SlideShare una empresa de Scribd logo
Derechos reservados –ICONTEC- 1
MP-29A-V1
FUNDAMENTOS
DE LA GESTIÓN
DEL RIESGO
FUNDAMENTOS
DE LA GESTIÓN
DEL RIESGO
Derechos reservados –ICONTEC- 2
MP-29A-V1
8 horas
¿Qué es la gestión del riesgo?
Beneficios de la gestión del riesgo.
Proceso de la gestión del riesgo basado en el PHVA.
Normas Aplicadas
NTC 5254
FUNDAMENTOS DE LA GESTION DEL RIESGO
Comprender la importancia de gestionar los riesgos.
Dar a conocer la estructura para la gestión del riesgo.
Presentar la relación funcional de los elementos de la
norma NTC 5254.
Derechos reservados –ICONTEC- 3
MP-29A-V1
DEFINICIONESDEFINICIONES
• RIESGO:
La oportunidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos.
(NTC 5254 : 1.1.13).
• PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO:
Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de gestión a las labores de
comunicar, establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y revisar el
riesgo (NTC 5254 : 1.3.21).
• GESTIÓN DEL RIESGO:
Cultura, procesos y estructuras dirigidas a obtener oportunidades potenciales mientras se
administran los efectos adversos.
(NTC 5254 : 1.3.20).
• SISTEMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO:
Conjunto de elementos del sistema de gestión de una organización involucrados en la gestión
del riesgo.
(NTC 5254 : 1.3.22)
Derechos reservados –ICONTEC- 4
MP-29A-V1
Responsabilidad en la toma de
decisiones
LA GESTILA GESTIÓÓN DEL RIESGON DEL RIESGO ……
Pensamiento visionario
Conciencia y cultura
Comunicación
RR
EE
QQ
UU
II
EE
RR
EE
Relación de costo-beneficio
Derechos reservados –ICONTEC- 5
MP-29A-V1
BENEFICIOS DE LA GESTIBENEFICIOS DE LA GESTIÓÓN DEL RIESGON DEL RIESGO
Si se gestiona el riesgo cuidadosamente se tendrán los siguientes
resultados:
Una planificación estratégica más efectiva como resultado de un
conocimiento más amplio y una integración de la exposición a riesgos
claves.
Sorpresas sin mayor costo, debido a que se está previniendo que ocurra
algo no deseable.
Mejores resultados en términos de efectividad y eficiencia de programas
específicos.
Una mayor transparencia en su toma de decisiones y procesos de gestión
en curso.
Una mejor preparación y la facilitación de resultados positivos a través de
la sub-secuente revisión interna y externa y procesos de auditoría.
Derechos reservados –ICONTEC- 6
MP-29A-V1
ESTABLECER EL CONTEXTO
IDENTIFICACIÓN DEL
RIESGO
ANÁLISIS DEL RIESGO
EVALUACIÓN DEL RIESGO
A
V
P
H
TRATAMIENTO DEL RIESGO
MONITOREO Y REVISIÓN
MEJORA
ESTANDARIZAR ACCIONES
PROCESO DE GESTIPROCESO DE GESTIÓÓN DE RIESGON DE RIESGO
Derechos reservados –ICONTEC- 7
MP-29A-V1
PROCESO DE GESTIPROCESO DE GESTIÓÓN DE RIESGON DE RIESGO
E S T A B L E C E R E L C O N T E X T O
- E l c o n t e x t o e s t r a t e g i c o
- E l c o n t e x t o o r g a n i z a c i o n a l
- E l c o n t e x t o d e g e s t i ó n d e r i e s g o s
- C r i t e r i o d e s a r r o l l a d o
- D e f i n i r l a e s t r u c t u r a
I D E N T I F I C A R R I E S G O S
- Q u é p u e d e s u c e d e r ?
- C ó m o p u e d e s u c e d e r ?
A N A L I Z A R L O S R I E S G O S
D e t e r m i n a r l o s c o n t r o l e s e x i s t e n t e s
D e t e r m i n a r
l a p r o b a b i l i d a d c o n s e c u e n c i a s
D e t e r m i n a r l a s
C a l c u l a r n i v e l d e r i e s g o
- E s t a b l e c e r p r i o r i d a d e s d e r i e s g o
- C o m p a r a r c o n t r a c r i t e r i o s
E V A L U A R L O S R I E S G O S
A c e p t a r
r i e s g o s
T R A T A R L O S R I E S G O S
- I m p l e m e n t a r p l a n e s
- I d e n t i f i c a r o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o
- E v a l u a r l a s o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o
- S e l e c c i o n a r l a s o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o
- P r e p a r a r p l a n e s d e t r a t a m i e n t o
Comunicaryconsultar
Monitorearyrevisar
E v a l u a r l o s r i e s g o s N o
S i
E S T A B L E C E R E L C O N T E X T O
- E l c o n t e x t o e s t r a t e g i c o
- E l c o n t e x t o o r g a n i z a c i o n a l
- E l c o n t e x t o d e g e s t i ó n d e r i e s g o s
- C r i t e r i o d e s a r r o l l a d o
- D e f i n i r l a e s t r u c t u r a
I D E N T I F I C A R R I E S G O S
- Q u é p u e d e s u c e d e r ?
- C ó m o p u e d e s u c e d e r ?
A N A L I Z A R L O S R I E S G O S
D e t e r m i n a r l o s c o n t r o l e s e x i s t e n t e s
D e t e r m i n a r
l a p r o b a b i l i d a d c o n s e c u e n c i a s
D e t e r m i n a r l a s
C a l c u l a r n i v e l d e r i e s g o
- E s t a b l e c e r p r i o r i d a d e s d e r i e s g o
- C o m p a r a r c o n t r a c r i t e r i o s
E V A L U A R L O S R I E S G O S
A c e p t a r
r i e s g o s
T R A T A R L O S R I E S G O S
- I m p l e m e n t a r p l a n e s
- I d e n t i f i c a r o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o
- E v a l u a r l a s o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o
- S e l e c c i o n a r l a s o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o
- P r e p a r a r p l a n e s d e t r a t a m i e n t o
Comunicaryconsultar
Monitorearyrevisar
E v a l u a r l o s r i e s g o s N o
S i
Derechos reservados –ICONTEC- 8
MP-29A-V1
COMUNICACICOMUNICACIÓÓN Y CONSULTAN Y CONSULTA
COMUNICACICOMUNICACIÓÓN DEL RIESGO:N DEL RIESGO:
Proceso interactivo de intercambio de información y
opinión, que involucra múltiples mensajes acerca de
la naturaleza y la gestión del riesgo.
CONSULTA:CONSULTA:
Proceso de retroalimentación entre la
organización y sus partes involucradas sobre
un tema antes de tomar una decisión o
determinar una dirección sobre un tema
