SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La educación preescolar en México recibe un gran impulso del Lic. Joaquín Baranda, pero quién
le dio mayor fuerza fue Justo Sierra.
Justo Sierra, ministro de instrucción pública comisiono a las maestras Estefanía Castañeda y
Rosaura Zapata Cano para fuerana estados de Norteamerica a observar y a estudiar el
funcionamiento de las salas de párvulos tipo Froebeliano.
Desde su inicio hasta el año de 1960 se careció de un programa educativo propio, ya que desde
el inicio de adopto el modelo de Estados Unidos de Norteamérica.
Gómez H., J.J.2012. La educación Preescolar en México: Orígenes y evolución 1970-2012,
Universidad Pedagógica Nacional, Licenciado en educación. 131p.
La secuencia cronológica corresponde a los momentos en que las políticas educativas han
enfatizado su interés en este nivel educativo permitiendo algunos cambios y/o evoluciones en
cuanto a que progresivamente han asignado a los preescolares, mayor reconocimiento y niveles
más complejos de participación en su desarrollo.
1880- El Ayuntamiento de la Ciudad de México aprobó la apertura de una escuela de párvulos
para niños de 3 a 6 años de ambos sexos en beneficio de la clase obrera. Fue abierta al público
el 4 de enero de 1881.
1882- Durante la administración de Joaquín Baranda como secretario de Justicia e Instrucción
Pública surgen las escuelas para párvulos.
1884- Los lineamientos pedagógicos de Pestalozzi y Froebel se retoman en la propuesta del
profesor Manuel Cervantes Ímaz, quien establece la necesidad de prestar atención a los niños
menores de 6 años. Se establece en el D.F. una sala de párvulos anexa a la Escuela Primaria Nº.
7.
1885- Se abren las escuelas de párvulos números 2, 3 y 4 con grupos mixtos.
1887- Se inaugura la Escuela Normal para Profesores con una primaria y una escuela para
párvulos anexas.
1892- Entra en vigor la ley de enseñanza promulgada por el Congreso el 23 de mayo de 1888.
Se establece la obligatoriedad de la instrucción primaria entre los seis y los doce años, por lo
que algunas escuelas de párvulos adquieren carácter de escuelas primarias.
1901- Justo Sierra enfatiza la importancia de la educación preescolar y su autonomía, así como
la necesidad de mejorar la formación profesional de los encargados de dichas instituciones.
1903- Apertura de la escuela de párvulos, despues Kindergarten “Federico Froebel”. La Profra.
Estefanía Castañeda sostiene como doctrina que el párvulo (niño en edad preescolar) debe ser
educado de acuerdo con su naturaleza física, moral e intelectual, valiéndose de las experiencias
que adquiere en su hogar, en la comunidad y en su relación con la naturaleza.
1904- Apertura de la escuela de párvulos, después Kindergarten “Enrique Pestalozzi”.
1907- Existen 4 Kindergartens en el D.F. y 7 en Zacatecas.
1908- Se abren 2 Kindergarten más en Sinaloa, 1 en Tamaulipas y otro más en el D.F.
1910- Se establece un curso especial para enseñar pedagogía de los Kindergartens, en la Escuela
Normal para Profesores. La Maestra Bertha Von Glümer fue la primera catedrática.1917- Por
decreto desaparece la Secretaria de Instrucción Pública y la enseñanza elemental pasa a
depender de los ayuntamientos. Las escuelas del D.F. quedan a cargo de la Dirección General
de Educación.
1917- Por falta de apoyo económico solo funcionan 17 Kindergartens.
1920- Por decreto presidencial de Álvaro Obregón se crea la Secretaría de Educación Pública y
se designa al Lic. José Vasconcelos como primer secretario.
1924- Se reorganiza la Escuela Nacional de Maestros (será donde se formen maestros rurales,
maestros misioneros, educadoras, maestros de primaria y de secundaria).
1925- Se presenta informe sobre los Kindergartens, subrayando la importancia de crear un
departamento de Kindergartens.
El maestro Lauro Aguirre enfatiza los valores culturales nacionales y hace innovaciones al jardín
de niños anexo a la Escuela Nacional para Maestros, proponiendo que el niño tenga contacto
directo con la sociedad y con la naturaleza.
1926- Para este año existen alrededor de 88 Kindergartens en los estados que continuan
trabajando bajo la línea froebeliana.
1928- Se propone un proyecto de reforma cuyos propósitos tendían a ratificar el sentido
nacionalista de la educación, entre los que se encontraba la propuesta de usar la denominación
“jardín de niños” para desterrar el uso de vocablos extranjeros.
Se inician las misiones de educadoras del Distrito Federal cuya función principal era fundar
jardines de niños en el interior de la república.
Se crea la Inspección General de Jardines de Niños con la maestra Rosaura Zapata al frente.
1931- Se decreta elevar la inspección a la categoría de Dirección General, pero esto no se realiza
hasta años más tarde.
1937- Por decreto los jardines de niños de la Secretaría de Educación Pública pasan a depender
del Departamento de Asistencia Social Infantil.
1942- Por decreto presidencial, después con su tenaz labor el personal de jardin de niños logra
su propósito de incorporarse a la Secretaria de Educación Pública al crearse el Departamento de
Educación Preescolar. Para esta fecha existen 510 jardines con un total de 15 mil 600 niños
inscritos en el D.F. y 12 mil en los estados.
1947- Se crea por Decreto Presidencial la Escuela Nacional para maestras de jardines de niños.
1957- Cumple 50 años el jardín de niños “Federico Froebel”.
1960- Se reestructuran los planes y programas para educación normal y jardines de niños. Se
organiza el programa de educación preescolar en cinco áreas de trabajo. Las metas que se
alcanzarán en las cinco áreas constituyen el objetivo general de la educación preescolar.
1964- Es inaugurada por el presidente Adolfo López Mateos la Escuela Nacional para Maestras
de Jardines de Niños en la Ciudad de México.
1970- La población atendida de niños en edad preescolar es alrededor de 400 mil.
1971- Se crea por decreto presidencial el Consejo Nacional de Fomento Educativo, CONAFE,
con la finalidad de proporcionar servicio educativo en zonas rurales.
1975- El secretario de Educación Pública, Victos Bravo Ahúja, expide el acuerdo para que se
dé inicio a los cursos de Licenciatura de Educación Preescolar.
1979- Se elabora el Programa de Educación Preescolar 79. Se trabaja por centros de interés con
objetivos generales y específicos.
1980- Se pone en marcha el programa piloto “Educación Preescolar en Comunidades Rurales e
Indígenas” en los estado de Chihuahua, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y Puebla. Al mismo tiempo,
y en coordinación con el CONAFE, inicia el programa de “Madres Jardineras” dirigido a los
niños de zonas urbano- marginadas.
1981- Se presenta un nuevo programa de Educación Preescolar, planteado con Unidades de
Acción y Situaciones de Aprendizaje. Se toma como centro al niño y su entorno.
1982- El 6 de noviembre se inaugura el Centro de Investigación y Difusión de Educación
Preescolar, CIDEP en la Ciudad de México.
1990- Se pone en marcha el proyecto “Modalidades de Atención a la Demanda en Zonas
Rurales” el cual es denominado dos años después “Alternativas de Atención a la Educación
Preescolar Rural”.
1992- Se presenta el nuevo programa de Educación Preescolar basado en la globalización y en
método de proyectos.
1996- Se elabora el material para actividades y juegos educativos para alumnos de 3er. grado
de preescolar por equipo técnico de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Ciudad
de México.
1998- Se imparten en todo el país dos Talleres Generales de Actualización en los que se aborda
el desarrollo de habilidades comunicativas en Educación Preescolar.
2002- Se decreta la obligatoriedad de la Educación Preescolar.
2002- El diagnóstico de la situación en que se encontraba la Educación Preescolar, constituyó
el punto de partida del proceso de reforma, impulsándose desde los planteles con la participación
del personal docente y directivo en el análisis de los problemas.
2002- Se realiza la evaluación interna con el apoyo de las asesoras técnicas como punto de
partida del proceso de reforma impulsándose desde los planteles con la participación del
personal docente y directivo en el análisis de los problemas de la práctica educativa en la
detección de necesidades de cambio en el aula, en la función directiva, la organización escolar
y, por supuesto la propuesta curricular.
2004- Se publica y distribuye el Programa de Educación Preescolar 2004. El equipo responsable
de la Reforma a la Educación Preescolar en la Subsecretaría de Educación Básica emprendió un
conjunto de acciones para promover el conocimiento y análisis de dicho Programa por parte del
personal docente y directivo, así como para fortalecer la reforma de las asesoras e involucrar al
personal directivo de escuela, zona y sector en el proceso, y para obtener información sobre la
aplicación del Programa en las aulas.
2005- Durante este ciclo se aplicó el Programa de Educación Preescolar en el 5% de los planteles
de cada entidad en todas las modalidades, considerada fase piloto lo que permitió delinear las
acciones de formación e identificar cambios necesarios en el trabajo directivo y en otros
aspectos.
2006- Fue en este año cuando comenzó la aplicación del Programa de Educación Preescolar
2004 en todos los jardines de niños en el país.
2006 a la fecha- Durante este periodo con el apoyo de las autoridades estatales y del equipo
técnico se da seguimiento al proceso, a fin de identificar los indicios de cambio, las principales
