SlideShare una empresa de Scribd logo
María Fernanda Cardozo C.I 20.817.120
Alejandra García C.I23.791.656
Emiliana Melone C.I 26.192.821
Keyla Pineda C.I 18.644.068
TEMA N° 10
Antes de hablar de los diferentes sistemas económicos, debemos empezar por definir qué es
un sistema económico. Se conoce como sistema a la unidad integrada por distintas partes
que se relacionan entre sí y funcionan de acuerdo a reglas o principios llamados
instituciones para el cumplimiento de un objetivo en común. Los sistemas son dinámicos
puesto que deben mantener relaciones internas entre sus componentes y con otros sistemas
para lograr sus objetivos, y pueden volverse inestables si una de sus partes deja de cumplir
con sus funciones o se entorpece mutuamente. Un ejemplo de sistema en la sociedad sería
que ésta está compuesta por distintos elementos como las leyes, empresas, trabajadores,
sindicatos, estado, escuela, iglesias, entre otros; los cuales se relacionan entre sí y cuyo
objetivo es permitir que la vida de las personas se desarrolle en un ambiente de paz, justicia
y progreso.
En este orden de ideas, podríamos definir sistema económico como la manera en la que las
ideas, principios, normas e instituciones, asumidas por una sociedad, se encuentran
ordenadas e interrelacionadas y cumplen con la función de resolver el problema básico de
la economía: responder a las interrogantes ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién
producir?En el Qué producir se eligen alternativas posibles sobre qué es lo que se ofrecerá
a la población, cuáles bienes y servicios producir y en qué cantidad, tomando en cuenta la
prioridad de las necesidades y los recursos disponibles; en el Cómo producir se definen
quiénes son los responsables de organizar la producción, qué técnicas se van a utilizar y la
cantidad y tipo de recursos que van a emplear para ello; y en elPara quién producir se
decide la manera en cómo se repartirá la producción, en función de la participación de la
sociedad en el proceso productivo y de reglas establecidas para aquellas personas que no
puedan participar en el mismo, como los niños, ancianos y discapacitados.
ECONOMÍA PLANIFICADA
Es aquella en la que las decisiones acerca del uso de los recursos las toma un organismo de
planificación central, que en este caso es el Estado. Éste fija el volumen total que la
producción debe alcanzar y su composición, e imparte instrucciones a las empresas para
que produzcan la cantidad de bienes necesarios para la población por medio de un plan
general de producción.
A la economía planificada también se le conoce como economía centralizada ya que el
Estado asigna sus recursos según sea necesario sin adherirse a los principios del mercado y
también se encarga de los factores de producción; y se dice que es planificada porque es el
mismo Estado el que planifica, es decir, selecciona racionalmente, lo que se debe producir
y en qué cantidad, fijando ellos mismos el precio.
Este tipo de sistema económico estuvo principalmente presente en los países de la URSS,
pero fracasó por diversas razones. La intención original de este sistema era garantizar la
igualdad y la justicia social, sin embargo, la puesta en práctica dio como resultado una
desigualdad aún mayor. Algunas de las muchas razones por las que fracasó este sistema
fueron que las decisiones económicas no respondían a las necesidades de la población ya
que eran tomadas centralmente por pocas personas y había falta de transparencia en la
información, las decisiones centralizadas obstaculizaban las decisiones individuales
debilitando la motivación de las personas y dificultando la innovación y los resultados
económicos fueron mediocres y se resentía la libertad no sólo en el ámbito político sino
también en la vida cotidiana.
En cuanto a las interrogantes del problema económico básico, la economía planificada
responde:
• En el Qué producir: El Estado decide que se produzcan los bienes y servicios más
necesarios para la población (alimento, vestido, calzado, vivienda). Normalmente
estos bienes son muy homogéneos y se presentan en escasa variedad.
• En el Cómo producir: El Estado hace uso de técnicas de producción donde
participe la mano de obra, trayendo como consecuencia un bajo nivel de
capacitación tecnológica y una escasa diversidad de bienes, con bajo nivel para
competir en mercados internacionales y pocas oportunidades de acceder a una mejor
calidad de vida.
• Y en cuanto al Para quién producir: El Estado produce trabajo, alimentos, vestido
y vivienda para las grandes mayorías de manera igualitaria.
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA PLANIFICADA
• Decisiones económicas centralizadas: La dirección central del Estado se encarga
de preparar un plan central y único para todo el país que fije las metas económicas
colectivas y programe la distribución de la producción basándose en la participación
de cada persona en la elaboración del producto y en sus propias necesidades. De
igual modo decide el porcentaje de recursos que se destinarán al consumo y la parte
que le corresponderá a la producción de bienes de capital.
• Propiedad pública de los medios de producción: Se elimina la propiedad privada
con el propósito de que se cumplan las metas colectivas del plan central y evitar que
las personas se aproveche de otras apropiándose de la mayor parte del valor
generado. El estado asume la propiedad absoluta de todos los recursos económicos
tanto en la etapa de producción como en la distribución de los bienes y servicios.
• Sistema de precios dirigidos: El Estado a través de su dirección central de
planificación fija los precios de los productos, guiada por el equilibrio que debe
haber entre la oferta y demanda de los bienes y al poder adquisitivo de la población.
• Ausencia de mercado: Hay una inexistencia del mercado, es decir, que la actuación
libre, autónoma e independiente de la oferta y la demanda como mecanismo de
fijación y regulación de precios, producción y consumo de la economía es
suplantada por la acción del Estado quien centraliza las decisiones económicas.
ECONOMÍA DE MERCADO
Economía de mercado se dice de aquellas sociedades en las que los agentes económicos se
especializan en la producción de bienes y servicios y satisfacen sus necesidades materiales
a través de intercambios voluntarios de los mismos en el mercado. Por lo tanto, en la
economía de mercado, los recursos escasos se asignan a través de la toma de decisiones
descentralizada de la totalidad de hogares y empresas que en ella interactúan.
La antítesis de la economía de mercado es la denominada economía planificada, donde son
las decisiones de las autoridades, frente a la del resto de agentes económicos, las que
ejercen una influencia fundamental sobre la asignación de los recursos.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO
Mercado es el lugar donde concurren oferentes y demandantes para intercambiar sus
productos. El libre funcionamiento del mercado constituye un buen mecanismo para asignar
eficientemente los recursos escasos que se encuentran en el mismo. Aunque pudiéramos
pensar que este hecho, la toma de decisiones descentralizada por parte de millones de
agentes económicos, pudiera conducir al sistema hacia el caos, en realidad supone el mejor
de los mecanismos conocido. De hecho, la evidencia histórica nos demuestra que es el
sistema menos malo, y que aquellas sociedades que han organizado su actividad económica
de esta manera, han logrado importantes avances en el bienestar económico de sus
ciudadanos.
El padre de la economía, Adam Smith, ya advirtió este hecho en 1776 y lo plasmó en su
libro "La Riqueza de las Naciones". Smith habló por primera vez de la existencia en la
economía de una "mano invisible", que guía a los oferentes y demandantes en el mercado.
Todos ellos actúan intentando maximizar su beneficio, y con ello consiguen un beneficio
social, a través de un mayor crecimiento económico.
Cuatro son las características básicas de las economías de mercado: permiten coordinar
gran cantidad de decisiones, permiten hacerlo sin necesidad de una dirección consciente,
afectan a la distribución de la riqueza y afectan al ciclo del producto.
