SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR A
NIVEL MUNDIAL.
Objetivo:
Conocer la evolución histórica de la Educación Preescolar a nivel mundial.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX tienen lugar en Europa una serie de cambios
económicos y sociales producidos por la llamada revolución industrial y por las guerras
habidas entre las grandes potencias (Alemania, Francia, Inglaterra y Rusia).
La revolución industrial fue un desarrollo asombroso de las industrias lo cual condujo a una
amplia producción e intercambio comercial de un país con otro, incrementándose así la
economía y y el predominio del mercado. De igual forma esta industrialización trajo un
crecimiento desordenado de las zonas urbanas, el trabajo asalariado y la aparición de la
clase obrera, compuesta por hombres y mujeres.
La mujer llamada a ocupar diversas funciones, en muchos casos dejó abandonar el seno del
hogar para sumarse a las múltiples actividades que se desarrollaban dentro de la sociedad,
logrando así conquistar el puesto negado a través de los años por el rol, pasivo que
desempeñaba (Circunscrita al hogar como ama de casa).Además de lo antes expuesto, las
guerras dejan en Europa secuelas lamentables como fueron:
•Una gran cantidad de niños huérfanos.
•Niños abandonados sin la atención materna ya que hubo la necesidad de incorporar a la
mujer a las fábricas par incrementar la producción que había decaído por las guerras.
Estos cambios se traducen en una desorganización que afecta al niño, quien queda
abandonado sin el cuidado materno, en manos de algún familiar o de terceras personas. En
virtud del problema social surgido, se considera la idea de crear instituciones para atender a
los niños, surgiendo así los llamados asilos para proteger a los niños huérfanos y , años mas
tarde, estos son motivo de discusión y de desacuerdos por diversos organismos
internacionales y gobiernos presentando entonces otros programas de atención. De esta
forma dan paso entonces a las casas maternales, para cuidar a los hijos de las madres
trabajadoras.
Asilos
Los asilos eran instituciones surgidas por las necesidades sociales de la época, de caracter
benéfico- caritativo y que en su mayoría pertenecían al sector privado. Aquí personas
adultas se dedicaban a cuidar de los niños, muchos atendían a los niños huérfanos que
sobrevivieron a la guerra.Entre los asilos fundados en la epoca encontramos los creados por
Robert Owen en Escocia en 1825; el de Oberlín en 1770 en Francia y el asilo de Marie
Carpentier, en Francia.
Entre las caracteristicas de los asilos se encuentran:
*.- No estaban sujetos a ningun reglamento o control oficial, por lo que eran dirigidos
segun el criterio de los propietarios.
*:-Tenían una matricula de 300 a 400 alumnos, los cuales se atendian en salones con un
espacio poco adecuado, muy reducido, donde se sentaban en bancos organizados como
gradas y que en muchas ocasiones alcanzaban el techo.
*.-Con una disciplina rigurosa y una educación netamente tradicionalista; ya que, los niños
debian permanecer sentados durante horas y en completo silencio y aprendian por medio
del memorísmo y verbalísmo.
Es por esta rigidez y ausencia de pedagogía que surguen grandes criticas a ellos; dando asi
un paso enorme en la educación infantil con la creación de las escuelas maternales.
Casas Maternales.
Marie Pape Carpentier efectua un cambio enorme en los asilos que dirigia ya que incorpora
ideas innovadoras al distribuir los niños en secciones organizadas en grupos pequeños de
niños que tomaban en cuenta su edad; la matricula era controlada de un maximo de 150
niños; considero el contacto docente alumno al afirmar que los maestros debian conocer a
