SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo 2
- Bochatay, Franco
- Grigolatto,Leonel
- Nizza, Maximiliano
- Sarli, Luis
- Wittwert, Santiago
Taller Integrador de Manejo Fitosanitario
28/09/2018
ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MAÍZ
ENFERMEDADES FÚNGICAS EN MAÍZ
➢FUSARIOSIS (Fusarium spp)
➢ROYAS (Puccinia sorghi);(Puccinia Polytsora)
➢TIZÓN DEL MAÍZ (Helminthosporium turcicum)
➢CARBÓN DEL MAÍZ (Ustilago maydis)
➢ANTRACNOSIS (Colletotrichum graminocolum)
Fusariosis: Marchitamiento del Maíz
• Agente causal: Fusarium graminearum y F.verticiloides
• Sintomas y signos: Marchitamiento gradual debido a la pudrición de
raíces, obstrucción de los vasos y formacion de celulas gigantes en el
tallo denominadas “tilides” que son hormonas liberadas por el hongo, se
puede observar realizando un corte transversal en la raíz, líneas y puntos
de color oscuro en el nudo basal correspondientes al micelio.
• Condiciones: F.graminearum, cálido y húmedo; F.verticiloides ,cálido y
seco
• Periodo de susceptibilidad: Luego de floración
Manejo de la enfermedad
Se procura tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
● Fertilidad
● Densidad
● Control de malezas
● Control de plagas
Fusariosis: Podredumbre de la mazorca
• Agente causal: Fusarium.spp
• Sintomas y signos: Pudrición de granos , sobre los mismos se
forma una lanosidad de color blanquecino lila formado por las
estructuras del hongo. Acumulacion de fuminosinas
• Condiciones predisponentes: 26-30°C, alta humedad relativa
dependiendo de la especie pueden ser condiciones frías y secas.
• Momento de suceptibilidad: Fase de llenado de granos y
polinización
Manejo de la enfermedad
Para evitar la proliferación de este patógeno se debe
considerar lo siguiente:
● Incorporar al suelo los residuos de maíz contaminado
● Rotación de cultivos
● Semillas libres de patógeno
● Densidad de siembra
● Control de plagas y malezas
● Fertilización
ROYA
• Agente causal: Puccinia sorghi.
• Síntomas y signo
Pústulas urediniosóricas en el haz y envés de
las hojas, alargadas, de color herrumbroso
oscuro con restos de tejidos epidérmicos,
ubicadas en bandas en el centro de las hojas y
contienen unos órganos fructíferos llamados
teleutosporas de resistencia
• Condiciones predisponentes
Alta humedad ( 100%). Temperaturas entre
16 y 23 °C Óptimo 17ºC.
Diferencia Puccinia Sorgui Puccinia Polysora
Temperaturas
optimas
(16-23 ºC) Óptimo 17ºC >27ºC
Humedad 100% Alta humedad
Forma urediniosoro Alargadas, color
herrumbroso
Circular, ovaladas.
Color anaranjado claro
Sitio de ataques Haz y envés Haz y escasamente en
el envés
• Manejo de la enfermedad
- Las técnicas de manejo preferenciales son la
resistencia genética (genes menores u horizontal).
- Control químico con fungicidas mezcla de
estrobilurinas y triazoles (500 cc/ha) en momentos
críticos (desde V8 a R1) protegiendo hoja de la
espiga, hoja inferior y superior.
TIZÓN DEL MAÍZ
Agente causal: Exserohilum turcicum
Síntomas y signo
Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son grandes de 3 a 15 cm y
la hoja va tornándose de verde a parda.
El color oscuro es una herramienta de diagnóstico y se debe en parte a las
fructificaciones del hongo (conidioforos y conidios).
Condiciones predisponentes
Ataques intensos en temperaturas de 18 a 25ºC.
Lloviznas intensas,por golpes de agua y viento se diseminan esporas.
• Manejo de la enfermedad
- Selección de híbrido.
- Rotación de cultivos para reducir inóculo.
- Labranza para ayudar a descomponer residuos de cultivo anterior
y el inóculo de la enfermedad.
- Control químico: realizar aplicaciones de fungicidas que
contengan diferentes moléculas y modos de acción, como son las
estrobilurinas y triazoles.
Carbón del Maíz
●Agente causal: Ustilago maydis.
●Síntomas y signo
Agallas, tipo tumores que van desde 1 cm. a más de 30 cm. de
diámetro. Las agallas se forman frecuentemente en las espigas y
ocasionalmente en hojas u otros órganos como tallos, nudos y
resultan de infecciones localizadas en los tejidos meristemáticos.
●Condiciones predisponentes
Ambiente seco, con temperaturas que van de 27 a 37° C.
Stress hídrico.
• Manejo de la enfermedad
- Rotación de cultivos.
- Tratamiento en semillas con fungicidas.
- Mantener fertilización equilibrada y aplicar k, P y/o Zn en
suelos deficientes.
- El riego reduce la enfermedad por que mejora la condición
hídrica del suelo.
- Control biológico.
- Uso de híbridos resistentes o tolerantes.
- Minimizar daños mecánicos.
ANTRACNOSIS
●Agente causal:Colletotrichum graminicola.
●Síntomas y signo