tendencias y los problemas que representa su puesta en práctica para el personal docente y
directivo.
Referencia electrónica
Recuperado de: http://www.educacion.michoacan.gob.mx/antecedentes-historicos-preescolar/
PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
OBJETIVO El propósito general de la educación preescolar es propiciar el desarrollo integral y
armónico del niño a través de los campos formativos de desarrollo personal y social, lenguaje y
comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y
apreciación artística, desarrollo físico y salud.
los propósitos fundamentales definen en conjunto, la misión dela educación preescolar y
expresan los logros que se espera tengan los niños y las niñas que la cursan. A la vez, como se
ha señalado, son la base para definirlas competencias a favorecer en ellos mediante la
intervención educativa. Estos propósitos, como guía para el trabajo pedagógico, se favorecen
mediante las actividades cotidianas. La forma en que se presentan permite identificar la relación
directa que tienen con las competencias de cada campo formativo; sin embargo, porque en la
práctica los niños ponen en juego saberes y experiencias que no pueden asociarse solamente a
un área específica del conocimiento, estos propósitos se irán favoreciendo de manera dinámica
e interrelacionada. Ello depende del clima educativo que se genere en el aula y en la escuela.
Reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro país,
así como las características individuales de los niños, durante su tránsito por la educación
preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitario– se espera que vivan
experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente:
1 Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a
actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestren disposición para
aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en
colaboración.
2 Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en
colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a
través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la
escuela y fuera de ella.
3 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;
mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje
oral al comunicarse en situaciones variadas.
4 Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas
propiedades del sistema de escritura.
5 Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones,
formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al
conocimiento de la cultura propia y de otrasmediante distintas fuentes de información
(otras personas, medios decomunicación masiva a su alcance: impresos, electrónicos).
6 Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden eluso de sus
conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones decorrespondencia, cantidad
y ubicación entre objetos; para estimar y contar,para reconocer atributos y comparar.
7 Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativamediante
situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de
soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los
utilizados por otros.
8 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de
experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar,
elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del
mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la
preservación del medioambiente.
9 Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando
con base en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de responsabilidades; la
justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística,
cultural y étnica.
10 Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse
a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para
apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
11 Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal, y
mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en
actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico.
12 Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante el
crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y
promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.
Programa de Educación Preescolar 2004: SEP. Págs. 27, 28
https://es.scribd.com/doc/5397734/Propositos-Educacion-Preescolar
Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de
articulación entre los tres niveles de la Educación Básica y se relacionan con los rasgos del perfil
de egreso de la Educación Básica.
Al reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a nuestro país, así como
las características individuales de las niñas y los niños, durante su tránsito por la Educación
Preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitaria– se espera que vivan
experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente:
Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el
diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando
con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.
Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su
capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven;
se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar
y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de
correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos,
comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias
o procedimientos propios para resolverlos.
Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos;
participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir,
comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de
transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el
cuidado del medio.
Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que
las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las
características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la
tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.
Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los
lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas
y culturales de su entorno y de otros contextos.
Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen
acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y
comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su
integridad personal.
https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/educacion-preescolar
REFORMAS EDUCATIVAS A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2004: La Educación Preescolar se hace obligatoria gracias a la Reforma Curricular y el Decreto
de Obligatoriedad.
2005: Teoría Constructivista y Sociocultural. Nivel Educativo: Educación Básica, Educación
Media Superior, Superior y Posgrado.
Esta reforma hace mención a que debe de haber una flexibilidad curricular, por lo que ahora es
responsabilidad del docente de todo dentro del aula y puede diseñar sus propias estrategias.
2010: Teoría Cognitiva Nivel Educativo: Educación Básica.
Esta Reforma vuelve a involucrar a todos los Niveles Educativos, además de que pretende
innovar las estructuras curriculares y las prácticas educativas.
2012 - 2018: Teoría constructivista Nivel Educativo: Educación básica.
En diciembre de 2012, las principales fuerzas políticas del país pusieron en marcha un proceso
de transformación: la Reforma Educativa.
Esta Reforma elevó a nivel constitucional la obligación del Estado Mexicano para mejorar la
calidad y la equidad de la educación, para que todos los estudiantes se formen integralmente y
logren los aprendizajes que necesitan para desarrollar con éxito su proyecto de vida, en su
conjunto, incluyendo los planes y programas de estudio, los materiales y los métodos
educativos.
Los objetivos fundamentales de la Reforma Educativa son tres:
1.- "Asegurar la educación integral, de calidad, de todos los niños y jóvenes del país".
2.- Fomentará "la equidad e inclusión en la educación, disminuyendo las desigualdades en el
acceso a los servicios educativos"
3.- Busca "aumentar la participación de la sociedad e involucrar a los padres de familia en el
mejoramiento del sistema educativo".
MODALIDADES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.
EDUCACIÓN INICIAL
Atiende a menores de 6 años su objetivo es potenciar sus aprendizajes y promover su bienestar
mediante experiencias significativas, su propósito es desarrollo integral y armónico, tiene tres
funciones, asistencial, socializadora y pedagógica.
MODALIDAD ESCOLARIZADA
Creada para potenciar al máximo la institucionalidad educativa, tiene un curriculum especifico,
incluye a los padres de familia. el profesor lleva un proceso de evaluación, existe una matricula
(registro oficial).
Se plantean las preguntas: ¿a dónde se planea llegar?, ¿qué se quiere lograr?, ¿cuánto se quiere
lograr? y ¿para cuando?.
MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA
Dirigido a comunidades urbano marginadas, se mantiene del apoyo y solidaridad de los
miembros de la comunidad y de los padres de familia, grupos no mayores de 20 niños, con un
horario de 5 hrs. solo para niños o niñas, y mixto con horario de 8 hrs., atiende a niños de 2 a 5
años.
MODALIDAD NO ESCOLARIZADA
Capacitan a los papás para educar a los niños (crianza), dirigido a niños de 0 a 4 años, en
comunidades rurales e indígenas, incrementa los conocimientos de las familias en relación con
la salud, reduce la violencia y maltrato infantil.
EDUCACIÓN PREESCOLAR GENERAL
Atiende a niños de 0 a 6 años, toma en cuenta teorías pedagógicas, es la base del aprendizaje