sus alumnos, lo cual contribuyo positivamente en la enseñanza; creo un nuevo método de
enseñanza donde los niños aprendian con el contacto de diversos elementos: vivos u
objetos, esto hacia el trabajo mas agradable para los alumnos y maestros. Dadas todas estas
condiciones los Asilos pasaron a ser Escuelas Maternales; comenzaba a asomarse la
pedagogía en ellas.
El exito de estos despertó el interes en personas caritativas e industrias que querian que le
brindaran atención a los hijos de las trabajadoras y a los niños huerfanos; esto causo gran
importancia social lo que causo un interes por parte del Estado interviniendo e invirtiendo
en ellas. Sin embargo las Escuelas Maternales fueron muy criticadas desde el punto de vista
tecnico; ya que, en ella todavia existia el verbalismo y el memorismo. Las escuelas
maternales fueron un periodo muy importante en la educación preescolar en ella se empieza
a considerar al niño y tambien constituyeron un periodo de transición entre las Instituciones
Asistenciales-Asistenciales a las Asistenciales-Pedagógicas.
El interés por el cuidado y protección del niño persiste en nuestros días, con el fin de
ayudar a solucionar los numerosos problemas que asedian a la Educación Preescolar.
Para ahondar la información ver video siguiendo el siguiente enlace:
http://www.slide.com/r/wA-jD4m7mD-
MXXe_SYs7JsMWPu3Z_i7C?previous_view=TICKER&previous_action=TICKER_ITE
M_CLICK&ciid=2377900603436591949
REFERENCIAS
BRAVO BOADA, EDILH. Reseña Histórica de la Educación Preescolar en Venezuela.
Caracas M.E. 1979.
UPEL - UNA . (1987) Introducción a la Educación Preescolar. Fondo Editorial UPEL.
Caracas
Publicado por JFermín en 8:28
No hay comentarios:
Publicar un comentario en la entrada
Historia:
Había una vez…
Esta organización tuvo su lanzamiento en Praga en 1948, luego de la Segunda Guerra
Mundial, a partir de un seminario de la UNESCO, y es por ello que, desde su creación, está
vinculada a las grandes organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, especialmente a
la anteriormente mencionada, artífice de su nacimiento y colaboradora con su desarrollo, en
numerosos países del mundo.
Asimismo, la OMEP coopera y mantiene contactos con otras organizaciones tales como: la
UNICEF, la ACEI (Association for Chilhood International), la ECOSOC (Consejo
Económico Social de las Naciones Unidas), el PNUD, el Banco Mundial y otros.
En la República Argentina el Comité local de la OMEP fue reconocido y proclamado
durante la XI Asamblea Mundial realizada en París el 21 de julio de 1966. Cabe
destacar que ya en 1965 se había organizado el comité y se comenzó a trabajar hacia el
reconocimiento internacional.
En el año 1958 se realiza en la República de Chile el Seminario Internacional de la OMEP,
donde participa como representante oficial de nuestro país la Profesora Marina Margarita
Ravioli.
La profesora Isabel Figueroa era la encargada de organizar el Pre-Comité Argentino, pero
fallece imprevistamente sin lograr su cometido.
El destino de la OMEP se ve requerido por diferentes grupos, uno de ellos liderado por la
Prof. Martha Salotti, otro por el Dr. Florencio Escardó. Finalmente se recurre al Instituto
Sara C. de Eccleston, del que Margarita Ravioli era Rectora; acepta su organización, pero
delega la presidencia en manos de Beatriz Mendizábal.
Se forma entonces la Primer Comisión, constituida por:
Presidente: Beatriz Mendizábal
Vicepresidente: Marta Moglia
Secretaria: Beatriz Capalbo
Pro Secretaria: Matilde González Canda
Tesorera: Hebe Duprat
Pro Tesorera: Norma Coria
Vocales: Beatriz Arceno, Cristina Fritzche, Carlos Marani.
Distintas delegaciones asisten a los Congresos y Seminarios internacionales. La OMEP
