SlideShare una empresa de Scribd logo
2012
         FUTBOL
CONTEXTUALIZADO




          PEDRO GÓMEZ
          PIQUERAS
          www.futbolcontextualizado.com

          pedrogomez7@hotmail.com

              @pf_gomez
ÍNDICE
   1.    Feliz Año Nuevo                                                      pg. 4

   2. Rx Fútbol charlando con Pedro Gómez                                     pg.6

   3. ¿Desarrollamos la inteligencia colectiva en nuestros entrenamientos? pg.15
   4.    Cuantificación sistémica de la carga de trabajo.                     pg.17

   5. ¿Miramos o vemos el fútbol?, ¿Lo hacemos con las gafas adecuadas?.      pg.21

   6.    Reflexiones futbolísticas desde la complejidad contextual.           pg.25

   7. La rana vanidosa, la serpiente y la luciérnaga..¿Metáfora? en           pg. 34

         “profesionales” del fútbol.
   8. Reflexiones con…Miguel Chamorro.                                        pg. 40

   9. Messi vs Cristiano Ronaldo: Dioses que se retroalimentan.               pg.50

   10.   ¿Alcanzará tu equipo el anhelado pico de forma?                      pg.53

   11. Mi calentamiento precompetitivo.                                       pg. 57

   12. ¿Rotar o no rotar? Esa es la cuestión.                                 pg.61

   13. Reflexiones sobre ¿preparación física?                                 pg.64

   14. Cabezota, cabezota, cabezota!!!                                        pg.74

   15. Reflexiones sobre la pretemporada.                                     pg.77

   16. El fútbol es ruptura y conducción..a propósito del España vs Italia.   pg.80

   17. No es país para el esfuerzo.                                           pg.84

   18.   Fútbol, cuestión de espacio y tiempo..o por qué Iniesta es el mejor jugador
         del mundo.                                                           pg.88

   19.   Inteligencia Emocional y Fútbol.                                     pg.93

   20. El efecto Mariposa en el Fútbol.                                       pg.98

   21. Lesiones musculares y Fc Barcelona, ¿Casualidad o Causalidad?          pg.102

   22.   El gato de Schrödinger y la toma de decisiones en el fútbol.         pg.106

   23.   Si el futbolista cree, crearás.                                      pg.111

   24. Eh!! ¿Cuál es tu sueño?                                                pg.115

   25. ¿Réquiem? Por la preparación física del futbolista.                    pg.121
                                                                                       Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
Esta Navidad, regálate ...

      “La Preparación Física del Fútbol Contextualizada en el fútbol”

      Puedes adquirirlo a través de www.futbolcontextualizado.com

      Si no te convence el contenido del libro…


               ¡TE DEVOLVEMOS EL DINERO!!
                                                                        Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
PEDRO GÓMEZ PIQUERAS
            Creador de www.futbolcontextualizado.com




                        Doctorando CC del Deporte.
                        Diplomado en Fisioterapia.
        Master en Prevención y Readaptación de Lesiones.
                    Master en Psicología del Deporte.
                       Entrenador de Fútbol nivel 2.


                       pedrogomez7@hotmail.com




                                                                  Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
1. Feliz Año Nuevo:
Estimados compañeros…

Se acaba 2012, y con él, el primer año desde que comencé el proyecto de
futbolcontextualizado.


Consciente de las presentes dificultades que todos estamos pasando, no podía dejar pasar esta
oportunidad para haceros un pequeño obsequio, “a mi modo”, y así, intentar contribuir a
engrosar la lista de regalos que todos anhelamos en estas fechas.


Aunque para muchos puede que este obsequio sea uno de los tantos a olvidar en el cajón de
recuerdos, he considerado que agrupar todas mis entradas del blog en un archivo único podría
ser interesante para muchos de vosotros, de tal modo que pudieseis conservar o compartir
alguna de las ideas que intenté transmitiros (sin querer convenceros), a lo largo de estas 25
entradas que a continuación incluyo.


Para este nuevo año 2013 que ya arranca, solo puedo esperar y desear que lo haga con mucha
más fuerza, ilusión y oportunidad para todos.


Nuestros sueños, nuestra actitud antes las dificultades, nuestra pasión constante y nuestra
humildad serán los ingredientes que nos empujen hacia el éxito, nuestro éxito.


Os deseo por tanto buena dosis de estos elementos y que así podáis seguir mostrándole una
gran sonrisa a la vida.


       “Tu futuro te pertenecerá si sigues creyendo en la belleza de tus sueños”


                                                                          Un abrazo gigante!!
                                                                                                Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
RECOMENDACIÓN Nº 1


LA PIEDRA…

El distraído tropezó con ella.

El violento la utilizó como proyectil.

El emprendedor construyó con ella.

El campesino, cansado, la utilizó de asiento.

Para los niños, fue un juguete.

Drummond, hizo poesía con ella.

David, mató a Goliat.

Y Michelangelo extrajo de ella la más bella escultura.

En todos estos casos, la diferencia no estuvo en la piedra, sino ¡¡en el hombre!!

Recuerda…




       NO EXISTE PIEDRA EN TU CAMINO, QUE NO
          PUEDAS APROVECHAR PARA TU PROPIO
                                    CRECIMIENTO.
                                                                                    Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
2. RX FÚTBOL CHARLANDO CON PEDRO GÓMEZ:

La pasada semana tuve el enorme placer de compartir un rato largo y agradable con Matias
Bassi, responsable de la interesante y reconocida revista Argentina de RX Futbol.

Aquí os dejo la entrevista…:¡Espero que pueda aportaros algo!




Pedro Gómez Piqueras, nacido en Albacete, España; es el autor de un gran y reconocido libro,
una edición de McSports 2011 titulado: “La Preparación Física del Fútbol Contextualizada en el
Fútbol”.

“Hay muchos profesionales de trayectoria dentro de los suscritos a RXFutbol, hay muchos
profesionales muy capaces que no tienen fama, trato de comunicarme con todos. Muchas
veces no me responden los correos que les escribo, otras no hago tiempo de enviarles un
saludo. Pedro me respondió inmediatamente, me sentí alagado, identificado”. Nos cuenta
Matias Bassi, CEO de RXFutbol, quien conversó con Gómez Piqueras sobre todos estos temas.

Pedro ha realizado estudios y continuará, él es: Lcdo en CC de la Actividad Física y el Deporte
con especialidad en alto rendimiento fútbol, diplomado en Fisioterapia, Master en Psicología
del Deporte, Master en Prevención y Readaptación de Lesiones, Entrenador de fútbol nivel 2.

Una formación y una trayectoria creciente que demuestra, entre otras cosas, su gran deseo de
superación, su pasión por el fútbol y su constante inquietud respecto del saber.

1.- Sos una persona que respeta el conocimiento y que lo persigue, te definís como un
curioso? como una persona que busca aprender día a día?

Probablemente curioso e inquieto sean dos de los adjetivos que mejor me definan. Me
encanta mi trabajo, disfruto haciéndolo cada día desde el momento en que me levanto y no
tengo ningún problema en dedicar las 24 h del día al mismo. Esta pasión que me acompaña a
                                                                                                  Página




diario me empuja constantemente a aprender cosas nuevas, a no conformarme y dar por
sentado los conocimientos que creo ya poseer. La sociedad debe el progreso a las mentes



Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
inquietas ya que sin estas la evolución y el avance son inviables. Por esta razón todos debemos
de aspirar a mejorar día a día en nuestro campo de actuación ¡sea el que sea!, en mi caso
aspiro a dominar el mayor numero de cuestiones relativas al complejo mundo del fútbol, pero
es que el panadero de mi localidad debe de aspirar a hornear el mejor pan de la
comarca,…solo de esta forma mejoramos y crecemos. En relación a esto ya nos advirtió Albert
Einstein de que “lo más importante es no dejar nunca de hacerse preguntas”.

2.- Las metodologías de entrenamiento son varias, incluso algunas aparecen como antítesis
de otras. Esto significa que debemos seleccionar lo que nos parezca mejor, o que como
profesionales debemos investigar todo y hacer “convivir” las corrientes de la forma más
adaptada posible?

Como todos, y basándome en experiencias anteriores, tengo preferencias en cuanto al tipo de
metodología a emplear en mi equipo de fútbol…no porque esté convencido de que es la única
manera de lograr el éxito, sino porque creo que es la que más puede aportar y enriquecer a mi
contexto momentáneo. No creo en metodologías milagro. No creo que exista una relación
causa efecto imperturbable entre la metodología a emplear y el resultado competitivo. En el
fútbol mandan el balón y los jugadores. Si el equipo gana, mi metodología será la mejor, si mi
equipo pierde dudará de mi hasta el encargado de cortar el césped. Es importante aplicar
aquello que más te atraiga y convenza, pero es un grave error dejarse llevar por modas o lo
que es peor, copiar maneras de trabajar de compañeros que tuvieron éxito. Todos los
contextos son diferentes. Identificar el tipo de trabajo a aplicar en cada momento es la clave
metodológica más allá de decantarse por uno u otro tipo. El extremismo no es aconsejable
(aunque habrá a quien le funcione), me excita más una mirada ecléctica del entrenamiento.

3.- En la dinámica e imprevisibilidad del juego vemos que suceden situaciones diversas y
aleatorias. Hoy un equipo no puede jugar solo de una forma, debe ser, precisamente,
dinámico. Cómo se resuelve esto desde las exigencias condicionales? y cómo las integramos
a las emocionales? (te pongo un ejemplo para ser claro, Barcelona hace uso del juego de
apoyos, movilidad, y coordinación colectiva. Pero hay partidos que deben definirse con un
balón detenido y un golpe de cabeza)

¡Es cierto! Ya nos avisó Panzeri de que si algo caracteriza al juego del fútbol es su
imprevisibilidad, ¡y es lo que lo hace tan entretenido!. Observar y abordar el contexto y las
                                                                                                  Página




interacciones de los protagonistas colocándonos las gafas del pensamiento complejo nos invita
a olvidarnos de las relaciones lineales y predecibles. Tradicionalmente hemos perseguido la
comprensión de los aconteceres de la vida aplicando un paradigma simplista, mecanizado y


Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
causal en el que no nos hemos parado a tener en cuenta las influencias y peculiaridades de los
sujetos inmersos, tratando así a estos como máquinas artificiales previsibles de respuesta
esperada

Me inspira mucho la frase del maestro Morín: “Nuestro sistema de enseñanza nos enseña a
aislar los objetos de su entorno, a separar las disciplinas, a desunir los problemas, más que a
unir e integrar. Nos ordena reducir lo complejo a lo simple, a desunir los problemas, más que a
unir e integrar. Nos enseña a descomponer y no a recomponer, a eliminar todo aquello que
aporte desordenes o contradicciones a nuestro entendimiento”.

En consecuencia, y retomando la cuestión concreta que me planteas, debemos de integrar
aquello que queramos mejorar (sea condicional, emocional, táctico…) a dicha imprevisibilidad,
contextualizando nuestra metodología al juego que queremos que nuestro equipo desarrolle.
No como pautas cerradas de comportamiento, sino como patrones de comportamiento
abiertos condicionados por la interacción de compañeros, adversarios y contexto competitivo
momentáneo.

La idea que en un principio puede parecer compleja, se presenta bastante fácil de
comprender. Si entrenamos aquello que queremos que el equipo desarrolle durante la
competición, el jugador estará preparado a todos los niveles. Si planteamos situaciones
abiertas que aunque persigan una idea concreta de juego estimulen diferentes
comportamientos estaremos de algún modo “entrenando” la posible y más que segura
variabilidad de las mismas. Por el contrario, si mis planteamientos son cerrados y favorecen un
único tipo de respuesta (condicional, emocional, táctica…), el jugador se mostrará perdido
cuando el complejo e impredecible contexto le demande diferentes actuaciones.

A pesar de todo, y haciendo referencia el mundo emocional, sí es cierto que hay ciertos
elementos que no podemos reproducir en nuestro entrenamiento (15000 espectadores en el
estadio, minutos finales con presión por victoria, necesidad de demostrar valía…) , que como
sabemos, influyen y condicionan notablemente la actuación del jugador (unas veces para bien,
otras para mal)….lo cual no quita, que no existan diferentes respuestas metodológicas para
paliar estas deficiencias de tipo emocional, que aunque no lleguen a simular el contexto
competitivo de manera ideal, sí pueden acercar a las frustraciones y vivencias acontecidas
durante estos momentos (tareas para el entrenamiento de la atención y concentración,
                                                                                                  Página




potenciación de la autoconfianza, dominio socioafectivo…etc).




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
4.- Te pido una reflexión respecto del siguiente tema: en Argentina, en muchos casos, se es
tan segmentista que los objetivos físicos del entrenamiento ni se ejecutan dentro de un
campo de juego reglamentario, marcado, etc. Muchos entrenadores piensan que después
del trabajo del “Profe” empieza el entrenamiento de fútbol.

Es una manera de trabajar que no comparto, pero que respeto enormemente. Recuerda que
como dije anteriormente, usar un tipo de metodología u otra no te garantiza ni el éxito ni el
fracaso. Pueden potenciarlo pero sin llegar a ser únicos responsables. Existen otras muchas
variables a controlar (sobre todo relativas a la gestión del grupo humano) que condicionarán
los devenires de nuestro equipo.

Personalmente defiendo la postura de que si nuestro deporte es el fútbol, debemos de
entrenar fútbol. Y eso sólo se puede lograr utilizando un balón de fútbol, un campo de fútbol,
unos rivales y unos compañeros. Es la piedra angular del entrenamiento contextualizado que
propongo en mi libro..la cual repito..a mí me va bien, pero no aseguro que a todo el mundo
deba de derivar en similares resultados.

Con todo, en momentos puntuales sí soy partidario de acercarme a metodologías más
analíticas, más descontextualizadas. No siempre el jugador necesita aquello que tu
metodología preferida dice que es mejor. Por eso, la subjetividad, el saber observar, escuchar
y comprender a tu grupo se presentan como cualidades tan valorados entre los miembros de
un cuerpo técnico.

La figura tradicional del preparador físico alejado del juego es un reduccionismo que
personalmente ni comparto, ni defiendo, pero que respeto. Podría entenderla y defenderla en
lo relativo a entrenamientos preventivo complementarios, tareas de recuperación de
lesionados…que aunque se deben de seguir asentando sobre el juego específico al que nos
dediquemos, pueden alejarse en mayor grado de su complejidad inherente.

5.- ¿Es necesario que los preparadores físicos empiecen a involucrarse en el conocimiento
táctico del juego, y que los DT hagan lo propio con los aspectos condicionales? Facilitaría la
relación y la transferencia de ideas a los jugadores?

Sin lugar a dudas. Cada miembro del cuerpo técnico debe de aspirar a controlar lo máximo
posible todo aquello que envuelve al juego. Lógicamente es complicado por ser tan variados
                                                                                                 Página




los campos de actuación, pero estoy convencido de que si todos ponemos de nuestra parte
para entender el punto de vista del compañero, nuestra comunicación e interacción mejorarán
visiblemente.


Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
Personalmente estoy convencido de que si mi comprensión táctica del juego aumenta, mis
planteamientos condicionales serán más ricos, ya que podré integrar más eficientemente
aquellos comportamientos que el entrenador desea que el equipo manifieste.

Al final, poco a poco, y a medida que todos vayamos adquiriendo conocimientos de el resto de
parcelas, iremos comprendiendo que no podemos separar el fútbol, que lo que creíamos
compartimentos estancos en realidad pertenecen a un ente común e inseparable. Aquí es
donde radica la complejidad del juego a la que antes aludíamos.

Debemos de empezar a olvidar y eliminar de nuestro vocabulario conceptos como preparación
física, táctica, técnica…todos somos preparadores de futbolistas que quieren jugar al fútbol.

6.- Hacer operativo un entrenamiento es de lo más complejo, digo, llevar a la competencia
los ejercicios de la semana. Este es el principal objetivo de entrenar en contexto?

Correcto!!. De lo contrario, si aquello que hacemos durante la semana no lo observamos
durante los partidos, nuestros entrenamientos se convierten en un mero parcheo, en una
pérdida de tiempo.