- En hojas:
Comienzan como puntos redondos irregulares que a medida que avanza la enfermedad, se
elongan y terminan uniéndose, dando lugar a manchas color marrón -rojizo
- En tallos:
Las lesiones presentan forma ovalada o áreas estrechas y verticales con apariencia turbia
que empiezan de color rojizo-café y después se tornan negras.
(Top-dieback: síntoma común asociado a la pudrición de tallos.)
●Condiciones predisponentes
- El hongo inverna en restos de hojas
y tallos infectados, y produce
esporas en el verano cuando las
temperaturas aumentan. La
producción de esporas se ve
favorecida por humedades relativas
altas y temperaturas que oscilan
entre 21 y 27 °C.
• Manejo de la enfermedad
- Híbridos tolerantes
- Rotación de cultivos
- Evitar alta densidad de siembra
ya que en esas condiciones los
tallos son más delgados y más
predispuestos al vuelco.
- Controlar las enfermedades
foliares.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS
➢BACTERIOSIS (Pseudomonas alboprecipitans)
➢BACTERIOSIS (Xhanthomonas stewartii)
Bacteriosis
●Agente causal: Xhanthomonas
stewartii.
●Síntomas y signo
En hojas se observan manchas
lineares de color claro a amarillento
con los márgenes irregulares u
ondulados que se extienden
paralelamente a las venas de las
hojas.
En infecciones avanzadas las
plantas pueden producir
inflorescencias de manera
prematura las cuales se observar
raquíticas.
Las variedades de maíz dulce y maíz
harinoso se consideran como las
mas susceptibles.
● Agente causal: Pseudomonas
alboprecipitans.
● Síntomas y signo
Se manifiesta como manchas en las
hojas de color blanco con tonos
rojizos originando la podredumbre del
tallo.
● Condiciones predisponentes
Un clima húmedo y presencia de
lluvias favorecen la infección y la
diseminación de la misma, las
temperaturas óptimas son de 18-
20°C.
• Manejo de la enfermedad
- Periodos cortos de riegos para
evitar que el follaje se mantenga
húmedo por largos tiempos.
- Antes de establecer un nuevo ciclo
de cultivo se recomienda esperar al
menos 30 días e incorporar los
restos del cultivo anterior para
reducir la cantidad de patógeno en
el suelo.
• Manejo de la enfermedad
- Reducción de fuentes de inóculo primario
tales como hospedantes alternos.
- Detectar plantas de maíz que crecen
fuera de la temporada normal de cultivo.
- Detectar la presencia de los vectores de
la enfermedad.
- Uso de semillas certificables.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS
❖ MAL DE RÍO CUARTO
●Agente causal: Maize rough dwarf virus (MRDV)
●Vector: Delphacodes kuscheli
●Sintomas: Enanismo, achaparramiento, enaciones, engrosamiento
de nervaduras, proliferacion de espigas.
●Condiciones predisponentes y manejo: Las que regulan la densidad
poblacional del vector. Al tratarse de una enfermedad de tipo
endémica, tanto las siembras tardías o las hechas en época normal,
el uso de cultivares no tolerantes, la falta de control sobre las
malezas y el vector, acentúan la prevalencia de la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
❑ Enfermedades foliares reemergentes del cultivo de maíz. Norma Formento.
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-enfermedades-foliares-
reemergentes-del-cultivo-d.pdf
❑Manuales RIAN
❑Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
❑Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Anguil
❑http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz2.htm
❑https://es.scribd.com/doc/34968062/Bacterias-de-Maiz-y-Trigo
❑https://www.pioneer.com/CMRoot/International/Mexico_Intl/Agronomia/Articulos_PDF/CN_6B_TIZON
_FOLIAR_2014.pdf
❑http://www.pioneer.com/CMRoot/International/Argentina_Intl/AGRONOMIA/boletines/MANEJO_
PUDRICION_DE_TALLOS.pdf
❑https://www.sinavimo.gov.ar/
❑https://www.agroconsultasonline.com.ar//documento.html/Carb%f3n%20com%fan%20del%20m
a%edz%20(2012).pdf?op=d&documento_id=313
Muchas gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
Miguel Martínez
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del sueloPresentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
octaviocadme
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelosutzsamaj
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
Cristian Cahuana
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
franklinsantillans
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturacjancko
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
Jesús Pilco
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASFGuía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Juan Pablo López Molinari
 