Argentina se presenta en Italia, Francia, Inglaterra, Israel, Bélgica, Suiza, Estados Unidos,
Canadá, Brasil, Uruguay… comenzando a la vez la concreción de Jornadas, Cursos y
Conferencias destinadas a la capacitación y actualización de docentes dedicados a la
Primera Infancia, así como la organización de Servicios Médicos y Asistencia Social para
sectores carenciados.
En 1968, ya con la Presidencia de la Prof. Margarita Ravioli en la OMEP, se lleva a cabo el
1° Congreso Argentino “Los Derechos del Niño”, editándose el primer Boletín.
El accionar de la OMEP se enriquece permanentemente, recibe la visita de importantes
figuras del campo educativo internacional, publica una amplia y rica bibliografía
especializada en la primera infancia, dicta cursos sobre variedad de temáticas, continúa con
la organización periódica de Congresos Nacionales.
Por Resolución Ministerial N° 1389/79 se fija la sede de la OMEP Argentina en el
Profesorado Sara C. de Eccleston y Jardín de Infancia Mitre (anexo) “... por su encomiable
tarea en pro de la educación preescolar argentina”.
Se crean delegaciones provinciales: Santa Fe, Mendoza, Jujuy, Córdoba, Paso de los
Libres, Rosario, General Roca, Córdoba, Neuquén, Tierra del Fuego, Buenos Aires…
Antecedentes e Historia de la Educación Inicial
El concepto de Educación Inicial es de construcción reciente. Al irnos a los documentos
internacionales encontramos que algunos lo ubican en la Conferencia Mundial de
Educación para Todos en Jomtien en 1990, posteriormente se reafirma en el Foro Mundial
sobre la Educación en Dakar, en el 2000, al cual se llevaron varios documentos
preparatorios. Entre los que directamente tuvieron que ver con el tema de Educación Inicial
encontramos “La declaración del simposio mundial de educación parvularia o inicial: Una
educación inicial para el siglo XXI”, en ella se recogen las ideas fuerza que van a ser las
que orienten las políticas educativas para este nivel de la década. Las principales ideas las
podríamos resumir en:
 Todos los niños y niñas del mundo tienen derecho a una educación, nutrición y
salud que aseguren su supervivencia, crecimiento y pleno desarrollo de sus
potencialidades.
 Los primeros años de vida, incluyendo el periodo prenatal, son cruciales y decisivos
para el desarrollo integral de la persona.
 La educación inicial es una etapa educativa con identidad propia que hace efectivo
el derecho a la educación.
 La educación, así como el cuidado de la salud y nutrición, tiene un efecto positivo
en la reducción de las desigualdades socioeconómicas y de aprendizaje.
Oficialmente en Colombia será el Código de Infancia y adolescencia el que hablará
explícitamente de educación inicial:
“Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es
la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,
emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0)
a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos
titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución
Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención
en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros
físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil
de todos los niños y las niñas.
En general, hoy en día se acepta que la educación inicial se refiere a la educación que
reciben los niños y niñas de 0 a 5 o 6 años, dependiendo de las legislaciones de los
diferentes países.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precursores y promotores de la educ inicial
Precursores y promotores de la educ inicialPrecursores y promotores de la educ inicial
Precursores y promotores de la educ inicial
Ismeray Páez Villalonga
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativamarisela elizet
 