particular.
Derechos reservados –ICONTEC- 9
MP-29A-V1
COMUNICACICOMUNICACIÓÓN Y CONSULTAN Y CONSULTA
LA COMUNICACIÓN Y LA CONSULTA SON IMPORTANTES EN EL
PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO PORQUE:
Hace la gestiHace la gestióón expln explíícita y relevante.cita y relevante.
Agrega valor a la organizaciAgrega valor a la organizacióón.n.
IntegraciIntegracióón de perspectivas.n de perspectivas.
Desarrollo de la confianza.Desarrollo de la confianza.
Mejora de la determinaciMejora de la determinacióón del riesgo.n del riesgo.
Tratamiento efectivo de riesgos.Tratamiento efectivo de riesgos.
Derechos reservados –ICONTEC- 10
MP-29A-V1
DESARROLLO DE UN PROCESO DEDESARROLLO DE UN PROCESO DE
COMUNICACICOMUNICACIÓÓN Y CONSULTAN Y CONSULTA
IdentificaciIdentificacióón de las partes involucradasn de las partes involucradas
Plan de comunicaciPlan de comunicacióón y consulta:n y consulta:
Los objetivos de la comunicaciLos objetivos de la comunicacióón.n.
Los participantes que deben estar incluidos.Los participantes que deben estar incluidos.
Perspectivas de los participantes.Perspectivas de los participantes.
Los mLos méétodos de comunicacitodos de comunicacióón por usar.n por usar.
El proceso de evaluaciEl proceso de evaluacióón por usar.n por usar.
Derechos reservados –ICONTEC- 11
MP-29A-V1
ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTOESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO
Establecer el contexto define los parEstablecer el contexto define los paráámetros bmetros báásicos dentro de lossicos dentro de los
cuales se deben gestionar los riesgos y establece el alcance parcuales se deben gestionar los riesgos y establece el alcance para ela el
resto del proceso de gestiresto del proceso de gestióón del riesgo. El contexto incluye eln del riesgo. El contexto incluye el
ambiente interno y externo de la organizaciambiente interno y externo de la organizacióón y el propn y el propóósito de lasito de la
actividad de gestiactividad de gestióón del riesgo. Tambin del riesgo. Tambiéén incluye la consideracin incluye la consideracióónn
de la interfase entre los ambientes interno y externo.de la interfase entre los ambientes interno y externo.
CONTEXTO EXTERNOCONTEXTO EXTERNO CONTEXTO INTERNOCONTEXTO INTERNO
Ambiente del negocio, social,
reglamentario, cultural, competitivo,
financiero y político.
Fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas de la organización.
Partes externas involucradas.
Directrices claves del negocio.
Áreas clave incluyen:
• Cultura.
• Partes internas involucradas.
• Estructura.
• Recursos.
• Metas y Objetivos.
Derechos reservados –ICONTEC- 12
MP-29A-V1
IDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓN DEL RIESGON DEL RIESGO
El objetivo de la identificaciEl objetivo de la identificacióón del riesgo es desarrollar una lista amplia den del riesgo es desarrollar una lista amplia de
las fuentes de riesgos y eventos que podrlas fuentes de riesgos y eventos que podríían tener impacto en el logro dean tener impacto en el logro de
cada uno de los objetivos identificados en el contexto.cada uno de los objetivos identificados en el contexto.
COMPONENTES DE UN RIESGO:COMPONENTES DE UN RIESGO:
UNA FUENTEUNA FUENTE
UN EVENTO O INCIDENTEUN EVENTO O INCIDENTE
UNA CONSECUENCIAUNA CONSECUENCIA
UNA CAUSAUNA CAUSA
CONTROLESCONTROLES
CUCUÁÁNDO Y DNDO Y DÓÓNDE PUEDE OCURRIRNDE PUEDE OCURRIR
La lista debería ser amplia, debido a que los riesgos no identificados
pueden representar una amenaza importante para la organización o dar
como resultado que se pierdan oportunidades significativas.
Derechos reservados –ICONTEC- 13
MP-29A-V1
ANANÁÁLISIS DEL RIESGOLISIS DEL RIESGO
El objetivo del análisis del riesgo consiste en desarrollar el
entendimiento del mismo. Suministra una entrada para las decisiones
sobre si es necesario tratar los riesgos y las estrategias del tratamiento
del riesgo más adecuadas y eficaces en términos de costo.
El análisis del riesgo incluye considerar las fuentes de riesgo, sus
consecuencias positivas y negativas y la probabilidad de que dichas
consecuencias puedan ocurrir.
Identificar los factores que afectan las consecuencias y la probabilidad.
Derechos reservados –ICONTEC- 14
MP-29A-V1
ANANÁÁLISIS DE RIESGOSLISIS DE RIESGOS
El análisis de riesgo se puede realizar con diversos grados de
detalle dependiendo del riesgo, del propósito del análisis y la
información, datos y recursos disponibles.
TT
II
PP
OO
SS
DD
EE
AA
NN
ÁÁ
LL
II
SS
II
SS
CUALITATIVOCUALITATIVO
SEMICUANTITATIVOSEMICUANTITATIVO
CUANTITATIVOCUANTITATIVO
Derechos reservados –ICONTEC- 15
MP-29A-V1
ANANÁÁLISIS DEL RIESGOLISIS DEL RIESGO
PRINCIPIOS DE ANÁLISIS:
Las herramientas de análisis permiten expresar el riesgo a partir de la combinación
de sus dos componentes: consecuencia y probabilidad.
A fin de evitar ser subjetivos, al analizar las consecuencias y la probabilidad, se
recomienda emplear los mejores recursos y técnicas de información disponibles:
a) registros pasados;
b) experiencia pertinente;
c) práctica y experiencia industrial;
d) literatura publicada pertinente;
e) marketing de ensayo e investigación de mercado;
f) experimentos y prototipos;
g) modelos económicos, de ingeniería y otros;
h) juicios de especialistas y expertos (Modelos).
RIESGO = Consecuencia X ProbabilidadRIESGO = Consecuencia X Probabilidad
Derechos reservados –ICONTEC- 16
MP-29A-V1
ANANÁÁLISIS DEL RIESGOLISIS DEL RIESGO
IMPROBABLE BAJO
POSIBLE
PROBABILIDAD
MEDIO ALTO
MODERADA MAYOR
BAJO
MENOR
CONSECUENCIAS
MEDIO ALTOPROBABLE ALTO
MEDIO
BAJO
LA RELACIÓN ENTRE EL RIESGO Y SUS COMPONENTES SE PUEDE CONSIDERAR E ILUSTRAR POR
