SlideShare una empresa de Scribd logo
USO Y PREPARACION DE FUNGICIDA
CASERO PARA HUERTOS FAMILIARES
PRESENTA: MDCD. ROSA AURORA AMADOR HERNANDEZ
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA
OLMECA
ING. DESARROLLO COMUNITARIO
VILLA OCUILTZAPOTLAN, CENTRO, TABASCO
BIENVENIDOS AL TALLER
A menudo nos encontramos con la necesidad y el dilema de controlar las plagas y enfermedades sin utilizar productos
químicos que pueden ser agresivos y peligrosos, preferimos usarlos solo cuando no hay más remedio e intentamos siempre
primero los productos orgánicos o los fungicidas caseros hechos en casa.
Cuando hablamos de enfermedades causadas por hongos en el césped y en las plantas del jardín, es necesario utilizar
fungicidas, a lo que nos viene la pregunta:
Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos
perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede
causar daños fisiológicos a la planta.
“¿ QUE ES UN FUNGICIDA?”
NUESTRA META ES REDUCIR LA APARICIÓN DE HONGOS Y EL CONSECUENTE USO DE
FUNGICIDAS
De más está decir que más vale prevenir que curar, y lo cierto es que la mayoría de los hongos son
el resultado de otras plagas en el jardín.
• Para prevenir, lo primero es siempre elegir plantas sanas y mejor aún si son especies resistentes a las plagas
(aunque esto último no es siempre posible).
• Seguimos con una buena higiene en nuestras camas de siembra, con esto me refiero a mantener la zona libre
malezas.
• Finalmente: el fundamental control de plagas. A veces, lo logramos simplemente con un buen chorro de agua
que golpee a los pulgones y otros insectos chupadores, otras veces aplicamos, por ejemplo, agua jabonosa;
pero cuando lo simple no funciona, los hongos avanzan y necesitamos aplicar un buen tratamiento, para ello,
es muy útil conocer las opciones en fungicidas caseros de las que podemos disponer fácilmente.
Los hongos son una de las peores batallas que tendremos que librar con nuestras plantas, a
muchas de ellas les afecta algún tipo de hongo que nos mata la planta y nos hace desesperar,
sobre todo en épocas de primavera y verano, donde la mezcla explosiva de altas temperaturas y
humedad hacen que proliferen hongos como el Mildiu, el Oídio o la Roya, los más comunes que
podemos encontrar en nuestras plantas.
M I L D I U
Síntomas e identificación
Puede provocar diversos síntomas, suele aparecer como manchas marrones o
polvo parecido a la ceniza y de aspecto graso en el haz de las hojas,
asfixiándolas hasta secarlas. En las berenjenas, papas, pimientos y tomates
provocan manchas irregulares que al principio tienen un aspecto grasiento y
que acaban secando totalmente la hoja, envés de aspecto blanquecino y
tallos y frutos posiblemente afectados.
Causas de aparición del Mildiu
La aparición de Mildiu suele darse en ambientes de elevada humedad, riegos
por aspersión, o lluvias prolongadas con temperaturas entre 10º y 20ºC. Su
propagación se ve favorecida por los cortes y heridas, así que procuraremos
no tocar las plantas sensibles como las tomateras o las vides cuando están
mojadas.
Pueden influir por tanto una ubicación excesivamente sombreada, un mala elección de especie (poco adaptada a la humedad
de nuestro huerto), un excesivo espesor de follaje con la poca ventilación resultante, las podas y el descuido de las heridas
causadas y las conjunciones de temperatura y humedad elevadas. Otra causa más es el exceso de nitrógeno, debido a un
abonado también excesivo, ya que esto obliga a la planta a absorber más agua de lo normal.
Síntomas y daños
El Oídio es un hongo que se diagnostica bien. Se manifiesta como polvo
blanco o cenizo muy típico, en hojas, brotes y también en frutos. Las hojas y
tallos atacados se vuelven de color amarillento y terminan por secarse pero
en la flor es menos frecuente.
Es una enfermedad muy común y que causa graves daños. Las esporas del
hongo son transportadas por el viento y caen sobre las hojas, germinando
ahí e introduciendo unas raicillas para absorber las sustancias nutritivas.
Algunas plantas son más sensibles al Oídio, pero en general, casi todas
pueden sufrir su ataque si se dan las condiciones favorables. También los
frutos se cubren de manchas blancas y redondeadas. Melocotones, Cerezas y