El entrenamiento contextualizado pretende potenciar la necesidad de entrenar aquello que
queramos desarrollar durante la competición. Es por esto por lo que se apoya en el
pensamiento sistémico complejo, en la periodización táctica, en la búsqueda de transferencia.
…no con el ánimo de que los ejercicios desarrollados sean llevados a cabo de manera
exactamente similar durante el fin de semana, sino con la idea de que las situaciones
planteadas potencien asociaciones e interacciones “preferidas” por nuestro modelo de juego,
para que emerjan durante el juego en función de las necesidades contextuales, no como
comportamientos cerrados, sino adaptativos.

7.- ¿Qué ideas prácticas podes dejarnos respecto del entrenamiento contextual de la
velocidad?

Contextualizar el entrenamiento de velocidad significa plantear situaciones en las que se
persigan comportamientos de velocidad específica y útil para el juego, no sólo condicional,
sino también cognitiva. El jugador debe de ser rápido pensando, decidiendo y ejecutando pero
adaptándose siempre a los requisitos de la situación concreta. A veces la velocidad es frenar
                                                                                                Página




(por ejemplo, un delantero que temporiza el momento de su desmarque de ruptura para no
caer en fuera de juego). Si en nuestro equipo contamos con un jugador con elevados valores
de velocidad condicional (tiempo en recorrer un distancia), que es incapaz de discernir los



Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
momentos idóneos para utilizarla, estará desaprovechando lo que en principio debería de ser
una ventaja respecto a sus rivales.

Una vez más, plantear situaciones contextualizadas y específicas de fútbol, ayudará a que el
jugador se acostumbre a convivir con los estímulos relevantes del juego desde el punto de
vista de la velocidad técnica, física, decisional…

8.- Si tuvieras que escribir en un papel un mensaje para un futuro entrenador, para que éste
lo lea dentro de 10 años cuando inicie su carrera profesional. ¿Qué diría ese papel?

Se humilde y nunca dejes que la envidia y mediocridad se apoderen de ti.

Ten pasión por todo lo que haces, y si no la tienes, busca otra cosa que te la proporcione.

No creas en verdades absolutas y respeta otros puntos de vista. No todo el mundo ve la vida
como tú la ves.

Y por último y más importante…nunca dejes de hacerte preguntas.

9.- Cuéntanos de tu libro, de las motivaciones que llevan a un entrenador a escribir y
plasmar sus ideas.

Si te soy sincero, mi objetivo no era escribir el libro. Eran ya varios años que llevaba leyendo,
observando, experimentando…y anotando en mi cuaderno, lo cual, me llevó inesperadamente
a un momento concreto en el que decidí que sería buena idea transmitir mis puntos de vista
relativos a este deporte.

Nunca pretendí asentar dogmas ni fundamentos, pues como creo que he dejado claro, no soy
partidario de la existencia de verdades absolutas, motivo por el cual, mi principal objetivo era
invitar al lector a la reflexión, al mundo de la incertidumbre, de la complejidad y de los
interrogantes.

No me alegra que un lector me escriba un email y me diga que tengo razón y que todo lo que
digo lo comparte con los ojos tapados, me alegra que me exponga que aunque hay cosas que
puede no compartir, leer mis páginas le hizo reflexionar tanto a nivel teórico como práctico.

La transmisión de conocimientos y experiencias es importante, tal vez imprescindible, pero la
                                                                                                    Página




interacción entre nosotros, los profesionales de este mundo, es la principal vía de crecimiento
y desarrollo que poseemos. Leer, escribir, compartir, discutir, experimentar…son ingredientes
fundamentales de nuestro día a día.



Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
10.- A muchos profesionales les es difícil transmitir sus sentimientos, se sienten vulnerables
ante esta situación. ¿Cuáles son las sensaciones en tu caso?

Cuando hablas, escribes, reflexionas y opinas sobre aquello que realmente te apasiona el
miedo desaparece, la confianza florece y las palabras fluyen rápida e inconscientemente.

Escribir es un excelente ejercicio que recomiendo a todos, pues además de obligarte a
profundizar en los conocimientos que creías dominar, te ayuda a conectar íntimamente con tu
ser más profundo. ¡Pruébenlo!.

11.- Pensas escribir algo más?, hay algún proyecto que puedas adelantarnos?

La verdad es que llevamos unos meses recopilando material para lo que será la segunda parte
de mi libro, esta con un carácter práctico más marcado (sobre todo serán dinámicas de
trabajo), la cual no puedo adelantar cuando se publicará ya que son numerosos los frentes
abiertos y poco el tiempo del que dispongo para escribir. De todos modos, confío y espero que
a finales de 2012 pueda estar maquetada y publicada.

Además, estoy escribiendo mi Tesis Doctoral sobre la recuperación de futbolistas lesionados y
en breve, lanzaremos la web del entrenamiento contextualizado, lugar de encuentro para
muchos donde espero que podamos interactuar y nutrirnos mutuamente.

A nivel profesional, espero que para la próxima temporada tenga la suerte de poder volver a
trabajar en algún equipo profesional, ya que durante la presente, desarrollo mi labor en la
tercera división española.

Y a nivel formativo, siendo congruente con la necesidad irrebatible de actualización constante,
en breve comenzaré mis estudios de la Licenciatura en Psicología, intentando comprender un
poquito mejor la conducta humana y de los grupos sociales,..que al fin y al cabo, son nuestra
materia prima.

12.- La última es simplemente estrecharte la mano, agradecerte por el tiempo, la humildad,
y la huella que dejas en RXFútbol.

Te agradezco infinitamente.

Saludos, Matías.
                                                                                                  Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
El placer es mío.

Compartir un rato tan ameno con profesionales que aman este deporte tanto como yo
siempre es bienvenido.

En mí siempre encontrarán opinión, apoyo, ayuda y consejo.

¡¡Un abrazo amigos!!!

“Mis amigos creen que tengo todas las respuestas cuando en realidad lo único que tengo es
una lista de preguntas”

Humildad, Grandeza, Gentileza, Pasión…son infinitos los adjetivos que podríamos utilizar.
Los agradecidos somos nosotros. GRACIAS PEDRO!!




                                                                                            Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
RECOMENDACIÓN Nº 2



          “Prefiero que mi mente se abra
        movida por la curiosidad a que se
         cierre movida por la convicción.”
                                                                  Gerry Spence




                                                                                 Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
3. ¿DESARROLLAMOS LA INTELIGENCIA COLECTIVA EN
                     NUESTROS ENTRENAMIENTOS?




¿Somos capaces de que nuestros jugadores actúen en interés de la colectividad?

¿Favorecemos mediante situaciones de entrenamiento que el talento individual complemente
al talento de los compañeros?

¿Podemos predecir el comportamiento que nuestro colectivo desarrollará conociendo
únicamente los comportamientos individuales de nuestros jugadores?

¿Cómo podemos lograr que emerja una conducta global compleja en un mundo de intenciones
múltiples?

¿Nuestros jugadores entrenan y juegan como robots o son capaces de concebir el sistema
como un todo?

¿Damos respuesta colectiva a los comportamientos que el adversario me muestra o quiere que
vea?

¿Fomentamos la consciencia colectiva del grupo para que el jugador se preocupe por sí mismo
y los demás de modo que esto le lleve a buscar soluciones a los problemas complejos?

“No hay razón para que la expresión individual contradiga a la expresión colectiva. El colectivo
  permite que todos sus componentes alcancen su máximo nivel, limitando sus debilidades y
                                    resaltando sus dotes”.



Disfruten y reflexionen con el brillante documental que nos deja Jean-Christophe Ribot
                                                                                                   Página




(2006):


       http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=DJe47md9q8w#!


Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
RECOMENDACIÓN Nº 3
                         RECORDATORIO Nº 3




                                                                  Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
4. CUANTIFICACIÓN SISTÉMICA DE LA CARGA DE
                                         TRABAJO




Una de las grandes preocupaciones (sobre todo de los preparadores físicos), ha sido y sigue
siendo el control de la carga del trabajo realizado durante sus entrenamientos.

Nos hemos obsesionado con el establecimiento de puntos de carga que registrados sobre
hojas de Excel desprendían al final de cada microciclo (en el mejor de los casos), o al final de la
temporada, gráficas con bonitos colores y con curvas de trabajo que nos llevaban a pensar que
nuestro trabajo había sido bueno.

¡Yo también lo he hecho!, pero con el paso de las temporadas y a medida que mis experiencia
y capacidad de reflexión han aumentado, me he dado cuenta de que mi manera de cuantificar
la carga de trabajo estaba muy alejada de la realidad multidimensional de las dinámicas de
trabajo realizadas.

Mis primeras preocupaciones, al no tener pulsómetros, giraban en torno a la graduación de las
diferentes capacidades condicionales, para una vez clasificadas, otorgarles puntos de
intensidad que multiplicados por el tiempo efectivo de la tarea me darían como resultado
referentes para la carga de trabajo. (Por ejemplo: si la predominancia en la tarea era aeróbica
de baja intensidad le daremos un 2, si es trabajo coordinativo un 4 ,si es trabajo de fuerza
explosiva un 9….así con la innumerable cantidad de capacidades que revoloteaban por mi
visión reduccionista de la cuestión). No es que fuera una manera desastrosa de cuantificar, de
hecho a mi me era útil ya que al ser comparada conmigo mismo, los datos que obtenía
                                                                                                      Página




reproducían o al menos se aproximaban a la realidad condicional de los entrenamientos de mi
equipo.




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
Pese a todo, día a día, a la hora de registrar mis sesiones, observaba con gran decepción y
algo de incredulidad como tareas que aun habiéndose desarrollado en condiciones táctico
emocionales muy distintas, derivaban en similares puntos de carga (por ejemplo: un trabajo de
superioridad centrado en las continuas transiciones “valía” igual si la defensa había sido muy
intensa o poco presionante) Y yo me preguntaba: ¿el grado de oposición no afecta a mis
puntos de carga? ¿una misma tarea aplicada en momentos distintos de la temporada o incluso
del microciclo, tiene la misma exigencia? ¿no está condicionada por el empeño y motivación
de los jugadores? ¿ y estas últimas características no están condicionadas por el contexto
competitivo puntual del microciclo en el que se desarrollen, o incluso por el estado de ánimo
del grupo?.

Estaba claro!, mi afán por el trabajo físico me había llevado a despreciar la interacción de estas
capacidades con el resto de estructuras que conviven en una misma tarea de entrenamiento.
Me di cuenta que si cuantifica solo lo “físico”, separaba lo inseparable y en consecuencia,
restaba valor sistémico a mi valoración.

La propuesta que a continuación expongo surgió a partir de la lectura de un artículo de
preparación física aplicada al baloncesto (citado y disponible para descarga en mi página web),
el cual me atrajo mucho por partir de un punto de vista global de la exigencia de las tareas y
por considerar que era una posible respuesta a mis quebraderos de cabeza anteriores.

Lógicamente, ni es ni pretende ser una manera ideal de “cuantificar” la carga (casi con toda
seguridad la modificaré en temporadas futuras), pero a día de hoy, y tras llevar bastante
tiempo utilizándola y actualizando dicho planteamiento, puedo decir que de momento, a mi
me funciona en mi contexto.

Recuerdo que entiendo la cuantificación como una simple referencia del trabajo realizado, no
es ni un dogma ni una receta que nos avise con exactitud de lo que podemos o no debemos
hacer en futuras sesiones. Aporta información, pero esta debe de ser tratada con cuidado y
reflexión, otorgándole su justa importancia si no queremos ser esclavos de números,
abstracciones y realidades ajenas a la dinámica del trabajo grupal.

En consecuencia, yendo al grano sin más derivaciones, mi manera de proceder a día de hoy es:

1) Establezco los tipos de intensidades que creo que condicionan una tarea: en este caso,
                                                                                                     Página




Intensidad condicional, Táctica y Emocional.




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
2) Elijo aquellos parámetros propios de cada intensidad que en mi opinión mejor reflejen la
solicitación a la que se verá sometido el jugador.

3) Gradúo los mismos y los relaciono matemáticamente con el volumen de trabajo (series x
repeticiones) .

La fórmula matemática no es relevante, puedes sumarlos, multiplicarlos…¡relaciónalos como
tu consideres más apropiado!.

La graduación tampoco lo es, pero os muestro la mía para que trabajéis sobre una idea
parecida si es que os convence el planteamiento.

Espacio: (1,2,3,4,5,6,7,8). 8 Sería campo completo y 4 mitad de campo.

FCM (Frecuencia cardiaca media subjetiva): A falta de pulsómetros valoro de 1 a 4.

Táctica: (1,3,6) Individual, grupal o colectiva

Oposición: (1,2,3,4) Desde “sin oposición” a trabajo en “igualdad o inferioridad numérica”.

(Táctica y oposición podéis sustituirla por la propuesta que hago en mi libro de intensidad
táctica modificada de Ramallo)

Competitivad: (1, 1,5 y 2). Sensaciones subjetivas sobre el desarrollo de la tarea a nivel de
implicación y compromiso de los participantes.



Una vez relacionados tendréis un valor en mi opinión algo más sistémico que nuestros
planteamientos iniciales.




¿Es sencillo verdad?

Prueba y experimenta.

¡Se me olvidaba!!
                                                                                                 Página




Esta valoración la triangulo siempre con valores de percepción subjetiva del esfuerzo tanto de
los jugadores como del cuerpo técnico.




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
RECOMENDACIÓN Nº 4




  “Saben más del camino las
      tortugas que las liebres”
                                 Kalill Gibrán




                                                                  Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
5. ¿MIRAMOS O VEMOS EL FÚTBOL? ¿LO HACEMOS CON
                          LAS GAFAS ADECUADAS?




Un grupo de científicos encerraron a 5 monos en una jaula, en cuyo centro situaron una
escalera y sobre ella, un racimo de plátanos. Cuando un mono subía la escalera para coger los
plátanos, los investigadores lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el
suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo sujetaban
y golpeaban. Pasado algún tiempo, ningún mono subía a la escalera a pesar de la tentación de
los plátanos.

Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. Lo primero que hizo fue subir la
escalera, pero fue rápidamente bajado a golpes por los otros. Después de algunas palizas, el
nuevo integrante del grupo ya no subió más a la escalera. Un segundo mono fue sustituido y
ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un
tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente el último de los veteranos
fueron sustituidos. Los científicos se quedaron entonces con un grupo de cinco monos que, aun
cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquél que intentase
llegar a los plátanos. Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué pegaban a quien
intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: “No sé, las cosas siempre las hemos
hecho así”.

No sé si por pereza o cabezonería, entrenadores y preparadores físicos, convencidos de
nuestro control y conocimiento absoluto sobre el juego y su desarrollo, solemos cuestionarnos
                                                                                                   Página




muy poco o nada aquellas actuaciones que día a día, ponemos en práctica en nuestros
equipos. Somos como los monos que golpean al nuevo y hambriento compañero, recelamos
de aquellas corrientes de pensamiento que atentan contra la estabilidad de nuestras creencias


Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
e intentamos destruirlas sin saber si estas pueden acercarnos el racimo de plátanos y así saciar
nuestro apetito futbolístico.

¡Para nada es mi intención anteponer las nuevas creencias o actuaciones del nuevo mono
visitante a las del resto de compañeros que llevan experimentando durante años la dinámica
de su jaula!…, pero al menos, creo que se debería respetar su presunción de inocencia y no
apalearle hasta que al menos le hayamos escuchado y permitido explicarse.

Al ser humano todavía le queda algo de mono, no cabe duda. Actuamos convencidos de que
aquello que decimos o hacemos es perfecto y que las cosas deben de seguir así sin
preguntarnos si no es posible que exista otra perspectiva desde donde contemplar las cosas,
otras gafas que además de mirar, nos permitan ver las complejas e intrincadas interacciones
que se dan dentro de los sistemas dinámico complejos adaptativos como el fútbol.