y conocimientos que adquieran los pequeños.
EDUCACIÓN PREESCOLAR COMUNITARIA
Atiende a indígenas e inmigrantes de 3 a 5 años, se busca la equidad de oportunidades, el
profesor trabaja con la Guía de trabajo del instructor comunitario y con un fichero,
EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA
Atiende a niños de 3 a 6 años, a través de los campos formativos ofrece educación de calidad,
le permite desarrollar competencias, logra una inclusión, se habla la lengua materna y se respeta
la cultura.
http://evidenciasfinalespreescolar.blogspot.com/2013/06/la-educacion-preescolar-en-
mexico.html
Modalidades de atención en educación inicial
· Modalidad escolarizada
Se atiende a la población de sectores urbanos. Generalmente este servicio constituye una
prestación a madres y/o padres trabajadores (como prestación laboral); cuenta con un programa
educativo y organiza la atención clasificando a los niños en tres secciones: lactantes, maternal
y preescolar.
– Lactantes (de 45 días de nacidos a 2-3 años): atención brindada por una puericultora y
asistentes educativos.
– Maternal (2 a 4 años) y preescolar (de 4 a 5 años 11 meses) los niños son atendidos por
educadoras.
En los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) los niños también reciben atención médica
(preventiva), así como en las áreas de psicología, trabajo social, pedagogía, nutrición y
odontología. Respecto a la infraestructura, hay instalaciones más o menos completas para la
atención en estas áreas.
· Modalidad no escolarizada
Con esta modalidad se ofrece apoyo a padres de niños de 0 a 4 años de edad. El objetivo
principal es mejorar las pautas de crianza, lograr un desarrollo cognitivo y afectivo más
adecuado, un crecimiento sano y armónico y facilitar a los infantes procesos de aprendizaje
posteriores.
Se pretende que esta modalidad se desarrolle de manera articulada con otras instituciones de
salud y otros servicios de la región.
Esta modalidad no está sujeta al calendario escolar. La distribución del tiempo, los medios y
los lugares se definen a partir de la demanda de la población; entre los factores que influyen en
las decisiones sobre estos aspectos se pueden mencionar los ciclos productivos, las actividades
cotidianas y la disponibilidad de la población.
El educador es un voluntario de la comunidad. No se requiere de perfil de escolaridad (en su
mayoría son jóvenes con secundaria terminada), sino cualidades: responsabilidad, honestidad y
constancia. Estos promotores reciben capacitación de parte de las instancias responsables.
Con participación de la comunidad, en las localidades se forman comités pro–niñez. Se busca
que estos concienticen a la comunidad sobre los derechos del niño; realicen campañas de salud,
de atención educativa y de alimentación al menor; que abran espacios recreativos, y establezcan
acuerdos con instituciones que tiendan a beneficiar a los niños. Con estos comités, además, los
niños deberían tener acceso a espacios recreativos.
· Modalidad semiescolarizada
Fue creada para satisfacer la necesidad de ofrecer servicios educativos a un mayor número de
niños de 2 a 3 años de edad, y apoyar a las madres trabajadoras que carecían de prestaciones
laborales.
Características generales:
– Se atiende principalmente a la población de zonas urbanas marginadas que no cuentan con
servicios educativos para niños del grupo de edad. El objetivo es dar atención y educación
integral a los niños, a muy bajo coste.
– El servicio se ofrece en horarios de tres, cinco y ocho horas diarias.
– Los espacios para esta atención son casas particulares u otros facilitados por la comunidad. El
sostenimiento es a través de organizaciones públicas y privadas.
– El personal que participa es voluntario o asistentes educativos capacitados por la Dirección de
Educación Inicial (en el caso del Distrito Federal).
– Se ofrece a hijos de madres trabajadoras que no cuentan con prestaciones laborales. La
atención es prestada generalmente por participación social de voluntarios de las comunidades o
sectores que se organizan para apoyar a las familias con niños.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE PREESCOLAR.
El programa de educación preescolar 2004 Y 2011 tienen como propósito fundamental el definir
en conjunto, la misión de lograr el aprendizaje en los niños y las niñas que cursan el nivel
preescolar, las competencias son fundamentales, son la base para definir las competencias a
favorecer en ellos mediante la intervención educativa.
La forma en que se presenta permite identificar la relación directa que tienen con las
competencias de cada campo formativo; sin embargo en la práctica los niños ponen en juego
saberes y experiencias que no pueden asociarse solamente a un área específica del conocimiento,
estos propósitos se irán favoreciendo de manera dinámica e interrelacionada.
Asimismo, al participar en experiencias educativas, las niñas y niños ponen en práctica un
conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo, social, cognitivo, lenguaje, físico y motriz)
que se irán reforzando entre sí. En general los aprendizajes abarcan distintos campos del
desarrollo humano según el tipo de actividades en que participen, el aprendizaje puede
concentrarse de manera particular en algún campo específico.
El programa de educación preescolar 2004 y 2011 se organiza en seis campos formativos,
denominados así porque en sus planteamientos se destacan no sólo la interrelación entre el
desarrollo y el aprendizaje, si no el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr
que los tipos de actividades en que participen las niñas y los niños constituyan experiencias
educativas.
Una vez definidas las competencias que implica el conjunto de propicitos fundamentales, se ha
procedido a agruparlas en los siguientes campos formativos.
CAMPOS FORMATIVOS ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZAN
Lenguaje y comunicación Lenguaje oral.
Lenguaje escrito.
Pensamiento matemático Número.
Forma, espacio y medida.
Exploración y conocimiento del mundo Mundo natural.
Cultura y vida social.
Desarrollo físico y salud Coordinación, fuerza y equilibrio.
Promoción de la salud.
Desarrollo personal y social Identidad personal.
Relaciones interpersonales.
Expresión y apreciación artísticas Expresión y apreciación musical.
Expresión corporal y apreciación de la
danza.
Expresión y apreciación visual.
Expresión dramática y apreciación teatral.
El programa más actual es aprendizaje clave 2017, es un conjunto de conocimientos, prácticas,
habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento
Integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser
aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.
Este Plan plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes
curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y
Ámbitos de la Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se denomina Aprendizajes Clave
para la educación integral y que se desglosan enseguida.
Campos de Formación Académica
Este componente de observancia nacional está organizado en tres campos: Lenguaje y
Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y
Social. Cada campo se organiza a su vez en asignaturas. Los tres Campos de Formación
Académica aportan especialmente al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del
alumno.
Áreas de Desarrollo Personal y Social
Para que el alumno de educación básica logre una formación integral, la formación académica
debe complementarse con el desarrollo de otras capacidades humanas. Se trabajan tres áreas de
Desarrollo: Artes, Educación Socioemocional y Educación Física.
Ámbitos de la Autonomía Curricular
El tercer componente se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca atender
las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando. El componente autonomía
curricular está organizado en cinco ámbitos: “Ampliar la formación académica”, “Potenciar el
desarrollo personal y social”, “Nuevos contenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y
“Proyectos de impacto social”.
PROPUESTA CURRICULAR.
El mapa curricular de la Educación Básica representa en un esquema integrador los tres
componentes curriculares y permite visualizar de manera gráfica la articulación del currículo.
Además, cada componente incluye sus espacios curriculares específicos: asignaturas, en el caso
del componente Aprendizajes clave, y áreas de desarrollo, en el caso del componente Desarrollo
personal y social. En el mapa curricular pueden observarse de manera horizontal la secuencia y
la gradualidad de los espacios curriculares que se cursan a lo largo de la Educación Básica. La
organización vertical en grados y niveles educativos indica la carga curricular de cada etapa.
Esta representación gráfica no expresa por completo todas las interrelaciones del currículo. Su
información se complementa con la información de las tablas de distribución de horas lectivas,
semanales y anuales que se presentan en el apartado “Distribución del tiempo lectivo en la
Educación Básica”.
MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
El docente juega un rol muy importante ya es el que guía a sus alumnos, siendo un modelo
significativo. De igual manera los padres de familia asumen un papel primordial en la educación
de sus hijos ya que ellos son sus primeros formadores y por tanto son claves en su desarrollo
psicológico, intelectual y físico.
