Crecimiento Económico b. Equidad Social e incremento de la Generación de empleo c. Eficiencia del Estado Dado el momento coyuntural en el cuál se presenta el Plan de Desarrollo institucional de la ESAP para su aprobación se ha realizado una revisión de los temas propuestos por el actual gobierno para el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014), cuyo título preliminar se define “HACIA LA PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA” y las estrategias que se articulan dentro de las funciones legales dadas a la ESAP están: 9 Articulo Segundo Constitución Nacional de Colombia. 10 Plan de Desarrollo 2006-2010; en el momento en que sea aprobado el plan del nuevo gobierno se entrara a realizar los ajustes pertinentes, para enmarcar el plan en las políticas generales del nuevo gobierno. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 11 de 87
  • 12. a) Un país equitativo con todas sus regiones: en el desarrollo de las funciones misionales de Docencia, Investigación, Capacitación, Asesoría y Asistencia técnica de la ESAP, sus 15 Direcciones territoriales y sus CETAP`s hacen que la cobertura institucional impacte en gran parte la población colombiana. b) Educación de Calidad para todos: La ESAP se encuentra inmersa en un proceso de mejoramiento continuo de sus programas académicos, mediante la evaluación y constante proceso de revisión de las condiciones de calidad para el registro calificado de sus programas; así como con el mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad que evidencian oportunidades para mejorar la calidad de sus programas. c) Tecnologías de la información y las comunicaciones: Dentro de los planteamientos del plan se continúa fortaleciendo la plataforma tecnológica y la cooperación interinstitucional para el uso de las herramientas con otras entidades públicas. d) Educación para los derechos humanos y mejoramiento en la calidad de vida de los hombres y mujeres de la fuerza pública: Se continuará con el trabajo de capacitación a la población vulnerable y a las fuerzas militares sobre los derechos humanos. e) Responsabilidad anticorrupción y buen gobierno: Este aspecto es quizás el mayor reto para la ESAP ya que dentro de sus funciones está el de formar, capacitar a los potenciales servidores públicos y a los actuales funcionarios; asesorar a las entidades del estado e investigar sobre sus problemáticas, buscando la transformación efectiva de la sociedad generando ciudadanos capaces de ejercer control tanto dentro como fuera de la administración pública, en busca de mayor transparencia y menores índices de corrupción. Plan Nacional Decenal de Educación11: a. Renovación pedagógica y uso de las TIC´s b. Más y mejor inversión en educación. c. Equidad acceso, permanencia y calidad. d. Formación, desarrollo profesional y dignificación de los directivos docentes. e. Ciencia y tecnología integradas a la Educación. f. Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía. g. Liderazgo, Gestión, Transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo. 11 Plan Nacional Decenal de educación 2006-2016 Pacto Social por la Educación. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 12 de 87
  • 13. 1.8. CRITERIOS PLANIFICADORES DE LA ESAP De acuerdo a la Ley 152 de 1994, la ESAP da aplicación a los principios enunciados en el artículo 3° de esta ley así: Ordenación de Competencias: En el contenido del Plan de Desarrollo institucional se tendrán en cuenta, los criterios de concurrencia12, complementariedad13 y subsidiariedad14. Coordinación: Las diferentes instancias administrativas de la ESAP deberán coordinar sus actividades de tal forma que los procesos misionales se complementen en su actuar para lograr sinergias en el resultado de sus acciones, esto se deberá realizar durante todo el ciclo PHVA del plan. En el desarrollo de las actividades además para maximizar los recursos se tendrán en cuenta los aportes que puedan realizar otras entidades públicas o privadas para el logro de los objetivos. Consistencia: La planeación de la ESAP deberá realizarse de manera consistente con las leyes y disposiciones que le competen y tendrá relación directa con los recursos asignados en las leyes anuales de presupuesto. Prioridad del gasto público social: Sin detrimento de ninguna de las funciones misionales de la entidad se deberá tener en cuenta para la asignación de los recursos, las características sociales de la población y el impacto que genere para la sociedad. Continuidad: Para el cumplimiento misional se deberán asegurar los recursos y acciones que permitan finalizar el ciclo de cualquiera de las acciones emprendidas en desarrollo de los procesos misionales antes de iniciar una nueva. Participación: Durante el proceso de formulación de los planes de la ESAP se buscarán mecanismos de participación de la comunidad en general, de igual forma se buscará involucrar mecanismos para el seguimiento ciudadano del cumplimiento de los mismos. 12Concurrencia. Cuando dos o más instancias deban desarrollar actividades en conjunto hacia un propósito común, teniendo facultades de distintos niveles su actuación deberá se oportuna y procurando la mayor eficiencia y respetándose mutuamente los fueros de competencia de cada una de ellas. 13 Complementariedad. Colaboración y complementación de las actividades. 14 Subsidiariedad. Apoyo mutuo entre las áreas. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 13 de 87
  • 14. Sustentabilidad Ambiental: Para contribuir al desarrollo económico y social en armonía con el medio ambiente, los Planes de la ESAP deberán buscar minimizar el impacto ambiental de sus acciones. Desarrollo Armónico de las Regiones: Siendo la ESAP una entidad que cuenta con cubrimiento a nivel nacional buscará dentro de su proceso de planeación garantizar la igualdad de oportunidades a cada una de las Sedes Territoriales. Proceso de Planeación: Dentro del sistema de gestión de calidad se ha trabajado que la totalidad de los procesos deben cubrir el ciclo PHVA, convirtiéndose entonces en una actividad constante en todas las acciones de la Entidad. Eficiencia15: Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva. Viabilidad16. Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben ser factibles de realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es posible acceder. Coherencia17. Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste. 15 Tomado literalmente de la Ley 152 de 1994 Artículo 3°. 16 Tomado literalmente de la Ley 152 de 1994 Artículo 3°. 17 Tomado literalmente de la Ley 152 de 1994 Artículo 3°. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 14 de 87