“Mi equipo debe de hacer recuperación el día después del partido porque la ciencia de la
fisiología dice que es lo mejor para sus sustratos metabólicos”;

“Tenemos que hacer 12 repeticiones de este ejercicio porque si no es así no estimularemos la
capacidad de resistencia a la fuerza de mis futbolistas, y además, con 90 segundos de
recuperación entre cada una de ellas si no queremos fatigar su sistema neuromuscular”;

“Cada vez que suba uno de mis laterales, el otro debe de quedarse estático en su posición”



…pero…¿y si el equipo llegó de viaje a las 4 de la madrugada y la saturación emocional de la
semana anterior fue elevada?¿recuperamos mañana?; y si el presidente del equipo está
observando la sesión de entrenamiento y aquellos jugadores que finalizan contrato este año
están realizando un sobreesfuerzo en cada repetición para que este considere su implicación y
les renueve…¿seguimos haciendo 12 repeticiones? ¿descansamos lo mismo?; y si al subir los
dos laterales simultáneamente, debido a su capacidad de interacción con jugadores de interior
mi equipo se adapta perfectamente y no hace más que provocar el caos en la fase defensiva
del equipo rival y su consiguiente transición..¿Seguimos restringiendo sus subidas?.
                                                                                                   Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
Tenemos la mala costumbre de ver líneas de causa efecto en nuestras actuaciones cuando la
realidad más aproximada es que en el fútbol la monocausalidad no existe. Nada ocurre por un
único motivo. Las interacciones que se dan entre todos los elementos que integran el sistema
influyen de manera fractal con el resultado provocado de modo que aquello que ocurre en un
nivel se refleja en otros niveles. El contexto puntual adquiere un valor fundamental para
comprender el comportamiento y los procesos de adaptación acaecidos, y puesto que el
contexto es dinámico y único, nunca una respuesta estará condicionada por un mismo
entorno.

Lamentablemente (aunque estamos todavía a tiempo de renovar nuestras gafas), hemos
estado encerrados durante muchos años dentro de una jaula mecanicista, que entiende el
fútbol como un conjunto de objetos o partes separables donde sus relaciones e interacciones
son secundarias o inexistentes…. Y además, si a esto le añadimos la peligrosa tendencia
inconsciente que tiene el ser humano a rechazar lo que va a contradecir sus ideas y a arropar a
aquello que va en consonancia con las mimas, nos encontramos dentro de un panorama en el
que como bien señala Oscar Cano, consumimos ideas preconcebidas, recelamos de lo
desconocido y los saberes mitificados subyugan nuestras actuaciones.

Puede que el pensamiento complejo, al que muchos perseguimos, sea el colirio que nos
devuelva la visión nítida de las cosas….pero también, puede que su mala comprensión o
aplicación empañe todavía más nuestras gafas.

Yo me pasaré por la óptica de Morín, Balagúe, Schölhorn, Kelso…seguro que me hacen alguna
buena oferta.

¿Y tú?..¿Estás dispuesto a mirar la vida y el fútbol con otras gafas?                             Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
RECOMENDACIÓN Nº 5


FIJAR METAS ALTAS…
Un maestro quería enseñarles una lección especial a sus alumnos, y para ello les dio la
oportunidad de escoger entre res exámenes: uno de cincuenta preguntas, uno de cuarenta y
uno de treinta. A los que escogieron el de treinta les puso una “C”, sin importar que hubieran
contestado correctamente todas las preguntas. A los que escogieron el de cuarenta les puso
una ”B”, aun cuando más de la mitad de las respuestas estuviera mal. Y a los que escogieron el
de cincuenta les puso una “A”, aunque se hubieran equivocado en casi todas.


Como los estudiantes no entendían nada, el maestro les explico: “Queridos alumnos:
permítanme decirles que yo no estaba examinando sus conocimientos, si no su voluntad de
apuntar a lo alto”.


Cuando le apuntamos a lo alto, estamos más cerca de nuestros sueños que si nos conformamos
                                   con pequeños objetivos.




                                                                                                 Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
6. REFLEXIONES FUTBOLÍSTICAS DESDE LA COMPLEJIDAD
                                   CONTEXTUAL.

Aunque aprovechando el descanso competitivo de este semana había decidido firmemente
desconectar un poco del “futbol” y su entorno, recibí poco antes de iniciar mis
“minivacaciones” el email de Martí Nadal, alumno de último curso del INEFC de Barcelona
quien me pedía amablemente colaboración para la realización de un proyecto académico.

Lógicamente, y a pesar de mi propósito de desconexión, no pude negarme. Es un orgullo para
mí que hayan alumnos que quieran conocer mis opiniones (nunca verdades dogmáticas) sobre
este mundo tan complejo que llamamos fútbol…….al final, una vez más y como siempre, me
pudo la pasión.

Aquí os dejo algunos de mis puntos de vista sobre algunas de las preguntas que Martí me
realizó.

ENTREVISTA A PEDRO GÓMEZ,

AUTOR DE: LA PREPARACIÓN FÍSICA DEL FÚTBOL CONTEXTUALIZADA EN EL FÚTBOL.




La lectura del libro de Pedro Gómez, contribuyó a despertar en mí la curiosidad por la
comprensión del fútbol y el entrenamiento desde el paradigma de la complejidad y la
metodología contextualizada que se propone. Decidí utilizar el proyecto del último curso de la
carrera de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte como excusa para profundizar sobre el
tema y enfocarlo hacía el entrenamiento del comportamiento táctico. Como en el interior del
libro, Pedro, se muestra abierto a que el lector interactúe con él, decidí mandarle un correo
para enriquecer con sus aportaciones el trabajo y que contribuyera a mi necesidad de generar
                                                                                                 Página




más reflexiones. ¡Al poco de mandar el correo ya había obtenido respuesta!. Resultado de esto
es la magnífica entrevista que se muestra a continuación.




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
CONSTRUCCIÓN MODELO DE JUEGO

• Partiendo de la base de que el proceso de entrenamiento se debe sustentar en el Modelo
de Juego y éste ha de basarse en la individualidad de los jugadores y de sus capacidades de
interacción, ¿Cómo iniciaríamos su construcción? ¿Qué situaciones de entrenamiento
propondríamos inicialmente?

PEDRO GÓMEZ: El proceso de entrenamiento debe erigirse sobre la comprensión de la
complejidad del contexto particular y no únicamente sobre la manera de jugar deseada para
mi equipo. Obsesionarnos con unos principios de juego a desarrollar limita a veces la visión
panorámica del entorno de nuestro equipo de fútbol y nos impide tomar decisiones
coherentes con las necesidades puntuales aparecidas durante el crecimiento y evolución de
nuestro equipo.

Estoy de acuerdo en que el modelo de juego será una guía que integre la optimización del
resto de estructuras, pero reniego de puntos de vista que enfaticen a este por encima del
sistema complejo formado por jugador/entorno.

Dicho esto, en un primer momento y al llegar a un nuevo contexto de trabajo, “fomentaría” la
convivencia con la complejidad del grupo intentando descifrar aquellos constreñimientos del
entorno y de los miembros que impulsen al sistema hacia comportamientos autoorganizativos
propios. Por ende, antes de empezar a “construir” el modelo de juego que señalas en tu
pregunta, tendría que conocer las regularidades de mis jugadores, sus aspectos caóticos, su
manera de interactuar y asociarse, su capacidad de flexibilidad y adaptabilidad al medio, sus
intereses, sus motivaciones, ..etc.. ya que a modo de atractores, serán estos, unidos a los
dinámicos constreñimientos del entorno, los que condicionen el comportamiento colectivo de
mi equipo.

Conocidas estas ”fuerzas atractoras”, y nunca antes, podría a través de dinámicas de trabajo
abiertas,    variables   y   de   solución   múltiple,   desarrollar   aquellas   coordinaciones
organismo/contexto codiciadas por la complejidad y fomentar el acoplamiento de los
comportamientos colectivos reconocidos como adecuados y óptimos de acuerdo a las
necesidades de mi contexto particular.
                                                                                                   Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
¿Cómo estructurarías el Modelo de Juego de tu equipo?

PEDRO GÓMEZ: Conocido y analizado mi contexto y las múltiples relaciones complejas que se
dan en él, establecería, dentro de una flexibilidad y en base a las posibilidades emergentes
conocidas, cómo quiero que sea el comportamiento colectivo de mi equipo tanto en la fase de
inicio de juego, creación y finalización, concretando estas pautas de actuación a aquellos
momentos en los que el balón está en mi poder, en poder del rival y los intercambios del
mismo (transiciones) y teniendo siempre muy en cuenta, que el fútbol, al desenvolverse en un
contexto incierto, hace que la predictibilidad en torno a lo que le rodea sea una ilusión.

Pese a esta realidad, mi experiencia me dice que aunque el jugador a medida que el contexto
ofrece nuevos panoramas ajuste sus coordinaciones con los compañeros de un modo u otro,
estos deben de tener una “guía”, que sin restringir ni coartar su libertad, les muestre una
solución cuando se presenten perturbaciones en el entorno y el poder autoorganizativo del
rival se imponga al nuestro transportándonos al caos desorganizativo. Hay que apostar por la
comprensión fenoménica del jugador, (que comprenda el por qué de ciertos aconteceres), no
se trata de darles recetas que les digan lo que hacer en cada momento sino de ofrecerles
caminos que generen soluciones múltiples y adaptables a la diversidad de situaciones que se
dan durante un partido de fútbol.




En la dinámica expuesta, por ejemplo, podemos limitar el comportamiento de los jugadores en
posesión mediante la inclusión de numerosos constreñimientos como podría ser el número de
toques y pases necesarios para el cambio de orientación, o establecer una pauta de
comprensión del juego ( necesidad de atracción de los rivales) para poder hacer un cambio de
                                                                                               Página




orientación, de modo que entiendan el por qué de este comportamiento y sepan como
beneficiarse colectivamente del mismo cuando las perturbaciones del entorno competitivo




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
inviten a esta como una de las soluciones autoorganizativas más eficaces para la progresión de
mi equipo en zona de creación y momento de posesión.

• Rafa Pol en su libro expone que el exceso de acoplamiento entre jugadores, es decir,
procesos de interacción muy rígidos pueden ser tan perjudiciales como la falta total de
acoplamiento. ¿Cómo gestionas este aspecto dentro del desarrollo del Modelo de Juego?
¿Cómo fomentas la aparición de comportamientos flexibles y creativos?

PEDRO GÓMEZ: Ciertamente, el punto de complejidad máxima, donde mayores sinergias y
adaptaciones colectivas emergen es al borde del caos, en la zona de equilibrio entre orden y
desorden.

Nuestra misión es buscar el grado de acoplamiento óptimo donde afloren las sinergias más
interesantes para nuestro contexto particular y el contexto dinámico de partido. El sistema, si
se le facilitan las condiciones y no se le imponen restricciones tiende a autoorganizarse, de
modo que si logramos que los individuos que conforman mi equipo cooperen en el
comportamiento global, este mismo comportamiento global será el que constriña los
comportamientos individuales para que no cese de funcionar como unidad.

Por supuesto que en la práctica es complejo. Adscribirse a este pensamiento y ser fiel en todas
tus actuaciones para mí al menos y de momento es bastante complicado. Personalmente
intento descifrar dónde y cómo se generan las asociaciones más efectivas de mis jugadores y a
través de las dinámicas de entrenamiento propuestas trato de potenciarlas, restringiéndolas lo
más mínimo y apoyando/reforzando aquellas decisiones inesperadas tomadas por algún
miembro del equipo, que debido a su lectura individual del contexto y en base a los
autoconstreñimientos que este se impuso, se muestran como soluciones originales e
inesperadas, pero al fin y al cabo óptimas para el acoplamiento colectivo (creatividad eficaz).
                                                                                                  Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
TAREAS

• Las metodologías basadas en la complejidad exponen que para facilitar el proceso de
aprendizaje y la auto-organización del jugador se deberán plantear situaciones abiertas, que
permitan la exploración de soluciones múltiples y creativas, donde el jugador será el
encargado de encontrar soluciones diversas a la tarea sin necesidad de conocerlas de forma
anticipada. En tu libro propones aplicar metodologías de descubrimiento guiado y de
resolución de problemas. ¿Cómo las aplicas a las tareas de entrenamiento? ¿Qué
información transmites a los jugadores antes, durante y después de la tarea?

PEDRO GÓMEZ: Pedagogías no lineales, constructivismo, descubrimiento y resolución de
problemas..etc.. todas ellas persiguen lo que bien señalas en tu pregunta: “que el jugador
descubra y construya sus propias soluciones óptimas”, de modo que al estimular su
comprensión del juego, desarrollen en él un comportamiento flexible y una capacidad de
adaptación a las dinámicas e irrepetibles situaciones que se dan durante un partido de fútbol.

Mi manera de actuar, debido a la complejidad del contexto (peculiaridades y percepciones de
los jugadores), puede que no se asemeje paso por paso a lo que dictan estas metodologías
(abogan por varias interrupciones/reflexiones con los jugadores), y me limito esencialmente a
hacer una parada intermedia donde en un muy breve espacio de tiempo, a través de alguna
consigna, reoriento los esfuerzos comprensivos de los implicados focalizando estos en los
aspectos considerados “clave” para que se estimule la aparición de los acoplamientos
colectivos esperados.

Pese a todo, la realidad de un equipo es compleja. Debes de tener en cuenta que no trabajas
solo, que convives con más miembros del cuerpo técnico, con 20 jugadores, cada unos con sus
intereses, sus percepciones, sus sentimientos, sus creencias…y esto desde un punto de vista
sistémico ¡hay que tenerlo en cuenta!.

Amigo Martí, aunque todas tus preguntas las orientas hacia el mismo sitio (lo cual comprendo
debido a tu afán por profundizar en metodologías más novedosas), no todas mis tareas y
dinámicas de trabajo planteadas buscan la construcción del modelo de juego a través de
acoplamientos colectivos óptimos. Son una gran parte, pero dentro del contexto también se
encuentran los aspectos relativos a las demás personas de tu entorno que antes citaba, y ¡esto
                                                                                                 Página




también es contextual!. No todos los grupos se sienten cómodos si los detienes continuamente
para reflexionar (puede que con niños valga, pero en un equipo profesional te echarán a los
leones), hay que manejar estos aspectos contextuales, no siempre hay que fomentar tareas



Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
complejas, también podemos extraer cosas muy útiles de otras metodologías menos “en la
onda”, porque entre otras cosas ¡habrá jugadores que te las demanden!, porque toda su vida
coexistieron con ellas y creen en ellas, y si no sabes hacer convivir a tus creencias
metodológicas con tu realidad contextual estás perdido. El aspecto volitivo es “clave” para el
pensamiento complejo, de modo que si das a un jugador algo que no quiere, no lo hará como
debe o simplemente ni lo hará. Una metodología contextual no solo aboga por las líneas de
pensamiento más actuales, sino que escucha al entorno y actúa.

• Dada la importancia del contexto emocional se abre la necesidad de crear emociones y
sentimientos en los entrenamientos, ya que la memoria recuerda mejor los acontecimientos
ligados a una alta carga emocional. ¿Cómo fomentas la creación de estos aspectos
emocionales en las tareas relacionadas con el juego?

PEDRO GÓMEZ: A día de hoy, la importancia de un buen manejo psicológico/emocional por
parte del deportista es irrebatible. Estamos cansados de ver jugadores que entrenan a lo largo
de la semana de manera brillante y que inexplicablemente, sufren un descenso notable en su
rendimiento los dias de partido. Esto no es ningún cuento, es una realidad. ¿cuantas veces se
te ha acercado un jugador después de una derrota y te ha dicho que esta semana nos
pasamos, le dimos mucha caña y las piernas las teniamos muy pesadas?, y del mismo modo,
¿cuantas veces te han insinuado justo lo contrario, que se encontraron muy bien de piernas
cuando el resultado reflejó una victoria?. ¡A mi muchas! ¡Y eso que mis semanas son
prácticamente similares en cuanto a carga sistémica!. ¿no crees que el aspecto emocional
modifica sus percepciones incluso sus capacidades?, ¿no crees que un entorno que estimule
las emociones positivas del jugador potenciará su rendimiento?, y al contrario, ¿no crees que si
el jugador se angustia, estresa, pierde su confianza…repercutirá esto en su rendimiento?.