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisaMapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
MeeLii RodriiGuezz
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Mariel Valenzuela
 
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Madilyn Brown
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
yenymartinez26
 
Educación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencionalEducación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencional
yoselindsv
 
La planificación en la educación inicial 2013 2014
La planificación en la educación inicial  2013 2014La planificación en la educación inicial  2013 2014
La planificación en la educación inicial 2013 2014
liss2606
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
marilyncarrera95
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Jocelin Pazzos
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Denip Candanedo
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Carol-DP
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
Cristy6m
 
Dimension pedagogica
Dimension pedagogicaDimension pedagogica
Dimension pedagogica
Gustavo Cordova
 
La Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación InicialLa Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación Inicial
Julio Chuquipoma
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicialvicente_cvc
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Laly Ponce
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyMecapakade
 

La actualidad más candente (20)

Precursores y promotores de la educ inicial
Precursores y promotores de la educ inicialPrecursores y promotores de la educ inicial
Precursores y promotores de la educ inicial
 
Reggio emilia didactica
Reggio emilia didacticaReggio emilia didactica
Reggio emilia didactica
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisaMapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
 
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
 
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
 
Educación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencionalEducación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencional
 
La planificación en la educación inicial 2013 2014
La planificación en la educación inicial  2013 2014La planificación en la educación inicial  2013 2014
La planificación en la educación inicial 2013 2014
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolarImportancia de la didáctica en la educación preescolar
Importancia de la didáctica en la educación preescolar
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
 
Dimension pedagogica
Dimension pedagogicaDimension pedagogica
Dimension pedagogica
 
Método frobeliano
Método frobelianoMétodo frobeliano
Método frobeliano
 
La Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación InicialLa Evaluación en Educación Inicial
La Evaluación en Educación Inicial
 
Planificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación InicialPlanificación y evaluación en Educación Inicial
Planificación y evaluación en Educación Inicial
 
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar Metodologías aplicables a niños de preescolar
Metodologías aplicables a niños de preescolar
 
Principios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decrolyPrincipios pedagógicos de ovide decroly
Principios pedagógicos de ovide decroly
 

Similar a Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial

Educación Inicial: Estado del Arte
Educación  Inicial: Estado del ArteEducación  Inicial: Estado del Arte
Educación Inicial: Estado del Arte
Danimar Castillo
 
PRIMERA INFANCIA.docx
PRIMERA INFANCIA.docxPRIMERA INFANCIA.docx
PRIMERA INFANCIA.docx
FritzFernando3
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotofabian-017
 
Fredy Soto
Fredy SotoFredy Soto
Fredy Soto
Margarita Painemil
 
Dialnet principios deadhesiony-finesdelaligainternacionaldel-3036612
Dialnet principios deadhesiony-finesdelaligainternacionaldel-3036612Dialnet principios deadhesiony-finesdelaligainternacionaldel-3036612
Dialnet principios deadhesiony-finesdelaligainternacionaldel-3036612MiVeSo
 
Trabajo paco met
Trabajo paco metTrabajo paco met
Trabajo paco metbarona248
 
Sociedad de la Información y Comunicación.
Sociedad de la Información y Comunicación.Sociedad de la Información y Comunicación.
Sociedad de la Información y Comunicación.
angeestrada
 
Surgimiento de la edcuación preescolar
Surgimiento de  la edcuación preescolarSurgimiento de  la edcuación preescolar
Surgimiento de la edcuación preescolar
sarajaro
 
Análisis origen y desarrollo de la educación superior en Chile
Análisis origen y desarrollo de la educación superior en ChileAnálisis origen y desarrollo de la educación superior en Chile
Análisis origen y desarrollo de la educación superior en Chile
idelaguarda
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5asi me
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5asi me
 
Historia de la formacion docente
Historia de la formacion docenteHistoria de la formacion docente
Historia de la formacion docente
geovanna03
 
Iniciativas sociales y educativas alentadas por Álvaro del Portillo
Iniciativas sociales y educativas alentadas por Álvaro del PortilloIniciativas sociales y educativas alentadas por Álvaro del Portillo
Iniciativas sociales y educativas alentadas por Álvaro del Portillo
Opus Dei
 
Diseño Curricular de 0 a 3 años.pdf
Diseño Curricular de 0 a 3 años.pdfDiseño Curricular de 0 a 3 años.pdf
Diseño Curricular de 0 a 3 años.pdf
marilobre
 
Lectura complementaria
Lectura complementaria Lectura complementaria
Lectura complementaria
Raquel e Irene
 
Educación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOS
Educación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOSEducación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOS
Educación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOS
VannBaigts1
 

Similar a Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial (20)

Educación Inicial: Estado del Arte
Educación  Inicial: Estado del ArteEducación  Inicial: Estado del Arte
Educación Inicial: Estado del Arte
 
PRIMERA INFANCIA.docx
PRIMERA INFANCIA.docxPRIMERA INFANCIA.docx
PRIMERA INFANCIA.docx
 
Evolución de la EE
Evolución de la EEEvolución de la EE
Evolución de la EE
 
Pensaments
PensamentsPensaments
Pensaments
 
Pensaments
PensamentsPensaments
Pensaments
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
 
Fredy Soto
Fredy SotoFredy Soto
Fredy Soto
 
Dialnet principios deadhesiony-finesdelaligainternacionaldel-3036612
Dialnet principios deadhesiony-finesdelaligainternacionaldel-3036612Dialnet principios deadhesiony-finesdelaligainternacionaldel-3036612
Dialnet principios deadhesiony-finesdelaligainternacionaldel-3036612
 
Trabajo paco met
Trabajo paco metTrabajo paco met
Trabajo paco met
 
Sociedad de la Información y Comunicación.
Sociedad de la Información y Comunicación.Sociedad de la Información y Comunicación.
Sociedad de la Información y Comunicación.
 