  • 15. II. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN En el año 2007 el Consejo Directivo Nacional de la ESAP en su sesión del día 23 de octubre, apoya la propuesta presentada por el docente de la Escuela Dr. Mauricio Betancourt para la construcción de un Plan de Desarrollo en el cual se brinden espacios de participación a la comunidad académica; en tal sentido en el nivel central se conformaron grupos de trabajo por ejes temáticos en donde participaron funcionarios, docentes y estudiantes, y a nivel territorial se vincularon estudiantes que fueron apoyados por los funcionarios de las distintas sedes territoriales. También se abrió un espacio en la Intranet y en la Web para que las personas interesadas se vincularán a la construcción del plan, se realizaron amplios procesos de divulgación interna y externa y mediante un riguroso proceso de selección se vincularon al proceso expertos conocedores de la vida institucional de la ESAP y a estudiantes con niveles académicos sobresalientes, los cuales adelantarían las primeras etapas de estructuración del plan de desarrollo. Durante los años 2008 y 2009 se realizaron diagnósticos de los procesos de la ESAP tanto a nivel central como territorial, además de videoconferencias, conversatorios, foros y mesas de trabajo con la comunidad académica, tanto a nivel central como territorial. Durante Julio del año 2009 tuvo lugar un encuentro académico que contó con la participación de los estudiantes de cada una de las 15 direcciones territoriales involucrados en el proceso; los coordinadores académicos, representantes de los funcionarios, del sindicato y de los docentes que coordinaban cada uno de grupos de los ejes temáticos; allí se realizaron intercambios de diagnósticos y planteamientos de la problemática de la ESAP, los cuales constituyeron los primeros esbozos, elementos de análisis y perspectivas necesarios para la estructuración de los documentos finales por ejes temáticos que darían sustento analítico a la estructuración del Plan Decenal de Desarrollo de la Esap. La Dirección de la ESAP apoyó decididamente la elaboración del plan de desarrollo, permitiéndole a los docentes interesados en participar de esta actividad que incluyeran dentro de sus planes de trabajo las tareas relacionadas con la formulación del documento, las cuales se tendrían en cuenta como carga laboral debidamente reconocida durante el tiempo en que se elaboraron los distintos documentos fuentes del presente. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 15 de 87
  • 16. En este orden de ideas y una vez verificados los Planes de Trabajo18 de algunos de los docentes de planta que participaron, se encontraron aproximadamente 1150 horas reconocidas a los docentes que incluyeron dentro de sus actividades acciones encaminadas a la formulación del plan decenal. El número de horas de descarga académica reconocida y los profesores beneficiados, se detallan a continuación: Mauricio Betancourt (450), Jesús María Molina (160), William Jiménez (72), Jorge Enrique González Ruíz (64), Elsy Luz Barrera (66), Octavio Barbosa (60), Francisco Javier Franco (36), Adolfo Rodríguez Bernal (32), Wilson Ladino (10), Carlos Moreno Ospina y Alberto Giraldo no detallaron el número de horas para su reconocimiento. Este ejercicio participativo contó con absoluta independencia para abordar el análisis de los ejes temáticos, y en razón a la multiplicidad de conocimientos y experiencias de los participantes concurrieron indistintamente reconocidos instrumentos de investigación y se aplicaron diversas metodologías de trabajo, tales como aplicación de la Matriz DOFA, análisis de problemas sustantivos, foros, paneles de expertos, revisiones documentales, mesas de discusión, entrevistas, encuestas, escenarios estratégicos; a través de los cuales se consolidaron y presentaron cuatro “documentos analíticos” finales que versaron sobre los siguientes ejes temáticos: a. Eje Capacitación b. Eje de Asesorías y Consultorías c. Eje de Formación d. Eje Administrativo y Financiero Posteriormente y contando con los aportes de la dirección nacional y de las diferentes subdirecciones, y teniendo como base los documentos elaborados por los grupos temáticos durante los años 2008 y 2009 , junto a los aportes recibidos del docente Jesús María Molina se logra conformar un documento borrador del plan, el cual es moldeado y ajustado por el grupo de profesionales adscrito a la Oficina Asesora de Planeación y puesto nuevamente a consideración de las subdirecciones de la Esap, proceso que le garantiza un riguroso y exhaustivo proceso de consolidación y análisis, tendiente a presentar al Honorable Consejo Directivo de la ESAP, un documento ajustado a nuestra realidad y expectativas de evolución, como es el que la Dirección Nacional les presenta. 18 Se verificaron los planes de trabajo presentados al grupo de mejoramiento y desarrollo docente de la ESAP durante los años 2008 y 2009. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 16 de 87
  • 17. III. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Desarrollar estrategias para la transformación de la sociedad en general, las entidades territoriales públicas, organizaciones civiles y ciudadanos, desde la docencia, investigación, capacitación, asesorías y consultorías, brindando a la comunidad en general conocimientos en las áreas específicas del saber administrativo público que impacten en la gestión y desarrollo del país. 3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Primer Escenario Estratégico: Desarrollo Institucional 1. Lograr generar sinergias entre las cuatro funciones dadas a la ESAP: docencia, Investigaciones, Capacitación y Asesorías, para el mejoramiento continuo de la Entidad. 2. Optimizar el desarrollo de herramientas tecnológicas para el desarrollo de las funciones de la ESAP y sus procesos de apoyo, que permitan agilidad y trazabilidad en su quehacer, preservando la memoria institucional y facilitando la prestación de servicios de calidad. 3. Garantizar los recursos de infraestructura y financieros para la adecuada prestación de servicios, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible del país. 4. Generar espacios para la cualificación del personal al servicio de la entidad, generando capacidad instalada. Segundo Escenario Estratégico: Excelencia Académica 1. Mantener el compromiso de la ESAP con la calidad y la excelencia académica para continuar su posicionamiento a nivel nacional e internacional, fortaleciendo su desarrollo cualitativo y cuantitativo respondiendo permanentemente a los compromisos del hombre, de la sociedad y del gobierno nacional comprometidos con la sociedad del conocimiento. 2. Consolidar una cultura permanente de autoevaluación. 3. Generar estructuras curriculares acreditadas, ágiles, modernas y flexibles que respondan a estándares internacionales, que permitan generar movilidad de estudiantes, profesores y personal administrativo. 4. Consolidar la masa crítica institucional a través de la vinculación de docentes ocasionales de tiempo completo y medio tiempo dedicados al desarrollo de las funciones de docencia, investigación, capacitación, asesoría y asistencia técnica. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 17 de 87