Una de las funciones del docente en la educación infantil es formarlos con conocimientos de
desarrollo cognitivo, afectivo y social permitiendo tomar decisiones pedagógicas adecuadas a
cada momento, integrándolos así mismo a su entorno social.
Una de las actitudes que el maestro debe tener es la del respeto y confianza a sus alumnos
generando sentimientos de seguridad para que allí eleven su autoestima.
Se manifiesta la convivencia y la necesidad de crear ambientes que favorezcan la interacción de
profesores y alumnos en la actividad del aula. La existencia de un ambiente cálido y de relación
personal afectuosa y transmitiendo así la seguridad emocional. El docente como miembro del
equipo educativo.
Proceso de enseñanza en educación preescolar(paco)
EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
El niño en edad preescolar adquiere el aprendizaje de distintas maneras, donde la relación e
interacción con los demás son sumamente fundamentales para en dicho proceso. En esta etapa
el niño aprende a jugar y trabajar con otros niños y, a medida que crece, su capacidad de cooperar
se incrementa.
Otro factor importante en el proceso de enseñanza en educación preescolar son las actividades
lúdicas, donde el niño experimenta el mundo a través del
juego, por lo cual es muy importante que el docente implemente las actividades basadas en esta
estrategia.
La atención en los preescolares en muchas ocasiones se vuelve personalizada, donde los
docentes atienden las inquietudes de los niños cuando no entienden las indicaciones. Los valores
juegan in papel muy importante en el proceso de enseñanza, pues de esta manera el niño actúa
de forma adecuada y correcta en su comportamiento y disposición para aprender, tal como lo
menciona Vygotsky en su teoría, donde afirma que el niño aprende a través de la interacción
dentro de su contexto, y una de las principales fuentes para aprender es el lenguaje, pues es la
forma en que el niño se comunica e interactúa.
En su teoría Piaget afirma que el niño aprende a través de la relación que tiene con el medio
físico que lo rodea, es decir a través de la interacción sujeto-objeto, de esta manera logra la
asimilación y acomodación para la construcción del conocimiento.
Monografías.
Perfil de egreso de los alumnos de preescolar. (shan)
El perfil de egreso define el logro educativo, traducido en “rasgos deseables”, que un alumno
debe lograr progresivamente a lo largo de los tres niveles educativos: preescolar, primaria y
secundaria, trayecto que dura 12 años. En este sentido, alcanzar dichos “rasgos deseables” es un
asunto multifactorial: el alumno como responsable de su propio aprendizaje, todos los
profesores que lo acompañan a lo largo del trayecto educativo y contextos en los que se
desenvuelve el alumno. Todos ellos influyen positiva o negativamente en el logro del perfil de
egreso.
1.-Se comunica con confianza y eficacia. Utiliza su lengua materna (y el español) para
comunicarse con eficacia en distintos contextos con múltiples propósitos e interlocutores. Puede
comunicarse en inglés.
2.- Desarrolla el pensamiento crítico y resuelve problemas con creatividad. Al analizar
situaciones, argumenta y razona, identifica problemas (matemáticos y de otra índole), formula
preguntas, fundamenta sus juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones.
Busca información en diversas fuentes, sabe seleccionarla, analizarla y evaluarla. Elabora,
define, analiza y evalúa sus propias ideas con el fin de mejorar y maximizar los esfuerzos
creativos.
3.- Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce,
respeta y aprecia en los otros la diversidad de capacidades y visiones; puede modificar, en
consecuencia, sus propios puntos de vista; emprende y se esfuerza por lograr proyectos
personales y colectivos.
4.- Muestra responsabilidad por su cuerpo y por el ambiente. Promueve y asume el cuidado de
su salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
Aprovecha los recursos naturales con racionalidad.
5.-Posee autoconocimiento y regula sus emociones. Conoce y valora sus características y sus
potencialidades como ser humano; al relacionarse con otros es tolerante y despliega su civilidad;
sabe dominar sus emociones, expresar su afecto y construir vínculos a partir de las capacidades
propias y ajenas.
6.- Sabe acerca de los fenómenos del mundo natural y social. Lee y se informa sobre procesos
sociales, económicos, financieros, científicos, tecnológicos, culturales y naturales de México y
el mundo. Los interpreta y explica aplicando su conocimiento del progreso científico y los
principios del escepticismo informado. Identifica y cuestiona los fanatismos y al tomar
decisiones, individuales o colectivas, procura la equidad.
7.- Aprecia la belleza, el arte y la cultura. Reconoce diversas manifestaciones del arte y la
cultura, valora la dimensión estética del mundo y es capaz de expresarse con creatividad.
8.- Cultiva su formación ética y respeta la legalidad. Conoce, respeta y ejerce los derechos
humanos y los valores que favorecen la democracia como forma de vida, el Estado de derecho
y las instituciones; actúa con responsabilidad social, solidaridad y apego a la ley. Contribuye a
la convivencia pacífica y al interés general de la sociedad; rechaza todo tipo de discriminación
9.- Asume su identidad y favorece la interculturalidad. Se identifica como mexicano; valora y
ama su país; tiene conciencia de la globalidad; asume y practica la interculturalidad como
riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística de México y el
mundo.
10.- Emplea habilidades digitales de manera pertinente. Conoce y aprovecha los recursos
tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información, seleccionarla y
construir conocimiento.
EVALUACION EN EL NIVEL PREESCOLAR
La evaluación educativa resalta los beneficios para la comprensión de lo que sucede en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y la mejora de la práctica docente. Es el inicio del sistema
educativo, porque no se puede comprender la enseñanza sin la evaluación, ya que ella
condiciona todo el proceso de enseñanza - aprendizaje el cual marca el camino al éxito o al
fracaso.
La evaluación de este nivel educativo, puede ser muy enriquecedora y benéfica para el
aprendizaje de los alumnos, siempre que esté acompañada de los siguientes elementos:
1.- Seguimiento sistemático de los procesos de aprendizaje de los alumnos desde que inicia el
ciclo escolar hasta su culminación.
2.- Participación activa de los alumnos como constructores de su propio conocimiento.
3.- Flexibilidad para que las educadoras empleen aquellas formas de organización que
contribuyan a la evaluación del aprendizaje de sus alumnos.
4. Existencia de procesos de retroalimentación oportuna y eficaz con alumnos y padres de
familia.
5.- La evaluación debe estar al servicio del aprendizaje de los alumnos, priorizando en ella las
“finalidades pedagógicamente ricas”, que son comprender, mejorar, aprender, motivar y
diagnosticar, frente a las “finalidades pobres” que son medir, comparar y clasificar.
Según el programa de educación preescolar 2016, la evaluación educativa en preescolar, es un
proceso continuo, sistemático que debe propiciar la reflexión docente sobre lo que sus alumnos
han logrado, lo que está en proceso y lo que aún falta trabajar con ellos.
La educadora a través de los instrumentos que utiliza tales como la observación y el registro, las
tareas, los trabajos de los alumnos y el portafolios o expediente individual por medio de los
cuales constata sus logros y dificultades en referencia a las competencias.
Tiene un carácter formativo ya que se realiza de forma continua a través de todo el ciclo escolar,
se utiliza prioritariamente la observación para la obtención de los datos ya que ésta es cualitativa,
En este nivel no se generan instrumentos con escalas estimativas, listas de cotejo o algún otro
instrumento preelaborado.
La evaluación debe tomar en cuenta el contexto en el que el docente aplica las capacidades
básicas que todo maestro debe tener. Por la complejidad de la materia, el diseño de la evaluación
y los mecanismos para su aplicación deben ser objeto de una revisión permanente para que
respondan, cada vez mejor.
El papel del niño en la evaluación no se da solamente en los momentos en que la educadora
decide realizar una actividad de control, sino que tiene que darse siempre, en las acciones, tareas,
encomiendas, respuestas a preguntas que le hace el adulto y en cualquier situación de la vida
cotidiana, el niño está demostrando constantemente el resultado de la labor educativa.
Resulta necesaria la comparación de los resultados obtenidos en un tipo de actividad de un área
determinada, con otros que ocurren en otro momento bajo una situación diferente. Lo cual
permite evaluar al niño en su integridad, las habilidades, hábitos y capacidades que muestra,
independientemente del marco en que se encuentre.
Para fundamentar La evaluación en la Educación Preescolar se valoran las ideas de Vigotsky
acerca de los Períodos sensitivos del desarrollo, como etapas de especial vulnerabilidad para la
adquisición de determinados tipos de aprendizaje.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia educacion en el salvador
Historia educacion en el salvadorHistoria educacion en el salvador
Historia educacion en el salvador
Moises Gonzalez
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
Adalberto
 