MEDIO DE UNA MATRIZ SENCILLA.
AcciAccióón inmediata, especificar planes de accin inmediata, especificar planes de accióón y atencin y atencióón de la alta direccin de la alta direccióónn
Gestionar mediante procedimientos de monitoreo o respuesta especGestionar mediante procedimientos de monitoreo o respuesta especííficosficos
Gestionar mediante procedimientos de rutina, es improbable que sGestionar mediante procedimientos de rutina, es improbable que se necesitee necesite
la aplicacila aplicacióón especn especíífica de recursosfica de recursos
Derechos reservados –ICONTEC- 17
MP-29A-V1
MMÉÉTODOS PARA ANTODOS PARA ANÁÁLISIS DE RIESGOSLISIS DE RIESGOS
ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES:
No deje de considerar ningún riesgo significativo ni ninguna mejora viable.
Tenga en cuenta en forma coordinada factores de la condición de trabajo y del
acto humano.
Establezca si los equipos y su operación tienen riesgos aceptables o tolerables.
Reduzca los riesgos en orden de importancia y viabilidad.
Que el estudio sea completo y no se pase nada por alto (causas y efectos).
Que el estudio sea consistente con el método elegido.
Disciplina en la identificación y análisis.
Grupos de 3 a 6 personas: Especialistas adicionales solo cuando se requieran.
Visita detallada a la planta.
Conocimientos suficientes para formular y contestar las preguntas que se realicen.
Derechos reservados –ICONTEC- 18
MP-29A-V1
MMÉÉTODOS PARA ANTODOS PARA ANÁÁLISIS DE RIESGOSLISIS DE RIESGOS
MÉTODOS CUALITATIVOS PARA EL ANÁLISIS:
Análisis histórico de riesgos.
Listas de chequeo.
Análisis de árbol de fallas y de árbol de eventos.
Análisis de causas y consecuencias.
MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA EL ANÁLISIS:
Análisis cuantitativo mediante árboles de fallo.
Análisis cuantitativo mediante árbol de eventos.
Análisis de costo del ciclo de vida.
Análisis estadístico y numérico.
Derechos reservados –ICONTEC- 19
MP-29A-V1
EVALUACIEVALUACIÓÓN DEL RIESGON DEL RIESGO
El propósito de la evaluación del riesgo es tomar decisiones, basadas en los
resultados del análisis del riesgo, sobre los riesgos que necesitan tratamiento
y las prioridades del tratamiento.
TIPOS DE CRITERIOS DE EVALUACITIPOS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓÓN:N:
Los criterios utilizados para la toma de decisiones deben ser consistentes con:
El contexto de gestión del riesgo definido (Interno y Externo).
Objetivos de la organización.
Puntos de vista de las partes involucradas.
Las decisiones pueden estar basadas en el nivel del riesgo, pero también pueden estar
basadas en:
Consecuencias específicas.
La posibilidad de eventos o resultados especificados.
El efecto acumulativo de muchos eventos.
El rango de incertidumbre para los niveles de riesgo.
Derechos reservados –ICONTEC- 20
MP-29A-V1
TRATAMIENTO DEL RIESGOTRATAMIENTO DEL RIESGO
Identificación de las opciones
de los riesgos con resultados
positivos
Identificación de las opciones
de los riesgos con resultados
negativos
Valoración de las opciones
para tratar el riesgo
Preparación e implementación
de los planes de tratamiento
Comprensión de la causa
Planificación de las contingencias
Compartir el riesgo
Contratación
Seguros
Análisis costo - beneficio
Acciones propuestas
Recursos
Responsabilidades
Cronograma
Medidas del desempeño
Requisitos de presentación
de informes y monitoreo
Derechos reservados –ICONTEC- 21
MP-29A-V1
MONITOREO Y REVISIMONITOREO Y REVISIÓÓNN
El monitoreo y la revisión son parte esencial e integral de la gestión del riesgo y son uno
de los pasos más importantes del proceso de la gestión del riesgo en el ámbito
organizacional. Es necesario monitorear la eficacia y la conveniencia de las estrategias
para implementar los tratamientos de riesgos y el plan de gestión el mismo.
VerificaciVerificacióón regular yn regular y
Monitoreo continuoMonitoreo continuo
RevisiRevisióón deln del
gerente de lgerente de lííneanea
AuditorAuditorííaa
por tercerapor tercera
parteparte
JERARQUJERARQUÍÍA DE ASEGURAMIENTOA DE ASEGURAMIENTO
Día a día implantados
en el lugar y métodos
de trabajo.
AutodeterminaciAutodeterminacióónn
de control.de control.
AuditorAuditorííaa Interna y ExternaInterna y Externa
1MP-29A-TALLERES-V1
FUNDAMENTOS
DE LA GESTIÓN
DEL RIESGO
“Talleres”
FUNDAMENTOS
DE LA GESTIÓN
DEL RIESGO
“Talleres”
2MP-29A-TALLERES-V1
TALLER 1TALLER 1
OBJETIVO:OBJETIVO:
Adquirir destrezas para identificar y analizar los riesgos asociados a una
organización.
METODOLOGMETODOLOGÍÍA:A:
Integrar grupos y nombrar un líder para cada uno.
Teniendo en cuenta la información anterior, identificar y analizar los
riesgos asociados a una organización.
Utilizar la Tabla 1.
3MP-29A-TALLERES-V1
TALLER 2TALLER 2
OBJETIVO:OBJETIVO:
Plantear planes de tratamiento para los riesgos identificados y
analizados.
METODOLOGMETODOLOGÍÍA:A:
Integrar grupos y nombrar un líder para cada uno.
Teniendo en cuenta la información anterior, desarrollar el plan de
tratamiento para los riesgos identificados.
Utilizar la Tabla 1.
4MP-29A-TALLERES-V1
IDENTIFICACIÓNYANÁLISISDERIESGOS
ACTIVIDAD RIESGO EVENTO CÓMOPUEDEOCURRIR CONSECUENCIAS ANÁLISIS PRIORIDADDELRIESGO
POSIBILIDAD CONSECUENCIA NIVELDERIESGO
RECOPILADOPOR. REVISADOPOR: FECHA:
TABLA 1TABLA 1
5MP-29A-TALLERES-V1
RIESGO EN ORDEN
DEPRIORIDAD
POSIBLES
OPCIONES DE
TRATAMIENTO
OPCIONES
PREFERIDAS
RESPONSABLE
PLAN DEUN PROGRAMA DETRATAMIENTO DERIESGOS
RESULTADO DEL
ANÁLISIS COSTO-
BENEFICIO
CRONOGRAMA
MONITOREO
TABLA 2TABLA 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria social.pptx
Ingenieria social.pptxIngenieria social.pptx
Ingenieria social.pptx
Luis Flores
 