  • 18. 5. Estructurar y consolidar la sociedad del conocimiento de la ESAP a través de las tecnologías de la información y comunicación, como factor del desarrollo sostenible. 6. Mantener la formación del capital intelectual que, con valores y principios, contribuya a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, dentro de los marcos de la inclusión y la equidad y los imperativos categóricos de la constitución política de Colombia. 7. Fortalecer los procesos investigativos que permitan hacer de esta actividad una práctica permanente y así contribuir efectivamente a la transformación del conocimiento y a la solución de problemas locales, regionales y nacionales, para un mejor nivel de vida de los ciudadanos. 8. Fortalecer el desarrollo investigativo de la ESAP, permitiendo la inclusión de la comunidad académica de la ESAP a redes interinstitucionales de conocimiento. 9. Visibilizar los resultados de la investigación mediante la aplicación de los resultados de las temáticas trabajadas. 10. Fortalecer las competencias de los servidores públicos. 11. Fomentar la actualización, formación capacitación de alcaldes, gobernadores y de los miembros de organizaciones públicas de elección popular para incidir positivamente en las administraciones locales, bajo los principios de eficiencia y efectividad como características comunes de la gobernabilidad. 12. Generar procesos de capacitación, asesoría y formación que se centren en el redimensionamiento y reinserción de la población carcelaria, la niñez, la juventud, la población vulnerable, los raizales, los afro descendientes, afrocolombianos, las mujeres cabeza de familia y las poblaciones con altos niveles de miseria y pobreza. Tercer Escenario Estratégico: Cooperación Interinstitucional e Internacionalización 1. Fortalecimiento interinstitucional de la gestión pública 2. Internacionalización del saber administrativo público de la ESAP 3. Fortalecimiento de la cooperación nacional de internacional. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 18 de 87
  • 19. IV. NUESTRA HISTORIA Con el nacimiento del Frente Nacional legitimado con el Plebiscito de 1957 se dieron algunos acuerdos plasmados con la con la expedición de la Ley 19 de 1958 la cual crea el Departamento Administrativo del Servicio Civil (hoy Función Pública), La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, La Carrera Administrativa y la ESAP dando respuesta a los estudios de asesoría generados por las comisiones que habían venido a Colombia y a la iniciativa dada por la orientación de la CEPAL. El desempeño y participación de la ESAP en los procesos de mejoramiento y racionalización de la gestión pública se ha dado desde el comienzo de su funcionamiento a principios de 1961, durante el primer Gobierno del Frente Nacional cuyo presidente en ese entonces fue el Doctor Alberto Lleras Camargo. En los primeros pasos de la vida institucional de la Escuela se ofrecen los programas de formación y capacitación no formal para los servidores públicos, más adelante se establece la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas y se profesionaliza la Carrera, se inició la asistencia técnica regional a los funcionarios en servicio en los municipios y departamentos pero de una forma bastante pobre debido a que Colombia en ese entonces tenía un modelo de Gestión Centralizado. Las Sedes Territoriales comienzan a cobrar verdadera importancia en la historia de la Escuela a partir de la década de los 80, momento en el cual comienza a gestarse en el país los procesos de descentralización, autonomía municipal y elección de alcaldes y gobernadores, es en este instante de vida de la ESAP cuando las sedes territoriales se convierten en una necesidad evidente para responder a las urgencias de la Sociedad y del Estado. La historia nos muestra una inclinación hacia el perfeccionamiento académico con los programas de Pregrado y Posgrado, el programa de la Escuela de Alto Gobierno y en un continuo apoyo a los procesos de Descentralización, Globalización y Apertura, retos que mantienen vigente el espíritu que ha acompañado a la Institución desde su fundación generando políticas de Transparencia, Anticorrupción y Anti Trámites ubicando a la ESAP como la institución mediadora entre la realidad nacional y los procesos de investigación que impulsen a la Población Colombiana a alcanzar bienestar y desarrollo. La Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, es un establecimiento público de carácter universitario, autónomo especializado en altos estudios de la administración y gerencia pública, creada hace 50 años por el Gobierno Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 19 de 87
  • 20. Colombiano, con cubrimiento nacional a través de sus 15 sedes territoriales y sus Centros de Administración Pública Territorial; que propende por el desarrollo humano, especialización, eficiencia, eficacia, calidad y excelencia, participación y concertación, descentralización, moralidad y transparencia, integración y universalidad de su quehacer. Como filosofía respecto de su quehacer institucional le corresponde: “la investigación de las ciencias y técnicas concernientes a la administración pública, con el fin de lograr la adecuada formación y generación de competencias en el saber administrativo público para los servidores públicos y ciudadanía en general”; igualmente le compete el fortalecimiento y desarrollo institucional del estado a través de la asesoría y asistencia técnica. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 20 de 87
  • 21. V. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL19 Durante los últimos años la ESAP ha transitado por un proceso de reorganización permeado por el sistema de Gestión de Calidad, el modelo estándar de Control interno, el Sistema y el proyecto de Fortalecimiento Institucional Proyecto NPT/COL/077 (NUFFIC), que han permitido avanzar en el mejoramiento de la gestión institucional, en un ajuste de los procesos enfocados en el cliente logrando impactar en la calidad de los servicios ofertados a la comunidad y en la imagen de la institución. Como un ejercicio de proyección en el que la comunidad Esapista determinará las grandes líneas que deben orientar el sentido de la Escuela para los próximos años y con el fin de avanzar en la conceptualización del papel de la ESAP en el Estado colombiano, y en la definición de propósitos y metas claras que apoyen la misión y visión de nuestra entidad, se realizaron diferentes eventos con el objetivo de promover una amplia discusión permitiendo a los diferentes actores exponer sus puntos de vista, identificar los principales retos y oportunidades que enfrenta la ESAP y conocer las propuestas y recomendaciones concretas de la comunidad Esapista se contó además con expertos externos, como elemento fundamental para responder a los retos y potenciar las oportunidades identificadas de la Escuela Superior de Administración Pública para el periodo 2010-2020. Revisados los documentos finales de cada uno de los equipos de los ejes de formación, capacitación, investigación, asesorías y consultorías, y el transversal administrativo, se evidencian una serie amplia de dificultades y desafíos que de llegárseles a referir individualmente; correríamos el riesgo, no solo de citar un extenso número de problemas que por su cantidad podría llevar a la dispersión de esfuerzos y recursos, si no también que por privilegiarlos o situarlos a cada uno de ellos en un solo campo o eje, impedirían visualizar inconvenientes y situaciones transversales y estructurales que afectan y amenazan al conjunto de la institución, y que sobra decirlo, terminarían afectando, los alcances, calidades, pertinencias y eticidades20 en el Saber Administrativo Público impartido por la ESAP. Además, que tampoco permitirán lograr la forma organizacional deseada en la visión; a saber, alcanzar en los 10 años para los cuales se estructura el Plan, ser una institución de carácter universitario, de calidad académica acreditada, líder en 19 Molina Giraldo Jesús María, Documento Plan Avance abril 2010. 20 RAE. 2. f. Bondad de las acciones humanas Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 21 de 87