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
YadhiraBetsabeDIAZCR
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestalesIgnacio Torre Calvo
 
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Antonio Castro
 

La actualidad más candente (20)

Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del sueloPresentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
Presentación maquinaria agrícola - Laboreo del suelo
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Abioticas
AbioticasAbioticas
Abioticas
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - EcuadorEl mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
El mundo de las malezas y su efecto en la producción - Ecuador
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASFGuía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASF
 
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
 
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
 

Similar a Enfermedades maiz.pptm (1)

Tomate fitopatologia HLA.pptx
Tomate fitopatologia HLA.pptxTomate fitopatologia HLA.pptx
Tomate fitopatologia HLA.pptx
SetasDelCaribe
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
Nathanael Belliard
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
Nathanael Belliard
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Pëđrø Gárçia
 
Enfermedades pre y post cosecha del jitomate
Enfermedades pre y post  cosecha del jitomateEnfermedades pre y post  cosecha del jitomate
Enfermedades pre y post cosecha del jitomate
Obed Algo
 
Enfermedades en el cultivo de cacao
Enfermedades  en el cultivo de cacao Enfermedades  en el cultivo de cacao
Enfermedades en el cultivo de cacao
Instituto Nacional de Tierras
 
Fitopatologia555 (1)
Fitopatologia555 (1)Fitopatologia555 (1)
Fitopatologia555 (1)
Nathanael Belliard
 
Enfermedades del Girasol
Enfermedades del GirasolEnfermedades del Girasol
Enfermedades del Girasol
Rolando A. Rivera Guerrero
 
6.ENFERMEDADES-Maiz.ppt
6.ENFERMEDADES-Maiz.ppt6.ENFERMEDADES-Maiz.ppt
6.ENFERMEDADES-Maiz.ppt
hectortorrezBalcas
 
Fitopatologia passiflora
Fitopatologia passifloraFitopatologia passiflora
Fitopatologia passiflora
Nathanael Belliard
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Pëđrø Gárçia
 
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
Sara Silva Pérez
 
MIP cebolla en Tumbes
MIP cebolla en TumbesMIP cebolla en Tumbes
MIP cebolla en Tumbes
Claudia Cespedes Olaya
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
Dilmer Guzman
 
PAPA
PAPA PAPA
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Jairo García
 
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
jhailervalleparedes
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
ANTONIOVARGASLINARES2
 

Similar a Enfermedades maiz.pptm (1) (20)

Tomate fitopatologia HLA.pptx
Tomate fitopatologia HLA.pptxTomate fitopatologia HLA.pptx
Tomate fitopatologia HLA.pptx
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
 
Enfermedades pre y post cosecha del jitomate
Enfermedades pre y post  cosecha del jitomateEnfermedades pre y post  cosecha del jitomate
Enfermedades pre y post cosecha del jitomate
 
El cultivo de uchuva
El cultivo de uchuva El cultivo de uchuva
El cultivo de uchuva
 
Enfermedades en el cultivo de cacao
Enfermedades  en el cultivo de cacao Enfermedades  en el cultivo de cacao
Enfermedades en el cultivo de cacao
 
Manual de Micología Agrícola
Manual de Micología AgrícolaManual de Micología Agrícola
Manual de Micología Agrícola
 
Fitopatologia555 (1)
Fitopatologia555 (1)Fitopatologia555 (1)
Fitopatologia555 (1)
 
Enfermedades del Girasol
Enfermedades del GirasolEnfermedades del Girasol
Enfermedades del Girasol
 
6.ENFERMEDADES-Maiz.ppt
6.ENFERMEDADES-Maiz.ppt6.ENFERMEDADES-Maiz.ppt
6.ENFERMEDADES-Maiz.ppt
 
Fitopatologia passiflora
Fitopatologia passifloraFitopatologia passiflora
Fitopatologia passiflora
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
 
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
 
MIP cebolla en Tumbes
MIP cebolla en TumbesMIP cebolla en Tumbes
MIP cebolla en Tumbes
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
 
PAPA
PAPA PAPA
PAPA
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt7 ING ISHEL CARBONELL-  ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
7 ING ISHEL CARBONELL- ENFERMEDADES EN PIQUILLO.ppt
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Enfermedades maiz.pptm (1)