Nuestro trabajo debe estimular al sistema como un todo, de modo que persigamos la
adaptación de coordinaciones a todos los niveles. No me vale lograr una muy buena
coordinación físico/técnico/tàctica si el aspecto psicológico no evoluciona simultaneamente. Es
cierto que unos jugadores ya van equipados “de casa”, y que en competición se encuentran
cómodos por naturaleza, pero también los hay muchos a los que el entorno les sobrepasa. Al
menos con estos hay que intervenir. Existen desde la psicología del deporte múltiples técnicas
(descontextualizadas creo yo) para manejar de manera óptima las variables psicologicas
                                                                                                   Página




implicadas, pero a mi parecer, debido a que simular condiciones idénticas (o al menos
parecidas) a un partido de fútbol es imposible (ni el público, ni la tensión competitiva del
momento, ni la responsabilidad serán las mismas), nuestros entrenamientos de momento



Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
seguirán cojeando, ya que seremos incapaces de entrenar lo que realmente nos vamos a
encontrar el Domingo.

¿Cómo desarrollas tu microciclo semanal desde la metodología contextual que propones?

PEDRO GÓMEZ: Como bien señalas, me gusta adscribirme a lo que llamo “Metodología
contextual”. No es nada novedoso ni revolucionario, simplemente atiende a un intento de
desmarcarme de la que parece imperiosa necesidad decantación por un tipo u otro de
metodología. En este mundo, donde priman tantos intereses y el interés por ocupar un sitio se
antepone al compañerismo profesional, parece que si no trabajas de un modo, estas
anticuado, y lo que haces ya no tiene valor.

Huyo encarecidamente de estas afirmaciones. Defiendo un punto de vista ecléctico que
aunque prime y potencie el pensamiento sistémico complejo y se edifique sobre el aspecto
táctico colectivo como guía del proceso, no reniega de la utilización de otros medios de
entrenamiento que debido a determinadas peculiaridades contextuales pueden llegar a tener
mayor grado de aceptación y consiguiente efecto en nuestro entorno.

Puede que si en mi equipo la media de edad es de 24 años, en determinados momentos actúe
de distinta forma que si esta es de 29, también puede darse el caso de que si tengo un alto
porcentaje de jugadores provenientes de países europeos, actúe de forma diametralmente
opuesta a si estos proviniesen del continente americano…¿por qué?, porque puede que para
ellos no “sirva” lo mismo..y yo tengo que poder adaptarme a esto. Escuchar las necesidades
del contexto es clave para que las emergencias y asociaciones por las que aboga el
pensamiento complejo puedan presentarse.

Dicho esto, y aunque abierto constantemente a posibles modificaciones, mi microciclo
semanal tipo sería aquel en el que mediante la persecución de los principios de juego a
potenciar durante el próximo partido se desarrollen de manera simultánea el resto de
estructuras o subsistemas.

Concretar el día que dedicaremos a disminuir la carga sistémica con una intención
regenerativa, el día que potenciaremos situaciones en espacios reducidos o en espacios más
amplios para generar coordinaciones condicionales de un tipo u otro, o el día que tendremos
que dejar de entrenar para que el nivel de tensión se reduzca, es quimérica tarea al menos
                                                                                                   Página




para mí, entre otras cosas porque hasta que no llegue el momento no lo sabré, porque no
sabré como están los jugadores, como influyó el último partido, la última sesión, las últimas
declaraciones del entrenador o presidente, los actuales impagos en la plantilla…¡ni lo sé, ni lo


Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
puedo saber hasta que llegue el momento!…el entrenamiento es contextual, y saber
adaptarnos a esta imprevisibilidad será lo que desde mi punto de vista nos convierta en
buenos profesionales

MARTÍ NADAL: Agradecerte el tiempo dedicado y tu enorme disponibilidad para interactuar.
Tomando una frase del libro “la interacción entre nosotros y nuestro contexto será la causa de
que emerjan nuevas y mejoradas versiones de nosotros mismos”, así que gracias por contribuir
a este proceso.




                                                                                                 Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
RECOMENDACIÓN Nº 6



“Sueña alto y volarás, sueña
         bajo y no despegarás”
                                                        (Manuel Conde)




                                                                         Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
7. LA RANA VANIDOSA, LA SERPIENTE Y LA
 LUCIERNAGA… ¿METÁFORA? EN “PROFESIONALES” DEL
                                        FÚTBOL.

Llevo bastante tiempo en las redes sociales. Intento rodearme de gente cercana al mundo del
fútbol ya que, muy sinceramente, estoy convencido que todo el mundo puede aportarme algo
y contribuir así en mi crecimiento profesional. Una conversación, una recomendación, una
nueva amistad…¡nunca se sabe!.

Lamentablemente, y aunque tampoco es una generalidad, observo ciertos comportamientos
que no me gustan nada (comentarios, tweets, ..), sobre todo en estas fechas en las que parece
que todos estamos deseando posicionarnos lo más adelantados posible en la salida hacia el
ansiado logro de un puesto de trabajo para la próxima temporada.

Creo que el adormecimiento que nos invade en algunos momentos nos impide observar con
perspectiva la utilidad que esta interacción constante entre nosotros puede aportarnos a largo
plazo si la mejora constante se encuentra entre uno de los objetivos prioritarios en nuestra
carrera profesional.

Así, como preludio al que será mi consejo en la entrada de hoy os contaré dos cuentos…. como
sabéis, los cuentos están hechos para dormir a los niños y para despertar a los adultos.

El primero, titulado La RANA VANIDOSA, cuenta la historia de una rana muy presumida que
vivía en una hermosa charca. Aunque gozaba de una vida cómoda, ya que no le faltaba comida
ni compañía, se sentía insatisfecha.

Cada mañana, observaba durante un largo rato, como entre sus tranquilas aguas se veía
reflejada, maravillándose de su propia perfección. Entre sus sueños, se encontraba el deseo de
viajar a un lugar más cálido, donde supiesen admirar adecuadamente sus muchas cualidades.

Desde la charca, veía pasar las aves que comenzaban a huir al sentir los primeros síntomas del
frío. Hasta que unos gansos viajeros le sugirieron emigrara con ellos hacia el soleado sur. Pero
había un pequeño inconveniente: la rana no sabía volar.
                                                                                                   Página




-Dejadme que piense un momento -dijo la rana -seguro que mi cerebro privilegiado encontrará
una solución.




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
Fiel a la promesa, pronto tuvo una idea. Pidió a los dos gansos que le ayudasen a encontrar una
caña ligera y fuerte, y les explicó que cada uno tenía que sostenerla por un extremo. Ella se
puso en medio y se agarró a la caña mordiéndola con la boca. Así comenzaron su travesía.

Todo iba según lo previsto cuando al poco rato, pasaron por encima de una pequeña población.
Los habitantes de aquel lugar salieron para ver tan inusitado espectáculo. Nunca habían oído
hablar de ranas que volasen, y menos utilizando un medio de transporte tan ingenioso.

Elevando la voz, un aldeano curioso preguntó: ¿A quién se le ocurrió tan brillante idea? Al
escucharle, la rana no pudo evitar que se le escapara la orgullosa e inmediata respuesta: ¡A
míii!

Su vanidad fue su ruina. Aquellas fueron sus últimas palabras. En cuanto abrió la boca, se soltó
de la caña y cayó al vacío.




El segundo cuento, LA SERPIENTE Y LA LUCIERNAGA cuenta la leyenda, que una vez, una
serpiente empezó a perseguir a una Luciérnaga; ésta huía rápido de la feroz depredadora, pero
la serpiente no pensaba desistir.

Huyó un día y ella no desistía, dos días y nada.

Al tercer día, la Luciérnaga paró y fingiéndose exhausta, dijo a la serpiente:

- Espera, me rindo, pero antes de atraparme permíteme hacerte unas preguntas.

- No acostumbro dar éste precedente a nadie pero como te pienso devorar, puedes
preguntarme.

- ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia?
                                                                                                   Página




- No.

- ¿Te hice algún mal?



Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
- No.

- Entonces, ¿Por qué quieres acabar conmigo?

- Porque no soporto verte brillar.

La luciérnaga se atrevió a recabar esa información, porque quería entender la situación que a
todas luces le parecía sin sentido.

Una vez enterada del adormecimiento y la envidia de la serpiente, se limitó a sonreír y volar
más alto y rápido aún, con lo que la serpiente se quedó con ganas de ese bocado tan luminoso
que demostró estar fuera de su alcance.

En un guiño final de su luz, el bichito alado le gritó a la serpiente, muy encima de ella:

-“Es hora de que aprendas a brillar tu misma de un modo tan hermoso que aún nosotras las
luciérnagas, observemos con admiración, tu gran resplandor”
……………………………………………………………………………………………..

Nuestro mundo futbolístico (al menos el virtual) tiene bastantes ranas, varias luciérnagas y
demasiada serpientes.

Las RANAS FUTBOLÍSTICAS, convencidas de su superioridad y borrachos de deseos vanidosos
aportan comentarios y opiniones con más forma que fondo, que no dan pie a la discrepancia y
sin lugar a la crítica. Hablan de acontecimientos del fútbol con una facilidad y convencimiento
que a mí personalmente a veces me aterra. Aportan verdades y reflexiones dogmáticas
intentando sentar cátedra con cada una de sus aportaciones. Destacar por encima del mundo
de los que para ellos son mediocres parece ser el objetivo y para tal fín adornan sus
comentarios con palabras y expresiones a veces inteligibles que escondiendo el propósito de
ser adoradas empiezan a espantar más que a atraer.

Como respuesta a estas ranas, encontramos a las SERPIENTES FUTBOLÍSTICAS. El discurso de
estas se construye sobre su incapacidad y falta de entendimiento de algunos aspectos de
nuestro contexto. Reniegan automáticamente de cualquier aportación si consideran que esta
puede situarles en una posición de partida no deseada. No se paran a reflexionar, ni tan
siquiera a escuchar sobre lo dicho. La crítica continua es su forma de decir “aquí estoy yo”.
                                                                                                  Página




Derrumban opiniones de filósofos (como ellos les llaman) pero no aportan nada personal, no
sabemos si por incapacidad o porque tienen miedo a que su metodología revolucionaria sea
copiada.



Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
Por suerte, la variedad de nuestro ecosistema nos premia, cada vez más, con la existencia de
LUCIÉRNAGAS FUTBOLISTICAS. Estas intentan brillar por sí mismas. Sin compararse con nadie
ni devorar a otros animales en su proceso de crecimiento. Tienden a juntarse a sus iguales para
aportar más iluminación a la oscuridad del contexto. Destacan por la humildad y naturalidad
con la que hacen las cosas. La colaboración e interacción son cualidades que ponen de
manifiesto día a día. Reflexionan, aportan y aunque no estén de acuerdo con lo comentado, al
menos escuchan y rebaten.




MI AUTOCRÍTICA.

Comprendo que todos los que comentamos con frecuencia y tenemos la osadía de escribir
sobre este complejo mundo podemos ser vistos como RANAS que intentan destacar sobre el
resto. Personalmente nunca fue mi objetivo. Entiendo que en este mundo tan pronto podemos
estar arriba como estar abajo. Estar arriba no te hace mejor de igual modo que estar abajo no
te dota de total incompetencia. Ni estoy arriba ni llevo tantos años en el fútbol como para
sentirme rana vanidosa. Puede que a veces exprese mis ideas con expresiones cercanas a la
complejidad que tanto defiendo en el fútbol, pero las mismas no tienen mayor objetivo que
asentar un lenguaje común entre aquellos que nos adscribimos a esta manera de entender el
juego. Podría hablar de “limitaciones” en vez de “constreñimientos”, seguramente me
entendería más gente…pero considero que hay ciertos conceptos que debemos asentar
…aunque a veces parezcamos prepotentes y vanidosos.

Si algo estoy seguro que intento no ser es SERPIENTE….Me gusta compartir e interactuar. Me
encanta aprender de todos. Muchos son los que se han dirigido a mí para intercambiar y nunca
he recelado de darles mi punto de vista sobre cualquier aspecto, pero de igual modo, son
cientos las veces que yo me he acercado y he preguntado a alguien respecto algún
interrogante que desconocía. No tengo miedo en decir que no tengo la respuesta de muchas
cosas. Siempre digo que la interacción entre nosotros será la que haga que afloren versiones
mejoradas de nosotros mismos. Podría citar a muchos amigos de facebook, twitter de los que
he aprendido mucho…pero ellos ya saben quienes son….¡Interactúa, ábrete al conocimiento y
                                                                                                  Página




la reflexión y acabarás dando con ellos!, estoy seguro.

Finalmente, no diré que soy LUCIERNAGA, aunque me encantaría poder serlo. Intento brillar
por mí mismo de forma natural. No pretendo brillar para encandilar a los que están cerca de


Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
mí….., no es esa la iluminación que busco. Persigo algo más interno, algo más relacionado con
mi crecimiento personal. Rodearme de los que para mí sí son luciérnagas es mi día a día ya que
no siempre puedo combatir la oscuridad por mí mismo y casi siempre necesito que me echen
un cable en mi peregrinaje interno. Escribo, reflexiono, comento, actúo, me equivoco, vuelvo a
actuar…con este fin. ¿lo consigo? Quiero creer que sí…

¿y tú?

¿Qué animal vas a intentar ser a partir de ahora?




                                                                                                 Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
RECOMENDACIÓN Nº 7




 “La buena suerte es el lugar
                 donde confluyen
preparación y oportunidad”
                                                                  (Seneca)



                                                                             Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
8. REFLEXIONES CON…MIGUEL CHAMORRO

Partiendo del convencimiento absoluto al que suelo aludir “la interacción entre nosotros será
la que haga emerger versiones mejoradas de nosotros mismos”, inauguro esta sección en mi
blog, donde una vez más, sin ánimo de asentar cátedra de ningún tipo, me reuniré y
compartiré agradables y enriquecedores momentos (interacciones más que entrevistas) junto
a aquellos profesionales que consideren que pueden aportar algo de claridad a las ideas de
algunos de vosotros.

Puede que la claridad aportada os convenza de que ya hacéis las cosas bien, pero también
puede que refuerce posiciones contrarias en vosotros, tal vez por momentos aportemos más
confusión que luz, que las palabras nos alejen más que nos acerquen…pero estoy seguro de
que reflexionar y discutir son paradas obligatorias en todo profesional dispuesto a abrazar la
actualización permanente.

………………………………………………………………………………………………………………………………………

En esta primera entrada, Miguel y yo interactuamos un “rato” sobre Paradigmas de
Pensamiento y Metodologías de trabajo más apropiados/as para nuestros entrenamientos,
cómo enfocarlas, cómo entenderlas, cómo aplicarlas.

Esperamos que aunque no os convenzamos de nada, al menos las siguientes líneas os inviten
a la reflexión.

Empezamos….

Miguel Chamorro:

Para poder hablar de metodología, no hay más que profundizar a lo largo de la síntesis de
dicha palabra griega; meta (mas allá) odos (camino) y logos (estudio), que ya muy bien
mencionaba mi compañero Pedro en su libro “La Preparación Física en el Futbol
contextualizada en el Futbol”.

Por tanto, si a dicho camino por encontrar algo más allá en el estudio de este deporte llamado
Futbol, le añadimos la complejidad de sus sistemas y variables, no estaremos más que
añadiendo un acceso a las vías o paradigmas actuales por donde posiblemente depare dicho
                                                                                                 Página




feedback.




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
No obstante, cada día cuando realizo una sesión,(no sin antes haber profundizado en el análisis
de las tareas de la anterior y sin saber posiblemente que hare mañana, ya que no contengo la
información necesaria sobre las sensaciones/emociones/percepciones de la actual) no se tu
compañero, pero yo intento hacer un repaso rápido a lo largo de aquello denominado
“Preparación Física” y que siempre dependió del deportista y no del proceso Físico, ¿No sé si
estarás conmigo?, así como de su evolución.