1. El mercado como coordinador de decisiones:
En el mercado concurren millones de consumidores o demandantes y otros tantos oferentes
o productores. El mercado, a través del mecanismo de precios, permite coordinar todas las
decisiones de los actores implicados en el proceso de intercambio. Por ejemplo, si en la
actualidad todo el mundo quisiera vivir en el centro de las grandes ciudades, esto
provocaría un gran crecimiento de los precios de los pisos en aquellas zonas, al mismo
tiempo que caería en picado el precio de las viviendas en el ámbito rural. Gracias al sistema
de precios no hará falta que ninguna autoridad decida quién viviría en la ciudad y quién no.
Al abaratarse las casas en el campo, pues pocos quieren vivir allí, muchos agentes
económicos variarán su decisión y preferirán quedarse en el campo, compensándose de esta
manera los excesos de demanda y de oferta.
2. El mercado como coordinador inconsciente de decisiones:
En los sistemas de mercado los agentes económicos toman decisiones en respuesta a
señales públicas, como los precios, y no tienen por qué comprender cómo tiene lugar la
coordinación para que el sistema funcione. De esta forma, oferentes y demandantes reciben
información a través del mecanismo de precios. En función de la misma, pueden escoger
alternativas y decidir en consecuencia, como por ejemplo, si producir más porque pueden
obtener más ingresos, o todo lo contrario porque el precio de los bienes que producen es
muy bajo y no obtienen apenas beneficios.
3. El mercado como distribuidor de la renta:
El funcionamiento del mercado determinará que aquellos agentes económicos cuya oferta
de bienes y servicios sea reducida con respecto a la demanda, obtengan elevados ingresos y
viceversa. De esta manera, los agentes económicos podrán cambiar sus decisiones cuando
varíen las condiciones del mercado, y si sus rentas están bajando podrán optar, por ejemplo,
por cambiar de actividad a otra que les reporte mayores ingresos.
4. La economía de mercado y el proceso de destrucción creativa:
Las economías de mercado se encuentran siempre evolucionando. Cuando una empresa
lanza un producto, y es la única que lo produce, obtiene importantes beneficios, que
terminarán por desaparecer cuando se vayan incorporando nuevas empresas que produzcan
bienes similares o bien cuando otras industrias saquen al mercado productos sustitutivos. Al
final, por tanto, puede ocurrir que la empresa que tuvo éxito acabe desapareciendo y otra
tome el relevo. Esto es lo que el economista austríaco Joseph Schumpeter denominó
proceso de "destrucción creativa".
ARGUMENTOS A FAVOR DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO
Tradicionalmente se utilizan dos tipos de argumentos para justificar la bondad del sistema
de mercado frente a otros alternativos. Estos argumentos son de dos tipos: intuitivos y
formales.
1. Argumentos intuitivos a favor del libre mercado
Al coordinar de manera eficiente las decisiones económicas de miles de agentes, el
mercado se convierte en el mejor sistema económico posible. Que un solo agente
planificador, el gobierno, pudiera anticipar y planear los ajustes necesarios en cada
momento para un correcto funcionamiento del mercado, resultaría prácticamente imposible.
Además, si el gobierno actúa e impide que los precios se ajusten siguiendo las condiciones
de la oferta y de la demanda, la "mano invisible" de la que habló Adam Smith no
funcionará y se producirá un desajuste en la natural coordinación que tiene lugar en el libre
mercado.
Por otra parte, mediante esta descentralización de las decisiones, se consigue reducir el
poder de los organismos decisores (el Gobierno), y por tanto que los agentes económicos se
encuentren menos coaccionados. Este efecto no siempre se consigue, pues pueden existir
grandes empresas o corporaciones, que ejerzan un gran poder social. De cualquier forma,
en ausencia del mercado, sería el gobierno el encargado de la toma de decisiones, pudiendo
actuar de manera coercitiva y arbitraria sobre los ciudadanos. De hecho, el Nobel de
economía Milton Friedman vinculó la existencia de libertad económica al mantenimiento
de la libertad política, si bien no todos los economistas están de acuerdo con esta
afirmación.
Por último, la búsqueda del máximo beneficio por parte de las empresas y la competencia
que surge entre las mismas, supone un importante incentivo para el crecimiento económico.
La empresa no puede mantenerse estática, sino que debe innovar, si quiere continuar
colocando sus productos en el mercado y no desaparecer porque otras empresas lo hagan
mejor. De esta manera, la competencia existente en las economías de mercado, se traduce
en mejoras tecnológicas, ganancias en eficiencia y mayor crecimiento económico, que
beneficia al conjunto de la sociedad. De hecho, quizás este sea el principal argumento que
explique el fracaso de la mayoría de economías planificadas. En las mismas desapareció
cualquier tipo de incentivos a la innovación, ya que no existía competencia, provocando su
decadencia y colapso.
2. Argumentos formales a favor de las economías de mercado:
Según demuestra el modelo de competencia perfecta, en el libre mercado se produce una
asignación de los recursos eficiente. Esto significa que resulta imposible mejorar la
situación de un agente económico sin empeorar la de otro. El análisis formal sobre el
funcionamiento de este tipo de economías se suele realizar utilizando curvas de oferta y
demanda. El mismo demuestra que en economías de mercado perfectamente competitivas
se maximizan tanto el excedente de los consumidores (disposición del consumidor a pagar
menos cantidad de la que paga realmente) como el de los productores (cantidad que percibe
un productor menos el coste de producirlo), logrando con ello la eficiencia asignativa.
LA ECONOMÍA DE MERCADO NO SIEMPRE FUNCIONA CORRECTAMENTE
Hasta el momento se ha descrito cómo la economía de mercado es el mejor sistema
económico de todos los posibles (o por lo menos el menos malo). Sin embargo, en
ocasiones no funciona correctamente y no asigna por sí solo de manera eficiente los
recursos escasos disponibles en la economía. En otros casos, aunque sí que asigna
eficientemente los recursos, no consigue alcanzar otros objetivos sociales diferentes de los
económicos. Ambos fallos de mercado justificarían la intervención del sector público en la
economía.
Así por ejemplo, cuando la actividad de un agente económico afecta al bienestar de otro,
decimos que se ha producido una externalidad. Si dicha externalidad es negativa, el sector
público se ve obligado a actuar, para que quede restituido el bienestar del afectado. Si una
empresa vierte residuos a un río, perjudica el medio ambiente y a los ciudadanos que en él
viven. En este caso no sólo se justifica, sino que resulta obligada la intervención del
gobierno, que deberá exigir a la empresa que no contamine y/o que repare lo contaminado.
Otro fallo de mercado característico lo constituye la existencia de un alto grado de poder de
mercado. Esto ocurre, cuando existe un único oferente (monopolio) o un grupo reducido de
productores (oligopolio), que pueden influir en el mecanismo de determinación de precios.
Esto reduciría de manera considerable el excedente del consumidor, por lo que se debería
intervenir para conseguir aumentarlo.
Las formas en las que puede intervenir el estado en economía son muy variadas, y van
desde la regulación, quizás la más común de todas, a la fiscalidad (el establecimiento de
impuestos), pasando por políticas de gasto público (por ejemplo establecimiento de
subsidios de desempleo), o que el propio estado se convierta en productor de bienes o
servicios públicos que nunca serían ofertados por el sector privado (empresas públicas).
Por último, resulta necesario señalar que en la actualidad las economías no son totalmente
de libre mercado o completamente planificadas. En la mayor parte de los países existen
economías que combinan elementos significativos de ambos tipos de sistemas (son
economías de tipo mixto).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA PLANIFICADA
Ventajas
• Da alta prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales de la población.