  • 22. la transformación del país, punto obligado de consulta del Estado y, generadora y difusora del saber administrativo público. A continuación, se expresaran dichas dificultades. A). Baja articulación en sus dimensiones y funciones. Uno de los atributos que gozan las instituciones exitosas, desde que se conoce la Ciencia Administrativa Moderna, es aquel referido a una correcta división del trabajo sin por ello sacrificar coherencia y unidad en su funcionamiento global. A este respecto, la ESAP, a lo largo de su estructuración llegó a instaurar de manera formal e informal, grandes divisiones del trabajo para alcanzar sus propósitos. Una primera división la estableció a partir de la diferenciación entre lo Académico y lo Administrativo, expresado organizacionalmente en la creación de la Subdirección Académica; la Subdirección de Proyección Institucional, la Subdirección de Alto Gobierno y en la Subdirección Administrativa y Financiera. Sin embargo, estas divisiones que deberían ser funcionales para mantener un óptimo desempeño, con el tiempo han desarticulado las funciones misionales lo cual va en detrimento de las sinergias que se pueden generar entrelazándolas. Esto se puede leer en lo señalado por el Equipo del Eje administrativo el cual señala lo siguiente:…en relación a este tema se considera que el diagnóstico que hace el Proyecto NPT/COL/077 (NUFFIC) al respecto en las páginas 3-6 donde caracteriza la situación actual de la ESAP en este tema, en relación a la desarticulación entre lo administrativo y lo académico se expone que: 1. Existe una falta de distinción clara entre las responsabilidades que se tienen y las tareas que realizan en los diferentes niveles de la organización. En general no hay una diferenciación por niveles sobre el tipo de decisiones que se toman. (…) hay confusión de responsabilidades y duplicación de muchas funciones. En relación a la desarticulación entre las funciones misionales en lo académico, pero a su vez, articulado a lo administrativo organizacional se expone lo siguiente: 2. Falta de integración entre las actividades de investigación y formación, como reflejo de la actual estructura que contempla tres decanaturas, una de ellas dedicada a la investigación, a los programas de pregrado y otra a los programas de posgrado. En instituciones de carácter universitario Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 22 de 87
  • 23. como lo es la ESAP, por lo general, en razón de exigencias de calidad académica, las funciones de investigación y de formación se encuentran integradas en una misma facultad. Igualmente y por la misma razón, se encuentran en una misma facultad las actividades académicas y de asesoría y consultoría.21. Teniendo en cuenta lo anterior, el Plan Decenal en los próximos 10 años, articula lo administrativo con lo académico, y a su vez, integra los diferentes procesos misionales entre sí logrando una articulación entre el nivel nacional y territorial. El punto de amarre en cada uno de ellos, es el de armonizar todas las instancias en procura del desarrollo oportuno, eficiente, eficaz y de calidad de los servicios prestados por la ESAP en relación con el Saber Administrativo Público. B. Problemas relacionados con infraestructura. Los documentos mencionan en gran proporción la necesidad imperativa de mejorar las instalaciones e infraestructura para la prestación de los servicios por parte de la ESAP; es entonces necesario establecer estrategias para la adquisición, construcción y adecuación de las Sedes Territoriales en una primera instancia, para luego iniciar el trabajo con los Centros Territoriales de Administración Pública CETAPS. Con relación a los CETAPS es importante evaluar cada uno de los que actualmente se encuentran en funcionamiento para revisar los acuerdos que se tienen con las diferentes instituciones donde hoy se prestan los servicios para mejorar las condiciones que se tienen para los estudiantes. Las dificultades en materia de infraestructura se muestran también a nivel tecnológico relacionadas con conectividad, intercomunicación entre los sistemas que se manejan, infraestructura de redes, hardware y software para el desarrollo de competencias de los estudiantes y para la prestación de servicios virtuales complementarios a la formación de los ciudadanos a quienes se prestan los servicios ofrecidos por la ESAP. La Escuela tiene deficiencias en materia de salas de informática por tanto requiere continuar dotando de infraestructura tecnológica su sede central y las territoriales, así como permitir espacios para el desarrollo de competencias informáticas en los diferentes lugares de la geográfica colombiana en los cuales presta sus servicios, siendo esta una 21 Ver más al respecto en el informe del Proyecto NPT/COL/077(NUFFIC): propuesta nueva estructura organizativa para la ESAP junio de 2007. Páginas 3, 4, 5, 6. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 23 de 87
  • 24. oportunidad más para incrementar los índices de inclusión tecnológica en los habitantes de Colombia. Cabe anotar que dentro del informe de capacitación se hace énfasis en la cultura del E-learning y b-learning, para lograr que este desarrollo permita afrontar los desafíos que traen las nuevas tendencias en educación; por tanto la importancia de contar con infraestructura tecnológica en la ESAP y por otro lado apoyarse del proceso de Gestión del Talento Humano para adelantar procesos de capacitación y desarrollo de estas competencias en el personal al servicio de la entidad. Debido a que la infraestructura tecnológica no se limita al hardware con que cuenta la Entidad y siendo transversal a todos los procesos institucionales es importante mencionar que la Entidad se sirve de varios sistemas para el desarrollo de sus funciones; y es importante hacer que los aplicativos de la entidad logren interactuar entre sí para evitar reprocesos. Un logro importante a nivel tecnológico que debe ser potenciado durante los próximos 10 años en la ESAP es el relacionado el Sistema de Comunicación Satelital de la Escuela de Administración Pública - ESAP, para el soporte de los servicios misionales, a la fecha disponemos de 240 antenas satelitales para la Comunicación, Publicidad y Mercadeo, Producción y Realización de eventos y el desarrollo de actividades de capacitación. En relación a la infraestructura el sistema de comunicación se evidencian dificultades relacionadas con el archivo y la gestión documental, siendo este un tema vital pues es el soporte de sus actuaciones, recobrando mayor protagonismo para la ESAP como entidad pública de carácter universitario debido a que dentro de su acervo documental esta la propiedad de sus clientes (las historias de los estudiantes tanto en la educación superior como en la educación para el trabajo y desarrollo humano); el almacenamiento, producción y custodia de los documentos debe tener un manejo adecuado que permita la recuperación expedita de esta información. Mucha de la información de la entidad es almacenada hoy en día en bases de datos que deben estar debidamente salvaguardadas de posibles daños y de otra parte archivada de tal forma que su recuperación sea ágil y oportuna. El Plan Decenal debe permitir en los próximos 10 años señalar los caminos y estrategias para contar con sedes territoriales adecuadas a la manera de “campus universitarios”, para atender la demanda de programas y cupos; de igual forma, permitir una vida y bienestar universitario según los estándares que por ley rigen las universidades. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 24 de 87