5
55
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxAdalberto
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...IPCLUZ_FN
 
La Educación en El Salvador
La Educación en El SalvadorLa Educación en El Salvador
La Educación en El Salvador
Ulises Benavides
 
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Viridiana Vázquez
 
Sucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorSucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorDiego Villa
 
La escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosLa escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosyulianalizbethlara
 
Historia Jc
Historia JcHistoria Jc
Historia Jc
ramiroreino
 
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialAntecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialElvira Cortes Cordova
 
Las escuelas normales
Las escuelas normalesLas escuelas normales
Las escuelas normales
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
 
Importancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarImportancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolar
chapirris
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMAN Y VALLEHISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
Fanny Mancco Rivas
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Argelia Sanchez Conzuelo
 

La actualidad más candente (17)

Historia educacion en el salvador
Historia educacion en el salvadorHistoria educacion en el salvador
Historia educacion en el salvador
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
2 breve análisis de la reforma educativa en el salvador
 
5
55
5
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS NACIONAL...
 
La Educación en El Salvador
La Educación en El SalvadorLa Educación en El Salvador
La Educación en El Salvador
 
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
 
Sucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorSucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvador
 
La escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestrosLa escuela nacional de maestros
La escuela nacional de maestros
 
Historia Jc
Historia JcHistoria Jc
Historia Jc
 
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialAntecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
 
Las escuelas normales
Las escuelas normalesLas escuelas normales
Las escuelas normales
 
Importancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolarImportancia de la educación preescolar
Importancia de la educación preescolar
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMAN Y VALLEHISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ENRIQUE GUZMAN Y VALLE
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 

Similar a Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro

Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroFundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Monserrat García Hernández
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
ANAIPAZ1
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
MariaConcepcinEspino
 
Historia de la escuela
Historia de la escuelaHistoria de la escuela
Historia de la escuela
Manolo1950
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotofabian-017
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilenaJossy Lizama Poza
 
Antecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en Colombia
Antecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en ColombiaAntecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en Colombia
Antecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en Colombia
yuri0889
 
La educación parvularia en la reforma
La educación parvularia en la reformaLa educación parvularia en la reforma
La educación parvularia en la reforma
goyitaalejandra
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamamariocars23
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamamariocars23
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamamariocars23
 
Historia de la i. e. d. el tequendama
Historia de la i. e. d. el tequendamaHistoria de la i. e. d. el tequendama
Historia de la i. e. d. el tequendamaIED_EL_TEQUENDAMA
 
Evolucion historica de la educacion venezolana
Evolucion historica de la educacion venezolanaEvolucion historica de la educacion venezolana
Evolucion historica de la educacion venezolana
John Sandoval
 
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chileLos origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chilemarilinana
 
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chileLos origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chilesuperyenisey
 
Los origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chileLos origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chileYoyi Vargas
 
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chileLos origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chilesuperyenisey
 
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptxLINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
Jose Luis vargas
 
Evaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaEvaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaAdalberto
 
Evaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaEvaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaAdalberto
 

Similar a Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro (20)

Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaroFundamentos  equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
 
Historia de la escuela
Historia de la escuelaHistoria de la escuela
Historia de la escuela
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
 
Antecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en Colombia
Antecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en ColombiaAntecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en Colombia
Antecedentes del proceso curricular que ha atravesado la historia en Colombia
 
La educación parvularia en la reforma
La educación parvularia en la reformaLa educación parvularia en la reforma
La educación parvularia en la reforma
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
 
Historia de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendamaHistoria de la i. e. d el tequendama
Historia de la i. e. d el tequendama
 
Historia de la i. e. d. el tequendama
Historia de la i. e. d. el tequendamaHistoria de la i. e. d. el tequendama
Historia de la i. e. d. el tequendama
 
Evolucion historica de la educacion venezolana
Evolucion historica de la educacion venezolanaEvolucion historica de la educacion venezolana
Evolucion historica de la educacion venezolana
 
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chileLos origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
 
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chileLos origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
 
Los origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chileLos origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chile
 
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chileLos origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
 
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptxLINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS.pptx
 
Evaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaEvaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historia
 
Evaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaEvaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historia
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Fundamentos equipo1 recopilacion_g2maestria_g_zitacuaro