• Igualdad de todas las personas.
• Ausencia de mercados especuladores.
• Avance de la tecnología.
Desventajas
• Ineficiente distribución de los recursos.
• Falta de incentivos para la innovación.
• Represión de la democracia económica y la autonomía de gestión.
• Imposición estatal frente a libertades individuales.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO
Ventajas
• La eficiencia de su funcionamiento.
• La liberta económica.
Desventajas
• La distribución de la renta entre los individuos no es equitativa.
• Las economías de mercado tienden a ser inestables.
• Escasez de los bienes no rentables.
• Abusos de ciertas empresas.
• Deterioro del medio ambiente
ECONOMÍA MIXTA
Es aquella en la que los problemas económicos fundamentales se resuelven en parte por la
autoridad central y en parte por los mecanismos del Estado. Puede decirse que es una
economía en la que la asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los
individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que
reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado.
¿Qué produce?
Bienes y servicios según la ley de la oferta y la demanda. Pero el Estado interviene en
ocasiones.
¿Cómo produce?
Las empresas son las que seleccionan los métodos de producción. Según las leyes.
¿Para quién produce?
Depende de la capacidad adquisitiva del individuo o familia de acuerdo a las leyes del
mercado.
Se compone de tres sectores fundamentales:
El sector público: Conjunto de instituciones, actividades y servicios en donde la
Administración Pública y el Estado desarrollan un papel esencial.
El sector social: Conjunto de organizaciones que no dependen del Sector Público y que son
ajenas al sector privado: comunidades agrícolas, pequeños propietarios, cooperativas,
empresas sindicales, sindicatos, partidos políticos, etc.
El sector privado: Incluye todas las empresas de propiedad independiente que buscan la
obtención de beneficios, las organizaciones no lucrativas y las familias. Todas las unidades
de la economía que toman decisiones y no forman parte del gobierno.
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA MIXTA
• Se reconocen y protegen libertades para el sector privado.
• El estado impone una serie de restricciones a la actividad privada.
• El sector público interviene directamente en la economía.
• El estado interviene en la distribución de la riqueza
OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA MIXTA
• Lograr el crecimiento económico.
• Alcanzar el pleno empleo de los factores productivos.
• Lograr la estabilidad de precios y de tasas de cambios.
• Satisfacer eficientemente las necesidades de la población.
SISTEMA ECONOMICO EN EL MUNDO REAL
En el mundo real, es difícil encontrar sistemas de economía de mercado o de planificación
centralizada como modelos puros, sino situaciones intermedias. Un mismo país puede ir
adoptando a lo largo del tiempo posiciones más o menos próximas a uno de los dos
extremos.
En una economía mixta el sector público colabora con la iniciativa privada en las preguntas
sobre el que, como y para quien del conjunto de la sociedad.
CRÍTICAS DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS
SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA
En las economías capitalistas predomina el sistema de mercado, que garantiza una mayor
satisfacción del interés privado, puesto que es autónomo, así como garantiza una mayor
eficacia, puesto que incentiva el uso más económico de los recursos productivos, y
posibilita una mayor probabilidad de ganancia, ya que se olvida de las necesidades que
quedan insatisfechas y para las que no detrae coactivamente recursos que pudieran mermar
la ganancia total.
El ataque más intenso realizado a este sistema económico se refiere a la desigual
distribución de la renta y la riqueza, y al hecho de que tal desigualdad conduzca a
desigualdades en el poder económico y político.
Se critica también que el capitalismo no es lo suficientemente competitivo, ya que las
tendencias monopolísticas violan la propia filosofía del capital.
Por último se ha señalado que un sistema no regulado por una autoridad que planifique
quedará en manos de las iniciativas de empresas privadas y tenderá a ser muy inestable. Las
crisis y recesiones económicas del sistema capitalista han sido un serio problema a lo largo
de su historia, siendo los costes sociales ligados a ellas de gran envergadura.
SISTEMA ECONÓMICO SOCIALISTA
En este sistema económico los medios de producción son de propiedad colectiva o social,
lo que de hecho se traduce en que el Estado es el titular de la mayor parte de los bienes de
producción.
El sistema socialista surge como una crítica radical del capitalismo liberal y, en particular,
de sus consecuencias sociales. Esta oposición dialéctica data de mediados del siglo XIX, y
tanto “El Capital” como “El manifiesto Comunista” de Karl Marx se presentan como base
de esa crítica.
El sistema socialista pretendía un sistema social sin clases en el que existiera la igualdad
social de todos los miembros de la sociedad.
Los puntos básicos del socialismo pueden resumirse en:
- Propiedad pública de los medios de producción
- El Estado lleva a cabo un control de la economía a través de una planificación
económica centralizada.
- Los trabajadores son asalariados de las empresas que pertenecen a colectividades
públicas.
- Los precios son determinados por la autoridad central.
En el estudio del socialismo se parte de la diferencia fundamental existente entre el
Socialismo Liberal y el Socialismo Autoritario o Comunismo.
El Socialismo Liberal se caracteriza por la propiedad pública de, al menos, los
bienes de producción materiales, por la libertad del consumo y del empleo, lo cual permite
la existencia de mercados reales para el trabajo y los bienes de consumo.
En cambio en el Socialismo Autoritario o Comunismo, la autoridad central dispone
de todos los medios de producción, determina autoritariamente los objetivos de la
economía, dirige la producción con un único plan general y regula la distribución.
REFERENCIAS
• Baena, E. (2009). Sistema Económico Capitalista o Economía de Mercado.
[Página Web en línea]. Disponible:
https://aprendeconomia.wordpress.com/2009/10/27/3-a-sistema-economico-
capitalista-o-economia-de-mercado
• Crítica al sistema económico capitalista desde la ética. [Página Web en línea].
Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/textos/Hink-critica.htm
• Crítica del capitalismo. [Página Web en línea]. Disponible:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_del_capitalismo
• Economía Mixta. [Página Web en línea] Disponible:
http://economiamixta.blogspot.com
• F. Resico, M. Alternativas de Organización Económica. [Documento en
línea].Disponible:
http://www.kas.de/upload/dokumente/2011/10/SOPLA_Einfuehrung_SoMa/part
e1_4.pdf
• Fernández, I. y Ferrou, L. (2013). Economía de mercado, central planificada y
socialismo. [Página web en línea]. Disponible:
http://yeniluzblancohistoria.blogspot.com/2013/04/economia-de-mercado-
central-planificada.html
• González Bravo, R. Manual de Economía. Capítulo III: La economía como
sistema y el modelo de circulación de una economía cerrada y estática.
[Documento en línea].Disponible: https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxpbnRyb2FsYWVjb25vbWl
hdWNhcmFndWF8Z3g6MjlmMGQwODIxYWE5OWQxOA
• Organización Internacional del Trabajo. (1983). Introducción a la Economía.
Manual de Educación Obrera. México D.F: Alfaomega.
• Rodríguez Jiménez, M. Fundamentos de Economía. [Libro en línea].
Disponible: https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlY29ub21pYXNvY2lhbHVj
YXJhZ3VhfGd4OjI2YzdiOTczYzEyZTg5OGM
• Sistema económico [Página Web en línea]. Disponible:
http://html.rincondelvago.com/sistema-economico_1.html
• Una visión crítica del sistema económico global. [Página Web en línea].
Disponible: https://thecoss.wordpress.com/2011/08/09/una-vision-critica-del-
sistema-economico-global/
• Yahoo! Respuestas. [Página Web en línea]. Disponible:
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20101027103709AAPLvR1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
sandra montilla
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
guest11ebec
 
