SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES 
MODULO: FILOSOFIA DE DERECHO 
Ab. Sebastián Valdivieso González 
Docente 
Ana García Liscano 
Alumna 
anelgarlis@hotmail.com 
“La universidad de las alturas..!”
Contenidos 
MODALIDAD A DISTANCIA 
Capítulo 4. La teoría pura del derecho 
¿Qué es la teoría pura del derecho? 
Proceso teórico demostrativo de la teoría 
Diferencia de básica que deriva Hans kelsen 
Derecho natural y positivo 
¿Qué significado tiene este distingo? 
¿Quiénes puedes regirlos? 
Hans kelsen (1881-1973) nos señala
¿Qué es la teoría pura del derecho? 
Es una lectura ágil, digerible y clara que nos puede acercar un poco o un mucho más 
a la comprensión de la Teoría expuesta por Kelsen, y que en verdad resulta de gran 
interés ya que pretende en pocas palabras, crear una auténtica ciencia del derecho 
esciendiéndole de elementos externos como pueden ser la política o la economía, 
busca encontrar una Teoría única que pueda explicar todo tipo de derecho. 
Proceso teórico demostrativo de la teoría 
Establece un paralelo entre derecho natural y derecho positivo. 
El derecho Natural: Su norma vale por su contenido interno: Es buena, acertada y 
justa. 
El derecho positivo: Su norma vale porque ha sido establecida por un hombre con 
autoridad .
Diferencia de básica que deriva Hans kelsen 
La forma básica del derecho natural y del positivo es la de un juicio hipotético: En el 
positivo actúan dos personas: el obligado y el coactivante y en el natural actúa solo 
el obligado. 
Derecho natural y positivo 
El Derecho natural y positivo consiste en que la para el primero su esencia consiste en ser 
objetivo o relativamente objetivo; para el segundo, su cualidad es esencialmente subjetiva. Para el 
Derecho natural, su norma es buena, acertada y justa en virtud de su contenido interno, es decir, 
dado por sí mismo, en su propia naturaleza y sin intervención del acto humano; en el caso del 
Derecho positivo, sólo lo es en la medida en que ha sido elaborada de una manera determinada 
por la voluntad humana que recae bajo la autoridad. Otra distinción entre tales derecho es: las 
leyes naturales son manifestada de manera evidente por su razón de necesariedad; por otro lado, 
las normas positivas se manifiestan de modo mediático por el simple hecho de que deben de ser 
vigiladas para su acierto y efectividad. Sin embargo, ambos derechos requieren de una coacción, 
es decir, el ejercicio de una fuerza contra otra bajo ciertas condiciones. Para el Derecho positivo, 
la ordenación coactiva se manifiesta en un órgano que determine las sanciones o la ejecución de 
las normas para tal ordenamiento social y aquél se presenta como Estado.
¿Qué significado tiene este distingo? 
En las sociedades civilizadas ha dejado de tener vigencia en principio de la justicia por si mismo; 
se ha preferido entregar la función judicial a un órgano especial, dotado del poder d hacer cumplir 
por la fuerza las normas de Derecho positivo, es decir, dotado de poder coactivo. Este órgano se ha 
transformado en las sociedades modernas, según el principio de la división del trabajo, en una 
organización coactiva especifica; así, el Derecho positivo, de ordenación coactiva, pasa a ser 
organización coactiva. Esa ordenación coactiva, especialmente al ser organización coactiva, es el 
Estado. Y así puede también decirse que el Estado es la forma perfecta del Derecho positivo. 
¿Quiénes puedes regirlos? 
No pueden ser los propios hombres, cuyos actos deben ser regidos por el derecho natural. 
Porque no son igualmente inteligentes, buenos y sabios, no son perfectos. 
Porque sus intereses suelen perturbar su juicio objetivo. 
Luego, la labor de aplicación tendrá que hacerla un órgano (positivamente formal), que 
pretenderá resolver el litigio, no alcanzar la verdad (positivamente material).
Hans kelsen (1881-1973) nos señala 
Tanto el derecho natural, como el positivo tienen como característica común la legalidad 
normativa. 
La fijación del hecho condicionante exige la intervención de un órgano, aún en derecho natural 
(positivación formal) este órgano, al actuar, reemplaza al derecho natural por un derecho positivo 
(positivación material). 
La fijación de la consecuencia de vida también exige intervención de un órgano que debe imponer 
coactivamente a los obligados la consecuencia que establece, como debida (positivación del 
derecho natural en su grado general). 