  • 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La educación preescolar en México recibe un gran impulso del Lic. Joaquín Baranda, pero quién le dio mayor fuerza fue Justo Sierra. Justo Sierra, ministro de instrucción pública comisiono a las maestras Estefanía Castañeda y Rosaura Zapata Cano para fuerana estados de Norteamerica a observar y a estudiar el funcionamiento de las salas de párvulos tipo Froebeliano. Desde su inicio hasta el año de 1960 se careció de un programa educativo propio, ya que desde el inicio de adopto el modelo de Estados Unidos de Norteamérica. Gómez H., J.J.2012. La educación Preescolar en México: Orígenes y evolución 1970-2012, Universidad Pedagógica Nacional, Licenciado en educación. 131p. La secuencia cronológica corresponde a los momentos en que las políticas educativas han enfatizado su interés en este nivel educativo permitiendo algunos cambios y/o evoluciones en cuanto a que progresivamente han asignado a los preescolares, mayor reconocimiento y niveles más complejos de participación en su desarrollo. 1880- El Ayuntamiento de la Ciudad de México aprobó la apertura de una escuela de párvulos para niños de 3 a 6 años de ambos sexos en beneficio de la clase obrera. Fue abierta al público el 4 de enero de 1881. 1882- Durante la administración de Joaquín Baranda como secretario de Justicia e Instrucción Pública surgen las escuelas para párvulos. 1884- Los lineamientos pedagógicos de Pestalozzi y Froebel se retoman en la propuesta del profesor Manuel Cervantes Ímaz, quien establece la necesidad de prestar atención a los niños menores de 6 años. Se establece en el D.F. una sala de párvulos anexa a la Escuela Primaria Nº. 7. 1885- Se abren las escuelas de párvulos números 2, 3 y 4 con grupos mixtos. 1887- Se inaugura la Escuela Normal para Profesores con una primaria y una escuela para párvulos anexas. 1892- Entra en vigor la ley de enseñanza promulgada por el Congreso el 23 de mayo de 1888. Se establece la obligatoriedad de la instrucción primaria entre los seis y los doce años, por lo que algunas escuelas de párvulos adquieren carácter de escuelas primarias.
  • 2. 1901- Justo Sierra enfatiza la importancia de la educación preescolar y su autonomía, así como la necesidad de mejorar la formación profesional de los encargados de dichas instituciones. 1903- Apertura de la escuela de párvulos, despues Kindergarten “Federico Froebel”. La Profra. Estefanía Castañeda sostiene como doctrina que el párvulo (niño en edad preescolar) debe ser educado de acuerdo con su naturaleza física, moral e intelectual, valiéndose de las experiencias que adquiere en su hogar, en la comunidad y en su relación con la naturaleza. 1904- Apertura de la escuela de párvulos, después Kindergarten “Enrique Pestalozzi”. 1907- Existen 4 Kindergartens en el D.F. y 7 en Zacatecas. 1908- Se abren 2 Kindergarten más en Sinaloa, 1 en Tamaulipas y otro más en el D.F. 1910- Se establece un curso especial para enseñar pedagogía de los Kindergartens, en la Escuela Normal para Profesores. La Maestra Bertha Von Glümer fue la primera catedrática.1917- Por decreto desaparece la Secretaria de Instrucción Pública y la enseñanza elemental pasa a depender de los ayuntamientos. Las escuelas del D.F. quedan a cargo de la Dirección General de Educación. 1917- Por falta de apoyo económico solo funcionan 17 Kindergartens. 1920- Por decreto presidencial de Álvaro Obregón se crea la Secretaría de Educación Pública y se designa al Lic. José Vasconcelos como primer secretario. 1924- Se reorganiza la Escuela Nacional de Maestros (será donde se formen maestros rurales, maestros misioneros, educadoras, maestros de primaria y de secundaria). 1925- Se presenta informe sobre los Kindergartens, subrayando la importancia de crear un departamento de Kindergartens. El maestro Lauro Aguirre enfatiza los valores culturales nacionales y hace innovaciones al jardín de niños anexo a la Escuela Nacional para Maestros, proponiendo que el niño tenga contacto directo con la sociedad y con la naturaleza. 1926- Para este año existen alrededor de 88 Kindergartens en los estados que continuan trabajando bajo la línea froebeliana. 1928- Se propone un proyecto de reforma cuyos propósitos tendían a ratificar el sentido nacionalista de la educación, entre los que se encontraba la propuesta de usar la denominación “jardín de niños” para desterrar el uso de vocablos extranjeros. Se inician las misiones de educadoras del Distrito Federal cuya función principal era fundar jardines de niños en el interior de la república.
  • 3. Se crea la Inspección General de Jardines de Niños con la maestra Rosaura Zapata al frente. 1931- Se decreta elevar la inspección a la categoría de Dirección General, pero esto no se realiza hasta años más tarde. 1937- Por decreto los jardines de niños de la Secretaría de Educación Pública pasan a depender del Departamento de Asistencia Social Infantil. 1942- Por decreto presidencial, después con su tenaz labor el personal de jardin de niños logra su propósito de incorporarse a la Secretaria de Educación Pública al crearse el Departamento de Educación Preescolar. Para esta fecha existen 510 jardines con un total de 15 mil 600 niños inscritos en el D.F. y 12 mil en los estados. 1947- Se crea por Decreto Presidencial la Escuela Nacional para maestras de jardines de niños. 1957- Cumple 50 años el jardín de niños “Federico Froebel”. 1960- Se reestructuran los planes y programas para educación normal y jardines de niños. Se organiza el programa de educación preescolar en cinco áreas de trabajo. Las metas que se alcanzarán en las cinco áreas constituyen el objetivo general de la educación preescolar. 1964- Es inaugurada por el presidente Adolfo López Mateos la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños en la Ciudad de México. 1970- La población atendida de niños en edad preescolar es alrededor de 400 mil. 1971- Se crea por decreto presidencial el Consejo Nacional de Fomento Educativo, CONAFE, con la finalidad de proporcionar servicio educativo en zonas rurales. 1975- El secretario de Educación Pública, Victos Bravo Ahúja, expide el acuerdo para que se dé inicio a los cursos de Licenciatura de Educación Preescolar. 1979- Se elabora el Programa de Educación Preescolar 79. Se trabaja por centros de interés con objetivos generales y específicos. 1980- Se pone en marcha el programa piloto “Educación Preescolar en Comunidades Rurales e Indígenas” en los estado de Chihuahua, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y Puebla. Al mismo tiempo, y en coordinación con el CONAFE, inicia el programa de “Madres Jardineras” dirigido a los niños de zonas urbano- marginadas. 1981- Se presenta un nuevo programa de Educación Preescolar, planteado con Unidades de Acción y Situaciones de Aprendizaje. Se toma como centro al niño y su entorno.
  • 4. 1982- El 6 de noviembre se inaugura el Centro de Investigación y Difusión de Educación Preescolar, CIDEP en la Ciudad de México. 1990- Se pone en marcha el proyecto “Modalidades de Atención a la Demanda en Zonas Rurales” el cual es denominado dos años después “Alternativas de Atención a la Educación Preescolar Rural”. 1992- Se presenta el nuevo programa de Educación Preescolar basado en la globalización y en método de proyectos. 1996- Se elabora el material para actividades y juegos educativos para alumnos de 3er. grado de preescolar por equipo técnico de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Ciudad de México. 1998- Se imparten en todo el país dos Talleres Generales de Actualización en los que se aborda el desarrollo de habilidades comunicativas en Educación Preescolar. 2002- Se decreta la obligatoriedad de la Educación Preescolar. 2002- El diagnóstico de la situación en que se encontraba la Educación Preescolar, constituyó el punto de partida del proceso de reforma, impulsándose desde los planteles con la participación del personal docente y directivo en el análisis de los problemas. 2002- Se realiza la evaluación interna con el apoyo de las asesoras técnicas como punto de partida del proceso de reforma impulsándose desde los planteles con la participación del personal docente y directivo en el análisis de los problemas de la práctica educativa en la detección de necesidades de cambio en el aula, en la función directiva, la organización escolar y, por supuesto la propuesta curricular. 2004- Se publica y distribuye el Programa de Educación Preescolar 2004. El equipo responsable de la Reforma a la Educación Preescolar en la Subsecretaría de Educación Básica emprendió un conjunto de acciones para promover el conocimiento y análisis de dicho Programa por parte del personal docente y directivo, así como para fortalecer la reforma de las asesoras e involucrar al personal directivo de escuela, zona y sector en el proceso, y para obtener información sobre la aplicación del Programa en las aulas. 2005- Durante este ciclo se aplicó el Programa de Educación Preescolar en el 5% de los planteles de cada entidad en todas las modalidades, considerada fase piloto lo que permitió delinear las acciones de formación e identificar cambios necesarios en el trabajo directivo y en otros aspectos.
  • 5. 2006- Fue en este año cuando comenzó la aplicación del Programa de Educación Preescolar 2004 en todos los jardines de niños en el país. 2006 a la fecha- Durante este periodo con el apoyo de las autoridades estatales y del equipo técnico se da seguimiento al proceso, a fin de identificar los indicios de cambio, las principales tendencias y los problemas que representa su puesta en práctica para el personal docente y directivo. Referencia electrónica Recuperado de: http://www.educacion.michoacan.gob.mx/antecedentes-historicos-preescolar/ PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR OBJETIVO El propósito general de la educación preescolar es propiciar el desarrollo integral y armónico del niño a través de los campos formativos de desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística, desarrollo físico y salud. los propósitos fundamentales definen en conjunto, la misión dela educación preescolar y expresan los logros que se espera tengan los niños y las niñas que la cursan. A la vez, como se ha señalado, son la base para definirlas competencias a favorecer en ellos mediante la intervención educativa. Estos propósitos, como guía para el trabajo pedagógico, se favorecen mediante las actividades cotidianas. La forma en que se presentan permite identificar la relación directa que tienen con las competencias de cada campo formativo; sin embargo, porque en la práctica los niños ponen en juego saberes y experiencias que no pueden asociarse solamente a un área específica del conocimiento, estos propósitos se irán favoreciendo de manera dinámica e interrelacionada. Ello depende del clima educativo que se genere en el aula y en la escuela. Reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de los niños, durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitario– se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente: 1 Desarrollen un sentido positivo de sí mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía, a regular sus emociones; muestren disposición para