Surgimiento de la edcuación preescolar
Surgimiento de  la edcuación preescolarSurgimiento de  la edcuación preescolar
Surgimiento de la edcuación preescolar
 
La educacion parvularia
La educacion parvulariaLa educacion parvularia
La educacion parvularia
 
Análisis origen y desarrollo de la educación superior en Chile
Análisis origen y desarrollo de la educación superior en ChileAnálisis origen y desarrollo de la educación superior en Chile
Análisis origen y desarrollo de la educación superior en Chile
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Historia de la formacion docente
Historia de la formacion docenteHistoria de la formacion docente
Historia de la formacion docente
 
Iniciativas sociales y educativas alentadas por Álvaro del Portillo
Iniciativas sociales y educativas alentadas por Álvaro del PortilloIniciativas sociales y educativas alentadas por Álvaro del Portillo
Iniciativas sociales y educativas alentadas por Álvaro del Portillo
 
Diseño Curricular de 0 a 3 años.pdf
Diseño Curricular de 0 a 3 años.pdfDiseño Curricular de 0 a 3 años.pdf
Diseño Curricular de 0 a 3 años.pdf
 
Lectura complementaria
Lectura complementaria Lectura complementaria
Lectura complementaria
 
Educación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOS
Educación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOSEducación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOS
Educación especial.pptx FUNDAMENTOS BASICOS
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial

  • 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR A NIVEL MUNDIAL. Objetivo: Conocer la evolución histórica de la Educación Preescolar a nivel mundial. A finales del siglo XVIII y principios del XIX tienen lugar en Europa una serie de cambios económicos y sociales producidos por la llamada revolución industrial y por las guerras habidas entre las grandes potencias (Alemania, Francia, Inglaterra y Rusia). La revolución industrial fue un desarrollo asombroso de las industrias lo cual condujo a una amplia producción e intercambio comercial de un país con otro, incrementándose así la economía y y el predominio del mercado. De igual forma esta industrialización trajo un crecimiento desordenado de las zonas urbanas, el trabajo asalariado y la aparición de la clase obrera, compuesta por hombres y mujeres. La mujer llamada a ocupar diversas funciones, en muchos casos dejó abandonar el seno del hogar para sumarse a las múltiples actividades que se desarrollaban dentro de la sociedad, logrando así conquistar el puesto negado a través de los años por el rol, pasivo que desempeñaba (Circunscrita al hogar como ama de casa).Además de lo antes expuesto, las guerras dejan en Europa secuelas lamentables como fueron: •Una gran cantidad de niños huérfanos. •Niños abandonados sin la atención materna ya que hubo la necesidad de incorporar a la mujer a las fábricas par incrementar la producción que había decaído por las guerras. Estos cambios se traducen en una desorganización que afecta al niño, quien queda abandonado sin el cuidado materno, en manos de algún familiar o de terceras personas. En virtud del problema social surgido, se considera la idea de crear instituciones para atender a los niños, surgiendo así los llamados asilos para proteger a los niños huérfanos y , años mas tarde, estos son motivo de discusión y de desacuerdos por diversos organismos internacionales y gobiernos presentando entonces otros programas de atención. De esta forma dan paso entonces a las casas maternales, para cuidar a los hijos de las madres trabajadoras. Asilos Los asilos eran instituciones surgidas por las necesidades sociales de la época, de caracter benéfico- caritativo y que en su mayoría pertenecían al sector privado. Aquí personas adultas se dedicaban a cuidar de los niños, muchos atendían a los niños huérfanos que sobrevivieron a la guerra.Entre los asilos fundados en la epoca encontramos los creados por Robert Owen en Escocia en 1825; el de Oberlín en 1770 en Francia y el asilo de Marie Carpentier, en Francia. Entre las caracteristicas de los asilos se encuentran: *.- No estaban sujetos a ningun reglamento o control oficial, por lo que eran dirigidos segun el criterio de los propietarios. *:-Tenían una matricula de 300 a 400 alumnos, los cuales se atendian en salones con un espacio poco adecuado, muy reducido, donde se sentaban en bancos organizados como gradas y que en muchas ocasiones alcanzaban el techo. *.-Con una disciplina rigurosa y una educación netamente tradicionalista; ya que, los niños debian permanecer sentados durante horas y en completo silencio y aprendian por medio del memorísmo y verbalísmo.
  • 2. Es por esta rigidez y ausencia de pedagogía que surguen grandes criticas a ellos; dando asi un paso enorme en la educación infantil con la creación de las escuelas maternales. Casas Maternales. Marie Pape Carpentier efectua un cambio enorme en los asilos que dirigia ya que incorpora ideas innovadoras al distribuir los niños en secciones organizadas en grupos pequeños de niños que tomaban en cuenta su edad; la matricula era controlada de un maximo de 150 niños; considero el contacto docente alumno al afirmar que los maestros debian conocer a sus alumnos, lo cual contribuyo positivamente en la enseñanza; creo un nuevo método de enseñanza donde los niños aprendian con el contacto de diversos elementos: vivos u objetos, esto hacia el trabajo mas agradable para los alumnos y maestros. Dadas todas estas condiciones los Asilos pasaron a ser Escuelas Maternales; comenzaba a asomarse la pedagogía en ellas. El exito de estos despertó el interes en personas caritativas e industrias que querian que le brindaran atención a los hijos de las trabajadoras y a los niños huerfanos; esto causo gran importancia social lo que causo un interes por parte del Estado interviniendo e invirtiendo en ellas. Sin embargo las Escuelas Maternales fueron muy criticadas desde el punto de vista tecnico; ya que, en ella todavia existia el verbalismo y el memorismo. Las escuelas maternales fueron un periodo muy importante en la educación preescolar en ella se empieza a considerar al niño y tambien constituyeron un periodo de transición entre las Instituciones Asistenciales-Asistenciales a las Asistenciales-Pedagógicas. El interés por el cuidado y protección del niño persiste en nuestros días, con el fin de ayudar a solucionar los numerosos problemas que asedian a la Educación Preescolar. Para ahondar la información ver video siguiendo el siguiente enlace: http://www.slide.com/r/wA-jD4m7mD- MXXe_SYs7JsMWPu3Z_i7C?previous_view=TICKER&previous_action=TICKER_ITE M_CLICK&ciid=2377900603436591949 REFERENCIAS BRAVO BOADA, EDILH. Reseña Histórica de la Educación Preescolar en Venezuela. Caracas M.E. 1979. UPEL - UNA . (1987) Introducción a la Educación Preescolar. Fondo Editorial UPEL. Caracas Publicado por JFermín en 8:28 No hay comentarios: Publicar un comentario en la entrada Historia: Había una vez… Esta organización tuvo su lanzamiento en Praga en 1948, luego de la Segunda Guerra Mundial, a partir de un seminario de la UNESCO, y es por ello que, desde su creación, está vinculada a las grandes organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, especialmente a