Ciruelas así, dejan de ser comestibles.
Le favorece las primaveras muy húmedas (en torno al 70-80%) y temperatura suave. Desaparece en pleno verano, siempre
que el termómetro pase de 35ºC, para resurgir en otoño. No quieren agua líquida para su desarrollo, pero sí humedad. Se
diseminan por el viento. Puede llegar a ser muy grave dependiendo de la zona. En fincas cercanas a un río la humedad es
más alta y son más graves los ataques. Afecta más a las plantas más débiles y a las que estén a la sombra, de hecho, la
ubicación de las plantas al sol puede ser suficiente para que desaparezca.
O Í D I O
R O Y A
Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen en el envés o cara inferior de las
hojas, donde se observan inicialmente manchitas pálidas que con el tiempo
aumentan de tamaño y se unen formando las características manchas o lesiones
amarillo-anaranjado, con apariencia de un “polvo” fino. Ahí se producen las
esporas o “semillas” del hongo. Con el tiempo las manchas más viejas de roya van
adquiriendo un color pardo o necrótico, donde sobrevive el hongo en las hojas
(vivas) para el siguiente ciclo (inóculo residual).
En la siguiente estación de lluvias se reactiva la esporulación del hongo en las
lesiones necrosadas, iniciándose un nuevo ciclo de la enfermedad. La germinación
de esporas es favorecida en temperatura de 22°C, condiciones de obscuridad,
periodo de mojado mínimo de 6 horas. Luego de la germinación, el hongo penetra
en las hojas a través de las aberturas naturales (estomas) situadas en la cara
inferior de las hojas maduras.
Entre los factores que influyen en el desarrollo o curva de la enfermedad
están: la acumulación de humedad, variaciones de temperatura cercanas a los
22°C, mojado foliar, variaciones bruscas del ambiente, alta carga fructífera,
edad de la planta, época de cosecha, fertilización deficiente y el inóculo
primario (cuya mayor fuente es el inóculo residual).
Hay muchas formas de combatir los hongos, algunas mejores que otras, pero hoy vamos a ver un remedio casero
(además de barato) y ecológico que nos ayudará a combatirlos y a prevenirlos. El uso de un fungicida casero puede
solucionar muchos de estos problemas, con la ventaja añadida de no dañar el medio ambiente y mantener a salvo
nuestra salud, la de nuestros niños y nuestras mascotas. Aprender cómo hacer nuestros propios fungicidas
caseros nos permite tener el control de los ingredientes, muchos de los cuales, ya tenemos en casa.
Para este fungicida vamos a usar leche descremada y bicarbonato de sodio, que seguramente muchos de nosotros
tengamos en casa o si no, realmente es fácil y barato de conseguir. Los hongos normalmente suelen aparecer por una
combinación de altas temperaturas junto a altos grados de humedad, incluso por una mala ventilación de la planta,
así que como no siempre podemos controlar estos factores, debemos prevenir su aparición o combatirla si ya
apareció.
FUNGICIDA CASERO A BASE DE LECHE DESCREMADA Y
BICARBONATO DE SODIO
De la leche lo que nos interesa es la presencia de los aminoácidos, sales ricas en
nutrientes como potasio y fosfato al igual que el ácido láctico que es realmente el
potente fungicida. La leche también nos va a ayudar como abono foliar y estimulante.
El uso del bicarbonato de sodio en las plantas funciona al alterar el equilibrio de los
iones en las células de los hongos, lo cual provoca que colapsen. El bicarbonato tiene
un gran poder desinfectante y cicatrizante.
FUNGICIDA CASERO A BASE DE LECHE DESCREMADA Y
BICARBONATO DE SODIO
FUNGICIDA CASERO A BASE DE LECHE DESCREMADA Y
BICARBONATO DE SODIO
INGREDIENTES PARA UN LITRO DE FUNGICIDA:
800ml de agua de lluvia, si no tienen con agua de llave reposada por 2 días
200ml de leche descremada
20 gr de bicarbonato de sodio
Colocar todos los ingredientes en un atomizador y lo aplicaremos al atardecer por 2 días seguidos, y
siempre después de un día de lluvia, y luego de forma preventiva cada 15 días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento PoblacionalChatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento Poblacional
mauro fabre
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales
Silvana Torri
 