  • 1. Grupo 2 - Bochatay, Franco - Grigolatto,Leonel - Nizza, Maximiliano - Sarli, Luis - Wittwert, Santiago Taller Integrador de Manejo Fitosanitario 28/09/2018
  • 2. ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MAÍZ
  • 3. ENFERMEDADES FÚNGICAS EN MAÍZ ➢FUSARIOSIS (Fusarium spp) ➢ROYAS (Puccinia sorghi);(Puccinia Polytsora) ➢TIZÓN DEL MAÍZ (Helminthosporium turcicum) ➢CARBÓN DEL MAÍZ (Ustilago maydis) ➢ANTRACNOSIS (Colletotrichum graminocolum)
  • 4. Fusariosis: Marchitamiento del Maíz • Agente causal: Fusarium graminearum y F.verticiloides • Sintomas y signos: Marchitamiento gradual debido a la pudrición de raíces, obstrucción de los vasos y formacion de celulas gigantes en el tallo denominadas “tilides” que son hormonas liberadas por el hongo, se puede observar realizando un corte transversal en la raíz, líneas y puntos de color oscuro en el nudo basal correspondientes al micelio. • Condiciones: F.graminearum, cálido y húmedo; F.verticiloides ,cálido y seco • Periodo de susceptibilidad: Luego de floración
  • 5. Manejo de la enfermedad Se procura tener en cuenta las siguientes consideraciones: ● Fertilidad ● Densidad ● Control de malezas ● Control de plagas
  • 6. Fusariosis: Podredumbre de la mazorca • Agente causal: Fusarium.spp • Sintomas y signos: Pudrición de granos , sobre los mismos se forma una lanosidad de color blanquecino lila formado por las estructuras del hongo. Acumulacion de fuminosinas • Condiciones predisponentes: 26-30°C, alta humedad relativa dependiendo de la especie pueden ser condiciones frías y secas. • Momento de suceptibilidad: Fase de llenado de granos y polinización
  • 7. Manejo de la enfermedad Para evitar la proliferación de este patógeno se debe considerar lo siguiente: ● Incorporar al suelo los residuos de maíz contaminado ● Rotación de cultivos ● Semillas libres de patógeno ● Densidad de siembra ● Control de plagas y malezas ● Fertilización
  • 8. ROYA • Agente causal: Puccinia sorghi. • Síntomas y signo Pústulas urediniosóricas en el haz y envés de las hojas, alargadas, de color herrumbroso oscuro con restos de tejidos epidérmicos, ubicadas en bandas en el centro de las hojas y contienen unos órganos fructíferos llamados teleutosporas de resistencia • Condiciones predisponentes Alta humedad ( 100%). Temperaturas entre 16 y 23 °C Óptimo 17ºC.
  • 9. Diferencia Puccinia Sorgui Puccinia Polysora Temperaturas optimas (16-23 ºC) Óptimo 17ºC >27ºC Humedad 100% Alta humedad Forma urediniosoro Alargadas, color herrumbroso Circular, ovaladas. Color anaranjado claro Sitio de ataques Haz y envés Haz y escasamente en el envés
  • 10.
  • 11. • Manejo de la enfermedad - Las técnicas de manejo preferenciales son la resistencia genética (genes menores u horizontal). - Control químico con fungicidas mezcla de estrobilurinas y triazoles (500 cc/ha) en momentos críticos (desde V8 a R1) protegiendo hoja de la espiga, hoja inferior y superior.
  • 12.
  • 13. TIZÓN DEL MAÍZ Agente causal: Exserohilum turcicum Síntomas y signo Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. El color oscuro es una herramienta de diagnóstico y se debe en parte a las fructificaciones del hongo (conidioforos y conidios). Condiciones predisponentes Ataques intensos en temperaturas de 18 a 25ºC. Lloviznas intensas,por golpes de agua y viento se diseminan esporas.
  • 14.
  • 15. • Manejo de la enfermedad - Selección de híbrido. - Rotación de cultivos para reducir inóculo. - Labranza para ayudar a descomponer residuos de cultivo anterior y el inóculo de la enfermedad. - Control químico: realizar aplicaciones de fungicidas que contengan diferentes moléculas y modos de acción, como son las estrobilurinas y triazoles.
  • 16.
  • 17. Carbón del Maíz ●Agente causal: Ustilago maydis. ●Síntomas y signo Agallas, tipo tumores que van desde 1 cm. a más de 30 cm. de diámetro. Las agallas se forman frecuentemente en las espigas y ocasionalmente en hojas u otros órganos como tallos, nudos y resultan de infecciones localizadas en los tejidos meristemáticos. ●Condiciones predisponentes Ambiente seco, con temperaturas que van de 27 a 37° C. Stress hídrico.