Economia y ciencias relacionadas
Economia y ciencias relacionadasEconomia y ciencias relacionadas
Economia y ciencias relacionadas
Ernesto García Martín
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
Carlos Pacheco
 
Mapa De Fisiocratas Ultimooooo
Mapa De Fisiocratas UltimoooooMapa De Fisiocratas Ultimooooo
Mapa De Fisiocratas Ultimooooo
Itzel
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Emili Perdomo Perdomo
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
Humberto Leal
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
Brigith Diaz
 
¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?
Eduardo Basurto
 
2 what is economics
2 what is economics2 what is economics
2 what is economics
gannibhai
 
Thinking like an economist
Thinking like an economistThinking like an economist
Thinking like an economist
RAHUL SINHA
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economico
alex4518
 
13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx
13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx
13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx
torresan1
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
diana23yrea
 
1 sistema de precios
1 sistema de precios1 sistema de precios
1 sistema de precios
Jahaira Jimenez
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
María Fernanda Tonet
 
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
alexjavi
 
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOSLOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
Julissa Abigail Cordova Maldonado
 
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 

La actualidad más candente (20)

Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
Economia y ciencias relacionadas
Economia y ciencias relacionadasEconomia y ciencias relacionadas
Economia y ciencias relacionadas
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 
Mapa De Fisiocratas Ultimooooo
Mapa De Fisiocratas UltimoooooMapa De Fisiocratas Ultimooooo
Mapa De Fisiocratas Ultimooooo
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Economia neoclasica
Economia neoclasicaEconomia neoclasica
Economia neoclasica
 
¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?
 
2 what is economics
2 what is economics2 what is economics
2 what is economics
 
Thinking like an economist
Thinking like an economistThinking like an economist
Thinking like an economist
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economico
 
13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx
13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx
13 Modelo IS-LM (demanda de dinero).pptx
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
 
1 sistema de precios
1 sistema de precios1 sistema de precios
1 sistema de precios
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
TEMA III DE ECONOMÍA. Los sistemas económicos.
 
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOSLOS SISTEMAS ECONOMICOS
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
 
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
 

Destacado

La edad moderna. el descubrimiento de america
La edad moderna. el descubrimiento de americaLa edad moderna. el descubrimiento de america
La edad moderna. el descubrimiento de america
Miguel297
 
Descubrimiento de america antes de
Descubrimiento de america antes deDescubrimiento de america antes de
Descubrimiento de america antes de
Monica Hernandez
 
Economía centralmente planificada22
Economía centralmente planificada22Economía centralmente planificada22
Economía centralmente planificada22
ConsuBarriaVilla
 
Capitalismo y el éxito de los países
Capitalismo y el éxito de los paísesCapitalismo y el éxito de los países
Capitalismo y el éxito de los países
Alicia Vasquez
 
Renacimiento, edad moderna
Renacimiento, edad modernaRenacimiento, edad moderna
Renacimiento, edad moderna
UTS Mérida
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
Blanca Milagros Alfaro Namay
 
Viaje a la edad moderna
Viaje a la edad modernaViaje a la edad moderna
Viaje a la edad moderna
Maria Ortega
 
Tema5.4.las rutas atlánticas. curso 2012 13
Tema5.4.las rutas atlánticas. curso 2012 13Tema5.4.las rutas atlánticas. curso 2012 13
Tema5.4.las rutas atlánticas. curso 2012 13
jortizjimenez
 
Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.
Daianna Reyes
 
Linea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismoLinea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismo
myrev
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
Lucia Quintero
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
Jesús Linares
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempo
NEOKIDS CORPORATIVO
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
caryuyu
 
La España del siglo XVI
La España del siglo XVILa España del siglo XVI
La España del siglo XVI
Daniel Gómez Valle
 
Los modelos económicos
Los modelos económicosLos modelos económicos
Los modelos económicos
Jorge Luis Contreras Velez
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
smerino
 
La EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad ModernaLa EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad Moderna
Nacho
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
Volker Hirsch
 

Destacado (19)

La edad moderna. el descubrimiento de america
La edad moderna. el descubrimiento de americaLa edad moderna. el descubrimiento de america
La edad moderna. el descubrimiento de america
 
Descubrimiento de america antes de
Descubrimiento de america antes deDescubrimiento de america antes de
Descubrimiento de america antes de
 
Economía centralmente planificada22
Economía centralmente planificada22Economía centralmente planificada22
Economía centralmente planificada22
 
Capitalismo y el éxito de los países
Capitalismo y el éxito de los paísesCapitalismo y el éxito de los países
Capitalismo y el éxito de los países
 
Renacimiento, edad moderna
Renacimiento, edad modernaRenacimiento, edad moderna
Renacimiento, edad moderna
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
Viaje a la edad moderna
Viaje a la edad modernaViaje a la edad moderna
Viaje a la edad moderna
 
Tema5.4.las rutas atlánticas. curso 2012 13
Tema5.4.las rutas atlánticas. curso 2012 13Tema5.4.las rutas atlánticas. curso 2012 13
Tema5.4.las rutas atlánticas. curso 2012 13
 
Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.
 