Gestión de Vulnerabilidades
Gestión de VulnerabilidadesGestión de Vulnerabilidades
Gestión de Vulnerabilidades
Pablo Palacios
 
Seguridad de la Informacion
Seguridad de la InformacionSeguridad de la Informacion
Seguridad de la Informacion
Angel Ricardo Marchan Collazos
 
Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti 18 10-2013
Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti  18 10-2013Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti  18 10-2013
Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti 18 10-2013
Ciro Bonilla
 
Presentacion SGSI
Presentacion SGSIPresentacion SGSI
Presentacion SGSI
GLORIA VIVEROS
 
Seguridad de la informacion
Seguridad de la informacionSeguridad de la informacion
Seguridad de la informacion
alexaloaiza
 
Estándares de seguridad informática
Estándares de seguridad informáticaEstándares de seguridad informática
Estándares de seguridad informática
Manuel Mujica
 
Modulo I: Arquitectura de Seguridad Informática
Modulo I: Arquitectura de Seguridad InformáticaModulo I: Arquitectura de Seguridad Informática
Modulo I: Arquitectura de Seguridad Informática
Juan Manuel García
 
SGSI
SGSISGSI
Cifrado
CifradoCifrado
Cifrado
sindiguevarad
 
Modelos de seguridad de la información
Modelos de seguridad de la informaciónModelos de seguridad de la información
Modelos de seguridad de la información
luisrobles17
 
Fundamentos de Seguridad Informatica
Fundamentos de Seguridad InformaticaFundamentos de Seguridad Informatica
Fundamentos de Seguridad Informatica
Universidad Dominicana OYM
 
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PRIVACIDAD DE DATOS
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PRIVACIDAD DE DATOS SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PRIVACIDAD DE DATOS
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PRIVACIDAD DE DATOS
Fabián Descalzo
 
Tema 1. Introducción a la Seguridad Informática
Tema 1. Introducción a la Seguridad InformáticaTema 1. Introducción a la Seguridad Informática
Tema 1. Introducción a la Seguridad Informática
Francisco Medina
 
Norma Iso 27001
Norma Iso 27001Norma Iso 27001
Norma Iso 27001
Juana Rotted
 
Politicas de Seguridad Informática
Politicas de Seguridad InformáticaPoliticas de Seguridad Informática
Politicas de Seguridad Informática
Jose Manuel Acosta
 
Herramienta software auditoria
Herramienta software auditoriaHerramienta software auditoria
Herramienta software auditoria
carlos eduardo arevalo
 
Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005
Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005
Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005
ffffffffe23
 
Seguridad Informatica y Gestión de Riesgos
Seguridad Informatica y Gestión de RiesgosSeguridad Informatica y Gestión de Riesgos
Seguridad Informatica y Gestión de Riesgos
daylisyfran
 
Informatica forense
Informatica  forenseInformatica  forense
Informatica forense
mmazonf
 

La actualidad más candente (20)

Ingenieria social.pptx
Ingenieria social.pptxIngenieria social.pptx
Ingenieria social.pptx
 
Gestión de Vulnerabilidades
Gestión de VulnerabilidadesGestión de Vulnerabilidades
Gestión de Vulnerabilidades
 
Seguridad de la Informacion
Seguridad de la InformacionSeguridad de la Informacion
Seguridad de la Informacion
 
Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti 18 10-2013
Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti  18 10-2013Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti  18 10-2013
Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti 18 10-2013
 
Presentacion SGSI
Presentacion SGSIPresentacion SGSI
Presentacion SGSI
 
Seguridad de la informacion
Seguridad de la informacionSeguridad de la informacion
Seguridad de la informacion
 
Estándares de seguridad informática
Estándares de seguridad informáticaEstándares de seguridad informática
Estándares de seguridad informática
 
Modulo I: Arquitectura de Seguridad Informática
Modulo I: Arquitectura de Seguridad InformáticaModulo I: Arquitectura de Seguridad Informática
Modulo I: Arquitectura de Seguridad Informática
 
SGSI
SGSISGSI
SGSI
 
Cifrado
CifradoCifrado
Cifrado
 
Modelos de seguridad de la información
Modelos de seguridad de la informaciónModelos de seguridad de la información
Modelos de seguridad de la información
 
Fundamentos de Seguridad Informatica
Fundamentos de Seguridad InformaticaFundamentos de Seguridad Informatica
Fundamentos de Seguridad Informatica
 
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PRIVACIDAD DE DATOS
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PRIVACIDAD DE DATOS SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PRIVACIDAD DE DATOS
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PRIVACIDAD DE DATOS
 
Tema 1. Introducción a la Seguridad Informática
Tema 1. Introducción a la Seguridad InformáticaTema 1. Introducción a la Seguridad Informática
Tema 1. Introducción a la Seguridad Informática
 
Norma Iso 27001
Norma Iso 27001Norma Iso 27001
Norma Iso 27001
 
Politicas de Seguridad Informática
Politicas de Seguridad InformáticaPoliticas de Seguridad Informática
Politicas de Seguridad Informática
 
Herramienta software auditoria
Herramienta software auditoriaHerramienta software auditoria
Herramienta software auditoria
 
Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005
Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005
Dumar resumen analitico investigativo sobre el iso 27005
 
Seguridad Informatica y Gestión de Riesgos
Seguridad Informatica y Gestión de RiesgosSeguridad Informatica y Gestión de Riesgos
Seguridad Informatica y Gestión de Riesgos
 