El juez y el legislador encuentran mucha dificultad al aplicar el derecho natural y se ven forzados 
a recurrir al principio de fuerza del derecho, en cuya virtud es preferible alcanzar la paz, 
resolviendo el litigio, que mantenerlo indefinidamente en busca de la justicia absoluta, que el 
hombre no puede captar; la realización del derecho natural es, así muy problemática. 
Si los hombres no tienen intuición de lo justo y acertado, ello indica la falta de una norma; luego, 
el derecho natural no existe.
Contenidos 
Capítulo 5. El derecho socialista 
Representante del iusmarxismo 
Teoría del Derecho y del Estado Marx y Engels 
Según la concepción materialista de la historia 
Los tres tipos de economía o modo de 
producción: Característica común 
El sistema capitalista 
Estructura y Superestructura 
Vladimir ILich Lenin (1870-1924) 
MODALIDAD A DISTANCIA
Representante del Iusmarxismo 
El Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, 
economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels. Para Marx, el 
comunismo sería una forma social en la que la división en clases habría terminado y la estructura económica 
sería producto de la asociación de los productores libres, y el producto social se distribuiría según el criterio 
de cada cual según su capacidad; para cada cual según sus necesidades. 
Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en 
consideración principalmente dos: La clase trabajadora o proletariado. Marx definió a esta clase como los 
individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción, a quienes consideraba 
responsables de crear la riqueza de una sociedad. 
La burguesía. La forman quienes poseen los medios de producción y emplean al proletariado. El 
principio comunista postula una igualdad entre los hombres en cuanto al factor trabajo-producto. Pero resulta 
que este principio no tiene en cuenta las diferencias de capacidad de trabajo existentes entre los hombres, por 
lo tanto no es un derecho justo. Para Marx, las tesis en el campo del derecho se refieren a éste como una 
superestructura que se deriva de la estructura económica sobre la que descansa la sociedad. Con ello postula 
que el sistema de producción es el que amolda tanto a la cultura como a las ciencias, es decir, éstas responden 
a los intereses de los que poseen los medios de producción, en las que no escapa el derecho
Teoría del Derecho y del Estado Marx y Engels 
Se fundamenta en la interpretación que Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) 
hicieron: 
Fenómenos sociales 
Premisa: Las formas del estado y del derecho están determinadas por las fuerzas productivas de 
la sociedad y por las relaciones económicas. 
Método: El dialéctico. 
La historia es: La historia de la lucha de clases. 
Según la concepción materialista de la historia 
Sólo puede explicarse y comprenderse a través del análisis de la realidad económica. Tal análisis 
pone en manifiesto que la realidad económica no ha sido siempre la misma. Marx distingue tres 
etapas: 
Antigua 
Feudal 
Moderna: Modo de producción capitalista.
Los tres tipos de economía o modo de producción: 
Característica común 
Se caracteriza por dos clases antagónicas: Los poseedores de los medios de 
producción y los trabajadores que sólo poseen su fuerza de trabajo. 
El sistema capitalista 
Representa el triunfo de la burguesía sobre el feudalismo que impone su modo 
de producción. Cuando el capitalismo logra un nivel de desarrollo, el capital se 
concentra en pocas manos, entonces el proletariado aumenta.Por esta razón, 
inevitablemente, la revolución cambiará: Los medios de producción capitalista 
haciendo pasar la propiedad de los medios de producción a la colectividad.
Estructura y Superestructura 
Decisiva la estructura económica dependen de: 
Modos de producción 
Relaciones económicas 
La superestructura jurídica es: 
El derecho y el estado sólo pueden ser entendidos por el estudio de la realidad económica de la sociedad. 
Vladimir ILich Lenin (1870-1924) 
La contribución de Lenin a la teoría jurídica marxista consiste, esencialmente, en haber profundizado el 
concepto del Estado de Marx y Engels, y en haber desarrollado con bastante profundidad una teoría de la 
dictadura del proletariado. 
La dictadura del proletariado es un tipo de régimen político postulado por el marxismo como fase de 
transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista. 
De acuerdo al marxismo, la existencia misma de cualquier tipo de Estado implica la dictadura de una clase 