Linea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismoLinea cronologica del capitalismo
Linea cronologica del capitalismo
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
 
La Edad Moderna
La Edad ModernaLa Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempo
 
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arteEl incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
El incio de la edad moderna. mentalidad, cultura, religión y arte
 
La España del siglo XVI
La España del siglo XVILa España del siglo XVI
La España del siglo XVI
 
Los modelos económicos
Los modelos económicosLos modelos económicos
Los modelos económicos
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
 
La EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad ModernaLa EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad Moderna
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
 

Similar a Economia tema10

ok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavyok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavy
cindyjorge2
 
Ensayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosEnsayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercados
CRISTINAGALINDEZ1
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
César Bárcena
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicos
mayerlingsagredo
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Sistemas economicos
Sistemas economicos  Sistemas economicos
Sistemas economicos
Luis Maita
 
Sistemas Economicos
Sistemas EconomicosSistemas Economicos
Sistemas Economicos
GloriannyInfante
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
Weimar Borja
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
Weimar Borja
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
NURYCAROLINAARIZARIV
 
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptxP.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
SergioJavierSeplveda
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
saladehistoria.net
 
Economía de mercado.....
Economía de mercado.....Economía de mercado.....
Economía de mercado.....
luis alejandro vergara fragozo
 
Políticas sociales desarrollo parte 2 st
Políticas sociales desarrollo parte 2 stPolíticas sociales desarrollo parte 2 st
Políticas sociales desarrollo parte 2 st
julio martínez
 
Micreconomia mochon & beker
Micreconomia mochon & bekerMicreconomia mochon & beker
Micreconomia mochon & beker
Gaby Guty
 
Actividad 1.2 modelos economicos
Actividad 1.2 modelos economicosActividad 1.2 modelos economicos
Actividad 1.2 modelos economicos
Maria Reyna Rivera Martinez
 
Presentacion de Sistemas Economicos
Presentacion de Sistemas EconomicosPresentacion de Sistemas Economicos
Presentacion de Sistemas Economicos
Luis Maita
 
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem  2.6 funcionamiento del sistema económicoEconem  2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
David Enrique Garcia Guevara
 
T.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicosT.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicos
blancaortga
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
FannyEscalona2
 

Similar a Economia tema10 (20)

ok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavyok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavy
 
Ensayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosEnsayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercados
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicos
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Sistemas economicos
Sistemas economicos  Sistemas economicos
Sistemas economicos
 
Sistemas Economicos
Sistemas EconomicosSistemas Economicos
Sistemas Economicos
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptxP.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Economía de mercado.....
Economía de mercado.....Economía de mercado.....
Economía de mercado.....
 
Políticas sociales desarrollo parte 2 st
Políticas sociales desarrollo parte 2 stPolíticas sociales desarrollo parte 2 st
Políticas sociales desarrollo parte 2 st
 
Micreconomia mochon & beker
Micreconomia mochon & bekerMicreconomia mochon & beker
Micreconomia mochon & beker
 
Actividad 1.2 modelos economicos
Actividad 1.2 modelos economicosActividad 1.2 modelos economicos
Actividad 1.2 modelos economicos
 
Presentacion de Sistemas Economicos
Presentacion de Sistemas EconomicosPresentacion de Sistemas Economicos
Presentacion de Sistemas Economicos
 
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem  2.6 funcionamiento del sistema económicoEconem  2.6 funcionamiento del sistema económico
Econem 2.6 funcionamiento del sistema económico
 
T.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicosT.2. agentes y sistemas económicos
T.2. agentes y sistemas económicos
 
Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
 

Más de economialaboralucna

TEMA 13
TEMA 13TEMA 13
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
TEMA 11
TEMA 11TEMA 11
TEMA 9
TEMA 9TEMA 9
TEMA 8
TEMA 8TEMA 8
Laminas tema 7
Laminas tema 7Laminas tema 7
Laminas tema 7
economialaboralucna
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4
Tema 4Tema 4
TEMA 3
TEMA 3 TEMA 3
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
Tema 1
Tema 1Tema 1

Más de economialaboralucna (13)

TEMA 13
TEMA 13TEMA 13
TEMA 13
 
TEMA 12
TEMA 12TEMA 12
TEMA 12
 
TEMA 11
TEMA 11TEMA 11
TEMA 11
 
TEMA 9
TEMA 9TEMA 9
TEMA 9
 
TEMA 8
TEMA 8TEMA 8
TEMA 8
 
Laminas tema 7
Laminas tema 7Laminas tema 7
Laminas tema 7
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
 
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
TEMA 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
TEMA 3
TEMA 3 TEMA 3
TEMA 3
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Economia tema10