Informatica forense
Informatica  forenseInformatica  forense
Informatica forense
 

Similar a Fundamentos de la gestion de riesgos_IAFJSR

Phii y Cmobity. Seguridad Vial Colaborativa
Phii y Cmobity. Seguridad Vial ColaborativaPhii y Cmobity. Seguridad Vial Colaborativa
Phii y Cmobity. Seguridad Vial Colaborativa
Jose Gomez Castaño
 
Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...
Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...
Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...
ProColombia
 
A step by step approach Smartcom' s experience
A step by step approach Smartcom' s experienceA step by step approach Smartcom' s experience
A step by step approach Smartcom' s experience
Jaime Zaldivar
 
Seguridad informática
Seguridad informáticaSeguridad informática
Seguridad informática
Luisa Correa
 
5 ta disciplina_en_partes
5 ta disciplina_en_partes5 ta disciplina_en_partes
5 ta disciplina_en_partes
MyriamRodriguez
 
Sep 9 estructura del trabajo final
Sep 9 estructura del trabajo finalSep 9 estructura del trabajo final
Sep 9 estructura del trabajo final
Moises Cielak
 
Resolución 35 manual de archivo
Resolución 35 manual de archivoResolución 35 manual de archivo
Resolución 35 manual de archivo
Juan Pablo Segura
 
Inteligencia de negocios en la empresa
Inteligencia de negocios en la empresaInteligencia de negocios en la empresa
Inteligencia de negocios en la empresa
LauraPinzon27
 
Ejemplo presentacionpowerpoint
Ejemplo presentacionpowerpointEjemplo presentacionpowerpoint
Ejemplo presentacionpowerpoint
eliecerherrera
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
Chus Orce
 
Costos de investigación y desarrollo power poing
Costos de investigación y desarrollo power poingCostos de investigación y desarrollo power poing
Costos de investigación y desarrollo power poing
Ricardo Pesca
 
Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercado
aerazov
 
J MARIN Labs Digital Disruption
J MARIN Labs Digital DisruptionJ MARIN Labs Digital Disruption
J MARIN Labs Digital Disruption
J MARIN Labs
 
1.1. generalidad de matriz productiva
1.1. generalidad de matriz productiva1.1. generalidad de matriz productiva
1.1. generalidad de matriz productiva
Gonzalo TALO
 
¿Quieres mejorar tu negocio?
¿Quieres mejorar tu negocio?¿Quieres mejorar tu negocio?
¿Quieres mejorar tu negocio?
Dori Navarro Martinez
 
Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4
Kari Olortegui Vela
 
Cultura preventiva. Francotirador@ en PRL Bernardo Díaz Almeida. ICASEL
Cultura preventiva. Francotirador@ en PRL Bernardo Díaz Almeida. ICASELCultura preventiva. Francotirador@ en PRL Bernardo Díaz Almeida. ICASEL
Cultura preventiva. Francotirador@ en PRL Bernardo Díaz Almeida. ICASEL
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
jgomezmon
 
¿Quieres ser nuestro delegado asociado? adriberica.com 2017
¿Quieres ser nuestro delegado asociado? adriberica.com 2017¿Quieres ser nuestro delegado asociado? adriberica.com 2017
¿Quieres ser nuestro delegado asociado? adriberica.com 2017
Jesús Ripa Consultor Marketing - Coach
 
Gerencia de calidad
Gerencia de calidadGerencia de calidad
Gerencia de calidad
Milton Chacon
 

Similar a Fundamentos de la gestion de riesgos_IAFJSR (20)

Phii y Cmobity. Seguridad Vial Colaborativa
Phii y Cmobity. Seguridad Vial ColaborativaPhii y Cmobity. Seguridad Vial Colaborativa
Phii y Cmobity. Seguridad Vial Colaborativa
 
Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...
Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...
Webinar sobre inversión en el sector automotriz y lanzamiento de la Guía del ...
 
A step by step approach Smartcom' s experience
A step by step approach Smartcom' s experienceA step by step approach Smartcom' s experience
A step by step approach Smartcom' s experience
 
Seguridad informática
Seguridad informáticaSeguridad informática
Seguridad informática
 
5 ta disciplina_en_partes
5 ta disciplina_en_partes5 ta disciplina_en_partes
5 ta disciplina_en_partes
 
Sep 9 estructura del trabajo final
Sep 9 estructura del trabajo finalSep 9 estructura del trabajo final
Sep 9 estructura del trabajo final
 
Resolución 35 manual de archivo
Resolución 35 manual de archivoResolución 35 manual de archivo
Resolución 35 manual de archivo
 
Inteligencia de negocios en la empresa
Inteligencia de negocios en la empresaInteligencia de negocios en la empresa
Inteligencia de negocios en la empresa
 
Ejemplo presentacionpowerpoint
Ejemplo presentacionpowerpointEjemplo presentacionpowerpoint
Ejemplo presentacionpowerpoint
 
Organización empresarial
Organización empresarialOrganización empresarial
Organización empresarial
 
Costos de investigación y desarrollo power poing
Costos de investigación y desarrollo power poingCostos de investigación y desarrollo power poing
Costos de investigación y desarrollo power poing
 
Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercado
 
J MARIN Labs Digital Disruption
J MARIN Labs Digital DisruptionJ MARIN Labs Digital Disruption
J MARIN Labs Digital Disruption
 
1.1. generalidad de matriz productiva
1.1. generalidad de matriz productiva1.1. generalidad de matriz productiva
1.1. generalidad de matriz productiva
 
¿Quieres mejorar tu negocio?
¿Quieres mejorar tu negocio?¿Quieres mejorar tu negocio?
¿Quieres mejorar tu negocio?
 
Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4Curso de titulacion clase 4
Curso de titulacion clase 4
 
Cultura preventiva. Francotirador@ en PRL Bernardo Díaz Almeida. ICASEL
Cultura preventiva. Francotirador@ en PRL Bernardo Díaz Almeida. ICASELCultura preventiva. Francotirador@ en PRL Bernardo Díaz Almeida. ICASEL
Cultura preventiva. Francotirador@ en PRL Bernardo Díaz Almeida. ICASEL
 
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
Evaluacion final diseno_de_proyectos_4
 
¿Quieres ser nuestro delegado asociado? adriberica.com 2017
¿Quieres ser nuestro delegado asociado? adriberica.com 2017¿Quieres ser nuestro delegado asociado? adriberica.com 2017
¿Quieres ser nuestro delegado asociado? adriberica.com 2017
 
Gerencia de calidad
Gerencia de calidadGerencia de calidad
Gerencia de calidad
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 

Último (20)

7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 

Fundamentos de la gestion de riesgos_IAFJSR

  • 1. Derechos reservados –ICONTEC- 1 MP-29A-V1 FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
  • 2. Derechos reservados –ICONTEC- 2 MP-29A-V1 8 horas ¿Qué es la gestión del riesgo? Beneficios de la gestión del riesgo. Proceso de la gestión del riesgo basado en el PHVA. Normas Aplicadas NTC 5254 FUNDAMENTOS DE LA GESTION DEL RIESGO Comprender la importancia de gestionar los riesgos. Dar a conocer la estructura para la gestión del riesgo. Presentar la relación funcional de los elementos de la norma NTC 5254.
  • 3. Derechos reservados –ICONTEC- 3 MP-29A-V1 DEFINICIONESDEFINICIONES • RIESGO: La oportunidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos. (NTC 5254 : 1.1.13). • PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO: Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de gestión a las labores de comunicar, establecer el contexto, identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y revisar el riesgo (NTC 5254 : 1.3.21). • GESTIÓN DEL RIESGO: Cultura, procesos y estructuras dirigidas a obtener oportunidades potenciales mientras se administran los efectos adversos. (NTC 5254 : 1.3.20). • SISTEMA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: Conjunto de elementos del sistema de gestión de una organización involucrados en la gestión del riesgo. (NTC 5254 : 1.3.22)
  • 4. Derechos reservados –ICONTEC- 4 MP-29A-V1 Responsabilidad en la toma de decisiones LA GESTILA GESTIÓÓN DEL RIESGON DEL RIESGO …… Pensamiento visionario Conciencia y cultura Comunicación RR EE QQ UU II EE RR EE Relación de costo-beneficio
  • 5. Derechos reservados –ICONTEC- 5 MP-29A-V1 BENEFICIOS DE LA GESTIBENEFICIOS DE LA GESTIÓÓN DEL RIESGON DEL RIESGO Si se gestiona el riesgo cuidadosamente se tendrán los siguientes resultados: Una planificación estratégica más efectiva como resultado de un conocimiento más amplio y una integración de la exposición a riesgos claves. Sorpresas sin mayor costo, debido a que se está previniendo que ocurra algo no deseable. Mejores resultados en términos de efectividad y eficiencia de programas específicos. Una mayor transparencia en su toma de decisiones y procesos de gestión en curso. Una mejor preparación y la facilitación de resultados positivos a través de la sub-secuente revisión interna y externa y procesos de auditoría.
  • 6. Derechos reservados –ICONTEC- 6 MP-29A-V1 ESTABLECER EL CONTEXTO IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO ANÁLISIS DEL RIESGO EVALUACIÓN DEL RIESGO A V P H TRATAMIENTO DEL RIESGO MONITOREO Y REVISIÓN MEJORA ESTANDARIZAR ACCIONES PROCESO DE GESTIPROCESO DE GESTIÓÓN DE RIESGON DE RIESGO
  • 7. Derechos reservados –ICONTEC- 7 MP-29A-V1 PROCESO DE GESTIPROCESO DE GESTIÓÓN DE RIESGON DE RIESGO E S T A B L E C E R E L C O N T E X T O - E l c o n t e x t o e s t r a t e g i c o - E l c o n t e x t o o r g a n i z a c i o n a l - E l c o n t e x t o d e g e s t i ó n d e r i e s g o s - C r i t e r i o d e s a r r o l l a d o - D e f i n i r l a e s t r u c t u r a I D E N T I F I C A R R I E S G O S - Q u é p u e d e s u c e d e r ? - C ó m o p u e d e s u c e d e r ? A N A L I Z A R L O S R I E S G O S D e t e r m i n a r l o s c o n t r o l e s e x i s t e n t e s D e t e r m i n a r l a p r o b a b i l i d a d c o n s e c u e n c i a s D e t e r m i n a r l a s C a l c u l a r n i v e l d e r i e s g o - E s t a b l e c e r p r i o r i d a d e s d e r i e s g o - C o m p a r a r c o n t r a c r i t e r i o s E V A L U A R L O S R I E S G O S A c e p t a r r i e s g o s T R A T A R L O S R I E S G O S - I m p l e m e n t a r p l a n e s - I d e n t i f i c a r o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o - E v a l u a r l a s o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o - S e l e c c i o n a r l a s o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o - P r e p a r a r p l a n e s d e t r a t a m i e n t o Comunicaryconsultar Monitorearyrevisar E v a l u a r l o s r i e s g o s N o S i E S T A B L E C E R E L C O N T E X T O - E l c o n t e x t o e s t r a t e g i c o - E l c o n t e x t o o r g a n i z a c i o n a l - E l c o n t e x t o d e g e s t i ó n d e r i e s g o s - C r i t e r i o d e s a r r o l l a d o - D e f i n i r l a e s t r u c t u r a I D E N T I F I C A R R I E S G O S - Q u é p u e d e s u c e d e r ? - C ó m o p u e d e s u c e d e r ? A N A L I Z A R L O S R I E S G O S D e t e r m i n a r l o s c o n t r o l e s e x i s t e n t e s D e t e r m i n a r l a p r o b a b i l i d a d c o n s e c u e n c i a s D e t e r m i n a r l a s C a l c u l a r n i v e l d e r i e s g o - E s t a b l e c e r p r i o r i d a d e s d e r i e s g o - C o m p a r a r c o n t r a c r i t e r i o s E V A L U A R L O S R I E S G O S A c e p t a r r i e s g o s T R A T A R L O S R I E S G O S - I m p l e m e n t a r p l a n e s - I d e n t i f i c a r o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o - E v a l u a r l a s o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o - S e l e c c i o n a r l a s o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o - P r e p a r a r p l a n e s d e t r a t a m i e n t o Comunicaryconsultar Monitorearyrevisar E v a l u a r l o s r i e s g o s N o S i