social sobre otra. De acuerdo a Karl Marx, en el régimen capitalista, incluso en las mayores condiciones 
de democracia burguesa, existe una dictadura de la burguesía, en detrimento de los trabajadores y el 
conjunto del pueblo.
Contenidos 
Capítulo 6. Teoría del realismo jurídico 
MODALIDAD A DISTANCIA 
El Realismo Jurídico 
Corrientes del realismo jurídico 
Característica del realismo jurídico 
Caracterización del movimiento realista 
norteamericano 
Realismo Escandinavo 
Los principios fundamentales de la Teoría del 
realismo jurídico
El Realismo Jurídico 
Esta doctrina filosófica ha tenido diversas manifestaciones en diferentes países, adquiriendo 
así características propias y distinguiéndose el uno del otro, no obstante manteniendo una 
congruencia en sus bases teóricas. Luego, es posible distinguir el realismo escandinavo, 
soviético y norteamericano. 
Corrientes del realismo jurídico 
Corrientes encuadradas; bajo el común denominador de realismo jurídico son corrientes que se 
autodefinen como anti metafísicas desde el punto de vista filosófico; es decir no hay más realidad que lo 
que se da en la experiencia y es en este ámbito donde hay que situar el Derecho y no en especulaciones 
metafísicas, parte del empirismo filosófico. 
Corrientes realistas desde el punto vista moral; se declaran no cognoscitivistas, es decir, no existe 
una realidad moral congnoscible, no es posible probar ningún tipo de enunciado moral, el Derecho no es 
un derivado de la moral ni mantiene una conexión con el mundo moral, todas las corrientes amparadas 
en esta nominación son anti-iusnaturalistas.
Característica del realismo jurídico 
Doctrinas salvo la americana: pragmatista-cientismo, es decir la creencia en que es posible una 
ciencia jurídica empírica análoga a las modernas ciencias empíricas físico-naturales, psicológicas 
o sociológicas, comprensiva de proposiciones sobre fenómenos verificables. 
Caracterización del movimiento realista norteamericano 
La concepción del derecho en cuanto que es una realidad fluyente en movimiento. 
La concepción del derecho como un medio para fines sociales, y no como un fin en sí 
mismo; esto es la naturaleza tecnológica del Derecho 
La concepción de reexaminar la realidad jurídica para acomodarla a las realidades 
sociales. 
La separación metodológica entre ser y deber ser a los efectos de la investigación jurídica. 
La desconfianza hacia las reglas y conceptos jurídicos tradicionales. 
Desconfianza hacia la teoría según la cual las tradicionales formulaciones de reglas 
prescriptivas son el factor operativo preponderante en la producción de decisiones judiciales.
Realismo Escandinavo 
Es rútulo que engloba a varios autores de esta referencia territorial que 
coinciden en determinados rasgos genéricos aunque difieren en muchos 
aspectos, incluso sustanciales. 
Autores suecos siguieron los pasos de: 
Karl Olivecrona (1897), planteó que la esencia de la normas jurídica no es 
más que un modelo para la conducta del hombre compuesto por imágenes de 
acciones propositivas, las que no constituyen mandatos aunque se encuentren 
expresadas de manera imperativa. 
Danes Alf Ross (1899), ofrece una teoría más elaborada.
Los principios fundamentales de la Teoría del realismo jurídico 
El derecho no es un sistema constante, uniforme, igual, sino, que, por el contrario, es 
mutable y se adapta a nuevas situaciones y circunstancias. 
Lo que interesa es averiguar el Derecho efectivamente real. 
La norma establecida por el juez en su sentencia constituye solamente una especie 
declaran como fundamento de sus fallos, sino que es lo que los jueces hacen, 
independientemente de lo que exponga en sus sentencias. 
La norma establecida por el juez en su sentencia constituye solamente una especie de 
disfraz para justificar la decisión efectiva que toma. 
La personalidad del juez constituye un factor decisivo en el fallo. Para que el Derecho 
tenga plena uniformidad, continuidad y certeza sería necesario que todos los jueces 
fueran iguales y tuvieran idénticos hábitos mentales y emocionales.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
http://issuu.com/sebastianvaldiviesog/docs/filosofia_del_derecho__1_/0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOguestfdb343
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
UNIANDES
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoKaan Bane
 