  • 3. la anteriormente mencionada, artífice de su nacimiento y colaboradora con su desarrollo, en numerosos países del mundo. Asimismo, la OMEP coopera y mantiene contactos con otras organizaciones tales como: la UNICEF, la ACEI (Association for Chilhood International), la ECOSOC (Consejo Económico Social de las Naciones Unidas), el PNUD, el Banco Mundial y otros. En la República Argentina el Comité local de la OMEP fue reconocido y proclamado durante la XI Asamblea Mundial realizada en París el 21 de julio de 1966. Cabe destacar que ya en 1965 se había organizado el comité y se comenzó a trabajar hacia el reconocimiento internacional. En el año 1958 se realiza en la República de Chile el Seminario Internacional de la OMEP, donde participa como representante oficial de nuestro país la Profesora Marina Margarita Ravioli. La profesora Isabel Figueroa era la encargada de organizar el Pre-Comité Argentino, pero fallece imprevistamente sin lograr su cometido. El destino de la OMEP se ve requerido por diferentes grupos, uno de ellos liderado por la Prof. Martha Salotti, otro por el Dr. Florencio Escardó. Finalmente se recurre al Instituto Sara C. de Eccleston, del que Margarita Ravioli era Rectora; acepta su organización, pero delega la presidencia en manos de Beatriz Mendizábal. Se forma entonces la Primer Comisión, constituida por: Presidente: Beatriz Mendizábal Vicepresidente: Marta Moglia Secretaria: Beatriz Capalbo Pro Secretaria: Matilde González Canda Tesorera: Hebe Duprat Pro Tesorera: Norma Coria Vocales: Beatriz Arceno, Cristina Fritzche, Carlos Marani. Distintas delegaciones asisten a los Congresos y Seminarios internacionales. La OMEP Argentina se presenta en Italia, Francia, Inglaterra, Israel, Bélgica, Suiza, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Uruguay… comenzando a la vez la concreción de Jornadas, Cursos y Conferencias destinadas a la capacitación y actualización de docentes dedicados a la Primera Infancia, así como la organización de Servicios Médicos y Asistencia Social para sectores carenciados. En 1968, ya con la Presidencia de la Prof. Margarita Ravioli en la OMEP, se lleva a cabo el 1° Congreso Argentino “Los Derechos del Niño”, editándose el primer Boletín. El accionar de la OMEP se enriquece permanentemente, recibe la visita de importantes figuras del campo educativo internacional, publica una amplia y rica bibliografía especializada en la primera infancia, dicta cursos sobre variedad de temáticas, continúa con la organización periódica de Congresos Nacionales.
  • 4. Por Resolución Ministerial N° 1389/79 se fija la sede de la OMEP Argentina en el Profesorado Sara C. de Eccleston y Jardín de Infancia Mitre (anexo) “... por su encomiable tarea en pro de la educación preescolar argentina”. Se crean delegaciones provinciales: Santa Fe, Mendoza, Jujuy, Córdoba, Paso de los Libres, Rosario, General Roca, Córdoba, Neuquén, Tierra del Fuego, Buenos Aires… Antecedentes e Historia de la Educación Inicial El concepto de Educación Inicial es de construcción reciente. Al irnos a los documentos internacionales encontramos que algunos lo ubican en la Conferencia Mundial de Educación para Todos en Jomtien en 1990, posteriormente se reafirma en el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, en el 2000, al cual se llevaron varios documentos preparatorios. Entre los que directamente tuvieron que ver con el tema de Educación Inicial encontramos “La declaración del simposio mundial de educación parvularia o inicial: Una educación inicial para el siglo XXI”, en ella se recogen las ideas fuerza que van a ser las que orienten las políticas educativas para este nivel de la década. Las principales ideas las podríamos resumir en:  Todos los niños y niñas del mundo tienen derecho a una educación, nutrición y salud que aseguren su supervivencia, crecimiento y pleno desarrollo de sus potencialidades.  Los primeros años de vida, incluyendo el periodo prenatal, son cruciales y decisivos para el desarrollo integral de la persona.  La educación inicial es una etapa educativa con identidad propia que hace efectivo el derecho a la educación.
  • 5.  La educación, así como el cuidado de la salud y nutrición, tiene un efecto positivo en la reducción de las desigualdades socioeconómicas y de aprendizaje. Oficialmente en Colombia será el Código de Infancia y adolescencia el que hablará explícitamente de educación inicial: “Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas. En general, hoy en día se acepta que la educación inicial se refiere a la educación que reciben los niños y niñas de 0 a 5 o 6 años, dependiendo de las legislaciones de los diferentes países.