SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES INJERTOS
EN FRUTALES
INJERTO
Es un método de propagación
vegetativa que consiste en
implantar en los tejidos de una
planta llamada patrón, una yema o
un trozo de tallo portando una o
varias yemas, al cual se le conoce
como púa. La nueva planta
constituye un injerto.
LOS CLONES
Para obtener injertos de alta calidad es
necesario garantizar que la yema utilizada
tenga como origen un clan probado de alta
productividad y calidad cuyas plantas
generen abundante cantidad de mazorcas
sanas y de grano con características
deseables. Los clones utilizados de cacao,
son grupos de plantas reproducidas
vegetativamente originadas en un solo
árbol de rendimiento sobresaliente.
LOS PATRONES
Parte de la planta que soporta el
injerto que otorga la nueva planta la
raíz y un corto trecho del tronco. El
patrón debe provenir de una semilla
sexual, es decir, por una semilla común
y corriente extraída de frutos cuyo
árbol tenga condiciones de buen vigor,
precocidad y tolerancia a
enfermedades radiculares.
CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE
LOS INJERTOS
 Afinidad entre púa y patrón, es decir que las partes de
las plantas puestas en contacto deben pertenecer al
mismo género, a géneros próximos, siendo casi limitante
que pertenezca a una misma familia botánica
 El estado vegetativo de la púa y del patrón debe ser
prácticamente el mismo, en todo caso si no fuera así es
preferible que la púa la que este en estado vegetativo
más retrasado.
 La parte de la planta que se va a dar lugar a la variedad
debe tener por lo menos una yema capaz de desarrollarse
Utilidad del injerto en los árboles frutales.
 Para la mayoría de nuestras variedades frutales es el
único medio de reproducirlas exactamente, conservando
sus características pomológicas y sobre todo gustativas.
TIPOS DE INJERTOS EN
FRUTALES
 INJERTO EN PUA:
 Injerto de hendidura simple
Injerto de hendidura doble
Injerto de corteza o de corona
Injerto de aproximación
INJERTO DE YEMAS EN ARBOLES
FRUTALES
 Injerto de escudete o injerto de yema en «T»
Injerto de astilla o injerto de chip
INJERTOS DESARROLLADOS
EN ARBOLES FRUTALES
COMO:
 EL CACAO
CITRICO
PATRONES:
Limón Rugoso (Citrus jambhiri)
Usado como patrón determina un
desarrollo mas vigoroso que otros
patrones y es más fácil de manejar en
vivero. Permite obtener producciones
altas, pero de baja calidad. Solo se
recomienda en climas sin eladas por su
baja tolerancia. Los árboles son
susceptibles a ”gomosis”.
Naranjo Dulce (Citrus Sinensis)
Mandarina Cleopatra (Citrus reshni)
PALTO
MANGO
CONCLUSION
 los principales patrones que se pudo describir en los
distintos árboles frutales son extraídas de plantas
madres con 6 entre 10 años de producción.
 las características que deben tener los patrones
deben ser vigorosos, resistentes a plagas,
enfermedades, sequias y adaptables a los distintos
tipos de suelos llevados.
 Para poder obtener las yemas de las plantas madres
deben ser los brotes jóvenes de estas y deben tener
características óptimas.
 Los tipos de injertos que se realiza en las distintas
plantas frutales son injerto de yema .injerto
laterales, injerto de púas, y otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Jairo García
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxFruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
ClaudioOchandorena
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
nayibeth02
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
Santys Jiménez
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
Rudy Puma Vilca
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
arturo aparcana yallico
 
propagacion asexual
propagacion asexualpropagacion asexual
propagacion asexual
shamikito moron rojas
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
tonystalyncardenassh
 

La actualidad más candente (20)

cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxFruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Injertos citricos
Injertos citricosInjertos citricos
Injertos citricos
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 
La naranja
La naranjaLa naranja
La naranja
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
propagacion asexual
propagacion asexualpropagacion asexual
propagacion asexual
 
Alogamas
AlogamasAlogamas
Alogamas
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
 

Similar a EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx

Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónGerardo Lagos
 
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
Jhon Ramos Gonzales
 
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxPRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
Algemiro Peñata
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
Francisco Martin
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Francisco Martin
 
Piñon
PiñonPiñon
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
AristidesArauz1
 
Propagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de floresPropagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de flores
Victor Raul Nicunagua Hualpa
 
Sistema de reproduccion del platano
Sistema de reproduccion del platanoSistema de reproduccion del platano
Sistema de reproduccion del platano
Ximenita Martinez Mateus
 
Boldo
BoldoBoldo
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptxMANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
YasminiaYass
 
Aliso publicado
Aliso publicadoAliso publicado
Aliso publicado
Paola_alex
 
Exposicion de silvicultura
Exposicion de silviculturaExposicion de silvicultura
Exposicion de silvicultura
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Clase8 LosEsquejes
Clase8 LosEsquejesClase8 LosEsquejes
Clase8 LosEsquejes
C tb
 
Cultivo de mandarina
Cultivo de mandarinaCultivo de mandarina
Cultivo de mandarina
frankitotikitiki
 
Biotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresaBiotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresagothardoleonardo
 
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
Fernando Gonzales P.
 
Cultivo de mandarina
 Cultivo de mandarina Cultivo de mandarina
Cultivo de mandarina
frankitotikitiki
 

Similar a EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx (20)

Taller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertaciónTaller principios básicos de injertación
Taller principios básicos de injertación
 
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
 
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxPRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
Piñon
PiñonPiñon
Piñon
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
Propagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de floresPropagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de flores
 
Sistema de reproduccion del platano
Sistema de reproduccion del platanoSistema de reproduccion del platano
Sistema de reproduccion del platano
 
Boldo
BoldoBoldo
Boldo
 
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptxMANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
MANEJO DE FRUTALES EN PEDRO P diapositivas.pptx
 
Aliso publicado
Aliso publicadoAliso publicado
Aliso publicado
 
Exposicion de silvicultura
Exposicion de silviculturaExposicion de silvicultura
Exposicion de silvicultura
 
Clase8 LosEsquejes
Clase8 LosEsquejesClase8 LosEsquejes
Clase8 LosEsquejes
 
Cultivo de mandarina
Cultivo de mandarinaCultivo de mandarina
Cultivo de mandarina
 
cultivo de mandarina
cultivo de mandarinacultivo de mandarina
cultivo de mandarina
 
Biotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresaBiotecnología vegetal fresa
Biotecnología vegetal fresa
 
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
 
Cultivo de mandarina
 Cultivo de mandarina Cultivo de mandarina
Cultivo de mandarina
 

Más de IvanSotomayor5

manualpithaya.pdf
manualpithaya.pdfmanualpithaya.pdf
manualpithaya.pdf
IvanSotomayor5
 
ManualCultivoOrquideas.pdf
ManualCultivoOrquideas.pdfManualCultivoOrquideas.pdf
ManualCultivoOrquideas.pdf
IvanSotomayor5
 
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdfManual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
IvanSotomayor5
 
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
IvanSotomayor5
 
Biotecnologia vegetal en la industria alimentaria farmaceutica y ambiental (d...
Biotecnologia vegetal en la industria alimentaria farmaceutica y ambiental (d...Biotecnologia vegetal en la industria alimentaria farmaceutica y ambiental (d...
Biotecnologia vegetal en la industria alimentaria farmaceutica y ambiental (d...
IvanSotomayor5
 
BG05 - Citologia.pptx
BG05 - Citologia.pptxBG05 - Citologia.pptx
BG05 - Citologia.pptx
IvanSotomayor5
 
PP07 - La germinacion de la semilla.pptx
PP07 - La germinacion de la semilla.pptxPP07 - La germinacion de la semilla.pptx
PP07 - La germinacion de la semilla.pptx
IvanSotomayor5
 
PP11 - Analisis de semillas.pptx
PP11 - Analisis de semillas.pptxPP11 - Analisis de semillas.pptx
PP11 - Analisis de semillas.pptx
IvanSotomayor5
 

Más de IvanSotomayor5 (8)

manualpithaya.pdf
manualpithaya.pdfmanualpithaya.pdf
manualpithaya.pdf
 
ManualCultivoOrquideas.pdf
ManualCultivoOrquideas.pdfManualCultivoOrquideas.pdf
ManualCultivoOrquideas.pdf
 
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdfManual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
Manual de fertilizantes y plaguicidas agricolas en el cultivo de cafe.pdf
 
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
Manual de buenas practicas agricolas ern el cultivo de cafe en asocio con agu...
 