  • 1. María Fernanda Cardozo C.I 20.817.120 Alejandra García C.I23.791.656 Emiliana Melone C.I 26.192.821 Keyla Pineda C.I 18.644.068 TEMA N° 10 Antes de hablar de los diferentes sistemas económicos, debemos empezar por definir qué es un sistema económico. Se conoce como sistema a la unidad integrada por distintas partes que se relacionan entre sí y funcionan de acuerdo a reglas o principios llamados instituciones para el cumplimiento de un objetivo en común. Los sistemas son dinámicos puesto que deben mantener relaciones internas entre sus componentes y con otros sistemas para lograr sus objetivos, y pueden volverse inestables si una de sus partes deja de cumplir con sus funciones o se entorpece mutuamente. Un ejemplo de sistema en la sociedad sería que ésta está compuesta por distintos elementos como las leyes, empresas, trabajadores, sindicatos, estado, escuela, iglesias, entre otros; los cuales se relacionan entre sí y cuyo objetivo es permitir que la vida de las personas se desarrolle en un ambiente de paz, justicia y progreso. En este orden de ideas, podríamos definir sistema económico como la manera en la que las ideas, principios, normas e instituciones, asumidas por una sociedad, se encuentran ordenadas e interrelacionadas y cumplen con la función de resolver el problema básico de la economía: responder a las interrogantes ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?En el Qué producir se eligen alternativas posibles sobre qué es lo que se ofrecerá a la población, cuáles bienes y servicios producir y en qué cantidad, tomando en cuenta la prioridad de las necesidades y los recursos disponibles; en el Cómo producir se definen quiénes son los responsables de organizar la producción, qué técnicas se van a utilizar y la cantidad y tipo de recursos que van a emplear para ello; y en elPara quién producir se decide la manera en cómo se repartirá la producción, en función de la participación de la sociedad en el proceso productivo y de reglas establecidas para aquellas personas que no puedan participar en el mismo, como los niños, ancianos y discapacitados. ECONOMÍA PLANIFICADA Es aquella en la que las decisiones acerca del uso de los recursos las toma un organismo de planificación central, que en este caso es el Estado. Éste fija el volumen total que la producción debe alcanzar y su composición, e imparte instrucciones a las empresas para que produzcan la cantidad de bienes necesarios para la población por medio de un plan general de producción. A la economía planificada también se le conoce como economía centralizada ya que el Estado asigna sus recursos según sea necesario sin adherirse a los principios del mercado y
  • 2. también se encarga de los factores de producción; y se dice que es planificada porque es el mismo Estado el que planifica, es decir, selecciona racionalmente, lo que se debe producir y en qué cantidad, fijando ellos mismos el precio. Este tipo de sistema económico estuvo principalmente presente en los países de la URSS, pero fracasó por diversas razones. La intención original de este sistema era garantizar la igualdad y la justicia social, sin embargo, la puesta en práctica dio como resultado una desigualdad aún mayor. Algunas de las muchas razones por las que fracasó este sistema fueron que las decisiones económicas no respondían a las necesidades de la población ya que eran tomadas centralmente por pocas personas y había falta de transparencia en la información, las decisiones centralizadas obstaculizaban las decisiones individuales debilitando la motivación de las personas y dificultando la innovación y los resultados económicos fueron mediocres y se resentía la libertad no sólo en el ámbito político sino también en la vida cotidiana. En cuanto a las interrogantes del problema económico básico, la economía planificada responde: • En el Qué producir: El Estado decide que se produzcan los bienes y servicios más necesarios para la población (alimento, vestido, calzado, vivienda). Normalmente estos bienes son muy homogéneos y se presentan en escasa variedad. • En el Cómo producir: El Estado hace uso de técnicas de producción donde participe la mano de obra, trayendo como consecuencia un bajo nivel de capacitación tecnológica y una escasa diversidad de bienes, con bajo nivel para competir en mercados internacionales y pocas oportunidades de acceder a una mejor calidad de vida. • Y en cuanto al Para quién producir: El Estado produce trabajo, alimentos, vestido y vivienda para las grandes mayorías de manera igualitaria. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA PLANIFICADA • Decisiones económicas centralizadas: La dirección central del Estado se encarga de preparar un plan central y único para todo el país que fije las metas económicas colectivas y programe la distribución de la producción basándose en la participación de cada persona en la elaboración del producto y en sus propias necesidades. De igual modo decide el porcentaje de recursos que se destinarán al consumo y la parte que le corresponderá a la producción de bienes de capital. • Propiedad pública de los medios de producción: Se elimina la propiedad privada con el propósito de que se cumplan las metas colectivas del plan central y evitar que las personas se aproveche de otras apropiándose de la mayor parte del valor
  • 3. generado. El estado asume la propiedad absoluta de todos los recursos económicos tanto en la etapa de producción como en la distribución de los bienes y servicios. • Sistema de precios dirigidos: El Estado a través de su dirección central de planificación fija los precios de los productos, guiada por el equilibrio que debe haber entre la oferta y demanda de los bienes y al poder adquisitivo de la población. • Ausencia de mercado: Hay una inexistencia del mercado, es decir, que la actuación libre, autónoma e independiente de la oferta y la demanda como mecanismo de fijación y regulación de precios, producción y consumo de la economía es suplantada por la acción del Estado quien centraliza las decisiones económicas. ECONOMÍA DE MERCADO Economía de mercado se dice de aquellas sociedades en las que los agentes económicos se especializan en la producción de bienes y servicios y satisfacen sus necesidades materiales a través de intercambios voluntarios de los mismos en el mercado. Por lo tanto, en la economía de mercado, los recursos escasos se asignan a través de la toma de decisiones descentralizada de la totalidad de hogares y empresas que en ella interactúan. La antítesis de la economía de mercado es la denominada economía planificada, donde son las decisiones de las autoridades, frente a la del resto de agentes económicos, las que ejercen una influencia fundamental sobre la asignación de los recursos. CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO Mercado es el lugar donde concurren oferentes y demandantes para intercambiar sus productos. El libre funcionamiento del mercado constituye un buen mecanismo para asignar eficientemente los recursos escasos que se encuentran en el mismo. Aunque pudiéramos pensar que este hecho, la toma de decisiones descentralizada por parte de millones de agentes económicos, pudiera conducir al sistema hacia el caos, en realidad supone el mejor de los mecanismos conocido. De hecho, la evidencia histórica nos demuestra que es el sistema menos malo, y que aquellas sociedades que han organizado su actividad económica de esta manera, han logrado importantes avances en el bienestar económico de sus ciudadanos. El padre de la economía, Adam Smith, ya advirtió este hecho en 1776 y lo plasmó en su libro "La Riqueza de las Naciones". Smith habló por primera vez de la existencia en la economía de una "mano invisible", que guía a los oferentes y demandantes en el mercado. Todos ellos actúan intentando maximizar su beneficio, y con ello consiguen un beneficio social, a través de un mayor crecimiento económico.