  • 6. aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales o en colaboración. 2 Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; de trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella. 3 Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. 4 Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. 5 Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lenguas, tradiciones, formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida familiar y se aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otrasmediante distintas fuentes de información (otras personas, medios decomunicación masiva a su alcance: impresos, electrónicos). 6 Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden eluso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones decorrespondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar,para reconocer atributos y comparar. 7 Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativamediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros. 8 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medioambiente. 9 Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando con base en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de responsabilidades; la
  • 7. justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica. 10 Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. 11 Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio físico. 12 Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes. Programa de Educación Preescolar 2004: SEP. Págs. 27, 28 https://es.scribd.com/doc/5397734/Propositos-Educacion-Preescolar Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de articulación entre los tres niveles de la Educación Básica y se relacionan con los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica. Al reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de las niñas y los niños, durante su tránsito por la Educación Preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitaria– se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que gradualmente: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos,
  • 8. comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/educacion-preescolar REFORMAS EDUCATIVAS A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004: La Educación Preescolar se hace obligatoria gracias a la Reforma Curricular y el Decreto de Obligatoriedad. 2005: Teoría Constructivista y Sociocultural. Nivel Educativo: Educación Básica, Educación Media Superior, Superior y Posgrado. Esta reforma hace mención a que debe de haber una flexibilidad curricular, por lo que ahora es responsabilidad del docente de todo dentro del aula y puede diseñar sus propias estrategias. 2010: Teoría Cognitiva Nivel Educativo: Educación Básica. Esta Reforma vuelve a involucrar a todos los Niveles Educativos, además de que pretende innovar las estructuras curriculares y las prácticas educativas.
  • 9. 2012 - 2018: Teoría constructivista Nivel Educativo: Educación básica. En diciembre de 2012, las principales fuerzas políticas del país pusieron en marcha un proceso de transformación: la Reforma Educativa. Esta Reforma elevó a nivel constitucional la obligación del Estado Mexicano para mejorar la calidad y la equidad de la educación, para que todos los estudiantes se formen integralmente y logren los aprendizajes que necesitan para desarrollar con éxito su proyecto de vida, en su conjunto, incluyendo los planes y programas de estudio, los materiales y los métodos educativos. Los objetivos fundamentales de la Reforma Educativa son tres: 1.- "Asegurar la educación integral, de calidad, de todos los niños y jóvenes del país". 2.- Fomentará "la equidad e inclusión en la educación, disminuyendo las desigualdades en el acceso a los servicios educativos" 3.- Busca "aumentar la participación de la sociedad e involucrar a los padres de familia en el mejoramiento del sistema educativo". MODALIDADES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. EDUCACIÓN INICIAL Atiende a menores de 6 años su objetivo es potenciar sus aprendizajes y promover su bienestar mediante experiencias significativas, su propósito es desarrollo integral y armónico, tiene tres funciones, asistencial, socializadora y pedagógica. MODALIDAD ESCOLARIZADA
  • 10. Creada para potenciar al máximo la institucionalidad educativa, tiene un curriculum especifico, incluye a los padres de familia. el profesor lleva un proceso de evaluación, existe una matricula (registro oficial). Se plantean las preguntas: ¿a dónde se planea llegar?, ¿qué se quiere lograr?, ¿cuánto se quiere lograr? y ¿para cuando?. MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA Dirigido a comunidades urbano marginadas, se mantiene del apoyo y solidaridad de los miembros de la comunidad y de los padres de familia, grupos no mayores de 20 niños, con un horario de 5 hrs. solo para niños o niñas, y mixto con horario de 8 hrs., atiende a niños de 2 a 5 años. MODALIDAD NO ESCOLARIZADA Capacitan a los papás para educar a los niños (crianza), dirigido a niños de 0 a 4 años, en comunidades rurales e indígenas, incrementa los conocimientos de las familias en relación con la salud, reduce la violencia y maltrato infantil. EDUCACIÓN PREESCOLAR GENERAL Atiende a niños de 0 a 6 años, toma en cuenta teorías pedagógicas, es la base del aprendizaje y conocimientos que adquieran los pequeños. EDUCACIÓN PREESCOLAR COMUNITARIA Atiende a indígenas e inmigrantes de 3 a 5 años, se busca la equidad de oportunidades, el profesor trabaja con la Guía de trabajo del instructor comunitario y con un fichero, EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA Atiende a niños de 3 a 6 años, a través de los campos formativos ofrece educación de calidad, le permite desarrollar competencias, logra una inclusión, se habla la lengua materna y se respeta la cultura. http://evidenciasfinalespreescolar.blogspot.com/2013/06/la-educacion-preescolar-en- mexico.html Modalidades de atención en educación inicial · Modalidad escolarizada Se atiende a la población de sectores urbanos. Generalmente este servicio constituye una prestación a madres y/o padres trabajadores (como prestación laboral); cuenta con un programa
  • 11. educativo y organiza la atención clasificando a los niños en tres secciones: lactantes, maternal y preescolar. – Lactantes (de 45 días de nacidos a 2-3 años): atención brindada por una puericultora y asistentes educativos. – Maternal (2 a 4 años) y preescolar (de 4 a 5 años 11 meses) los niños son atendidos por educadoras. En los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) los niños también reciben atención médica (preventiva), así como en las áreas de psicología, trabajo social, pedagogía, nutrición y odontología. Respecto a la infraestructura, hay instalaciones más o menos completas para la atención en estas áreas. · Modalidad no escolarizada Con esta modalidad se ofrece apoyo a padres de niños de 0 a 4 años de edad. El objetivo principal es mejorar las pautas de crianza, lograr un desarrollo cognitivo y afectivo más adecuado, un crecimiento sano y armónico y facilitar a los infantes procesos de aprendizaje posteriores. Se pretende que esta modalidad se desarrolle de manera articulada con otras instituciones de salud y otros servicios de la región. Esta modalidad no está sujeta al calendario escolar. La distribución del tiempo, los medios y los lugares se definen a partir de la demanda de la población; entre los factores que influyen en las decisiones sobre estos aspectos se pueden mencionar los ciclos productivos, las actividades cotidianas y la disponibilidad de la población. El educador es un voluntario de la comunidad. No se requiere de perfil de escolaridad (en su mayoría son jóvenes con secundaria terminada), sino cualidades: responsabilidad, honestidad y constancia. Estos promotores reciben capacitación de parte de las instancias responsables. Con participación de la comunidad, en las localidades se forman comités pro–niñez. Se busca que estos concienticen a la comunidad sobre los derechos del niño; realicen campañas de salud, de atención educativa y de alimentación al menor; que abran espacios recreativos, y establezcan acuerdos con instituciones que tiendan a beneficiar a los niños. Con estos comités, además, los niños deberían tener acceso a espacios recreativos. · Modalidad semiescolarizada
  • 12. Fue creada para satisfacer la necesidad de ofrecer servicios educativos a un mayor número de niños de 2 a 3 años de edad, y apoyar a las madres trabajadoras que carecían de prestaciones laborales. Características generales: – Se atiende principalmente a la población de zonas urbanas marginadas que no cuentan con servicios educativos para niños del grupo de edad. El objetivo es dar atención y educación integral a los niños, a muy bajo coste. – El servicio se ofrece en horarios de tres, cinco y ocho horas diarias. – Los espacios para esta atención son casas particulares u otros facilitados por la comunidad. El sostenimiento es a través de organizaciones públicas y privadas. – El personal que participa es voluntario o asistentes educativos capacitados por la Dirección de Educación Inicial (en el caso del Distrito Federal). – Se ofrece a hijos de madres trabajadoras que no cuentan con prestaciones laborales. La atención es prestada generalmente por participación social de voluntarios de las comunidades o sectores que se organizan para apoyar a las familias con niños. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE PREESCOLAR. El programa de educación preescolar 2004 Y 2011 tienen como propósito fundamental el definir en conjunto, la misión de lograr el aprendizaje en los niños y las niñas que cursan el nivel preescolar, las competencias son fundamentales, son la base para definir las competencias a favorecer en ellos mediante la intervención educativa. La forma en que se presenta permite identificar la relación directa que tienen con las competencias de cada campo formativo; sin embargo en la práctica los niños ponen en juego saberes y experiencias que no pueden asociarse solamente a un área específica del conocimiento, estos propósitos se irán favoreciendo de manera dinámica e interrelacionada. Asimismo, al participar en experiencias educativas, las niñas y niños ponen en práctica un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo, social, cognitivo, lenguaje, físico y motriz) que se irán reforzando entre sí. En general los aprendizajes abarcan distintos campos del
  • 13. desarrollo humano según el tipo de actividades en que participen, el aprendizaje puede concentrarse de manera particular en algún campo específico. El programa de educación preescolar 2004 y 2011 se organiza en seis campos formativos, denominados así porque en sus planteamientos se destacan no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, si no el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen las niñas y los niños constituyan experiencias educativas. Una vez definidas las competencias que implica el conjunto de propicitos fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los siguientes campos formativos. CAMPOS FORMATIVOS ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZAN Lenguaje y comunicación Lenguaje oral. Lenguaje escrito. Pensamiento matemático Número. Forma, espacio y medida. Exploración y conocimiento del mundo Mundo natural. Cultura y vida social. Desarrollo físico y salud Coordinación, fuerza y equilibrio. Promoción de la salud. Desarrollo personal y social Identidad personal. Relaciones interpersonales. Expresión y apreciación artísticas Expresión y apreciación musical. Expresión corporal y apreciación de la danza. Expresión y apreciación visual. Expresión dramática y apreciación teatral. El programa más actual es aprendizaje clave 2017, es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento Integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.