  • 25. Además, se debe fortalecer y articular un sistema y cultura tecnológica que permita a la ESAP no solo mantener eficiencia, efectividad y transparencia en sus procesos, sino también, que permita a la comunidad académica contar con la infraestructura tecnológica y los equipos necesarios y suficientes para avanzar en la construcción de universidad virtual. C. Recuperación y Utilización de los Recursos de Ley 21. La ESAP depende mayoritariamente de los recursos parafiscales aportados por los municipios por efecto de la Ley 21, antes que de aportes del gobierno central o de los servicios prestados directamente en formación, capacitación, asesorías o consultorías. Durante las proximas vigencias, se deben continuar realizando las gestiones necesarias para incorporar al presupuesto de la Entidad un mayor volumen de recursos provenientes de Ley 21, de tal forma que permitan el desarrollo de las estrategias de evolución planteadas en el Plan Decenal para la Entidad. D. Planta Docente Insuficiente. Los informes elaborados durante el proceso de formulación del Plan Decenal tanto en la Sede Central como en las direcciones territoriales, coincidieron en la necesidad de fortalecer y adecuar una planta docente que permita atender con calidad y de forma óptima los requerimientos de formación, investigación, capacitación y asesorías y consultorías. Para lo cual se señaló la importancia de crear mayor número de cargos docentes de planta, que atiendan a lo misional, antes que lo administrativo. Lo anterior se entiende si se tiene en cuenta que la planta global de la ESAP consta de 407 cargos, de los cuales 34 son docentes, es decir el 8.35%. Cada semestre se vincula aproximadamente de 850 docentes hora Cátedra a lo largo del país para cumplir con el adelanto de los módulos en Desarrollo, y de igual forma son vinculados mediante contratos de prestación de servicios los profesionales y docentes para las áreas de Capacitación y Asesoría y Asistencia Técnica. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 25 de 87
  • 26. GRAFICO 2 Fuente: Informe de Plan Grupo de Gestión de Personal Mayo 2010. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA POR ÁREAS Fuente: Informe de Plan Grupo de Gestión de Personal Mayo 2010. Dada la importancia de generar una impronta institucional es importante generar capacidad instalada al interior de la ESAP para prestar los servicios misionales. Al respecto, en el informe presentado en el 2005 por el Proyecto NPT/COL/077 (NUFFIC), Convenio de Cooperación Internacional, se argumenta lo siguiente frente a los profesores de planta: “(…) frente al número de docentes de planta de toda la ESAP, que están en carrera, los otros niveles son en proporción hasta 6 veces Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 26 de 87
  • 27. mayores, y en relación con los diferentes niveles de cargos conforme al Programa de Renovación de la Administración Pública - PRAP - se debe mantener la proporción del 70% misional y 30% de apoyo”. Se hace necesario que la ESAP entre a reconsiderar la urgente necesidad de ampliar la planta docente puesto que con los docentes de planta se fortalecen los 20 programas de educación formal en pregrado, postgrados, maestría y tecnologías impartidos por la ESAP, al igual que los procesos de investigación. En igual sentido, se podría ampliar el desarrollo de las potencialidades de la ESAP, considerando que en la actualidad con solamente 34 docentes de planta en compañía de docentes de cátedra se atiende 3 programas de pregrado, 3 tecnologías, 13 especializaciones, 1 maestría, los cuales cuentan con sus respectivos registros calificados en sus diversas modalidades ofertados en las 15 sedes territoriales. Este problema de ausencia de docentes fue identificado como uno de los más relevantes por diferentes participantes en los paneles, talleres, video conferencias, foros, reuniones territoriales y entrevistas realizadas para llevar adelante este diagnóstico. En el informe del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), quien acredita la calidad de los programas, en el mes de mayo de 2009, consignó en su visita de pares la insuficiencia de profesores de planta (14 docentes) que atienden el programa presencial y del deber de ampliarla a futuro22. El Plan Decenal, debe asegurar los lineamientos y estrategias para en los próximos 10 años conformar una amplia planta docente de profesores ocasionales de tiempo completo y medio tiempo que permita a la sede central y a las territoriales responder de manera óptima, acorde con los desarrollos académicos y oferta de programas de educación formal en todas las metodologías, a los servicios de saber administrativo público prestados por la ESAP en sus diferentes funciones misionales, y lograr los propósitos de acreditar académicamente los programas y la institución en su conjunto. E). Ajuste y evaluación de los programas de estudio. En este campo no se presenta una dificultad en exclusivo, sino diversas dificultades que en su interrelación terminan por afectar el desarrollo presente y futuro del programa, y del plan que lo soporta. 22 Informe de evaluación externa con fines de acreditación del programa académico de administración Pública que ofrece la ESAP. en Bogotá, CNA Pág. 4 Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 27 de 87
  • 28. Fundamentalmente se hace alusión a las deficiencias en: i. Implementación del sistema de créditos. ii. La evaluación y reformulación de los contenidos del plan de estudios. iii. La falta de metodologías y contenidos unificados para el sistema a distancia. iv. El no funcionamiento de los núcleos académicos. No obstante que la ESAP dentro de su normatividad (Acuerdo 001/2004, Acuerdo 013/2008, Acuerdo 023 de 2005, y Acuerdo 02 de 2008), ofrece sus programas de pregrado, postgrado y tecnologías en el sistema de créditos, requieren una revisión a fondo para su mejora. La evaluación y posterior ajuste del currículo deberá realizarse para cumplir de forma estricta la metodología de créditos académicos y mejorar la prestación de los servicios a los estudiantes de los programas. La percepción de actores internos que han hecho parte del programa como el ex decano de la facultad23 o profesores que insistentemente en diversas instancias lo han hecho saber, además, lo han anotado actores externos como los pares del Consejo Nacional de Acreditación para la Alta Calidad, que señalan en su informe la ausencia de la transformación efectiva del plan de pregrado a la filosofía de créditos. Al respecto anotan, aunque en documentos guías del Plan de estudios se habla de competencias (cognitivas, axiológicas, tecnológicas, de convivencia), cuando se adelanta la revisión de las guías de cátedras, estas no están organizadas en función de las mismas. Llaman la atención, además, sobre la importancia que cobra dicha propuesta de adecuar los programas a competencias y logros, ya que es por intermedio de ellos que en gran parte se cumple la necesidad de articular los programas de formación universitaria y profesional con las demandas y exigencias del contexto. En la actualidad, otro elemento indirecto se suma a la falta de adecuación del actual plan al sistema de créditos. En el entendido, que otras instituciones vienen ofertando programas similares pero con menor número de créditos para su titulación, lo cual, puede implicar una posible pérdida de competitividad del programa en la demanda y mercado del mismo. Por otra parte, en la misma línea, otras instituciones desde el pregrado vienen ofertando doble titulación que traen consigo no 23 Quiceno, Jaime. Conversatorio PDDI Pregrado. ESAP. 2009 Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 28 de 87