Por tanto partimos de aquel proceso de entrenamiento, donde el protocolo individualizado de
la preparación atlética instauraba unos parámetros de control y luego formación para que
después “si acaso” jugasen al fútbol, desvirtuando la realidad del juego y dando importancia al
éxito en situaciones competitivas en entornos cerrados.

Con la unificación y el paso del tiempo fueron surgiendo ideas acerca de la globalidad de la
tarea y los aspectos contextuales del juego, para pasar por la primera corriente que rompe en
algo con las anteriores, y es la situación innegociable del balón en las tareas, la corriente
integral. Partiendo de dicho elemento balón, sin el que sería posible “Jugar” y el cual provoca
en este deporte una búsqueda continua de soluciones mediante la percepción-acción de
infinitas vivencias, experiencias variables y nunca repetitivas.

Es ahí, donde se produce un análisis en el cual aparece una estructura basada en el aprendizaje
cognitivo, donde el jugador pasa de un ser pasivo para dar paso a una visión del mismo como
activo pensante que interacciona con el contexto. Y es de ese lugar, de donde procede la
concreción de la “orientación metodológica diaria” de mis tareas. Donde, no concibo realizar
propuestas y tareas donde la toma de decisiones individual para el colectivo no sea el proceso
de selección de la información para su posterior asimilación. Es decir, si realizo ejercicios pre-
programados que alejen al juego de su origen, estaremos alejando de por sí todos aquellos
elementos de la biomecánica así como de la motricidad humana, los cuales nunca se deben ni
se pueden obviar del contexto y su interactuación, ya que serán variables en función de unos
parámetros que solo y solo proceden en el transcurso del juego. Por tanto no se si estarás
conmigo amigo, pero, ¿No crees, que el termino Preparador Físico debería estar ligado a el
conocimiento y análisis del Juego y no el Juego en su esencia ser un mero espectador en la
funcionalidad diaria del Preparador Físico?
                                                                                                     Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
Pedro Gómez:

Buena y sobre todo compartida contextualización Miguel. La labor del “preparador físico”
como bien expones ha sufrido (y sigue sufriendo por suerte), una constante evolución en su
orientación, ya no sólo por los medios a utilizar sino por las líneas de pensamiento sobre las
que se sostiene.

Con el paso del tiempo, nos hemos ido dando cuenta que “extirpar” al jugador del contexto
natural en el que debe de moverse es deshabituarlo del entorno especifico sobre el que le
corresponde desarrollar sus coordinaciones. Así, respondiendo al interrogante que me lanzas,
entrenar “preparación física” obviando las numerosas interacciones que se producen
constantemente entre el entorno, jugador y tarea tiende a limitar la producción de nuestro
trabajo, no porque el jugador no necesite trabajar sus cualidades condicionales (algo
imprescindible al fin y al cabo), sino porque al apartarlo de aquello con lo que conviven sus
estructuras cognitivas, condicionales y afectivas, obstaculizamos la natural evolución del
sistema complejo que es, el cual, en condiciones contextuales de trabajo, tenderá a auto
organizarse para optimizar su adaptabilidad a las demandas sistémicas del juego.

Yo esto me lo creo, lo comparto e intento tenerlo en cuenta mi práctica diaria, pero amigo
Miguel….¿que nos hace pensar que nuestra visión compleja del acontecimiento es la correcta?,
¿sobre qué sostenemos nuestras teorías?, ¿existe relación causa efecto entre metodología y
rendimiento?, ¿Cómo se “mastica” esto en entornos donde prima el éxito deportivo por
encima del trabajo “bien” hecho?




Miguel Chamorro:

Quizás dentro de toda la subjetividad de tus preguntas, este el “escondido” resultado de un
conjunto de pareceres, estos totalmente validos en función de tu idea del concepto “cuerpo” y
el “entrenamiento deportivo”, pero en mi opinión, al final el éxito deportivo “sin precedentes”
primara durante un instante o durante un periodo de tiempo determinado, pero el “ trabajo
                                                                                                  Página




bien hecho” perdurara en el tiempo, aun siendo algo impredecible e inmodificable.




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
Cuando partes de algo sencillo a algo complejo, si llegas a percibir aquello que se determina
dificultoso, supuestamente, debes haber “asimilado” o “aprendido” un mayor grado de
conocimiento respecto al fundamento que se quiere transmitir, ( contradictorio totalmente a
creer que realizar tareas extravagantes y meticulosas serán mayormente efectivas que las de
carácter sencillo). Por tanto, si nosotros “especialistas” en las Ciencias de la Actividad Física y
del deporte, no somos quien buscamos ese cambio profundo en la mirada hacia unos sistemas
relacionados con dicha ciencia (en especial, el organismo humano y su comportamiento
motor) y a su vez cuestionamos los pilares esenciales del pensamiento clásico (determinismo,
reduccionismo analítico y materialismo) que nos permitan avanzar hacia la incertidumbre de
los comportamientos, la globalidad de lo que no puede sumarse o yuxtaponerse, adentrarnos
en que la interdependencia y el funcionamiento de estos depende de él y de los demás así
como cualquier modificación afecta a todo el conjunto, no tendremos una vía segura del éxito,
ni que nuestro “parecer” nos aseguremos un papel importante en clubes, pero no crees que,
¿Si posiblemente estemos más cerca de encontrar la llave de la conexión del Juego – Cuerpo
como un todo?.

Pedro Gómez:

No sé si estaremos cerca de encontrar tan ansiada “llave”, ni tan siquiera conozco a ciencia
exacta de la existencia de esta, lo único que puedo asegurar es que somos muchos los que
hemos escogido un camino distinto, un camino tal vez más complejo, subjetivo, impredecible e
inestable, paradójico a su vez (son muchos los que nos acusan de tirar piedras contra el
colectivo, también nuestro, de licenciados en “preparación física”), pero que a día de hoy,
todavía sigue sin poseer validez comprobada.

Al respecto, espero y deseo que el momento en el que aparezca un consenso metodológico
absoluto y eficaz sobre cómo hay que hacer las cosas durante nuestros entrenamientos no se
instaure jamás (de hecho estoy convencido que esto nunca ocurrirá), no me gustaría que las
palabras “reflexión” y “error” desaparezcan de nuestro día a día, pero sobre todo, no me
agradaría que la monotonía en nuestra actuaciones infecte y enferme a nuestro don más
preciado, la pasión por nuestro trabajo.

Personalmente me gusta hablar de metodología contextual porque esta ha de estar
innegociablemente ligada a un contexto único e irrepetible, motivo por el cual, cualquier
                                                                                                      Página




actuación que se desarrolle en un entorno determinado no tiene por qué derivar en iguales
consecuencias en futuras aplicaciones. Cualquier sistema complejo se conforma de una serie
de atractores y constreñimientos relativos al sujeto actuante, su entorno y la tarea en


Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
cuestión, que no hacen más que promover la tendencia evolutiva comportamental del sistema
hacia un tipo de autoorganizaciones u otras, que doten, al fin y al cabo de una determinada
adaptabilidad contextual al mismo, capacidad de adaptación esta irrepetible e inigualable pese
a la utilización de similares dinámicas de trabajo.

En mi contexto momentáneo y particular, profundizar y actuar sobre esta línea relacional es la
base sobre la que debe asentarse el “hacer las cosas bien” que al principio referías….Al menos
de momento, y solo hasta el hipotético caso de que a lo largo de mi camino encuentre atajos
que me acerquen a la complejidad del sistema sujeto/entorno por senderos más seguros y
resistentes.

Pese a todo, mi día a día sigue arrojándome continuos interrogantes, de difícil respuesta tal
vez, pero de obligada meditación…¿Adscribirnos a un tipo de pensamiento nos prohíbe beber
de otros?¿por qué parece que las distintas metodologías se encuentran en continua pelea?,
¿por qué las nuevas ideas parten de la infravaloración de las anteriores?, ¿no somos muy
extremistas?, ¿por qué aquellos que no piensan como nosotros están desfasados y no están en
la onda?.




Miguel Chamorro:

Cada instante mediante el que algún cambio en el contexto me hace predecir que todos los
interrogantes que tenia, aumenten en función de la complejidad del “ambiente y lugar”,
simplemente es un hecho más, de que posiblemente los continuos cambios, harán que dicha
“llave” siempre tenga diferentes formas de moldearse.

Comparto la idea que comentabas de la metodología contextual, ya que desde ese punto de
partida, se debe elaborar el inicio de la “planificación a su vez contextual”. Pero compañero
eso sí que es verdaderamente complejo, ya que entonces esa llave no existe, ya que esta,
¿será diferente para entrar en cualquiera de esos “ambientes y lugares” de geografía/
ubicación dispar?. Entonces, ahora entiendo porque todo esto procede de “complexus”
                                                                                                 Página




(entrelazado o intrincado).




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
En lo que estamos de acuerdo, es que para tener complejidad, se necesitan dos o más
componentes que se encuentren unidos o conectados, que no sean separables, presentados
por dualidad y que a su vez sean distintos y a su vez conectados. Pero que dichas partes sean
distintas, supone variedad, heterogeneidad, comportamiento diferenciado, que a su vez estén
conectadas supone interdependencia, constreñimiento como bien señalabas, comportamiento
abundante.

Puede que la respuesta a todos esos interrogantes sea, la necesidad y continua competición a
la que parece que nos sometemos, por ocupar simplemente un puesto en un Cuerpo Técnico,
y que nos hace desterrar lo que realizan otros compañeros, simplemente por el hecho de
sentirnos “fieles a nuestro pensar”, el cual obviamente cada uno tenemos uno, bien por
conocimiento o desconocimiento y los cuales nos hacen relacionarnos a otros en torno a un
feedback continuo por aprender, pero nada más, no seré yo el que juzgue protocolos de
actuación que dejen en evidencia mi “conocimiento” en un mundo resultadista, eso sí, seguiré
ligado a una idea que me hace sentir con “ fuerzas”, en este caso emocionales/sensoriales,
para continuar en la contextualización de que la diferenciación y la variedad promueven el
desorden, el caos, la entropía, en cambio, la conexión lleva al orden.

Por tanto, ¿No crees que dicha complejidad, solo puede existir si esos dos aspectos están
presentes; ni desorden, ni orden perfecto? ¿Porque nos encontramos siempre en continua
evaluación? ¿Por qué continuamos en muchos casos, sin tener valoración alguna, siendo en lo
positivo un mero espectador y en lo negativo el causante de los actos?

Pedro Gómez:

Efectivamente Miguel, adscribirse a una línea de pensamiento complejo convierte nuestro
contexto en algo muy enmarañado si lo comparamos con la sosegada comodidad en la que
permanecíamos adormecidos. Desterrar las líneas causa efecto de nuestras actuaciones nos
obliga a reconocer / interrelacionar /valorar parámetros y relaciones olvidados anteriormente.
Una causa ya no deriva en un único efecto, pues son múltiples las variantes a las que nos
puede abocar, sobre todo si a esta le permitimos (y no constreñimos con nuestros
planteamientos reduccionistas), aflorar, interactuar y asociarse con su entorno.

Como bien señalas, la complejidad se encuentra escondida entre orden y desorden (o como
                                                                                                 Página




algunos lo llaman, “al borde del caos”) y es en este escondite donde la misma expande la
emergencia de nuevas propiedades y alcanza su máxima eficacia, lo cual tiene su lógica, ya
que como vemos a diario en múltiples situaciones contextuales del juego, comportamientos



Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
demasiados ordenados restan flexibilidad y adaptabilidad al sistema mientras que actuaciones
excesivamente caóticas impiden la auto organización de los componentes del mismo.

Si la actuación de cada uno de mis jugadores durante un momento puntual va a condicionar el
comportamiento de todos los elementos constitutivos del sistema (compañeros, adversarios,
tarea,..), el comportamiento de un deportista no puede entenderse fuera de su contexto, ya
que será este el que constriña o redireccione sus actuaciones de acuerdo a los continuos
cambios que se den en el ecosistema futbolístico. Recuerda que la única constante de la
naturaleza es el cambio, y que nuestras actuaciones metodológicas deben de estar dirigidas a
mejorar la convivencia de nuestro equipo con dicho cambio.

Realmente bonito y literal, pero…¿cómo se digiere esto?, ¿cómo se operativiza?, ¿cómo puedo
hablar de una metodología “preferida” si el entorno está cambiando constantemente?. A mi
sólo se me ocurre responder estos interrogantes abogando por, y creyendo en, una
metodología que conviviendo con la complejidad y siendo consciente de la misma no persiga la
maximización de los componentes del sistema por separado (la simple elección de los mejores
ingredientes no convierten la comida cocinada en un exquisito manjar). Potenciar a través de
nuestras dinámicas de trabajo la flexibilidad y capacidad de adaptación de nuestros jugadores
ante el contexto cambiante, de modo que estos respondan de forma óptima (no máxima) a sus
constreñimientos inmediatos, se vislumbra, a mi humilde parecer, como una de las estrategias
más comprensiva y tolerante con la complejidad de nuestro mundo.




Miguel Chamorro:

Al final resulta que la complejidad me hace pensar que no enseñamos nada previamente, ya
que sin conocer el contexto y aun conociéndolo, todo el proceso de enseñanza-aprendizaje
será variable e impredecible como el juego mismo. Uno por su variabilidad en función de
contexto-jugador-compañeros-adversario-móvil así como por centrar su focalización en
sensaciones, emociones, percepciones variables y totalmente incalculables para su control.

En definitiva el jugador ha sido clásicamente entendido como algo independiente del contexto
                                                                                                Página




en que se encuentra a interactúa, sin embargo, no podemos entender el rendimiento del
futbolista como algo independiente del entorno donde se produce, sino que la interacción
deportista-entorno crearan distintas posibilidades de interacción del deportista con su



Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
entorno, siendo más importante no detenerse en estudiar las características aisladas de los
jugadores ,sino, la forma en que estos interactúan con su entorno competitivo.

Dicho proceso supone de una complejidad que solo podrá ser “metodológicamente”
interpretado si es analizado mediante acciones “contextuales” y su dinámica, ya que al fin y al
cabo, clarificando contenidos, hay que adentrarse en aquello que se encarga de captar y
procesar los estímulos que el jugador puede recibir del entorno para identificar posibilidades
de acción, aquello que permite la ejecución del movimiento de la forma deseada, lo estructural
que ha de dar el soporte físico al desarrollo de la actividad del jugador así como procesar e
interpretar las relaciones que se establecen entre el jugador y compañeros así como consigo
mismo, realizando su identificación personal, involucrándose y sintiéndose identificado.

Por tanto, tras tanto análisis compañero y percibir la dificultad de lo expuesto y valorarlo
mediante la práctica diaria ,he de decir, que percibir metodologías o métodos genéricos dentro
una contextualización “compleja”, que aun no nos permite ser capaces de encontrar eficacia
en la “especialización” fija mediante el contexto, hace que todo lo que “planifiquemos” sea un
seguimiento personal variable y totalmente modificable no más allá del día a día ya que
¿únicamente tendrá validez todo, si en este mundo resultadista da lugar al “éxito deportivo?
Mientras tanto, abogare con cautela por continuar en este análisis de estudio así como
rechazando cualquier dinámica que anteponga a otra su proceso, ya que será un error
desterrar para no poder justificar.

Pedro Gómez:

Interesante, y una vez más, compartida reflexión amigo Miguel.

Vivimos en un entorno en el que la dinámica contextual condiciona de manera trascendental
nuestras decisiones (o al menos así pensamos que debería de ser). Aferrarse a metodologías
novedosas por el simple hecho de estar “a la última” o rechazar nuevas líneas de pensamiento
reforzando nuestro engreimiento innato pensando que lo sabemos todo de antemano, son
comportamientos que no hacen más que atentar contra nuestra capacidad de adaptación
confinándola e impidiendo su desarrollo y ebullición.