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Universidad del golfo de México Norte
 
Jusmarxismo
JusmarxismoJusmarxismo
Jusmarxismo
Antonio Díaz Piña
 
Ensayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridicaEnsayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridica
MariodeJessOsoriover
 
aporte a la sociología jurídica
aporte a la sociología jurídica aporte a la sociología jurídica
aporte a la sociología jurídica
yetydona
 
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del DerechoENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Uniandes
 
Teoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídicaTeoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídica
Luis Taveras Marte
 
Cuestionario Filosofia del Derecho
Cuestionario Filosofia del DerechoCuestionario Filosofia del Derecho
Cuestionario Filosofia del Derecho
wcorado4
 
Mapa mental sociologia juridica
Mapa mental sociologia juridicaMapa mental sociologia juridica
Mapa mental sociologia juridica
Ministerio de energía electrica
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
Concepto derecho
Concepto derechoConcepto derecho
Concepto derecho
juanconstantealvarez
 
Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021
dereccho
 
Clase Sociología Jurídica. Primera clase
Clase Sociología Jurídica. Primera claseClase Sociología Jurídica. Primera clase
Clase Sociología Jurídica. Primera claseEllys Coronado
 

La actualidad más candente (20)

PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
 
Conceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romanoConceptos Generales derecho romano
Conceptos Generales derecho romano
 
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Jusmarxismo
JusmarxismoJusmarxismo
Jusmarxismo
 
Ensayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridicaEnsayo de sociologia juridica
Ensayo de sociologia juridica
 
aporte a la sociología jurídica
aporte a la sociología jurídica aporte a la sociología jurídica
aporte a la sociología jurídica
 
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del DerechoENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho
 
Teoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídicaTeoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídica
 
Cuestionario Filosofia del Derecho
Cuestionario Filosofia del DerechoCuestionario Filosofia del Derecho
Cuestionario Filosofia del Derecho
 
Mapa mental sociologia juridica
Mapa mental sociologia juridicaMapa mental sociologia juridica
Mapa mental sociologia juridica
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Concepto derecho
Concepto derechoConcepto derecho
Concepto derecho
 
Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021
 
Juspositivismo
JuspositivismoJuspositivismo
Juspositivismo
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Clase Sociología Jurídica. Primera clase
Clase Sociología Jurídica. Primera claseClase Sociología Jurídica. Primera clase
Clase Sociología Jurídica. Primera clase
 

Destacado

Diapositivas exposicion alf ross
Diapositivas exposicion alf ross Diapositivas exposicion alf ross
Diapositivas exposicion alf ross
mariofontalvo18
 
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
carlosandres979
 
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico.
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico.La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico.
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico.
Crisia Johanna Campoverde Marfetán
 
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puro
Tarea 4. tema 2  teoria del derecho puroTarea 4. tema 2  teoria del derecho puro
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puroJose Moncada
 
Filosofía del Derecho Guía Dr. Angel Monagas
Filosofía del Derecho Guía Dr. Angel MonagasFilosofía del Derecho Guía Dr. Angel Monagas
Filosofía del Derecho Guía Dr. Angel Monagas
Angel Monagas
 
Hans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La JusticiaHans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La JusticiaDaniel Olalde
 
Teoria pura del derecho quinto trabajo VII SEMESTRE
Teoria pura del derecho quinto trabajo VII SEMESTRETeoria pura del derecho quinto trabajo VII SEMESTRE
Teoria pura del derecho quinto trabajo VII SEMESTRE
Dayse Ivonne Cabrera Moreira
 
Misión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derechoMisión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derecho
Juan de Dios Deschamps Félix
 
Capítulo i filosofía y filosofía del derecho
Capítulo i filosofía y filosofía del derechoCapítulo i filosofía y filosofía del derecho
Capítulo i filosofía y filosofía del derecho
Juan de Dios Deschamps Félix
 
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídicoLa teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
UNIANDES
 
La epistemologia-juridica-ontologia-jur-axiologia-filosofia..
La epistemologia-juridica-ontologia-jur-axiologia-filosofia..La epistemologia-juridica-ontologia-jur-axiologia-filosofia..
La epistemologia-juridica-ontologia-jur-axiologia-filosofia..Ram Cerv
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Devoir patriotique du bk-
Devoir patriotique  du bk-Devoir patriotique  du bk-
Devoir patriotique du bk-catavrio
 