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Toledo, R. E.
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Felipe Torres
 
3 trigo cultivo
3 trigo cultivo3 trigo cultivo
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
adriecologia
 
Cultivo de la vid
Cultivo de la vidCultivo de la vid
Integrated nutrient management (inm)
Integrated nutrient management (inm)Integrated nutrient management (inm)
Integrated nutrient management (inm)
Muhammad Hannan
 
Cultivo de plantas en invernadero
Cultivo de plantas en invernaderoCultivo de plantas en invernadero
Cultivo de plantas en invernadero
iLearn Innovaciones Formativas
 
Zinc y producción agrícola
Zinc y producción agrícolaZinc y producción agrícola
Zinc y producción agrícola
CIMMYT
 
RECURSOS FITOGENÉTICOS
RECURSOS FITOGENÉTICOSRECURSOS FITOGENÉTICOS
RECURSOS FITOGENÉTICOS
Verónica Taipe
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER
 
3. present and future prospects
3. present and future prospects3. present and future prospects
3. present and future prospects
Agriculture University Faislabad
 
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
IvanSotomayor5
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
Cesar Lascarro
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
Adiel CLAUDIO
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
Fernando Gonzales P.
 

La actualidad más candente (20)

Chatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento PoblacionalChatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento Poblacional
 
2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales2 fertilización en cultivos frutales
2 fertilización en cultivos frutales
 
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
Etapas de desarrollo de Maíz, según Ritchie y Hanway (1983)
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
3 trigo cultivo
3 trigo cultivo3 trigo cultivo
3 trigo cultivo
 
Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
 
Cultivo de la vid
Cultivo de la vidCultivo de la vid
Cultivo de la vid
 
Integrated nutrient management (inm)
Integrated nutrient management (inm)Integrated nutrient management (inm)
Integrated nutrient management (inm)
 
Cultivo de plantas en invernadero
Cultivo de plantas en invernaderoCultivo de plantas en invernadero
Cultivo de plantas en invernadero
 
Zinc y producción agrícola
Zinc y producción agrícolaZinc y producción agrícola
Zinc y producción agrícola
 
RECURSOS FITOGENÉTICOS
RECURSOS FITOGENÉTICOSRECURSOS FITOGENÉTICOS
RECURSOS FITOGENÉTICOS
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
 
3. present and future prospects
3. present and future prospects3. present and future prospects
3. present and future prospects
 
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
 

Similar a Fungicida casero

JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADESJOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Enfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientosEnfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientos
Oliver Six
 
Uf3 malalties
Uf3  malaltiesUf3  malalties
Control de las enfermedades de las plantas
Control de las enfermedades de las plantasControl de las enfermedades de las plantas
Control de las enfermedades de las plantas
Isaac Jurupe Orozco
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
José Daniel Rojas Alba
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
José Daniel Rojas Alba
 
ENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.ppt
ENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.pptENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.ppt
ENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.ppt
EdoSaenz
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
José Daniel Rojas Alba
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantas
RaymundoGomez13
 
Clidia en papaya
Clidia en papayaClidia en papaya
Clidia en papaya
Daniel Morales Barrientos
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Pëđrø Gárçia
 
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juariEnfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Nathanael Belliard
 
Manejo integrado de enfermedades de la vid en Colombia - Rescatado por Luis F...
Manejo integrado de enfermedades de la vid en Colombia - Rescatado por Luis F...Manejo integrado de enfermedades de la vid en Colombia - Rescatado por Luis F...
Manejo integrado de enfermedades de la vid en Colombia - Rescatado por Luis F...
Luis Fernando Heras Portillo
 
Huerta casera
Huerta casera Huerta casera
Huerta casera
Nidia Bernal Rubio
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Pëđrø Gárçia
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
Nathanael Belliard
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
Nathanael Belliard
 
El cultivo de uchuva
El cultivo de uchuva El cultivo de uchuva
El cultivo de uchuva
John Jailer Quiroz Torres
 
2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid
Angelo Toledo Molina
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Edis Ramirez
 

Similar a Fungicida casero (20)

JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADESJOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
 
Enfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientosEnfermedades plagas y tratamientos
Enfermedades plagas y tratamientos
 
Uf3 malalties
Uf3  malaltiesUf3  malalties
Uf3 malalties
 
Control de las enfermedades de las plantas
Control de las enfermedades de las plantasControl de las enfermedades de las plantas
Control de las enfermedades de las plantas
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
 
ENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.ppt
ENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.pptENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.ppt
ENFERMEDADES DE LA UVA ISABELLA.ppt
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
 
Factores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantasFactores que afectan alas plantas
Factores que afectan alas plantas
 
Clidia en papaya
Clidia en papayaClidia en papaya
Clidia en papaya
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
 
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juariEnfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
 
Manejo integrado de enfermedades de la vid en Colombia - Rescatado por Luis F...
Manejo integrado de enfermedades de la vid en Colombia - Rescatado por Luis F...Manejo integrado de enfermedades de la vid en Colombia - Rescatado por Luis F...
Manejo integrado de enfermedades de la vid en Colombia - Rescatado por Luis F...
 