  • 18. • Manejo de la enfermedad - Rotación de cultivos. - Tratamiento en semillas con fungicidas. - Mantener fertilización equilibrada y aplicar k, P y/o Zn en suelos deficientes. - El riego reduce la enfermedad por que mejora la condición hídrica del suelo. - Control biológico. - Uso de híbridos resistentes o tolerantes. - Minimizar daños mecánicos.
  • 19. ANTRACNOSIS ●Agente causal:Colletotrichum graminicola. ●Síntomas y signo - En hojas: Comienzan como puntos redondos irregulares que a medida que avanza la enfermedad, se elongan y terminan uniéndose, dando lugar a manchas color marrón -rojizo - En tallos: Las lesiones presentan forma ovalada o áreas estrechas y verticales con apariencia turbia que empiezan de color rojizo-café y después se tornan negras. (Top-dieback: síntoma común asociado a la pudrición de tallos.)
  • 20. ●Condiciones predisponentes - El hongo inverna en restos de hojas y tallos infectados, y produce esporas en el verano cuando las temperaturas aumentan. La producción de esporas se ve favorecida por humedades relativas altas y temperaturas que oscilan entre 21 y 27 °C. • Manejo de la enfermedad - Híbridos tolerantes - Rotación de cultivos - Evitar alta densidad de siembra ya que en esas condiciones los tallos son más delgados y más predispuestos al vuelco. - Controlar las enfermedades foliares.
  • 21. ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS ➢BACTERIOSIS (Pseudomonas alboprecipitans) ➢BACTERIOSIS (Xhanthomonas stewartii)
  • 22. Bacteriosis ●Agente causal: Xhanthomonas stewartii. ●Síntomas y signo En hojas se observan manchas lineares de color claro a amarillento con los márgenes irregulares u ondulados que se extienden paralelamente a las venas de las hojas. En infecciones avanzadas las plantas pueden producir inflorescencias de manera prematura las cuales se observar raquíticas. Las variedades de maíz dulce y maíz harinoso se consideran como las mas susceptibles. ● Agente causal: Pseudomonas alboprecipitans. ● Síntomas y signo Se manifiesta como manchas en las hojas de color blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo. ● Condiciones predisponentes Un clima húmedo y presencia de lluvias favorecen la infección y la diseminación de la misma, las temperaturas óptimas son de 18- 20°C.
  • 23. • Manejo de la enfermedad - Periodos cortos de riegos para evitar que el follaje se mantenga húmedo por largos tiempos. - Antes de establecer un nuevo ciclo de cultivo se recomienda esperar al menos 30 días e incorporar los restos del cultivo anterior para reducir la cantidad de patógeno en el suelo. • Manejo de la enfermedad - Reducción de fuentes de inóculo primario tales como hospedantes alternos. - Detectar plantas de maíz que crecen fuera de la temporada normal de cultivo. - Detectar la presencia de los vectores de la enfermedad. - Uso de semillas certificables.
  • 24. ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS ❖ MAL DE RÍO CUARTO ●Agente causal: Maize rough dwarf virus (MRDV) ●Vector: Delphacodes kuscheli ●Sintomas: Enanismo, achaparramiento, enaciones, engrosamiento de nervaduras, proliferacion de espigas. ●Condiciones predisponentes y manejo: Las que regulan la densidad poblacional del vector. Al tratarse de una enfermedad de tipo endémica, tanto las siembras tardías o las hechas en época normal, el uso de cultivares no tolerantes, la falta de control sobre las malezas y el vector, acentúan la prevalencia de la enfermedad.
  • 25.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA ❑ Enfermedades foliares reemergentes del cultivo de maíz. Norma Formento. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-enfermedades-foliares- reemergentes-del-cultivo-d.pdf ❑Manuales RIAN ❑Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación ❑Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Anguil ❑http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz2.htm ❑https://es.scribd.com/doc/34968062/Bacterias-de-Maiz-y-Trigo ❑https://www.pioneer.com/CMRoot/International/Mexico_Intl/Agronomia/Articulos_PDF/CN_6B_TIZON _FOLIAR_2014.pdf ❑http://www.pioneer.com/CMRoot/International/Argentina_Intl/AGRONOMIA/boletines/MANEJO_ PUDRICION_DE_TALLOS.pdf ❑https://www.sinavimo.gov.ar/ ❑https://www.agroconsultasonline.com.ar//documento.html/Carb%f3n%20com%fan%20del%20m a%edz%20(2012).pdf?op=d&documento_id=313