Luchar contra este extremismo apoyándose en cualquier elemento metodológico inspirador
(analítico, integrado, estructurado, táctico..etc) considerado más apropiado para ese momento
                                                                                                  Página




único y concreto es en base a mi experiencia, la mejor forma de combatir contra la
complejidad contextual…¡no reniego de ningún tipo de trabajo!, aunque sí intento que la
mayoría de mis actuaciones sean acordes a lo que más creo ¿Por qué? ¿No era yo quien


Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
defendía que la máxima transferencia competitiva se consigue vivenciando situaciones
complejas y contextualizadas al juego que pretende mi equipo?, ¿No era yo quien eludía los
reducidos beneficios de prácticas no apoyadas en la lógica interna del juego? Sí, ¡y lo sigo
pensando!…pero estoy convencido de que no solo vale lo que para mí es mejor, sino que debo
de saber atender aquello que el jugador contempla como imprescindible para mejorar….eso es
atender a la complejidad. Emociones, sentimientos, convicciones…hay que tenerlas muy
presentes. No se trata de atender siempre a las preferencias de tus jugadores, pero no olvides
que si no las valoras al menos, puede que convencimiento y voluntad abandonen el barco y
dificulten nuestra llegada a la ansiada adquisición de aprendizajes significativos.

Lamentablemente vivimos y seguiremos viviendo en un mundo resultadista, esto no creo que
cambie. Los jugadores, directivos, prensa…etc, quienes alabarán nuestra metodología de
trabajo cuando todo vaya sobre ruedas, serán los mismos que ataquen a nuestros
entrenamientos si la clasificación del equipo no es la deseada…¡a mí me han criticado por no
meterles “caña” en una sesión regenerativa postpartido!. Puede parecer ridículo, pero es
nuestra realidad y nos toca saber cohabitar con ella. ¿Conformismo o inquebrantable
realidad?, ante este panorama yo seguiré siendo fiel a mi estilo y abogaré por un tipo de
metodología ecléctica, no encasillada, que atienda y se adapte al contexto, que incluya y no
deje de lado a las emociones individuales y sentimientos grupales del día a día, porque esa
interacción deportista-entorno de la que hablas para mí es la verdadera clave del
entrenamiento. El jugador condiciona al entorno y este a su vez condiciona al jugador…y ¡a
nosotros mismos!.

Así, ante un panorama tan poco propenso a modelos explicativos de certeza matemática lineal
sólo se puede actuar redondeando nuestras ideas y actuaciones, eliminado de nuestras
convicciones la relación causa efecto tan asentada en nosotros e intentando poner lo mejor de
nosotros mismos en la adquisición de los beneficios grupales, para que cuando llegue el día
que nos destituyan, que llegará, nuestra conciencia marche tranquila, perdure el trabajo bien
hecho al que aludías en una de tus intervenciones, y desde la lucidez seamos capaces de
contemplar esta destitución como un elemento más del complejo contexto que hemos
elegido.

Yo de momento seguiré haciendo aquello que creo “hacer bien” en mis entrenamientos,
                                                                                                 Página




puede que mañana comience a parecerme mal y cambie aspectos metodológicos, pero
también puede ser que dentro de un mes vuelva a hacer lo que hacía un año atrás. El error es
inevitable. La reflexión sobre el mismo un deber.



Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
RECOMENDACIÓN Nº 8




       ¡Nuca dejéis de haceros
                          preguntas!




                                                                  Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
9. MESSI VS CRISTIANO RONALDO:
                   DIOSES QUE SE RETROALIMENTAN




Semana intensa futbolística donde buena parte de la temporada se decide en estos días.
Enfrentamientos directos y cruciales determinarán el trono continental y provocarán inmensas
alegrías o profundas tristezas en aquellos aficionados, que envueltos en un entorno tan
convulso, aguardan ávidos de buenas noticias.

Ante tal vorágine de acontecimientos, todas las miradas centradas en dos jugadores pues los
aficionados, sabedores de que buena parte de sus esperanzas pasan por ellos, adoran,
veneran, idolatran, miman y protegen a sus estrellas de manera incondicional: Messi y
Cristiano/ Cristiano y Messi.

Los adjetivos para calificar a estos dos jugadores empiezan a agotarse. Sus cifras marean y
desconciertan. Las comparaciones empiezan a no tener cabida y las estadísticas se derrumban
jornada a jornada como si una fuerza sobrenatural acompañase a estos en lo que parecía
impensable labor hercúlea. Dudar de la capacidad de alguno de ellos denota fanatismo y
testarudez. Para los seguidores del FC Barcelona el jugador Argentino es incomparable,
inhumano, irrepetible, un placer para los sentidos…. para los Madridistas, este siempre estará
ensombrecido por la furia desmedida de su baluarte portugués, su incombustible actitud y por
qué no decirlo, su codiciada autoconfianza.

Como todo Dios, estos necesitan rodearse de fieles cíclopes que dejándose la vida por ellos, les
defiendan, protejan y ayuden a potenciar su rendimiento. Guerreros que sabedores de que no
                                                                                                   Página




pasarán a la historia, se armen de solidaridad y desarrollen el trabajo menos vistoso para que
que sus guías, sus referentes, puedan mostrar al mundo todo su poder y así coronar el Olimpo
de los Dioses.



Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
Es indudable el valor de estos valientes cíclopes ( Khedira, Busquets, Marcelo, Alves, Sergio
Ramos, Puyol, Pepe, Piqué, Higuain, Cesc….), sobre todo sabiéndose eclipsados
constantemente, secundarios en las portadas, pero….¿se necesitan entre ellos como
rivales?.¿La desorbitada fuerza de uno no transforma en colosal a la del otro?, ¿Existiría tanta
diferencia con sus compañeros si el uno no tuviese al otro, es decir, sin un espejo tan cruel en
el que compararse?. Un espejo que cuando más agraciado te contemplas, acaba por
devolverte en forma de record de tu rival una visión empequeñecida de ti mismo.

Estoy convencido de que si Cristiano no hubiese alcanzado 40 goles en la competición, Messi
tampoco lo habría hecho. Un nuevo premio o logro de uno de ellos, despierta, zarandea y
azota al otro. El nivel de autoexigencia varía y aumenta a medida que los logros de su enemigo
crecen. Puede parecer paradójico pero Messi hace mejor a Cristiano, y Cristiano hacer mejor a
Messi, de igual modo que el FC Barcelona y Real Madrid se hacen mejores entre ellos.

Una vez más….el contexto condiciona.

No dudo de que esta máxima expresión futbolística a la que nos acostumbran partido tras
partido sería impensable sin sus compañeros de equipo, pero creo, y casi estoy convencido, de
que se necesitan más entre ellos como rivales. El potencial humano es ilimitado. Los records de
estos dos jugadores son la prueba de esto. Pensar en pequeño nos hace crecer poco. Si
nuestro nivel de autoexigencia no se estimula a diario, dejamos de evolucionar. Si uno de ellos
no existiese, el otro se conformaría siendo máximo goleador con 25 goles. Se mantendría y
dejaría de mejorar. El objetivo no es mantenerse, es mejorar. La prueba la tenemos en estos
dos magníficos jugadores.

Confiemos que sigan enfrentándose….ganaremos todos, ganará el fútbol.

Pese a todo, y tal vez, en cierto momento, algún avispado Prometeo (Alonso, Iniesta, Ozil,
Xavi…) se aventure a arrebatarles el ansiado fuego…pero dudo de que las águilas de Zeus
tengan tan mal gusto futbolístico y se presten a arrancarles sus hígados por ello.
                                                                                                   Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
RECOMENDACIÓN Nº 9



  Trabajar contra los demás =Competición
   Trabajar sin los demás= Individualismo
     Trabajar con los demás= Cooperación
       Trabajar para los demás= Cohesión

                   Lecciones para la Vida desde el Deporte (Manuel Conde)




                                                                            Página




Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez
Futbol contextualizado 2012  pedro gomez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios Tecnicos Y Tecnico Tacticos
Ejercicios Tecnicos Y Tecnico TacticosEjercicios Tecnicos Y Tecnico Tacticos
Ejercicios Tecnicos Y Tecnico TacticosJosé Morales
 
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelona
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelonaSesiones entrenamiento vangaal en barcelona
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelona
José Morales
 
Semana 1 septiembre
Semana 1 septiembreSemana 1 septiembre
Semana 1 septiembreWILLY FDEZ
 
Fútbol base (finlandia)
Fútbol base (finlandia)Fútbol base (finlandia)
Fútbol base (finlandia)Futbol_Ofensivo
 
Esercizi con giochi di posizione nel calcio
Esercizi con giochi di posizione nel calcioEsercizi con giochi di posizione nel calcio
Esercizi con giochi di posizione nel calcio
Calzetti & Mariucci Editori
 
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILESPROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
Colorado Vásquez Tello
 
Un juego innovador para niños de 8 y 9 años
Un juego innovador para niños de 8 y 9 añosUn juego innovador para niños de 8 y 9 años
Un juego innovador para niños de 8 y 9 años
Liga Nacional de Fútbol Aficionado
 
Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...
Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...
Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...
Jesús Botello
 
La périodización táctica
La périodización tácticaLa périodización táctica
La périodización táctica
morodo
 
100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol
100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol
100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol
Ernesto Tello
 
Sesiones f.c. barcelona juvenil 2
Sesiones f.c. barcelona juvenil 2Sesiones f.c. barcelona juvenil 2
Sesiones f.c. barcelona juvenil 2WILLY FDEZ
 
30 ejercicios futbol
30 ejercicios futbol30 ejercicios futbol
30 ejercicios futbolOscar Pascual
 
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Futbol-Tactico
 
Référentiel de jeu football
Référentiel de jeu  footballRéférentiel de jeu  football
Référentiel de jeu football
Siphoine Aboulyaraa
 
Dossier Base Contenidos Fútbol Base @ Athletic Bilbao
Dossier Base Contenidos Fútbol Base @ Athletic BilbaoDossier Base Contenidos Fútbol Base @ Athletic Bilbao
Dossier Base Contenidos Fútbol Base @ Athletic Bilbao
Yonanca.com Futbol Studio
 
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbolEl desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
Fútbol Formativo
 
Sesiones F.C. Barcelona B con Quique Costas
Sesiones  F.C. Barcelona B  con Quique CostasSesiones  F.C. Barcelona B  con Quique Costas
Sesiones F.C. Barcelona B con Quique CostasCulturatactica
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios Tecnicos Y Tecnico Tacticos
Ejercicios Tecnicos Y Tecnico TacticosEjercicios Tecnicos Y Tecnico Tacticos
Ejercicios Tecnicos Y Tecnico Tacticos
 
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelona
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelonaSesiones entrenamiento vangaal en barcelona
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelona
 
Semana 1 septiembre
Semana 1 septiembreSemana 1 septiembre
Semana 1 septiembre
 
Fútbol base (finlandia)
Fútbol base (finlandia)Fútbol base (finlandia)
Fútbol base (finlandia)
 
Esercizi con giochi di posizione nel calcio
Esercizi con giochi di posizione nel calcioEsercizi con giochi di posizione nel calcio
Esercizi con giochi di posizione nel calcio
 
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILESPROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
 
Un juego innovador para niños de 8 y 9 años
Un juego innovador para niños de 8 y 9 añosUn juego innovador para niños de 8 y 9 años
Un juego innovador para niños de 8 y 9 años
 
Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...
Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...
Jesús Botello Scouting Técnico Táctico colectivo e individual de un equipo de...
 
La périodización táctica
La périodización tácticaLa périodización táctica
La périodización táctica
 
100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol
100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol
100 juegos para el entrenamiento integrado del juego de cabeza en el fútbol
 
Sesiones f.c. barcelona juvenil 2
Sesiones f.c. barcelona juvenil 2Sesiones f.c. barcelona juvenil 2
Sesiones f.c. barcelona juvenil 2
 
30 ejercicios futbol
30 ejercicios futbol30 ejercicios futbol
30 ejercicios futbol
 
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
 
120 fichas alevines
120 fichas alevines120 fichas alevines
120 fichas alevines
 
Référentiel de jeu football
Référentiel de jeu  footballRéférentiel de jeu  football
Référentiel de jeu football
 
Dossier Base Contenidos Fútbol Base @ Athletic Bilbao
Dossier Base Contenidos Fútbol Base @ Athletic BilbaoDossier Base Contenidos Fútbol Base @ Athletic Bilbao
Dossier Base Contenidos Fútbol Base @ Athletic Bilbao
 
Tema 6. fundamentos
Tema 6. fundamentosTema 6. fundamentos
Tema 6. fundamentos
 
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbolEl desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
 
Sesiones F.C. Barcelona B con Quique Costas
Sesiones  F.C. Barcelona B  con Quique CostasSesiones  F.C. Barcelona B  con Quique Costas
Sesiones F.C. Barcelona B con Quique Costas
 
21 Microciclo Betis
21 Microciclo Betis21 Microciclo Betis
21 Microciclo Betis
 

Destacado

El proceso de entrenamiento en el futbol
El proceso de entrenamiento en el futbolEl proceso de entrenamiento en el futbol
El proceso de entrenamiento en el futbol
Albert Roca
 
PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)
PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)
PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)
Fútbol Formativo
 
Periodizacion tactica
Periodizacion tacticaPeriodizacion tactica
Periodizacion tactica
Patricio Castillo
 
FC Barcelona training sessions 160 practices
FC Barcelona training sessions   160 practicesFC Barcelona training sessions   160 practices
FC Barcelona training sessions 160 practices
Огнян Цветанов
 
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
La preparación física? en el fútbol
La preparación física? en el fútbolLa preparación física? en el fútbol
La preparación física? en el fútbol
Toni Gordillo
 
Velocidad en el futbol
Velocidad en el futbolVelocidad en el futbol
Velocidad en el futbol
nadia
 
Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...
Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...
Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...
Scent of Sport
 
Presentación P. 3
Presentación P. 3Presentación P. 3
Presentación P. 3
Tino Casais
 
Seleccion y desarrollo de talentos.
Seleccion y desarrollo de talentos.Seleccion y desarrollo de talentos.
Seleccion y desarrollo de talentos.
joaquin cedeño perero
 
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFAJuegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Colorado Vásquez Tello
 
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESOLas cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
manuelmanuj64
 
Mesociclo tactica nivel iii parte1
Mesociclo tactica nivel iii parte1Mesociclo tactica nivel iii parte1
Mesociclo tactica nivel iii parte1
Futbol_Ofensivo
 
Planificación de la temporada ii
Planificación de la temporada iiPlanificación de la temporada ii
Planificación de la temporada iiFutbol_Ofensivo
 
Cualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrolloCualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrolloWILLY FDEZ
 

Destacado (20)

El proceso de entrenamiento en el futbol
El proceso de entrenamiento en el futbolEl proceso de entrenamiento en el futbol
El proceso de entrenamiento en el futbol
 
Mesociclo táctica (1)
Mesociclo táctica (1)Mesociclo táctica (1)
Mesociclo táctica (1)
 
PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)
PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)
PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)
 
Periodizacion tactica
Periodizacion tacticaPeriodizacion tactica
Periodizacion tactica
 
Libro ¿que es la periodizacion tactica
Libro ¿que es la periodizacion tacticaLibro ¿que es la periodizacion tactica
Libro ¿que es la periodizacion tactica
 
FC Barcelona training sessions 160 practices
FC Barcelona training sessions   160 practicesFC Barcelona training sessions   160 practices
FC Barcelona training sessions 160 practices
 
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
 
La preparación física? en el fútbol
La preparación física? en el fútbolLa preparación física? en el fútbol
La preparación física? en el fútbol
 
Velocidad en el futbol
Velocidad en el futbolVelocidad en el futbol
Velocidad en el futbol
 
Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...
Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...
Planificación a largo plazo en los deportes colectivos - APUNTES PACO SEIRUL·...
 
Presentación P. 3
Presentación P. 3Presentación P. 3
Presentación P. 3
 
Amplitud De Movimiento (ADM)
Amplitud De Movimiento (ADM)Amplitud De Movimiento (ADM)
Amplitud De Movimiento (ADM)
 
El proceso de entrenamiento en el fútbol
El proceso de entrenamiento en el fútbolEl proceso de entrenamiento en el fútbol
El proceso de entrenamiento en el fútbol
 
Seleccion y desarrollo de talentos.
Seleccion y desarrollo de talentos.Seleccion y desarrollo de talentos.
Seleccion y desarrollo de talentos.
 