Huerta casera
Huerta casera Huerta casera
Huerta casera
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
 
El cultivo de uchuva
El cultivo de uchuva El cultivo de uchuva
El cultivo de uchuva
 
2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Fungicida casero

  • 1. USO Y PREPARACION DE FUNGICIDA CASERO PARA HUERTOS FAMILIARES PRESENTA: MDCD. ROSA AURORA AMADOR HERNANDEZ INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA OLMECA ING. DESARROLLO COMUNITARIO VILLA OCUILTZAPOTLAN, CENTRO, TABASCO BIENVENIDOS AL TALLER
  • 2. A menudo nos encontramos con la necesidad y el dilema de controlar las plagas y enfermedades sin utilizar productos químicos que pueden ser agresivos y peligrosos, preferimos usarlos solo cuando no hay más remedio e intentamos siempre primero los productos orgánicos o los fungicidas caseros hechos en casa. Cuando hablamos de enfermedades causadas por hongos en el césped y en las plantas del jardín, es necesario utilizar fungicidas, a lo que nos viene la pregunta: Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede causar daños fisiológicos a la planta. “¿ QUE ES UN FUNGICIDA?”
  • 3. NUESTRA META ES REDUCIR LA APARICIÓN DE HONGOS Y EL CONSECUENTE USO DE FUNGICIDAS De más está decir que más vale prevenir que curar, y lo cierto es que la mayoría de los hongos son el resultado de otras plagas en el jardín. • Para prevenir, lo primero es siempre elegir plantas sanas y mejor aún si son especies resistentes a las plagas (aunque esto último no es siempre posible). • Seguimos con una buena higiene en nuestras camas de siembra, con esto me refiero a mantener la zona libre malezas. • Finalmente: el fundamental control de plagas. A veces, lo logramos simplemente con un buen chorro de agua que golpee a los pulgones y otros insectos chupadores, otras veces aplicamos, por ejemplo, agua jabonosa; pero cuando lo simple no funciona, los hongos avanzan y necesitamos aplicar un buen tratamiento, para ello, es muy útil conocer las opciones en fungicidas caseros de las que podemos disponer fácilmente.
  • 4. Los hongos son una de las peores batallas que tendremos que librar con nuestras plantas, a muchas de ellas les afecta algún tipo de hongo que nos mata la planta y nos hace desesperar, sobre todo en épocas de primavera y verano, donde la mezcla explosiva de altas temperaturas y humedad hacen que proliferen hongos como el Mildiu, el Oídio o la Roya, los más comunes que podemos encontrar en nuestras plantas.
  • 5. M I L D I U Síntomas e identificación Puede provocar diversos síntomas, suele aparecer como manchas marrones o polvo parecido a la ceniza y de aspecto graso en el haz de las hojas, asfixiándolas hasta secarlas. En las berenjenas, papas, pimientos y tomates provocan manchas irregulares que al principio tienen un aspecto grasiento y que acaban secando totalmente la hoja, envés de aspecto blanquecino y tallos y frutos posiblemente afectados. Causas de aparición del Mildiu La aparición de Mildiu suele darse en ambientes de elevada humedad, riegos por aspersión, o lluvias prolongadas con temperaturas entre 10º y 20ºC. Su propagación se ve favorecida por los cortes y heridas, así que procuraremos no tocar las plantas sensibles como las tomateras o las vides cuando están mojadas. Pueden influir por tanto una ubicación excesivamente sombreada, un mala elección de especie (poco adaptada a la humedad de nuestro huerto), un excesivo espesor de follaje con la poca ventilación resultante, las podas y el descuido de las heridas causadas y las conjunciones de temperatura y humedad elevadas. Otra causa más es el exceso de nitrógeno, debido a un abonado también excesivo, ya que esto obliga a la planta a absorber más agua de lo normal.