  • 8. Derechos reservados –ICONTEC- 8 MP-29A-V1 COMUNICACICOMUNICACIÓÓN Y CONSULTAN Y CONSULTA COMUNICACICOMUNICACIÓÓN DEL RIESGO:N DEL RIESGO: Proceso interactivo de intercambio de información y opinión, que involucra múltiples mensajes acerca de la naturaleza y la gestión del riesgo. CONSULTA:CONSULTA: Proceso de retroalimentación entre la organización y sus partes involucradas sobre un tema antes de tomar una decisión o determinar una dirección sobre un tema particular.
  • 9. Derechos reservados –ICONTEC- 9 MP-29A-V1 COMUNICACICOMUNICACIÓÓN Y CONSULTAN Y CONSULTA LA COMUNICACIÓN Y LA CONSULTA SON IMPORTANTES EN EL PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO PORQUE: Hace la gestiHace la gestióón expln explíícita y relevante.cita y relevante. Agrega valor a la organizaciAgrega valor a la organizacióón.n. IntegraciIntegracióón de perspectivas.n de perspectivas. Desarrollo de la confianza.Desarrollo de la confianza. Mejora de la determinaciMejora de la determinacióón del riesgo.n del riesgo. Tratamiento efectivo de riesgos.Tratamiento efectivo de riesgos.
  • 10. Derechos reservados –ICONTEC- 10 MP-29A-V1 DESARROLLO DE UN PROCESO DEDESARROLLO DE UN PROCESO DE COMUNICACICOMUNICACIÓÓN Y CONSULTAN Y CONSULTA IdentificaciIdentificacióón de las partes involucradasn de las partes involucradas Plan de comunicaciPlan de comunicacióón y consulta:n y consulta: Los objetivos de la comunicaciLos objetivos de la comunicacióón.n. Los participantes que deben estar incluidos.Los participantes que deben estar incluidos. Perspectivas de los participantes.Perspectivas de los participantes. Los mLos méétodos de comunicacitodos de comunicacióón por usar.n por usar. El proceso de evaluaciEl proceso de evaluacióón por usar.n por usar.
  • 11. Derechos reservados –ICONTEC- 11 MP-29A-V1 ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTOESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO Establecer el contexto define los parEstablecer el contexto define los paráámetros bmetros báásicos dentro de lossicos dentro de los cuales se deben gestionar los riesgos y establece el alcance parcuales se deben gestionar los riesgos y establece el alcance para ela el resto del proceso de gestiresto del proceso de gestióón del riesgo. El contexto incluye eln del riesgo. El contexto incluye el ambiente interno y externo de la organizaciambiente interno y externo de la organizacióón y el propn y el propóósito de lasito de la actividad de gestiactividad de gestióón del riesgo. Tambin del riesgo. Tambiéén incluye la consideracin incluye la consideracióónn de la interfase entre los ambientes interno y externo.de la interfase entre los ambientes interno y externo. CONTEXTO EXTERNOCONTEXTO EXTERNO CONTEXTO INTERNOCONTEXTO INTERNO Ambiente del negocio, social, reglamentario, cultural, competitivo, financiero y político. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la organización. Partes externas involucradas. Directrices claves del negocio. Áreas clave incluyen: • Cultura. • Partes internas involucradas. • Estructura. • Recursos. • Metas y Objetivos.
  • 12. Derechos reservados –ICONTEC- 12 MP-29A-V1 IDENTIFICACIIDENTIFICACIÓÓN DEL RIESGON DEL RIESGO El objetivo de la identificaciEl objetivo de la identificacióón del riesgo es desarrollar una lista amplia den del riesgo es desarrollar una lista amplia de las fuentes de riesgos y eventos que podrlas fuentes de riesgos y eventos que podríían tener impacto en el logro dean tener impacto en el logro de cada uno de los objetivos identificados en el contexto.cada uno de los objetivos identificados en el contexto. COMPONENTES DE UN RIESGO:COMPONENTES DE UN RIESGO: UNA FUENTEUNA FUENTE UN EVENTO O INCIDENTEUN EVENTO O INCIDENTE UNA CONSECUENCIAUNA CONSECUENCIA UNA CAUSAUNA CAUSA CONTROLESCONTROLES CUCUÁÁNDO Y DNDO Y DÓÓNDE PUEDE OCURRIRNDE PUEDE OCURRIR La lista debería ser amplia, debido a que los riesgos no identificados pueden representar una amenaza importante para la organización o dar como resultado que se pierdan oportunidades significativas.
  • 13. Derechos reservados –ICONTEC- 13 MP-29A-V1 ANANÁÁLISIS DEL RIESGOLISIS DEL RIESGO El objetivo del análisis del riesgo consiste en desarrollar el entendimiento del mismo. Suministra una entrada para las decisiones sobre si es necesario tratar los riesgos y las estrategias del tratamiento del riesgo más adecuadas y eficaces en términos de costo. El análisis del riesgo incluye considerar las fuentes de riesgo, sus consecuencias positivas y negativas y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Identificar los factores que afectan las consecuencias y la probabilidad.
  • 14. Derechos reservados –ICONTEC- 14 MP-29A-V1 ANANÁÁLISIS DE RIESGOSLISIS DE RIESGOS El análisis de riesgo se puede realizar con diversos grados de detalle dependiendo del riesgo, del propósito del análisis y la información, datos y recursos disponibles. TT II PP OO SS DD EE AA NN ÁÁ LL II SS II SS CUALITATIVOCUALITATIVO SEMICUANTITATIVOSEMICUANTITATIVO CUANTITATIVOCUANTITATIVO
  • 15. Derechos reservados –ICONTEC- 15 MP-29A-V1 ANANÁÁLISIS DEL RIESGOLISIS DEL RIESGO PRINCIPIOS DE ANÁLISIS: Las herramientas de análisis permiten expresar el riesgo a partir de la combinación de sus dos componentes: consecuencia y probabilidad. A fin de evitar ser subjetivos, al analizar las consecuencias y la probabilidad, se recomienda emplear los mejores recursos y técnicas de información disponibles: a) registros pasados; b) experiencia pertinente; c) práctica y experiencia industrial; d) literatura publicada pertinente; e) marketing de ensayo e investigación de mercado; f) experimentos y prototipos; g) modelos económicos, de ingeniería y otros; h) juicios de especialistas y expertos (Modelos). RIESGO = Consecuencia X ProbabilidadRIESGO = Consecuencia X Probabilidad