Interception de signal avec dump de la pile d'appel
Interception de signal avec dump de la pile d'appelInterception de signal avec dump de la pile d'appel
Interception de signal avec dump de la pile d'appel
Thierry Gayet
 
Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012
Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012
Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012
Magalie Le Gall
 
Commerce équitable et MDD
Commerce équitable et MDDCommerce équitable et MDD
Commerce équitable et MDDsarah38
 

Destacado (20)

Hans kelsen
Hans kelsenHans kelsen
Hans kelsen
 
Diapositivas exposicion alf ross
Diapositivas exposicion alf ross Diapositivas exposicion alf ross
Diapositivas exposicion alf ross
 
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
Tarea tercera semana Filosofia del derecho "Derecho Natural"
 
Rafael preciado hernández
Rafael preciado hernándezRafael preciado hernández
Rafael preciado hernández
 
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico.
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico.La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico.
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico.
 
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puro
Tarea 4. tema 2  teoria del derecho puroTarea 4. tema 2  teoria del derecho puro
Tarea 4. tema 2 teoria del derecho puro
 
Filosofía del Derecho Guía Dr. Angel Monagas
Filosofía del Derecho Guía Dr. Angel MonagasFilosofía del Derecho Guía Dr. Angel Monagas
Filosofía del Derecho Guía Dr. Angel Monagas
 
Hans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La JusticiaHans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La Justicia
 
Teoria pura del derecho quinto trabajo VII SEMESTRE
Teoria pura del derecho quinto trabajo VII SEMESTRETeoria pura del derecho quinto trabajo VII SEMESTRE
Teoria pura del derecho quinto trabajo VII SEMESTRE
 
Misión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derechoMisión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derecho
 
Capítulo i filosofía y filosofía del derecho
Capítulo i filosofía y filosofía del derechoCapítulo i filosofía y filosofía del derecho
Capítulo i filosofía y filosofía del derecho
 
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídicoLa teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
 
La epistemologia-juridica-ontologia-jur-axiologia-filosofia..
La epistemologia-juridica-ontologia-jur-axiologia-filosofia..La epistemologia-juridica-ontologia-jur-axiologia-filosofia..
La epistemologia-juridica-ontologia-jur-axiologia-filosofia..
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Diapositivas derecho
Diapositivas derechoDiapositivas derecho
Diapositivas derecho
 
Devoir patriotique du bk-
Devoir patriotique  du bk-Devoir patriotique  du bk-
Devoir patriotique du bk-
 
Interception de signal avec dump de la pile d'appel
Interception de signal avec dump de la pile d'appelInterception de signal avec dump de la pile d'appel
Interception de signal avec dump de la pile d'appel
 
Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012
Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012
Présentation Zotero Journée du Personnel DBIST - Janvier 2012
 
Commerce équitable et MDD
Commerce équitable et MDDCommerce équitable et MDD
Commerce équitable et MDD
 

Similar a Capítulo 4. La teoría pura del derecho Capítulo;5. El derecho socialista;Capítulo 6. Teoría del realismo jurídicoTeoria pura

Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho Elias Austria
 
Filosofia tarea 4...
Filosofia tarea 4...Filosofia tarea 4...
Filosofia tarea 4...
alex silva
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
guestbe8d1a1
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
GarciaEantonio
 
Presentacion sobre la Politica
Presentacion sobre la PoliticaPresentacion sobre la Politica
Presentacion sobre la Politica
luis Felipe Torres Farias
 
Concepto del derecho de marx
Concepto del derecho de marxConcepto del derecho de marx
Concepto del derecho de marx
Moisés David Asís Mercado
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO.docx
TEORIA GENERAL DEL ESTADO.docxTEORIA GENERAL DEL ESTADO.docx
TEORIA GENERAL DEL ESTADO.docx
JessSilva75
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismoAspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
Erika Dominguez De las Salas
 

Similar a Capítulo 4. La teoría pura del derecho Capítulo;5. El derecho socialista;Capítulo 6. Teoría del realismo jurídicoTeoria pura (20)

Tarea 4 filosofia del derecho
Tarea 4 filosofia del derechoTarea 4 filosofia del derecho
Tarea 4 filosofia del derecho
 
Tarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHO
Tarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHOTarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHO
Tarea 4 FILOSOFIA DEL DERECHO
 
Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho Teoria marxista del derecho
Teoria marxista del derecho
 