  • 29. solamente riesgos como los atrás anotados, sino igualmente, privan a los estudiantes de oportunidades en su futuro desempeño profesional. Al problema de créditos, se suma la falta de evaluación y ajuste de los diversos programas impartidos en la ESAP, tanto de pregrado como de postgrado. En diferentes informes, encuentros y foros se ha venido señalando la necesidad de evaluar los Planes de Estudios y de adecuarlo a las exigencias del contexto. En el caso del pregrado, aunque el plan actual en la práctica ya lleva diez años en funcionamiento, no se ha propuesto ni realizado una evaluación integral. Igual situación manifiestan los programas de postgrado, que aunque en años venideros se deben renovar los registros calificados, no se han adelantado evaluaciones y ajustes para aspirar al otorgamiento de ellos, que de no lograrse, llevaría al cierre de los programas. En el informe del Proyecto NPT/COL/077 (NUFFIC) se señala, que en percepciones de algunos docentes, el Plan tiene problemas para responder a necesidades prácticas y le falta hacer hincapié en desarrollos normativos24. De igual forma, en conversatorios y reuniones formales e informales con profesores, ellos han insistido, en la necesidad de hacer un plan menos teórico y más práctico que verdaderamente permita responder a las demandas de la Administración Pública. Sin embargo, otras miradas han insistido en la importancia del desarrollo disciplinar del saber administrativo público, no solo, porque es el que da la impronta a la formación ofertada por el programa y la ESAP, sino porque es ella la que le permitiría al programa posicionarse en términos de competitividad y jerarquía frente a otras instituciones que ofrecen programas similares25; además, que permitan la oportunidad de ganar posicionamiento por el saber unidisciplinar administrativo público que maneja la escuela. Por su parte, independiente de las posturas, se viene señalando la importancia de reconocer dinámicas contemporáneas que exigen la adecuación de los contenidos del plan de estudios26. Pedro Medellín (2008), importante académico y columnista, con ocasión de su propuesta para el Doctorado en Administración Pública, señala que en la actual coyuntura de crisis financiera y económica mundial cambia el modelo de intervención del estado, y por lo tanto, los contenidos que soportan la formación en torno a él. 24 Proyecto NPT/COL/077. Síntesis ejecutiva del Diagnóstico ESAP. 2005 25 Desde este punto de vista, el profesor Alejandro Lozano E., señala en que la ESAP debería concentrarse en producir saberes disciplinares del núcleo duro. 26 Gonzales, Edgar. Foro PDDI. ESAP. 2009. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 29 de 87
  • 30. Por su parte, Edgar González Salas (2009), reconocido académico, consultor y ex directivo del sector, atina a señalar que el nuevo contexto, desde finales de los 90 a la actualidad, ha llevado a abandonar la tesis del Estado mínimo y a ganar posicionamiento otros temas tales como los de la agenda social y la intervención contra la pobreza, el fortalecimiento del servicio civil y/o la función pública, las competencias laborales, el liderazgo y la gobernanza, entre otros. Además, apunta a señalar, la necesidad de ir pensando en cómo internacionalizar los programas de formación en la institución. Desde otra perspectiva, y considerando la internacionalización de los programas, de sus contenidos, enfoques y prácticas, el profesor Alejandro Lozano, con ocasión de su reflexión sobre la disciplina, y sus experiencias en comunidades académicas internacionales como el INPAE y el CLAD, no duda en señalar, que los programas deben dar pasos ciertos para generar condiciones efectivas para que el plan y sus actores hagan parte de las dinámicas y redes internacionales. Lo anterior, generando competencias lingüísticas, adecuando soportes tecnológicos, promoviendo intercambios de estudiantes y docentes entre diversas instituciones de la región y del mundo, etc. Por otra parte, en torno a los contenidos del Plan tanto de pregrado presencial como a distancia existe una problemática central, referida a los contenidos mínimos que debe tener cada una de las asignaturas. En la sede central, aunque en casi todos los núcleos del programa se viene dando una revisión de los contenidos de las guías de cátedra, por la libertad de cátedra, y la falta de directrices y seguimiento académico, se presenta en muchos casos, que para una misma asignatura, se ofrezcan por parte de diferentes docentes contenidos temáticos disímiles. En el caso de las territoriales la cuestión es más dramática, pues muchos utilizan los módulos como guía de cátedra y, otros no; sin que además, haya espacios entre territoriales para que los docentes compartan contenidos mínimos y metodologías afines. Además, en la percepción de los actores académicos, hay problemas entre los diversos niveles de la formación, en tanto que hay repetición y superposición de contenidos, sin distinguirse claramente, los que corresponden para estudios en pregrado, postgrado y maestría. Además no existe articulación entre los espacios o núcleos de saber de unos y otros, ni procesos homogéneos de selección de docentes entre programas y sede central y territoriales, que garanticen en todos los casos sus calidades académicas. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 30 de 87
  • 31. Por lo anterior, el Plan Decenal, en el tiempo trazado para su desarrollo, debe generar procesos de ajuste y evaluación de los diferentes programas de formación que le imprimen su esencia de institución universitaria, que permita no solo mantener sus registros calificados, sino su acreditación, haciéndolos pertinentes, flexibles y competitivos a los nuevos contextos y tendencias. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 31 de 87