  • 14. Este Plan plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes curriculares: Campos de Formación Académica; Áreas de Desarrollo Personal y Social; y Ámbitos de la Autonomía Curricular, a los que, en conjunto, se denomina Aprendizajes Clave para la educación integral y que se desglosan enseguida. Campos de Formación Académica Este componente de observancia nacional está organizado en tres campos: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Cada campo se organiza a su vez en asignaturas. Los tres Campos de Formación Académica aportan especialmente al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del alumno. Áreas de Desarrollo Personal y Social Para que el alumno de educación básica logre una formación integral, la formación académica debe complementarse con el desarrollo de otras capacidades humanas. Se trabajan tres áreas de Desarrollo: Artes, Educación Socioemocional y Educación Física. Ámbitos de la Autonomía Curricular El tercer componente se rige por los principios de la educación inclusiva porque busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando. El componente autonomía curricular está organizado en cinco ámbitos: “Ampliar la formación académica”, “Potenciar el desarrollo personal y social”, “Nuevos contenidos relevantes”, “Conocimientos regionales” y “Proyectos de impacto social”. PROPUESTA CURRICULAR. El mapa curricular de la Educación Básica representa en un esquema integrador los tres componentes curriculares y permite visualizar de manera gráfica la articulación del currículo. Además, cada componente incluye sus espacios curriculares específicos: asignaturas, en el caso del componente Aprendizajes clave, y áreas de desarrollo, en el caso del componente Desarrollo
  • 15. personal y social. En el mapa curricular pueden observarse de manera horizontal la secuencia y la gradualidad de los espacios curriculares que se cursan a lo largo de la Educación Básica. La organización vertical en grados y niveles educativos indica la carga curricular de cada etapa. Esta representación gráfica no expresa por completo todas las interrelaciones del currículo. Su información se complementa con la información de las tablas de distribución de horas lectivas, semanales y anuales que se presentan en el apartado “Distribución del tiempo lectivo en la Educación Básica”. MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
  • 16. ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. El docente juega un rol muy importante ya es el que guía a sus alumnos, siendo un modelo significativo. De igual manera los padres de familia asumen un papel primordial en la educación de sus hijos ya que ellos son sus primeros formadores y por tanto son claves en su desarrollo psicológico, intelectual y físico. Una de las funciones del docente en la educación infantil es formarlos con conocimientos de desarrollo cognitivo, afectivo y social permitiendo tomar decisiones pedagógicas adecuadas a cada momento, integrándolos así mismo a su entorno social. Una de las actitudes que el maestro debe tener es la del respeto y confianza a sus alumnos generando sentimientos de seguridad para que allí eleven su autoestima. Se manifiesta la convivencia y la necesidad de crear ambientes que favorezcan la interacción de profesores y alumnos en la actividad del aula. La existencia de un ambiente cálido y de relación personal afectuosa y transmitiendo así la seguridad emocional. El docente como miembro del equipo educativo. Proceso de enseñanza en educación preescolar(paco)
  • 17. EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR El niño en edad preescolar adquiere el aprendizaje de distintas maneras, donde la relación e interacción con los demás son sumamente fundamentales para en dicho proceso. En esta etapa el niño aprende a jugar y trabajar con otros niños y, a medida que crece, su capacidad de cooperar se incrementa. Otro factor importante en el proceso de enseñanza en educación preescolar son las actividades lúdicas, donde el niño experimenta el mundo a través del juego, por lo cual es muy importante que el docente implemente las actividades basadas en esta estrategia. La atención en los preescolares en muchas ocasiones se vuelve personalizada, donde los docentes atienden las inquietudes de los niños cuando no entienden las indicaciones. Los valores juegan in papel muy importante en el proceso de enseñanza, pues de esta manera el niño actúa de forma adecuada y correcta en su comportamiento y disposición para aprender, tal como lo menciona Vygotsky en su teoría, donde afirma que el niño aprende a través de la interacción dentro de su contexto, y una de las principales fuentes para aprender es el lenguaje, pues es la forma en que el niño se comunica e interactúa. En su teoría Piaget afirma que el niño aprende a través de la relación que tiene con el medio físico que lo rodea, es decir a través de la interacción sujeto-objeto, de esta manera logra la asimilación y acomodación para la construcción del conocimiento. Monografías. Perfil de egreso de los alumnos de preescolar. (shan) El perfil de egreso define el logro educativo, traducido en “rasgos deseables”, que un alumno debe lograr progresivamente a lo largo de los tres niveles educativos: preescolar, primaria y secundaria, trayecto que dura 12 años. En este sentido, alcanzar dichos “rasgos deseables” es un asunto multifactorial: el alumno como responsable de su propio aprendizaje, todos los profesores que lo acompañan a lo largo del trayecto educativo y contextos en los que se desenvuelve el alumno. Todos ellos influyen positiva o negativamente en el logro del perfil de egreso.
  • 18. 1.-Se comunica con confianza y eficacia. Utiliza su lengua materna (y el español) para comunicarse con eficacia en distintos contextos con múltiples propósitos e interlocutores. Puede comunicarse en inglés. 2.- Desarrolla el pensamiento crítico y resuelve problemas con creatividad. Al analizar situaciones, argumenta y razona, identifica problemas (matemáticos y de otra índole), formula preguntas, fundamenta sus juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Busca información en diversas fuentes, sabe seleccionarla, analizarla y evaluarla. Elabora, define, analiza y evalúa sus propias ideas con el fin de mejorar y maximizar los esfuerzos creativos. 3.- Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia en los otros la diversidad de capacidades y visiones; puede modificar, en consecuencia, sus propios puntos de vista; emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos. 4.- Muestra responsabilidad por su cuerpo y por el ambiente. Promueve y asume el cuidado de su salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. Aprovecha los recursos naturales con racionalidad. 5.-Posee autoconocimiento y regula sus emociones. Conoce y valora sus características y sus potencialidades como ser humano; al relacionarse con otros es tolerante y despliega su civilidad; sabe dominar sus emociones, expresar su afecto y construir vínculos a partir de las capacidades propias y ajenas. 6.- Sabe acerca de los fenómenos del mundo natural y social. Lee y se informa sobre procesos sociales, económicos, financieros, científicos, tecnológicos, culturales y naturales de México y el mundo. Los interpreta y explica aplicando su conocimiento del progreso científico y los principios del escepticismo informado. Identifica y cuestiona los fanatismos y al tomar decisiones, individuales o colectivas, procura la equidad. 7.- Aprecia la belleza, el arte y la cultura. Reconoce diversas manifestaciones del arte y la cultura, valora la dimensión estética del mundo y es capaz de expresarse con creatividad. 8.- Cultiva su formación ética y respeta la legalidad. Conoce, respeta y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la democracia como forma de vida, el Estado de derecho y las instituciones; actúa con responsabilidad social, solidaridad y apego a la ley. Contribuye a la convivencia pacífica y al interés general de la sociedad; rechaza todo tipo de discriminación
  • 19. 9.- Asume su identidad y favorece la interculturalidad. Se identifica como mexicano; valora y ama su país; tiene conciencia de la globalidad; asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística de México y el mundo. 10.- Emplea habilidades digitales de manera pertinente. Conoce y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información, seleccionarla y construir conocimiento. EVALUACION EN EL NIVEL PREESCOLAR La evaluación educativa resalta los beneficios para la comprensión de lo que sucede en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la mejora de la práctica docente. Es el inicio del sistema educativo, porque no se puede comprender la enseñanza sin la evaluación, ya que ella condiciona todo el proceso de enseñanza - aprendizaje el cual marca el camino al éxito o al fracaso. La evaluación de este nivel educativo, puede ser muy enriquecedora y benéfica para el aprendizaje de los alumnos, siempre que esté acompañada de los siguientes elementos: 1.- Seguimiento sistemático de los procesos de aprendizaje de los alumnos desde que inicia el ciclo escolar hasta su culminación. 2.- Participación activa de los alumnos como constructores de su propio conocimiento. 3.- Flexibilidad para que las educadoras empleen aquellas formas de organización que contribuyan a la evaluación del aprendizaje de sus alumnos. 4. Existencia de procesos de retroalimentación oportuna y eficaz con alumnos y padres de familia.
  • 20. 5.- La evaluación debe estar al servicio del aprendizaje de los alumnos, priorizando en ella las “finalidades pedagógicamente ricas”, que son comprender, mejorar, aprender, motivar y diagnosticar, frente a las “finalidades pobres” que son medir, comparar y clasificar. Según el programa de educación preescolar 2016, la evaluación educativa en preescolar, es un proceso continuo, sistemático que debe propiciar la reflexión docente sobre lo que sus alumnos han logrado, lo que está en proceso y lo que aún falta trabajar con ellos. La educadora a través de los instrumentos que utiliza tales como la observación y el registro, las tareas, los trabajos de los alumnos y el portafolios o expediente individual por medio de los cuales constata sus logros y dificultades en referencia a las competencias. Tiene un carácter formativo ya que se realiza de forma continua a través de todo el ciclo escolar, se utiliza prioritariamente la observación para la obtención de los datos ya que ésta es cualitativa, En este nivel no se generan instrumentos con escalas estimativas, listas de cotejo o algún otro instrumento preelaborado. La evaluación debe tomar en cuenta el contexto en el que el docente aplica las capacidades básicas que todo maestro debe tener. Por la complejidad de la materia, el diseño de la evaluación y los mecanismos para su aplicación deben ser objeto de una revisión permanente para que respondan, cada vez mejor. El papel del niño en la evaluación no se da solamente en los momentos en que la educadora decide realizar una actividad de control, sino que tiene que darse siempre, en las acciones, tareas, encomiendas, respuestas a preguntas que le hace el adulto y en cualquier situación de la vida cotidiana, el niño está demostrando constantemente el resultado de la labor educativa.
  • 21. Resulta necesaria la comparación de los resultados obtenidos en un tipo de actividad de un área determinada, con otros que ocurren en otro momento bajo una situación diferente. Lo cual permite evaluar al niño en su integridad, las habilidades, hábitos y capacidades que muestra, independientemente del marco en que se encuentre. Para fundamentar La evaluación en la Educación Preescolar se valoran las ideas de Vigotsky acerca de los Períodos sensitivos del desarrollo, como etapas de especial vulnerabilidad para la adquisición de determinados tipos de aprendizaje. 