Filosofia tarea 4...
Filosofia tarea 4...Filosofia tarea 4...
Filosofia tarea 4...
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
 
Tradiciones
 Tradiciones Tradiciones
Tradiciones
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
 
Presentacion sobre la Politica
Presentacion sobre la PoliticaPresentacion sobre la Politica
Presentacion sobre la Politica
 
Concepto del derecho de marx
Concepto del derecho de marxConcepto del derecho de marx
Concepto del derecho de marx
 
Concepto del derecho de marx
Concepto del derecho de marxConcepto del derecho de marx
Concepto del derecho de marx
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO.docx
TEORIA GENERAL DEL ESTADO.docxTEORIA GENERAL DEL ESTADO.docx
TEORIA GENERAL DEL ESTADO.docx
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso prueba
 
Ppderecho 11
Ppderecho 11Ppderecho 11
Ppderecho 11
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismoAspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Capítulo 4. La teoría pura del derecho Capítulo;5. El derecho socialista;Capítulo 6. Teoría del realismo jurídicoTeoria pura

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES MODULO: FILOSOFIA DE DERECHO Ab. Sebastián Valdivieso González Docente Ana García Liscano Alumna anelgarlis@hotmail.com “La universidad de las alturas..!”
  • 2. Contenidos MODALIDAD A DISTANCIA Capítulo 4. La teoría pura del derecho ¿Qué es la teoría pura del derecho? Proceso teórico demostrativo de la teoría Diferencia de básica que deriva Hans kelsen Derecho natural y positivo ¿Qué significado tiene este distingo? ¿Quiénes puedes regirlos? Hans kelsen (1881-1973) nos señala
  • 3. ¿Qué es la teoría pura del derecho? Es una lectura ágil, digerible y clara que nos puede acercar un poco o un mucho más a la comprensión de la Teoría expuesta por Kelsen, y que en verdad resulta de gran interés ya que pretende en pocas palabras, crear una auténtica ciencia del derecho esciendiéndole de elementos externos como pueden ser la política o la economía, busca encontrar una Teoría única que pueda explicar todo tipo de derecho. Proceso teórico demostrativo de la teoría Establece un paralelo entre derecho natural y derecho positivo. El derecho Natural: Su norma vale por su contenido interno: Es buena, acertada y justa. El derecho positivo: Su norma vale porque ha sido establecida por un hombre con autoridad .
  • 4. Diferencia de básica que deriva Hans kelsen La forma básica del derecho natural y del positivo es la de un juicio hipotético: En el positivo actúan dos personas: el obligado y el coactivante y en el natural actúa solo el obligado. Derecho natural y positivo El Derecho natural y positivo consiste en que la para el primero su esencia consiste en ser objetivo o relativamente objetivo; para el segundo, su cualidad es esencialmente subjetiva. Para el Derecho natural, su norma es buena, acertada y justa en virtud de su contenido interno, es decir, dado por sí mismo, en su propia naturaleza y sin intervención del acto humano; en el caso del Derecho positivo, sólo lo es en la medida en que ha sido elaborada de una manera determinada por la voluntad humana que recae bajo la autoridad. Otra distinción entre tales derecho es: las leyes naturales son manifestada de manera evidente por su razón de necesariedad; por otro lado, las normas positivas se manifiestan de modo mediático por el simple hecho de que deben de ser vigiladas para su acierto y efectividad. Sin embargo, ambos derechos requieren de una coacción, es decir, el ejercicio de una fuerza contra otra bajo ciertas condiciones. Para el Derecho positivo, la ordenación coactiva se manifiesta en un órgano que determine las sanciones o la ejecución de las normas para tal ordenamiento social y aquél se presenta como Estado.
  • 5. ¿Qué significado tiene este distingo? En las sociedades civilizadas ha dejado de tener vigencia en principio de la justicia por si mismo; se ha preferido entregar la función judicial a un órgano especial, dotado del poder d hacer cumplir por la fuerza las normas de Derecho positivo, es decir, dotado de poder coactivo. Este órgano se ha transformado en las sociedades modernas, según el principio de la división del trabajo, en una organización coactiva especifica; así, el Derecho positivo, de ordenación coactiva, pasa a ser organización coactiva. Esa ordenación coactiva, especialmente al ser organización coactiva, es el Estado. Y así puede también decirse que el Estado es la forma perfecta del Derecho positivo. ¿Quiénes puedes regirlos? No pueden ser los propios hombres, cuyos actos deben ser regidos por el derecho natural. Porque no son igualmente inteligentes, buenos y sabios, no son perfectos. Porque sus intereses suelen perturbar su juicio objetivo. Luego, la labor de aplicación tendrá que hacerla un órgano (positivamente formal), que pretenderá resolver el litigio, no alcanzar la verdad (positivamente material).