  • 16. Derechos reservados –ICONTEC- 16 MP-29A-V1 ANANÁÁLISIS DEL RIESGOLISIS DEL RIESGO IMPROBABLE BAJO POSIBLE PROBABILIDAD MEDIO ALTO MODERADA MAYOR BAJO MENOR CONSECUENCIAS MEDIO ALTOPROBABLE ALTO MEDIO BAJO LA RELACIÓN ENTRE EL RIESGO Y SUS COMPONENTES SE PUEDE CONSIDERAR E ILUSTRAR POR MEDIO DE UNA MATRIZ SENCILLA. AcciAccióón inmediata, especificar planes de accin inmediata, especificar planes de accióón y atencin y atencióón de la alta direccin de la alta direccióónn Gestionar mediante procedimientos de monitoreo o respuesta especGestionar mediante procedimientos de monitoreo o respuesta especííficosficos Gestionar mediante procedimientos de rutina, es improbable que sGestionar mediante procedimientos de rutina, es improbable que se necesitee necesite la aplicacila aplicacióón especn especíífica de recursosfica de recursos
  • 17. Derechos reservados –ICONTEC- 17 MP-29A-V1 MMÉÉTODOS PARA ANTODOS PARA ANÁÁLISIS DE RIESGOSLISIS DE RIESGOS ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES: No deje de considerar ningún riesgo significativo ni ninguna mejora viable. Tenga en cuenta en forma coordinada factores de la condición de trabajo y del acto humano. Establezca si los equipos y su operación tienen riesgos aceptables o tolerables. Reduzca los riesgos en orden de importancia y viabilidad. Que el estudio sea completo y no se pase nada por alto (causas y efectos). Que el estudio sea consistente con el método elegido. Disciplina en la identificación y análisis. Grupos de 3 a 6 personas: Especialistas adicionales solo cuando se requieran. Visita detallada a la planta. Conocimientos suficientes para formular y contestar las preguntas que se realicen.
  • 18. Derechos reservados –ICONTEC- 18 MP-29A-V1 MMÉÉTODOS PARA ANTODOS PARA ANÁÁLISIS DE RIESGOSLISIS DE RIESGOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA EL ANÁLISIS: Análisis histórico de riesgos. Listas de chequeo. Análisis de árbol de fallas y de árbol de eventos. Análisis de causas y consecuencias. MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA EL ANÁLISIS: Análisis cuantitativo mediante árboles de fallo. Análisis cuantitativo mediante árbol de eventos. Análisis de costo del ciclo de vida. Análisis estadístico y numérico.
  • 19. Derechos reservados –ICONTEC- 19 MP-29A-V1 EVALUACIEVALUACIÓÓN DEL RIESGON DEL RIESGO El propósito de la evaluación del riesgo es tomar decisiones, basadas en los resultados del análisis del riesgo, sobre los riesgos que necesitan tratamiento y las prioridades del tratamiento. TIPOS DE CRITERIOS DE EVALUACITIPOS DE CRITERIOS DE EVALUACIÓÓN:N: Los criterios utilizados para la toma de decisiones deben ser consistentes con: El contexto de gestión del riesgo definido (Interno y Externo). Objetivos de la organización. Puntos de vista de las partes involucradas. Las decisiones pueden estar basadas en el nivel del riesgo, pero también pueden estar basadas en: Consecuencias específicas. La posibilidad de eventos o resultados especificados. El efecto acumulativo de muchos eventos. El rango de incertidumbre para los niveles de riesgo.
  • 20. Derechos reservados –ICONTEC- 20 MP-29A-V1 TRATAMIENTO DEL RIESGOTRATAMIENTO DEL RIESGO Identificación de las opciones de los riesgos con resultados positivos Identificación de las opciones de los riesgos con resultados negativos Valoración de las opciones para tratar el riesgo Preparación e implementación de los planes de tratamiento Comprensión de la causa Planificación de las contingencias Compartir el riesgo Contratación Seguros Análisis costo - beneficio Acciones propuestas Recursos Responsabilidades Cronograma Medidas del desempeño Requisitos de presentación de informes y monitoreo
  • 21. Derechos reservados –ICONTEC- 21 MP-29A-V1 MONITOREO Y REVISIMONITOREO Y REVISIÓÓNN El monitoreo y la revisión son parte esencial e integral de la gestión del riesgo y son uno de los pasos más importantes del proceso de la gestión del riesgo en el ámbito organizacional. Es necesario monitorear la eficacia y la conveniencia de las estrategias para implementar los tratamientos de riesgos y el plan de gestión el mismo. VerificaciVerificacióón regular yn regular y Monitoreo continuoMonitoreo continuo RevisiRevisióón deln del gerente de lgerente de lííneanea AuditorAuditorííaa por tercerapor tercera parteparte JERARQUJERARQUÍÍA DE ASEGURAMIENTOA DE ASEGURAMIENTO Día a día implantados en el lugar y métodos de trabajo. AutodeterminaciAutodeterminacióónn de control.de control. AuditorAuditorííaa Interna y ExternaInterna y Externa
  • 22. 1MP-29A-TALLERES-V1 FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO “Talleres” FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO “Talleres”
  • 23. 2MP-29A-TALLERES-V1 TALLER 1TALLER 1 OBJETIVO:OBJETIVO: Adquirir destrezas para identificar y analizar los riesgos asociados a una organización. METODOLOGMETODOLOGÍÍA:A: Integrar grupos y nombrar un líder para cada uno. Teniendo en cuenta la información anterior, identificar y analizar los riesgos asociados a una organización. Utilizar la Tabla 1.
  • 24. 3MP-29A-TALLERES-V1 TALLER 2TALLER 2 OBJETIVO:OBJETIVO: Plantear planes de tratamiento para los riesgos identificados y analizados. METODOLOGMETODOLOGÍÍA:A: Integrar grupos y nombrar un líder para cada uno. Teniendo en cuenta la información anterior, desarrollar el plan de tratamiento para los riesgos identificados. Utilizar la Tabla 1.
  • 25. 4MP-29A-TALLERES-V1 IDENTIFICACIÓNYANÁLISISDERIESGOS ACTIVIDAD RIESGO EVENTO CÓMOPUEDEOCURRIR CONSECUENCIAS ANÁLISIS PRIORIDADDELRIESGO POSIBILIDAD CONSECUENCIA NIVELDERIESGO RECOPILADOPOR. REVISADOPOR: FECHA: TABLA 1TABLA 1
  • 26. 5MP-29A-TALLERES-V1 RIESGO EN ORDEN DEPRIORIDAD POSIBLES OPCIONES DE TRATAMIENTO OPCIONES PREFERIDAS RESPONSABLE PLAN DEUN PROGRAMA DETRATAMIENTO DERIESGOS RESULTADO DEL ANÁLISIS COSTO- BENEFICIO CRONOGRAMA MONITOREO TABLA 2TABLA 2