  • 6. Síntomas y daños El Oídio es un hongo que se diagnostica bien. Se manifiesta como polvo blanco o cenizo muy típico, en hojas, brotes y también en frutos. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y terminan por secarse pero en la flor es menos frecuente. Es una enfermedad muy común y que causa graves daños. Las esporas del hongo son transportadas por el viento y caen sobre las hojas, germinando ahí e introduciendo unas raicillas para absorber las sustancias nutritivas. Algunas plantas son más sensibles al Oídio, pero en general, casi todas pueden sufrir su ataque si se dan las condiciones favorables. También los frutos se cubren de manchas blancas y redondeadas. Melocotones, Cerezas y Ciruelas así, dejan de ser comestibles. Le favorece las primaveras muy húmedas (en torno al 70-80%) y temperatura suave. Desaparece en pleno verano, siempre que el termómetro pase de 35ºC, para resurgir en otoño. No quieren agua líquida para su desarrollo, pero sí humedad. Se diseminan por el viento. Puede llegar a ser muy grave dependiendo de la zona. En fincas cercanas a un río la humedad es más alta y son más graves los ataques. Afecta más a las plantas más débiles y a las que estén a la sombra, de hecho, la ubicación de las plantas al sol puede ser suficiente para que desaparezca. O Í D I O
  • 7. R O Y A Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen en el envés o cara inferior de las hojas, donde se observan inicialmente manchitas pálidas que con el tiempo aumentan de tamaño y se unen formando las características manchas o lesiones amarillo-anaranjado, con apariencia de un “polvo” fino. Ahí se producen las esporas o “semillas” del hongo. Con el tiempo las manchas más viejas de roya van adquiriendo un color pardo o necrótico, donde sobrevive el hongo en las hojas (vivas) para el siguiente ciclo (inóculo residual). En la siguiente estación de lluvias se reactiva la esporulación del hongo en las lesiones necrosadas, iniciándose un nuevo ciclo de la enfermedad. La germinación de esporas es favorecida en temperatura de 22°C, condiciones de obscuridad, periodo de mojado mínimo de 6 horas. Luego de la germinación, el hongo penetra en las hojas a través de las aberturas naturales (estomas) situadas en la cara inferior de las hojas maduras. Entre los factores que influyen en el desarrollo o curva de la enfermedad están: la acumulación de humedad, variaciones de temperatura cercanas a los 22°C, mojado foliar, variaciones bruscas del ambiente, alta carga fructífera, edad de la planta, época de cosecha, fertilización deficiente y el inóculo primario (cuya mayor fuente es el inóculo residual).
  • 8. Hay muchas formas de combatir los hongos, algunas mejores que otras, pero hoy vamos a ver un remedio casero (además de barato) y ecológico que nos ayudará a combatirlos y a prevenirlos. El uso de un fungicida casero puede solucionar muchos de estos problemas, con la ventaja añadida de no dañar el medio ambiente y mantener a salvo nuestra salud, la de nuestros niños y nuestras mascotas. Aprender cómo hacer nuestros propios fungicidas caseros nos permite tener el control de los ingredientes, muchos de los cuales, ya tenemos en casa. Para este fungicida vamos a usar leche descremada y bicarbonato de sodio, que seguramente muchos de nosotros tengamos en casa o si no, realmente es fácil y barato de conseguir. Los hongos normalmente suelen aparecer por una combinación de altas temperaturas junto a altos grados de humedad, incluso por una mala ventilación de la planta, así que como no siempre podemos controlar estos factores, debemos prevenir su aparición o combatirla si ya apareció. FUNGICIDA CASERO A BASE DE LECHE DESCREMADA Y BICARBONATO DE SODIO
  • 9. De la leche lo que nos interesa es la presencia de los aminoácidos, sales ricas en nutrientes como potasio y fosfato al igual que el ácido láctico que es realmente el potente fungicida. La leche también nos va a ayudar como abono foliar y estimulante. El uso del bicarbonato de sodio en las plantas funciona al alterar el equilibrio de los iones en las células de los hongos, lo cual provoca que colapsen. El bicarbonato tiene un gran poder desinfectante y cicatrizante. FUNGICIDA CASERO A BASE DE LECHE DESCREMADA Y BICARBONATO DE SODIO
  • 10. FUNGICIDA CASERO A BASE DE LECHE DESCREMADA Y BICARBONATO DE SODIO INGREDIENTES PARA UN LITRO DE FUNGICIDA: 800ml de agua de lluvia, si no tienen con agua de llave reposada por 2 días 200ml de leche descremada 20 gr de bicarbonato de sodio Colocar todos los ingredientes en un atomizador y lo aplicaremos al atardecer por 2 días seguidos, y siempre después de un día de lluvia, y luego de forma preventiva cada 15 días.