  • 6. Hans kelsen (1881-1973) nos señala Tanto el derecho natural, como el positivo tienen como característica común la legalidad normativa. La fijación del hecho condicionante exige la intervención de un órgano, aún en derecho natural (positivación formal) este órgano, al actuar, reemplaza al derecho natural por un derecho positivo (positivación material). La fijación de la consecuencia de vida también exige intervención de un órgano que debe imponer coactivamente a los obligados la consecuencia que establece, como debida (positivación del derecho natural en su grado general). El juez y el legislador encuentran mucha dificultad al aplicar el derecho natural y se ven forzados a recurrir al principio de fuerza del derecho, en cuya virtud es preferible alcanzar la paz, resolviendo el litigio, que mantenerlo indefinidamente en busca de la justicia absoluta, que el hombre no puede captar; la realización del derecho natural es, así muy problemática. Si los hombres no tienen intuición de lo justo y acertado, ello indica la falta de una norma; luego, el derecho natural no existe.
  • 7. Contenidos Capítulo 5. El derecho socialista Representante del iusmarxismo Teoría del Derecho y del Estado Marx y Engels Según la concepción materialista de la historia Los tres tipos de economía o modo de producción: Característica común El sistema capitalista Estructura y Superestructura Vladimir ILich Lenin (1870-1924) MODALIDAD A DISTANCIA
  • 8. Representante del Iusmarxismo El Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels. Para Marx, el comunismo sería una forma social en la que la división en clases habría terminado y la estructura económica sería producto de la asociación de los productores libres, y el producto social se distribuiría según el criterio de cada cual según su capacidad; para cada cual según sus necesidades. Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en consideración principalmente dos: La clase trabajadora o proletariado. Marx definió a esta clase como los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción, a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad. La burguesía. La forman quienes poseen los medios de producción y emplean al proletariado. El principio comunista postula una igualdad entre los hombres en cuanto al factor trabajo-producto. Pero resulta que este principio no tiene en cuenta las diferencias de capacidad de trabajo existentes entre los hombres, por lo tanto no es un derecho justo. Para Marx, las tesis en el campo del derecho se refieren a éste como una superestructura que se deriva de la estructura económica sobre la que descansa la sociedad. Con ello postula que el sistema de producción es el que amolda tanto a la cultura como a las ciencias, es decir, éstas responden a los intereses de los que poseen los medios de producción, en las que no escapa el derecho
  • 9. Teoría del Derecho y del Estado Marx y Engels Se fundamenta en la interpretación que Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) hicieron: Fenómenos sociales Premisa: Las formas del estado y del derecho están determinadas por las fuerzas productivas de la sociedad y por las relaciones económicas. Método: El dialéctico. La historia es: La historia de la lucha de clases. Según la concepción materialista de la historia Sólo puede explicarse y comprenderse a través del análisis de la realidad económica. Tal análisis pone en manifiesto que la realidad económica no ha sido siempre la misma. Marx distingue tres etapas: Antigua Feudal Moderna: Modo de producción capitalista.
  • 10. Los tres tipos de economía o modo de producción: Característica común Se caracteriza por dos clases antagónicas: Los poseedores de los medios de producción y los trabajadores que sólo poseen su fuerza de trabajo. El sistema capitalista Representa el triunfo de la burguesía sobre el feudalismo que impone su modo de producción. Cuando el capitalismo logra un nivel de desarrollo, el capital se concentra en pocas manos, entonces el proletariado aumenta.Por esta razón, inevitablemente, la revolución cambiará: Los medios de producción capitalista haciendo pasar la propiedad de los medios de producción a la colectividad.