  • 4. Cuatro son las características básicas de las economías de mercado: permiten coordinar gran cantidad de decisiones, permiten hacerlo sin necesidad de una dirección consciente, afectan a la distribución de la riqueza y afectan al ciclo del producto. 1. El mercado como coordinador de decisiones: En el mercado concurren millones de consumidores o demandantes y otros tantos oferentes o productores. El mercado, a través del mecanismo de precios, permite coordinar todas las decisiones de los actores implicados en el proceso de intercambio. Por ejemplo, si en la actualidad todo el mundo quisiera vivir en el centro de las grandes ciudades, esto provocaría un gran crecimiento de los precios de los pisos en aquellas zonas, al mismo tiempo que caería en picado el precio de las viviendas en el ámbito rural. Gracias al sistema de precios no hará falta que ninguna autoridad decida quién viviría en la ciudad y quién no. Al abaratarse las casas en el campo, pues pocos quieren vivir allí, muchos agentes económicos variarán su decisión y preferirán quedarse en el campo, compensándose de esta manera los excesos de demanda y de oferta. 2. El mercado como coordinador inconsciente de decisiones: En los sistemas de mercado los agentes económicos toman decisiones en respuesta a señales públicas, como los precios, y no tienen por qué comprender cómo tiene lugar la coordinación para que el sistema funcione. De esta forma, oferentes y demandantes reciben información a través del mecanismo de precios. En función de la misma, pueden escoger alternativas y decidir en consecuencia, como por ejemplo, si producir más porque pueden obtener más ingresos, o todo lo contrario porque el precio de los bienes que producen es muy bajo y no obtienen apenas beneficios. 3. El mercado como distribuidor de la renta: El funcionamiento del mercado determinará que aquellos agentes económicos cuya oferta de bienes y servicios sea reducida con respecto a la demanda, obtengan elevados ingresos y viceversa. De esta manera, los agentes económicos podrán cambiar sus decisiones cuando varíen las condiciones del mercado, y si sus rentas están bajando podrán optar, por ejemplo, por cambiar de actividad a otra que les reporte mayores ingresos. 4. La economía de mercado y el proceso de destrucción creativa: Las economías de mercado se encuentran siempre evolucionando. Cuando una empresa lanza un producto, y es la única que lo produce, obtiene importantes beneficios, que terminarán por desaparecer cuando se vayan incorporando nuevas empresas que produzcan bienes similares o bien cuando otras industrias saquen al mercado productos sustitutivos. Al final, por tanto, puede ocurrir que la empresa que tuvo éxito acabe desapareciendo y otra tome el relevo. Esto es lo que el economista austríaco Joseph Schumpeter denominó proceso de "destrucción creativa".
  • 5. ARGUMENTOS A FAVOR DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO Tradicionalmente se utilizan dos tipos de argumentos para justificar la bondad del sistema de mercado frente a otros alternativos. Estos argumentos son de dos tipos: intuitivos y formales. 1. Argumentos intuitivos a favor del libre mercado Al coordinar de manera eficiente las decisiones económicas de miles de agentes, el mercado se convierte en el mejor sistema económico posible. Que un solo agente planificador, el gobierno, pudiera anticipar y planear los ajustes necesarios en cada momento para un correcto funcionamiento del mercado, resultaría prácticamente imposible. Además, si el gobierno actúa e impide que los precios se ajusten siguiendo las condiciones de la oferta y de la demanda, la "mano invisible" de la que habló Adam Smith no funcionará y se producirá un desajuste en la natural coordinación que tiene lugar en el libre mercado. Por otra parte, mediante esta descentralización de las decisiones, se consigue reducir el poder de los organismos decisores (el Gobierno), y por tanto que los agentes económicos se encuentren menos coaccionados. Este efecto no siempre se consigue, pues pueden existir grandes empresas o corporaciones, que ejerzan un gran poder social. De cualquier forma, en ausencia del mercado, sería el gobierno el encargado de la toma de decisiones, pudiendo actuar de manera coercitiva y arbitraria sobre los ciudadanos. De hecho, el Nobel de economía Milton Friedman vinculó la existencia de libertad económica al mantenimiento de la libertad política, si bien no todos los economistas están de acuerdo con esta afirmación. Por último, la búsqueda del máximo beneficio por parte de las empresas y la competencia que surge entre las mismas, supone un importante incentivo para el crecimiento económico. La empresa no puede mantenerse estática, sino que debe innovar, si quiere continuar colocando sus productos en el mercado y no desaparecer porque otras empresas lo hagan mejor. De esta manera, la competencia existente en las economías de mercado, se traduce en mejoras tecnológicas, ganancias en eficiencia y mayor crecimiento económico, que beneficia al conjunto de la sociedad. De hecho, quizás este sea el principal argumento que explique el fracaso de la mayoría de economías planificadas. En las mismas desapareció cualquier tipo de incentivos a la innovación, ya que no existía competencia, provocando su decadencia y colapso. 2. Argumentos formales a favor de las economías de mercado: Según demuestra el modelo de competencia perfecta, en el libre mercado se produce una asignación de los recursos eficiente. Esto significa que resulta imposible mejorar la situación de un agente económico sin empeorar la de otro. El análisis formal sobre el
  • 6. funcionamiento de este tipo de economías se suele realizar utilizando curvas de oferta y demanda. El mismo demuestra que en economías de mercado perfectamente competitivas se maximizan tanto el excedente de los consumidores (disposición del consumidor a pagar menos cantidad de la que paga realmente) como el de los productores (cantidad que percibe un productor menos el coste de producirlo), logrando con ello la eficiencia asignativa. LA ECONOMÍA DE MERCADO NO SIEMPRE FUNCIONA CORRECTAMENTE Hasta el momento se ha descrito cómo la economía de mercado es el mejor sistema económico de todos los posibles (o por lo menos el menos malo). Sin embargo, en ocasiones no funciona correctamente y no asigna por sí solo de manera eficiente los recursos escasos disponibles en la economía. En otros casos, aunque sí que asigna eficientemente los recursos, no consigue alcanzar otros objetivos sociales diferentes de los económicos. Ambos fallos de mercado justificarían la intervención del sector público en la economía. Así por ejemplo, cuando la actividad de un agente económico afecta al bienestar de otro, decimos que se ha producido una externalidad. Si dicha externalidad es negativa, el sector público se ve obligado a actuar, para que quede restituido el bienestar del afectado. Si una empresa vierte residuos a un río, perjudica el medio ambiente y a los ciudadanos que en él viven. En este caso no sólo se justifica, sino que resulta obligada la intervención del gobierno, que deberá exigir a la empresa que no contamine y/o que repare lo contaminado. Otro fallo de mercado característico lo constituye la existencia de un alto grado de poder de mercado. Esto ocurre, cuando existe un único oferente (monopolio) o un grupo reducido de productores (oligopolio), que pueden influir en el mecanismo de determinación de precios. Esto reduciría de manera considerable el excedente del consumidor, por lo que se debería intervenir para conseguir aumentarlo. Las formas en las que puede intervenir el estado en economía son muy variadas, y van desde la regulación, quizás la más común de todas, a la fiscalidad (el establecimiento de impuestos), pasando por políticas de gasto público (por ejemplo establecimiento de subsidios de desempleo), o que el propio estado se convierta en productor de bienes o servicios públicos que nunca serían ofertados por el sector privado (empresas públicas). Por último, resulta necesario señalar que en la actualidad las economías no son totalmente de libre mercado o completamente planificadas. En la mayor parte de los países existen economías que combinan elementos significativos de ambos tipos de sistemas (son economías de tipo mixto). VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA PLANIFICADA Ventajas