  • 32. VI. HORIZONTES DE LA ESAP PARA EL 202027 5.1 . HORIZONTES INSTITUCIONALES La ESAP es una institución que tiene por función la producción, enseñanza, aplicación, transmisión del Saber Administrativo Público para la transformación y fortalecimiento de lo Público en Colombia. En ese sentido la Escuela es una institución que se le reconoce, valida, financia y legitima por parte de la institucionalidad y por la sociedad, por lo que haga o deje de hacer en relación con el Saber Administrativo Público y sus incidencias para la construcción de lo Público Estatal y no Estatal en nuestro país. El elemento importante a reconocer, es que la sociedad y la institucionalidad colombiana le demandan a la ESAP dicho saber, y ésta debe proveerlo con las mejores calidades y al mayor número de funcionarios públicos, entidades públicas, organizaciones, estudiantes a la comunidad en general del país. La ESAP debe corresponder a saberes científicos, tecnológicos y axiológicos siempre conectados con la producción y difusión del conocimiento del más alto nivel en la sociedad. Al instaurarse la ESAP como establecimiento público y adscribírsele al Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), se estableció que dichos saberes administrativos se realizaran no solo bajo la modalidad de enseñanza - aprendizaje; sino además, transferirse, aplicarse y socializarse a través de consultorías, asesorías y capacitación a las organizaciones y servidores públicos del Estado para mejorar su desempeño y capacidades. La ESAP en su quehacer, dirige el conjunto de sus energías y recursos a producir, enseñar, aplicar, transferir y socializar Saber Administrativo Público para la transformación y fortalecimiento de lo Público en Colombia. Para lo cual debe atender a varios frentes o “ejes de dinamización” a los que se debe articularse en su producción científica y tecnológica. Cada eje dinamizador se constituye en referente e imperativo para la orientación de a qué y a quienes debe responder dicho Saber Administrativo Público, y de la misma manera ganar posicionamiento, reconocimiento, validación y competitividad. Cada uno de ellos, significa un gran campo de producción y aplicación de dicho saber, al igual, que unos centros relevantes de generación de demandas, desafíos, oportunidades y amenazas para él. 27 Molina Giraldo Jesús María, Documento Plan Avance abril 2010. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 32 de 87
  • 33. A). El Eje Académico Disciplinar. El mundo académico nacional y global con su trama de universidades, centros de investigación, instancias de acreditación, redes de conocimientos, puntales de tecnología etc. se constituyen en referentes vitales a la hora de proyectar a mediano y largo plazo el destino de la ESAP. En relación a los próximos años, la ESAP debe apuntar a articular y posicionar el saber administrativo público producido e impartido en la ESAP en la red de universidades, centros de investigación, redes académicas del nivel nacional e internacional, situándola a ella y a sus actores como una conocida, reconocida y prestigiosa institución universitaria o universidad en el campo del Saber de la Administración Pública. B). El Eje de Estado y de Gobierno. El saber producido en la ESAP debe obedecer también a una serie de imperativos, logros y propósitos del Estado y del Gobierno tanto en los niveles nacionales como locales. La capacitación, asesorías y consultorías deben buscar en los próximos 10 años que de forma sistemática se desarrollen saberes investigativos, básicos y aplicados sobre los campos que por ley le han sido asignados a la ESAP, como de igual forma, que contribuyan a alcanzar propósitos de las políticas, planes y programas de los gobiernos. Todo lo anterior en el marco de la autonomía académica que le concede su carácter universitario. C. El Eje del Régimen Político. Aunque este eje pueda entenderse íntimamente relacionado con el anterior, es más amplio, toda vez que incorpora las demandas de democratización y de actores relevantes como ciudadanos, organizaciones sociales, organizaciones políticas etc. Conduce lo anterior a que el Plan Decenal, busque posicionar en los próximos diez años el fortalecimiento del saber administrativo público articulado al fortalecimiento de la sociedad civil, la ciudadanía y las organizaciones en todo aquello correspondiente a la participación ciudadana, el control social, los derechos humanos, la gestión comunitaria y la gestión pública democrática etc. A través de saberes básicos y aplicados en asocio con instituciones público estatales y no estatales. E). El Eje Territorial. Las regiones y las localidades son espacios que jalonan la dinámica del saber administrativo público. Se encuentra que el despliegue del saber administrativo en sus dimensiones de formación, de asesorías, de consultoría y de capacitación, gran parte se realiza en una estrategia territorial que busca responder a las diversas realidades regionales, departamentales y municipales del país. En Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 33 de 87
  • 34. concordancia, la ESAP, debe conducirse a desarrollar y posicionar en los próximos años, un saber administrativo público que partiendo de procesos específicos y comparativos entre regiones, departamentos y localidades, reconozca sus elementos singulares pero también transversales, para con ello avanzar en el conocimiento y el desarrollo de los territorios mediante saberes básicos, históricos, tecnológicos y culturales de naturaleza administrativa pública. F). Eje de las Megatendencias. Los saberes administrativos públicos, al igual que su campo de intervención, están insertos en una serie de flujos, procesos y cosmovisiones que desbordan el ámbito nacional. A este respecto la sociedad de la información y las tendencias a la globalización son escenarios a los cuales no ha escapado Colombia. De acuerdo con este eje, la ESAP, debe permitir en los próximos 10 años, analizar las tendencias que a nivel mundial de manera significativa impactan las realidades nacionales, anticipando y recogiendo selectivamente desde una perspectiva de saber administrativo básico o aplicado, los elementos que fortalezcan las capacidades de estudiantes, servidores públicos, ciudadanos y organizaciones públicas estatales y no estatales de carácter nacional, departamental y local. 5.2 . HORIZONTES DE SUS PROCESOS La ESAP tiene una característica especial dentro de la estructura del estado, es así que el carácter universitario, incorporar la exigencia que los saberes producidos o socializados por la Escuela debían corresponder y guardar concordancia con aquellos propios de los impartidos en la educación superior; y a su vez el carácter de establecimiento público, también le imprimió a dicho saber administrativo público unas connotaciones particulares en su campo de creación y realización; por intermedio de la transferencia del conocimiento y aplicarse y socializarse a través de consultorías, asesorías y capacitación a las organizaciones y servidores públicos del Estado para mejorar su desempeño y capacidades. Para cumplir con estos propósitos, la ESAP, instauró una serie de procesos, frente a los cuales para el 2020 debe de haberlos llevado a unos niveles o logros, que a continuación se señalarán: a. Capacitación. La ESAP debe avanzar en generar competencias de las personas al servicio del estado, que se encuentran actualmente vinculados y a los potenciales servidores públicos. De igual manera educación a la sociedad civil para que ejerza un efectivo control a las administraciones públicas es el papel que debe jugar esta función misional, proyectándose a su vez Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 34 de 87