  • 11. Estructura y Superestructura Decisiva la estructura económica dependen de: Modos de producción Relaciones económicas La superestructura jurídica es: El derecho y el estado sólo pueden ser entendidos por el estudio de la realidad económica de la sociedad. Vladimir ILich Lenin (1870-1924) La contribución de Lenin a la teoría jurídica marxista consiste, esencialmente, en haber profundizado el concepto del Estado de Marx y Engels, y en haber desarrollado con bastante profundidad una teoría de la dictadura del proletariado. La dictadura del proletariado es un tipo de régimen político postulado por el marxismo como fase de transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista. De acuerdo al marxismo, la existencia misma de cualquier tipo de Estado implica la dictadura de una clase social sobre otra. De acuerdo a Karl Marx, en el régimen capitalista, incluso en las mayores condiciones de democracia burguesa, existe una dictadura de la burguesía, en detrimento de los trabajadores y el conjunto del pueblo.
  • 12. Contenidos Capítulo 6. Teoría del realismo jurídico MODALIDAD A DISTANCIA El Realismo Jurídico Corrientes del realismo jurídico Característica del realismo jurídico Caracterización del movimiento realista norteamericano Realismo Escandinavo Los principios fundamentales de la Teoría del realismo jurídico
  • 13. El Realismo Jurídico Esta doctrina filosófica ha tenido diversas manifestaciones en diferentes países, adquiriendo así características propias y distinguiéndose el uno del otro, no obstante manteniendo una congruencia en sus bases teóricas. Luego, es posible distinguir el realismo escandinavo, soviético y norteamericano. Corrientes del realismo jurídico Corrientes encuadradas; bajo el común denominador de realismo jurídico son corrientes que se autodefinen como anti metafísicas desde el punto de vista filosófico; es decir no hay más realidad que lo que se da en la experiencia y es en este ámbito donde hay que situar el Derecho y no en especulaciones metafísicas, parte del empirismo filosófico. Corrientes realistas desde el punto vista moral; se declaran no cognoscitivistas, es decir, no existe una realidad moral congnoscible, no es posible probar ningún tipo de enunciado moral, el Derecho no es un derivado de la moral ni mantiene una conexión con el mundo moral, todas las corrientes amparadas en esta nominación son anti-iusnaturalistas.
  • 14. Característica del realismo jurídico Doctrinas salvo la americana: pragmatista-cientismo, es decir la creencia en que es posible una ciencia jurídica empírica análoga a las modernas ciencias empíricas físico-naturales, psicológicas o sociológicas, comprensiva de proposiciones sobre fenómenos verificables. Caracterización del movimiento realista norteamericano La concepción del derecho en cuanto que es una realidad fluyente en movimiento. La concepción del derecho como un medio para fines sociales, y no como un fin en sí mismo; esto es la naturaleza tecnológica del Derecho La concepción de reexaminar la realidad jurídica para acomodarla a las realidades sociales. La separación metodológica entre ser y deber ser a los efectos de la investigación jurídica. La desconfianza hacia las reglas y conceptos jurídicos tradicionales. Desconfianza hacia la teoría según la cual las tradicionales formulaciones de reglas prescriptivas son el factor operativo preponderante en la producción de decisiones judiciales.
  • 15. Realismo Escandinavo Es rútulo que engloba a varios autores de esta referencia territorial que coinciden en determinados rasgos genéricos aunque difieren en muchos aspectos, incluso sustanciales. Autores suecos siguieron los pasos de: Karl Olivecrona (1897), planteó que la esencia de la normas jurídica no es más que un modelo para la conducta del hombre compuesto por imágenes de acciones propositivas, las que no constituyen mandatos aunque se encuentren expresadas de manera imperativa. Danes Alf Ross (1899), ofrece una teoría más elaborada.
  • 16. Los principios fundamentales de la Teoría del realismo jurídico El derecho no es un sistema constante, uniforme, igual, sino, que, por el contrario, es mutable y se adapta a nuevas situaciones y circunstancias. Lo que interesa es averiguar el Derecho efectivamente real. La norma establecida por el juez en su sentencia constituye solamente una especie declaran como fundamento de sus fallos, sino que es lo que los jueces hacen, independientemente de lo que exponga en sus sentencias. La norma establecida por el juez en su sentencia constituye solamente una especie de disfraz para justificar la decisión efectiva que toma. La personalidad del juez constituye un factor decisivo en el fallo. Para que el Derecho tenga plena uniformidad, continuidad y certeza sería necesario que todos los jueces fueran iguales y tuvieran idénticos hábitos mentales y emocionales.