  • 7. • Da alta prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales de la población. • Igualdad de todas las personas. • Ausencia de mercados especuladores. • Avance de la tecnología. Desventajas • Ineficiente distribución de los recursos. • Falta de incentivos para la innovación. • Represión de la democracia económica y la autonomía de gestión. • Imposición estatal frente a libertades individuales. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO Ventajas • La eficiencia de su funcionamiento. • La liberta económica. Desventajas • La distribución de la renta entre los individuos no es equitativa. • Las economías de mercado tienden a ser inestables. • Escasez de los bienes no rentables. • Abusos de ciertas empresas. • Deterioro del medio ambiente ECONOMÍA MIXTA Es aquella en la que los problemas económicos fundamentales se resuelven en parte por la autoridad central y en parte por los mecanismos del Estado. Puede decirse que es una economía en la que la asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los
  • 8. individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. ¿Qué produce? Bienes y servicios según la ley de la oferta y la demanda. Pero el Estado interviene en ocasiones. ¿Cómo produce? Las empresas son las que seleccionan los métodos de producción. Según las leyes. ¿Para quién produce? Depende de la capacidad adquisitiva del individuo o familia de acuerdo a las leyes del mercado. Se compone de tres sectores fundamentales: El sector público: Conjunto de instituciones, actividades y servicios en donde la Administración Pública y el Estado desarrollan un papel esencial. El sector social: Conjunto de organizaciones que no dependen del Sector Público y que son ajenas al sector privado: comunidades agrícolas, pequeños propietarios, cooperativas, empresas sindicales, sindicatos, partidos políticos, etc. El sector privado: Incluye todas las empresas de propiedad independiente que buscan la obtención de beneficios, las organizaciones no lucrativas y las familias. Todas las unidades de la economía que toman decisiones y no forman parte del gobierno. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA MIXTA • Se reconocen y protegen libertades para el sector privado. • El estado impone una serie de restricciones a la actividad privada. • El sector público interviene directamente en la economía. • El estado interviene en la distribución de la riqueza OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA MIXTA • Lograr el crecimiento económico. • Alcanzar el pleno empleo de los factores productivos. • Lograr la estabilidad de precios y de tasas de cambios.
  • 9. • Satisfacer eficientemente las necesidades de la población. SISTEMA ECONOMICO EN EL MUNDO REAL En el mundo real, es difícil encontrar sistemas de economía de mercado o de planificación centralizada como modelos puros, sino situaciones intermedias. Un mismo país puede ir adoptando a lo largo del tiempo posiciones más o menos próximas a uno de los dos extremos. En una economía mixta el sector público colabora con la iniciativa privada en las preguntas sobre el que, como y para quien del conjunto de la sociedad. CRÍTICAS DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA En las economías capitalistas predomina el sistema de mercado, que garantiza una mayor satisfacción del interés privado, puesto que es autónomo, así como garantiza una mayor eficacia, puesto que incentiva el uso más económico de los recursos productivos, y posibilita una mayor probabilidad de ganancia, ya que se olvida de las necesidades que quedan insatisfechas y para las que no detrae coactivamente recursos que pudieran mermar la ganancia total. El ataque más intenso realizado a este sistema económico se refiere a la desigual distribución de la renta y la riqueza, y al hecho de que tal desigualdad conduzca a desigualdades en el poder económico y político. Se critica también que el capitalismo no es lo suficientemente competitivo, ya que las tendencias monopolísticas violan la propia filosofía del capital. Por último se ha señalado que un sistema no regulado por una autoridad que planifique quedará en manos de las iniciativas de empresas privadas y tenderá a ser muy inestable. Las crisis y recesiones económicas del sistema capitalista han sido un serio problema a lo largo de su historia, siendo los costes sociales ligados a ellas de gran envergadura. SISTEMA ECONÓMICO SOCIALISTA En este sistema económico los medios de producción son de propiedad colectiva o social, lo que de hecho se traduce en que el Estado es el titular de la mayor parte de los bienes de producción. El sistema socialista surge como una crítica radical del capitalismo liberal y, en particular, de sus consecuencias sociales. Esta oposición dialéctica data de mediados del siglo XIX, y tanto “El Capital” como “El manifiesto Comunista” de Karl Marx se presentan como base de esa crítica.
  • 10. El sistema socialista pretendía un sistema social sin clases en el que existiera la igualdad social de todos los miembros de la sociedad. Los puntos básicos del socialismo pueden resumirse en: - Propiedad pública de los medios de producción - El Estado lleva a cabo un control de la economía a través de una planificación económica centralizada. - Los trabajadores son asalariados de las empresas que pertenecen a colectividades públicas. - Los precios son determinados por la autoridad central. En el estudio del socialismo se parte de la diferencia fundamental existente entre el Socialismo Liberal y el Socialismo Autoritario o Comunismo. El Socialismo Liberal se caracteriza por la propiedad pública de, al menos, los bienes de producción materiales, por la libertad del consumo y del empleo, lo cual permite la existencia de mercados reales para el trabajo y los bienes de consumo. En cambio en el Socialismo Autoritario o Comunismo, la autoridad central dispone de todos los medios de producción, determina autoritariamente los objetivos de la economía, dirige la producción con un único plan general y regula la distribución.
  • 11. REFERENCIAS • Baena, E. (2009). Sistema Económico Capitalista o Economía de Mercado. [Página Web en línea]. Disponible: https://aprendeconomia.wordpress.com/2009/10/27/3-a-sistema-economico- capitalista-o-economia-de-mercado • Crítica al sistema económico capitalista desde la ética. [Página Web en línea]. Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/textos/Hink-critica.htm • Crítica del capitalismo. [Página Web en línea]. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_del_capitalismo • Economía Mixta. [Página Web en línea] Disponible: http://economiamixta.blogspot.com • F. Resico, M. Alternativas de Organización Económica. [Documento en línea].Disponible: http://www.kas.de/upload/dokumente/2011/10/SOPLA_Einfuehrung_SoMa/part e1_4.pdf • Fernández, I. y Ferrou, L. (2013). Economía de mercado, central planificada y socialismo. [Página web en línea]. Disponible: http://yeniluzblancohistoria.blogspot.com/2013/04/economia-de-mercado- central-planificada.html • González Bravo, R. Manual de Economía. Capítulo III: La economía como sistema y el modelo de circulación de una economía cerrada y estática. [Documento en línea].Disponible: https://docs.google.com/viewer? a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxpbnRyb2FsYWVjb25vbWl hdWNhcmFndWF8Z3g6MjlmMGQwODIxYWE5OWQxOA • Organización Internacional del Trabajo. (1983). Introducción a la Economía. Manual de Educación Obrera. México D.F: Alfaomega. • Rodríguez Jiménez, M. Fundamentos de Economía. [Libro en línea]. Disponible: https://docs.google.com/viewer? a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlY29ub21pYXNvY2lhbHVj YXJhZ3VhfGd4OjI2YzdiOTczYzEyZTg5OGM • Sistema económico [Página Web en línea]. Disponible: http://html.rincondelvago.com/sistema-economico_1.html
  • 12. • Una visión crítica del sistema económico global. [Página Web en línea]. Disponible: https://thecoss.wordpress.com/2011/08/09/una-vision-critica-del- sistema-economico-global/ • Yahoo! Respuestas. [Página Web en línea]. Disponible: https://espanol.answers.yahoo.com/question/index? qid=20101027103709AAPLvR1