Biotecnologia vegetal en la industria alimentaria farmaceutica y ambiental (d...
Biotecnologia vegetal en la industria alimentaria farmaceutica y ambiental (d...Biotecnologia vegetal en la industria alimentaria farmaceutica y ambiental (d...
Biotecnologia vegetal en la industria alimentaria farmaceutica y ambiental (d...
 
BG05 - Citologia.pptx
BG05 - Citologia.pptxBG05 - Citologia.pptx
BG05 - Citologia.pptx
 
PP07 - La germinacion de la semilla.pptx
PP07 - La germinacion de la semilla.pptxPP07 - La germinacion de la semilla.pptx
PP07 - La germinacion de la semilla.pptx
 
PP11 - Analisis de semillas.pptx
PP11 - Analisis de semillas.pptxPP11 - Analisis de semillas.pptx
PP11 - Analisis de semillas.pptx
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 

EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx

  • 2. INJERTO Es un método de propagación vegetativa que consiste en implantar en los tejidos de una planta llamada patrón, una yema o un trozo de tallo portando una o varias yemas, al cual se le conoce como púa. La nueva planta constituye un injerto.
  • 3. LOS CLONES Para obtener injertos de alta calidad es necesario garantizar que la yema utilizada tenga como origen un clan probado de alta productividad y calidad cuyas plantas generen abundante cantidad de mazorcas sanas y de grano con características deseables. Los clones utilizados de cacao, son grupos de plantas reproducidas vegetativamente originadas en un solo árbol de rendimiento sobresaliente.
  • 4. LOS PATRONES Parte de la planta que soporta el injerto que otorga la nueva planta la raíz y un corto trecho del tronco. El patrón debe provenir de una semilla sexual, es decir, por una semilla común y corriente extraída de frutos cuyo árbol tenga condiciones de buen vigor, precocidad y tolerancia a enfermedades radiculares.
  • 5. CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE LOS INJERTOS  Afinidad entre púa y patrón, es decir que las partes de las plantas puestas en contacto deben pertenecer al mismo género, a géneros próximos, siendo casi limitante que pertenezca a una misma familia botánica  El estado vegetativo de la púa y del patrón debe ser prácticamente el mismo, en todo caso si no fuera así es preferible que la púa la que este en estado vegetativo más retrasado.  La parte de la planta que se va a dar lugar a la variedad debe tener por lo menos una yema capaz de desarrollarse Utilidad del injerto en los árboles frutales.  Para la mayoría de nuestras variedades frutales es el único medio de reproducirlas exactamente, conservando sus características pomológicas y sobre todo gustativas.
  • 6. TIPOS DE INJERTOS EN FRUTALES  INJERTO EN PUA:  Injerto de hendidura simple
  • 8. Injerto de corteza o de corona
  • 10. INJERTO DE YEMAS EN ARBOLES FRUTALES  Injerto de escudete o injerto de yema en «T»
  • 11. Injerto de astilla o injerto de chip
  • 12. INJERTOS DESARROLLADOS EN ARBOLES FRUTALES COMO:  EL CACAO
  • 13.
  • 15. PATRONES: Limón Rugoso (Citrus jambhiri) Usado como patrón determina un desarrollo mas vigoroso que otros patrones y es más fácil de manejar en vivero. Permite obtener producciones altas, pero de baja calidad. Solo se recomienda en climas sin eladas por su baja tolerancia. Los árboles son susceptibles a ”gomosis”. Naranjo Dulce (Citrus Sinensis) Mandarina Cleopatra (Citrus reshni)
  • 16. PALTO
  • 17. MANGO
  • 18.
  • 19. CONCLUSION  los principales patrones que se pudo describir en los distintos árboles frutales son extraídas de plantas madres con 6 entre 10 años de producción.  las características que deben tener los patrones deben ser vigorosos, resistentes a plagas, enfermedades, sequias y adaptables a los distintos tipos de suelos llevados.  Para poder obtener las yemas de las plantas madres deben ser los brotes jóvenes de estas y deben tener características óptimas.  Los tipos de injertos que se realiza en las distintas plantas frutales son injerto de yema .injerto laterales, injerto de púas, y otros.