  • 35. mediante tecnologías de punta para acceder cada vez con mayor incidencia a la totalidad de la población nacional. La ESAP a través del proceso de capacitación ha logrado incrementar su nivel de cobertura, valiéndose de los desarrollos tecnológicos de las telecomunicaciones, medios virtuales y presenciales, esta estrategia ha permitido además alcanzar mayores índices de proyección y presencia institucional en el nivel nacional, posicionándose como líder en temáticas que no solamente son del interés de los servidores públicos sino de toda la ciudadanía en su conjunto. Resulta importante que la ESAP incluya dentro de su portafolio de servicios la “formación en civismo digital” o capacitación para el uso de estas nuevas herramientas que permitan, tanto a los funcionarios públicos como a la sociedad en general familiarizarse con los constantes cambios en materia tecnológica. En los funcionarios se debe inducir una perspectiva que contemple las necesidades e intereses de los destinatarios de los servicios como componente central en la planeación, diseño, implantación, provisión y evaluación de las prestaciones de servicios mediante el uso de metodologías como la WEB 2.0 que permite una mayor interacción entre la entidad y el usuario. b). Formación. La ESAP debe prestar servicios educativos de alta calidad, mediante actividades enfocadas a la investigación y producción del conocimiento de lo público. La institución debe dirigir sus esfuerzos en primera instancia en realizar una evaluación de sus programas y actualización de sus currículos. De igual manera, culminar los procesos de auto evaluación de los programas y desarrollar las actividades pertinentes para la actualización de los currículos actualmente ofertados. Finalizar el diseño de nuevos programas de pregrado, postgrado, maestría y doctorado que permitan ampliar la oferta académica de la ESAP, a nivel nacional, buscando generar las condiciones que permitan intercambio estudiantil y profesoral con instituciones de educación pares en otros países. Se requiere contar con una planta de profesores calificada que permita la consolidación de una comunidad académica que se ocupe de los procesos misionales. Se debe también, continuar el proceso de virtualización de los programas e incrementar la oferta de programas bajo esta metodología, permitiendo el acceso a mayor cantidad de población. Teniendo en cuenta que el público objetivo de la ESAP muchas veces no cuenta con los Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 35 de 87
  • 36. recursos necesarios para acceder a equipos de cómputo, buscar mecanismos que permitan el acceso a la tecnología a poblaciones alejadas de las zonas urbanas, para que se vean beneficiadas de los servicios de la ESAP, en el anterior sentido, también se debe trabajar en el mejoramiento de las condiciones que se brindan a los estudiantes a nivel territorial, en relación a la infraestructura para la prestación de los servicios, así como la calidad de sus docentes. La consolidación de una comunidad académica debe ir de la mano con estrategias que permitan a los egresados estar continuamente en contacto con su alma mater, por tanto es importante desarrollar estrategias que permitan a los mismos acceder a costos preferenciales a los programas de especialización en desarrollo, así como a los diferentes eventos de capacitación para el trabajo y desarrollo humano impartidos por la ESAP, de esta manera egresados destacados podrán vincularse en la prestación de los servicios de la ESAP y realizar relevos generacionales con los actuales docentes, capacitadores y funcionarios. Para lo anterior se hace necesario entonces dinamizar las formas de interacción con el egresado a nivel nacional, invitarlo a participar en la formulación de proyectos que aporten ingresos y beneficios a la entidad, permitiéndole así acceder a estímulos económicos, educativos o participando en representación de la ESAP en eventos nacionales e internacionales que serán reglamentados por el Consejo Directivo Nacional. c. Investigación. Las investigaciones en la ESAP deben ser reconocidas y aplicadas a la realidad nacional de tal manera que sean fuente obligada de consulta para gerentes, legisladores y académicos; razón por la cual se deben generar los mecanismos para tener, no solo investigaciones de largo plazo y generación de conocimiento; si no también coyunturales y de impacto para la toma de decisiones inmediatas. Los grupos de investigación de la ESAP deberán estar clasificados ante Colciencias y sus resultados deben alimentar los currículos de los programas académicos dictados al interior de la ESAP. La investigación debe convertirse en el eje articulador de los procesos misionales de la ESAP a fin de retomar las experiencias y necesidades de las comunidades que son recibidas en los procesos de capacitación y asesoría, para convertirlos en sus programas de trabajo y de esta manera alimentar el currículo y ofrecer resultados aplicables en la asesoría y capacitación. Por otra parte, las publicaciones de la Escuela deben ser indexadas y por tanto reconocidas a nivel nacional e internacional para Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 36 de 87
  • 37. lograr intercambio con pares del saber administrativo público en otras latitudes, lo cual permitirá intercambio de saberes y proyección de la Entidad. d. Asesoría y Asistencia Técnica. La ESAP debe prestar asistencia técnica integral y efectiva que permita la transformación organizacional de las entidades públicas y comunidades organizadas. Este objetivo indica que la ESAP debe prestar asesoría integral a las entidades públicas de los diferentes órdenes a fin de impactar directamente en la gestión de las mismas. A su vez las experiencias recaudadas por el proceso servirán para implementar acciones correctivas y de mejora a otras entidades similares, detectando las causas de problemas transversales, que aquejan la administración pública sirviendo a su vez de base para las reformas que se deban suceder al interior de la Administración Pública. 5.3 . HORIZONTE TERRITORIAL28 La dimensión territorial deberá comprenderse en dos sentidos: En el primer sentido el territorio como reconocimiento de iniciativas y dinámicas que expresan la diversidad de intereses y de actores de origen municipal que determinan la construcción de lo público desde lo territorial; en él se consideran las especificidades y características regionales que hacen que en un mismo departamento se consideren las diversidades regionales para efectos de impactar en el contexto. El segundo sentido, deberá relacionarse con la capacidad institucional de la ESAP para generar dinámicas académicas, investigativas e institucionales en los ámbitos territoriales en los que ejerce intervención y participación institucional. En este panorama la ESAP deberá reconocer las contribuciones del territorio en los dos sentidos indicados y para lograrlo es importante incorporar los siguientes aspectos para concretar la relación indicada de PDDI y territorio. a) Proyectar la ESAP hacia ámbitos territoriales que indiquen capacidad de presentar respuestas del nivel municipal para reinventar el gobierno. La ESAP surgió en Colombia para garantizar la transición efectiva de élites económicas hacia gobiernos planificadores y efectivos con proyección al nivel municipal y sectorial del Estado. Al 2020 deberá conservar este imperativo complementado por las nuevas prácticas del 28 Molina Giraldo Jesús María, documento denominado Plan Avance 2010, con el aporte de Vélez Rivera Ramiro Antonio. Plan de Desarrollo Institucional - ESAP 2010 - 2020 Página 37 de 87