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFAJuegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
Juegos con efectivos reducidos y preparación física integrada FIFA
 
Metodo integrado.
Metodo integrado.Metodo integrado.
Metodo integrado.
 
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESOLas cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
Las cualidades físicas. Características. Desarrollo.2ºESO 2º ESO
 
Mesociclo tactica nivel iii parte1
Mesociclo tactica nivel iii parte1Mesociclo tactica nivel iii parte1
Mesociclo tactica nivel iii parte1
 
Planificación de la temporada ii
Planificación de la temporada iiPlanificación de la temporada ii
Planificación de la temporada ii
 
Cualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrolloCualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrollo
 

Similar a Futbol contextualizado 2012 pedro gomez

Fútbol Ágil y Personal.pdf
Fútbol Ágil y Personal.pdfFútbol Ágil y Personal.pdf
Fútbol Ágil y Personal.pdf
Alejandro Gil
 
FUTBOL AGIL Y SOÑADOR 3 FINAL.pdf
FUTBOL AGIL Y SOÑADOR 3 FINAL.pdfFUTBOL AGIL Y SOÑADOR 3 FINAL.pdf
FUTBOL AGIL Y SOÑADOR 3 FINAL.pdf
Alejandro Gil
 
Artculos de @pf gomez pedro gomez
Artculos de @pf gomez pedro gomezArtculos de @pf gomez pedro gomez
Artculos de @pf gomez pedro gomezRudy Marques
 
Sin miedo a evolucionar entrenadores
Sin miedo a evolucionar entrenadoresSin miedo a evolucionar entrenadores
Sin miedo a evolucionar entrenadores
Trolu
 
El nuevo modelo de liderazgo deportivo
El nuevo modelo de liderazgo deportivoEl nuevo modelo de liderazgo deportivo
El nuevo modelo de liderazgo deportivo
Santiago Liébana Rado
 
Educar valores a traves del futbol
Educar valores a traves del futbolEducar valores a traves del futbol
Educar valores a traves del futbol
Diego Menino
 
Fútbol Ágil y Formador.pdf
Fútbol Ágil y Formador.pdfFútbol Ágil y Formador.pdf
Fútbol Ágil y Formador.pdf
Alejandro Gil
 
Una conversación con Pep Guardiola
Una conversación con Pep GuardiolaUna conversación con Pep Guardiola
Una conversación con Pep Guardiola
Banco Sabadell
 
UNA CONVERSACION CON PEP GUARDIOLA
UNA CONVERSACION CON PEP GUARDIOLAUNA CONVERSACION CON PEP GUARDIOLA
UNA CONVERSACION CON PEP GUARDIOLA
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
Unaconversacionconpepguardiola 101020110552-phpapp02
Unaconversacionconpepguardiola 101020110552-phpapp02Unaconversacionconpepguardiola 101020110552-phpapp02
Unaconversacionconpepguardiola 101020110552-phpapp02
Juan Manuel Martin Alfonso
 
Fútbol Ágil y Temporal.pdf
Fútbol Ágil y Temporal.pdfFútbol Ágil y Temporal.pdf
Fútbol Ágil y Temporal.pdf
Alejandro Gil
 
ASI VEO AL ENTRENADOR. JORGE VALDANO
ASI VEO AL ENTRENADOR. JORGE VALDANOASI VEO AL ENTRENADOR. JORGE VALDANO
ASI VEO AL ENTRENADOR. JORGE VALDANO
WILLY FDEZ
 
Revista oficial AD Alcorcón - nº 17 - Temporada 2019/2020
Revista oficial AD Alcorcón - nº 17 - Temporada 2019/2020Revista oficial AD Alcorcón - nº 17 - Temporada 2019/2020
Revista oficial AD Alcorcón - nº 17 - Temporada 2019/2020
ADAlcorcon
 
Libro futbol 2009
Libro futbol 2009Libro futbol 2009
Libro futbol 2009WILLY FDEZ
 
Librofutbol2009 110117041331-phpapp01
Librofutbol2009 110117041331-phpapp01Librofutbol2009 110117041331-phpapp01
Librofutbol2009 110117041331-phpapp01Elder Andrade
 
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGOLILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
Colorado Vásquez Tello
 
FUTBOL-AGIL-Y-SIN-CORBATA.pdf
FUTBOL-AGIL-Y-SIN-CORBATA.pdfFUTBOL-AGIL-Y-SIN-CORBATA.pdf
FUTBOL-AGIL-Y-SIN-CORBATA.pdf
Alejandro Gil
 
Una conversación con Guardiola
Una conversación con GuardiolaUna conversación con Guardiola
Una conversación con Guardiola
Diego Menino
 

Similar a Futbol contextualizado 2012 pedro gomez (20)

Fútbol Ágil y Personal.pdf
Fútbol Ágil y Personal.pdfFútbol Ágil y Personal.pdf
Fútbol Ágil y Personal.pdf
 
FUTBOL AGIL Y SOÑADOR 3 FINAL.pdf
FUTBOL AGIL Y SOÑADOR 3 FINAL.pdfFUTBOL AGIL Y SOÑADOR 3 FINAL.pdf
FUTBOL AGIL Y SOÑADOR 3 FINAL.pdf
 
Artculos de @pf gomez pedro gomez
Artculos de @pf gomez pedro gomezArtculos de @pf gomez pedro gomez
Artculos de @pf gomez pedro gomez
 
Sin miedo a evolucionar entrenadores
Sin miedo a evolucionar entrenadoresSin miedo a evolucionar entrenadores
Sin miedo a evolucionar entrenadores
 
El nuevo modelo de liderazgo deportivo
El nuevo modelo de liderazgo deportivoEl nuevo modelo de liderazgo deportivo
El nuevo modelo de liderazgo deportivo
 
Educar valores a traves del futbol
Educar valores a traves del futbolEducar valores a traves del futbol
Educar valores a traves del futbol
 
Fútbol Ágil y Formador.pdf
Fútbol Ágil y Formador.pdfFútbol Ágil y Formador.pdf
Fútbol Ágil y Formador.pdf
 
Una conversación con Pep Guardiola
Una conversación con Pep GuardiolaUna conversación con Pep Guardiola
Una conversación con Pep Guardiola
 
UNA CONVERSACION CON PEP GUARDIOLA
UNA CONVERSACION CON PEP GUARDIOLAUNA CONVERSACION CON PEP GUARDIOLA
UNA CONVERSACION CON PEP GUARDIOLA
 
Unaconversacionconpepguardiola 101020110552-phpapp02
Unaconversacionconpepguardiola 101020110552-phpapp02Unaconversacionconpepguardiola 101020110552-phpapp02
Unaconversacionconpepguardiola 101020110552-phpapp02
 
Fútbol Ágil y Temporal.pdf
Fútbol Ágil y Temporal.pdfFútbol Ágil y Temporal.pdf
Fútbol Ágil y Temporal.pdf
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
ASI VEO AL ENTRENADOR. JORGE VALDANO
ASI VEO AL ENTRENADOR. JORGE VALDANOASI VEO AL ENTRENADOR. JORGE VALDANO
ASI VEO AL ENTRENADOR. JORGE VALDANO
 
Revista oficial AD Alcorcón - nº 17 - Temporada 2019/2020
Revista oficial AD Alcorcón - nº 17 - Temporada 2019/2020Revista oficial AD Alcorcón - nº 17 - Temporada 2019/2020
Revista oficial AD Alcorcón - nº 17 - Temporada 2019/2020
 
Libro futbol 2009
Libro futbol 2009Libro futbol 2009
Libro futbol 2009
 
Librofutbol2009 110117041331-phpapp01
Librofutbol2009 110117041331-phpapp01Librofutbol2009 110117041331-phpapp01
Librofutbol2009 110117041331-phpapp01
 
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGOLILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
 
FUTBOL-AGIL-Y-SIN-CORBATA.pdf
FUTBOL-AGIL-Y-SIN-CORBATA.pdfFUTBOL-AGIL-Y-SIN-CORBATA.pdf
FUTBOL-AGIL-Y-SIN-CORBATA.pdf
 
Fútbol y Vida
Fútbol y VidaFútbol y Vida
Fútbol y Vida
 
Una conversación con Guardiola
Una conversación con GuardiolaUna conversación con Guardiola
Una conversación con Guardiola
 

Más de joaquin cedeño perero

La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.
joaquin cedeño perero
 
Planificacion entren
Planificacion entrenPlanificacion entren
Planificacion entren
joaquin cedeño perero
 
¿Que es la periodización táctica bases y reflexiones.
¿Que es la periodización táctica  bases y reflexiones.¿Que es la periodización táctica  bases y reflexiones.
¿Que es la periodización táctica bases y reflexiones.joaquin cedeño perero
 
Padres y entrenadores la libreta del mister the coach's notebook.
Padres y entrenadores   la libreta del mister   the coach's notebook.Padres y entrenadores   la libreta del mister   the coach's notebook.
Padres y entrenadores la libreta del mister the coach's notebook.joaquin cedeño perero
 

Más de joaquin cedeño perero (20)

La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.La frecuencia cardiaca.
La frecuencia cardiaca.
 
Planificacion entren
Planificacion entrenPlanificacion entren
Planificacion entren
 
Fisiología
FisiologíaFisiología
Fisiología
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Estructura socio afectiva
Estructura socio afectivaEstructura socio afectiva
Estructura socio afectiva
 
1 a rotatividade no futebol
1 a rotatividade no futebol1 a rotatividade no futebol
1 a rotatividade no futebol
 
¿Que es la periodización táctica bases y reflexiones.
¿Que es la periodización táctica  bases y reflexiones.¿Que es la periodización táctica  bases y reflexiones.
¿Que es la periodización táctica bases y reflexiones.
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
El entrenador
 
Diseño de tareas
Diseño de tareasDiseño de tareas
Diseño de tareas
 
Coordinación y técnica
Coordinación y técnicaCoordinación y técnica
Coordinación y técnica
 
Ayudas ergógenicas
Ayudas ergógenicasAyudas ergógenicas
Ayudas ergógenicas
 
Capac cognosc y táctica
Capac cognosc y tácticaCapac cognosc y táctica
Capac cognosc y táctica
 
Unitat+6+ +metodologia
Unitat+6+ +metodologiaUnitat+6+ +metodologia
Unitat+6+ +metodologia
 
Unitat+5+ +metodologia
Unitat+5+ +metodologiaUnitat+5+ +metodologia
Unitat+5+ +metodologia
 
Unitat+4+ +metodologia
Unitat+4+ +metodologiaUnitat+4+ +metodologia
Unitat+4+ +metodologia
 
Unitat+3+ +metodologia
Unitat+3+ +metodologiaUnitat+3+ +metodologia
Unitat+3+ +metodologia
 
Unitat+2+ +metodologia
Unitat+2+ +metodologiaUnitat+2+ +metodologia
Unitat+2+ +metodologia
 
Unitat+1+ +metodologia
Unitat+1+ +metodologiaUnitat+1+ +metodologia
Unitat+1+ +metodologia
 
10 reglas
10 reglas10 reglas
10 reglas
 
Padres y entrenadores la libreta del mister the coach's notebook.
Padres y entrenadores   la libreta del mister   the coach's notebook.Padres y entrenadores   la libreta del mister   the coach's notebook.
Padres y entrenadores la libreta del mister the coach's notebook.
 

Último

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 

Último (9)

HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 

Futbol contextualizado 2012 pedro gomez

  • 1. 2012 FUTBOL CONTEXTUALIZADO PEDRO GÓMEZ PIQUERAS www.futbolcontextualizado.com pedrogomez7@hotmail.com @pf_gomez
  • 2. ÍNDICE 1. Feliz Año Nuevo pg. 4 2. Rx Fútbol charlando con Pedro Gómez pg.6 3. ¿Desarrollamos la inteligencia colectiva en nuestros entrenamientos? pg.15 4. Cuantificación sistémica de la carga de trabajo. pg.17 5. ¿Miramos o vemos el fútbol?, ¿Lo hacemos con las gafas adecuadas?. pg.21 6. Reflexiones futbolísticas desde la complejidad contextual. pg.25 7. La rana vanidosa, la serpiente y la luciérnaga..¿Metáfora? en pg. 34 “profesionales” del fútbol. 8. Reflexiones con…Miguel Chamorro. pg. 40 9. Messi vs Cristiano Ronaldo: Dioses que se retroalimentan. pg.50 10. ¿Alcanzará tu equipo el anhelado pico de forma? pg.53 11. Mi calentamiento precompetitivo. pg. 57 12. ¿Rotar o no rotar? Esa es la cuestión. pg.61 13. Reflexiones sobre ¿preparación física? pg.64 14. Cabezota, cabezota, cabezota!!! pg.74 15. Reflexiones sobre la pretemporada. pg.77 16. El fútbol es ruptura y conducción..a propósito del España vs Italia. pg.80 17. No es país para el esfuerzo. pg.84 18. Fútbol, cuestión de espacio y tiempo..o por qué Iniesta es el mejor jugador del mundo. pg.88 19. Inteligencia Emocional y Fútbol. pg.93 20. El efecto Mariposa en el Fútbol. pg.98 21. Lesiones musculares y Fc Barcelona, ¿Casualidad o Causalidad? pg.102 22. El gato de Schrödinger y la toma de decisiones en el fútbol. pg.106 23. Si el futbolista cree, crearás. pg.111 24. Eh!! ¿Cuál es tu sueño? pg.115 25. ¿Réquiem? Por la preparación física del futbolista. pg.121 Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 3. Esta Navidad, regálate ... “La Preparación Física del Fútbol Contextualizada en el fútbol” Puedes adquirirlo a través de www.futbolcontextualizado.com Si no te convence el contenido del libro… ¡TE DEVOLVEMOS EL DINERO!! Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 4. PEDRO GÓMEZ PIQUERAS Creador de www.futbolcontextualizado.com Doctorando CC del Deporte. Diplomado en Fisioterapia. Master en Prevención y Readaptación de Lesiones. Master en Psicología del Deporte. Entrenador de Fútbol nivel 2. pedrogomez7@hotmail.com Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 5. 1. Feliz Año Nuevo: Estimados compañeros… Se acaba 2012, y con él, el primer año desde que comencé el proyecto de futbolcontextualizado. Consciente de las presentes dificultades que todos estamos pasando, no podía dejar pasar esta oportunidad para haceros un pequeño obsequio, “a mi modo”, y así, intentar contribuir a engrosar la lista de regalos que todos anhelamos en estas fechas. Aunque para muchos puede que este obsequio sea uno de los tantos a olvidar en el cajón de recuerdos, he considerado que agrupar todas mis entradas del blog en un archivo único podría ser interesante para muchos de vosotros, de tal modo que pudieseis conservar o compartir alguna de las ideas que intenté transmitiros (sin querer convenceros), a lo largo de estas 25 entradas que a continuación incluyo. Para este nuevo año 2013 que ya arranca, solo puedo esperar y desear que lo haga con mucha más fuerza, ilusión y oportunidad para todos. Nuestros sueños, nuestra actitud antes las dificultades, nuestra pasión constante y nuestra humildad serán los ingredientes que nos empujen hacia el éxito, nuestro éxito. Os deseo por tanto buena dosis de estos elementos y que así podáis seguir mostrándole una gran sonrisa a la vida. “Tu futuro te pertenecerá si sigues creyendo en la belleza de tus sueños” Un abrazo gigante!! Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 6. RECOMENDACIÓN Nº 1 LA PIEDRA… El distraído tropezó con ella. El violento la utilizó como proyectil. El emprendedor construyó con ella. El campesino, cansado, la utilizó de asiento. Para los niños, fue un juguete. Drummond, hizo poesía con ella. David, mató a Goliat. Y Michelangelo extrajo de ella la más bella escultura. En todos estos casos, la diferencia no estuvo en la piedra, sino ¡¡en el hombre!! Recuerda… NO EXISTE PIEDRA EN TU CAMINO, QUE NO PUEDAS APROVECHAR PARA TU PROPIO CRECIMIENTO. Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 7. 2. RX FÚTBOL CHARLANDO CON PEDRO GÓMEZ: La pasada semana tuve el enorme placer de compartir un rato largo y agradable con Matias Bassi, responsable de la interesante y reconocida revista Argentina de RX Futbol. Aquí os dejo la entrevista…:¡Espero que pueda aportaros algo! Pedro Gómez Piqueras, nacido en Albacete, España; es el autor de un gran y reconocido libro, una edición de McSports 2011 titulado: “La Preparación Física del Fútbol Contextualizada en el Fútbol”. “Hay muchos profesionales de trayectoria dentro de los suscritos a RXFutbol, hay muchos profesionales muy capaces que no tienen fama, trato de comunicarme con todos. Muchas veces no me responden los correos que les escribo, otras no hago tiempo de enviarles un saludo. Pedro me respondió inmediatamente, me sentí alagado, identificado”. Nos cuenta Matias Bassi, CEO de RXFutbol, quien conversó con Gómez Piqueras sobre todos estos temas. Pedro ha realizado estudios y continuará, él es: Lcdo en CC de la Actividad Física y el Deporte con especialidad en alto rendimiento fútbol, diplomado en Fisioterapia, Master en Psicología del Deporte, Master en Prevención y Readaptación de Lesiones, Entrenador de fútbol nivel 2. Una formación y una trayectoria creciente que demuestra, entre otras cosas, su gran deseo de superación, su pasión por el fútbol y su constante inquietud respecto del saber. 1.- Sos una persona que respeta el conocimiento y que lo persigue, te definís como un curioso? como una persona que busca aprender día a día? Probablemente curioso e inquieto sean dos de los adjetivos que mejor me definan. Me encanta mi trabajo, disfruto haciéndolo cada día desde el momento en que me levanto y no tengo ningún problema en dedicar las 24 h del día al mismo. Esta pasión que me acompaña a Página diario me empuja constantemente a aprender cosas nuevas, a no conformarme y dar por sentado los conocimientos que creo ya poseer. La sociedad debe el progreso a las mentes Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 8. inquietas ya que sin estas la evolución y el avance son inviables. Por esta razón todos debemos de aspirar a mejorar día a día en nuestro campo de actuación ¡sea el que sea!, en mi caso aspiro a dominar el mayor numero de cuestiones relativas al complejo mundo del fútbol, pero es que el panadero de mi localidad debe de aspirar a hornear el mejor pan de la comarca,…solo de esta forma mejoramos y crecemos. En relación a esto ya nos advirtió Albert Einstein de que “lo más importante es no dejar nunca de hacerse preguntas”. 2.- Las metodologías de entrenamiento son varias, incluso algunas aparecen como antítesis de otras. Esto significa que debemos seleccionar lo que nos parezca mejor, o que como profesionales debemos investigar todo y hacer “convivir” las corrientes de la forma más adaptada posible? Como todos, y basándome en experiencias anteriores, tengo preferencias en cuanto al tipo de metodología a emplear en mi equipo de fútbol…no porque esté convencido de que es la única manera de lograr el éxito, sino porque creo que es la que más puede aportar y enriquecer a mi contexto momentáneo. No creo en metodologías milagro. No creo que exista una relación causa efecto imperturbable entre la metodología a emplear y el resultado competitivo. En el fútbol mandan el balón y los jugadores. Si el equipo gana, mi metodología será la mejor, si mi equipo pierde dudará de mi hasta el encargado de cortar el césped. Es importante aplicar aquello que más te atraiga y convenza, pero es un grave error dejarse llevar por modas o lo que es peor, copiar maneras de trabajar de compañeros que tuvieron éxito. Todos los contextos son diferentes. Identificar el tipo de trabajo a aplicar en cada momento es la clave metodológica más allá de decantarse por uno u otro tipo. El extremismo no es aconsejable (aunque habrá a quien le funcione), me excita más una mirada ecléctica del entrenamiento. 3.- En la dinámica e imprevisibilidad del juego vemos que suceden situaciones diversas y aleatorias. Hoy un equipo no puede jugar solo de una forma, debe ser, precisamente, dinámico. Cómo se resuelve esto desde las exigencias condicionales? y cómo las integramos a las emocionales? (te pongo un ejemplo para ser claro, Barcelona hace uso del juego de apoyos, movilidad, y coordinación colectiva. Pero hay partidos que deben definirse con un balón detenido y un golpe de cabeza) ¡Es cierto! Ya nos avisó Panzeri de que si algo caracteriza al juego del fútbol es su imprevisibilidad, ¡y es lo que lo hace tan entretenido!. Observar y abordar el contexto y las Página interacciones de los protagonistas colocándonos las gafas del pensamiento complejo nos invita a olvidarnos de las relaciones lineales y predecibles. Tradicionalmente hemos perseguido la comprensión de los aconteceres de la vida aplicando un paradigma simplista, mecanizado y Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 9. causal en el que no nos hemos parado a tener en cuenta las influencias y peculiaridades de los sujetos inmersos, tratando así a estos como máquinas artificiales previsibles de respuesta esperada Me inspira mucho la frase del maestro Morín: “Nuestro sistema de enseñanza nos enseña a aislar los objetos de su entorno, a separar las disciplinas, a desunir los problemas, más que a unir e integrar. Nos ordena reducir lo complejo a lo simple, a desunir los problemas, más que a unir e integrar. Nos enseña a descomponer y no a recomponer, a eliminar todo aquello que aporte desordenes o contradicciones a nuestro entendimiento”. En consecuencia, y retomando la cuestión concreta que me planteas, debemos de integrar aquello que queramos mejorar (sea condicional, emocional, táctico…) a dicha imprevisibilidad, contextualizando nuestra metodología al juego que queremos que nuestro equipo desarrolle. No como pautas cerradas de comportamiento, sino como patrones de comportamiento abiertos condicionados por la interacción de compañeros, adversarios y contexto competitivo momentáneo. La idea que en un principio puede parecer compleja, se presenta bastante fácil de comprender. Si entrenamos aquello que queremos que el equipo desarrolle durante la competición, el jugador estará preparado a todos los niveles. Si planteamos situaciones abiertas que aunque persigan una idea concreta de juego estimulen diferentes comportamientos estaremos de algún modo “entrenando” la posible y más que segura variabilidad de las mismas. Por el contrario, si mis planteamientos son cerrados y favorecen un único tipo de respuesta (condicional, emocional, táctica…), el jugador se mostrará perdido cuando el complejo e impredecible contexto le demande diferentes actuaciones. A pesar de todo, y haciendo referencia el mundo emocional, sí es cierto que hay ciertos elementos que no podemos reproducir en nuestro entrenamiento (15000 espectadores en el estadio, minutos finales con presión por victoria, necesidad de demostrar valía…) , que como sabemos, influyen y condicionan notablemente la actuación del jugador (unas veces para bien, otras para mal)….lo cual no quita, que no existan diferentes respuestas metodológicas para paliar estas deficiencias de tipo emocional, que aunque no lleguen a simular el contexto competitivo de manera ideal, sí pueden acercar a las frustraciones y vivencias acontecidas durante estos momentos (tareas para el entrenamiento de la atención y concentración, Página potenciación de la autoconfianza, dominio socioafectivo…etc). Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 10. 4.- Te pido una reflexión respecto del siguiente tema: en Argentina, en muchos casos, se es tan segmentista que los objetivos físicos del entrenamiento ni se ejecutan dentro de un campo de juego reglamentario, marcado, etc. Muchos entrenadores piensan que después del trabajo del “Profe” empieza el entrenamiento de fútbol. Es una manera de trabajar que no comparto, pero que respeto enormemente. Recuerda que como dije anteriormente, usar un tipo de metodología u otra no te garantiza ni el éxito ni el fracaso. Pueden potenciarlo pero sin llegar a ser únicos responsables. Existen otras muchas variables a controlar (sobre todo relativas a la gestión del grupo humano) que condicionarán los devenires de nuestro equipo. Personalmente defiendo la postura de que si nuestro deporte es el fútbol, debemos de entrenar fútbol. Y eso sólo se puede lograr utilizando un balón de fútbol, un campo de fútbol, unos rivales y unos compañeros. Es la piedra angular del entrenamiento contextualizado que propongo en mi libro..la cual repito..a mí me va bien, pero no aseguro que a todo el mundo deba de derivar en similares resultados. Con todo, en momentos puntuales sí soy partidario de acercarme a metodologías más analíticas, más descontextualizadas. No siempre el jugador necesita aquello que tu metodología preferida dice que es mejor. Por eso, la subjetividad, el saber observar, escuchar y comprender a tu grupo se presentan como cualidades tan valorados entre los miembros de un cuerpo técnico. La figura tradicional del preparador físico alejado del juego es un reduccionismo que personalmente ni comparto, ni defiendo, pero que respeto. Podría entenderla y defenderla en lo relativo a entrenamientos preventivo complementarios, tareas de recuperación de lesionados…que aunque se deben de seguir asentando sobre el juego específico al que nos dediquemos, pueden alejarse en mayor grado de su complejidad inherente. 5.- ¿Es necesario que los preparadores físicos empiecen a involucrarse en el conocimiento táctico del juego, y que los DT hagan lo propio con los aspectos condicionales? Facilitaría la relación y la transferencia de ideas a los jugadores? Sin lugar a dudas. Cada miembro del cuerpo técnico debe de aspirar a controlar lo máximo posible todo aquello que envuelve al juego. Lógicamente es complicado por ser tan variados Página los campos de actuación, pero estoy convencido de que si todos ponemos de nuestra parte para entender el punto de vista del compañero, nuestra comunicación e interacción mejorarán visiblemente. Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 11. Personalmente estoy convencido de que si mi comprensión táctica del juego aumenta, mis planteamientos condicionales serán más ricos, ya que podré integrar más eficientemente aquellos comportamientos que el entrenador desea que el equipo manifieste. Al final, poco a poco, y a medida que todos vayamos adquiriendo conocimientos de el resto de parcelas, iremos comprendiendo que no podemos separar el fútbol, que lo que creíamos compartimentos estancos en realidad pertenecen a un ente común e inseparable. Aquí es donde radica la complejidad del juego a la que antes aludíamos. Debemos de empezar a olvidar y eliminar de nuestro vocabulario conceptos como preparación física, táctica, técnica…todos somos preparadores de futbolistas que quieren jugar al fútbol. 6.- Hacer operativo un entrenamiento es de lo más complejo, digo, llevar a la competencia los ejercicios de la semana. Este es el principal objetivo de entrenar en contexto? Correcto!!. De lo contrario, si aquello que hacemos durante la semana no lo observamos durante los partidos, nuestros entrenamientos se convierten en un mero parcheo, en una pérdida de tiempo. El entrenamiento contextualizado pretende potenciar la necesidad de entrenar aquello que queramos desarrollar durante la competición. Es por esto por lo que se apoya en el pensamiento sistémico complejo, en la periodización táctica, en la búsqueda de transferencia. …no con el ánimo de que los ejercicios desarrollados sean llevados a cabo de manera exactamente similar durante el fin de semana, sino con la idea de que las situaciones planteadas potencien asociaciones e interacciones “preferidas” por nuestro modelo de juego, para que emerjan durante el juego en función de las necesidades contextuales, no como comportamientos cerrados, sino adaptativos. 7.- ¿Qué ideas prácticas podes dejarnos respecto del entrenamiento contextual de la velocidad? Contextualizar el entrenamiento de velocidad significa plantear situaciones en las que se persigan comportamientos de velocidad específica y útil para el juego, no sólo condicional, sino también cognitiva. El jugador debe de ser rápido pensando, decidiendo y ejecutando pero adaptándose siempre a los requisitos de la situación concreta. A veces la velocidad es frenar Página (por ejemplo, un delantero que temporiza el momento de su desmarque de ruptura para no caer en fuera de juego). Si en nuestro equipo contamos con un jugador con elevados valores de velocidad condicional (tiempo en recorrer un distancia), que es incapaz de discernir los Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 12. momentos idóneos para utilizarla, estará desaprovechando lo que en principio debería de ser una ventaja respecto a sus rivales. Una vez más, plantear situaciones contextualizadas y específicas de fútbol, ayudará a que el jugador se acostumbre a convivir con los estímulos relevantes del juego desde el punto de vista de la velocidad técnica, física, decisional… 8.- Si tuvieras que escribir en un papel un mensaje para un futuro entrenador, para que éste lo lea dentro de 10 años cuando inicie su carrera profesional. ¿Qué diría ese papel? Se humilde y nunca dejes que la envidia y mediocridad se apoderen de ti. Ten pasión por todo lo que haces, y si no la tienes, busca otra cosa que te la proporcione. No creas en verdades absolutas y respeta otros puntos de vista. No todo el mundo ve la vida como tú la ves. Y por último y más importante…nunca dejes de hacerte preguntas. 9.- Cuéntanos de tu libro, de las motivaciones que llevan a un entrenador a escribir y plasmar sus ideas. Si te soy sincero, mi objetivo no era escribir el libro. Eran ya varios años que llevaba leyendo, observando, experimentando…y anotando en mi cuaderno, lo cual, me llevó inesperadamente a un momento concreto en el que decidí que sería buena idea transmitir mis puntos de vista relativos a este deporte. Nunca pretendí asentar dogmas ni fundamentos, pues como creo que he dejado claro, no soy partidario de la existencia de verdades absolutas, motivo por el cual, mi principal objetivo era invitar al lector a la reflexión, al mundo de la incertidumbre, de la complejidad y de los interrogantes. No me alegra que un lector me escriba un email y me diga que tengo razón y que todo lo que digo lo comparte con los ojos tapados, me alegra que me exponga que aunque hay cosas que puede no compartir, leer mis páginas le hizo reflexionar tanto a nivel teórico como práctico. La transmisión de conocimientos y experiencias es importante, tal vez imprescindible, pero la Página interacción entre nosotros, los profesionales de este mundo, es la principal vía de crecimiento y desarrollo que poseemos. Leer, escribir, compartir, discutir, experimentar…son ingredientes fundamentales de nuestro día a día. Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 13. 10.- A muchos profesionales les es difícil transmitir sus sentimientos, se sienten vulnerables ante esta situación. ¿Cuáles son las sensaciones en tu caso? Cuando hablas, escribes, reflexionas y opinas sobre aquello que realmente te apasiona el miedo desaparece, la confianza florece y las palabras fluyen rápida e inconscientemente. Escribir es un excelente ejercicio que recomiendo a todos, pues además de obligarte a profundizar en los conocimientos que creías dominar, te ayuda a conectar íntimamente con tu ser más profundo. ¡Pruébenlo!. 11.- Pensas escribir algo más?, hay algún proyecto que puedas adelantarnos? La verdad es que llevamos unos meses recopilando material para lo que será la segunda parte de mi libro, esta con un carácter práctico más marcado (sobre todo serán dinámicas de trabajo), la cual no puedo adelantar cuando se publicará ya que son numerosos los frentes abiertos y poco el tiempo del que dispongo para escribir. De todos modos, confío y espero que a finales de 2012 pueda estar maquetada y publicada. Además, estoy escribiendo mi Tesis Doctoral sobre la recuperación de futbolistas lesionados y en breve, lanzaremos la web del entrenamiento contextualizado, lugar de encuentro para muchos donde espero que podamos interactuar y nutrirnos mutuamente. A nivel profesional, espero que para la próxima temporada tenga la suerte de poder volver a trabajar en algún equipo profesional, ya que durante la presente, desarrollo mi labor en la tercera división española. Y a nivel formativo, siendo congruente con la necesidad irrebatible de actualización constante, en breve comenzaré mis estudios de la Licenciatura en Psicología, intentando comprender un poquito mejor la conducta humana y de los grupos sociales,..que al fin y al cabo, son nuestra materia prima. 12.- La última es simplemente estrecharte la mano, agradecerte por el tiempo, la humildad, y la huella que dejas en RXFútbol. Te agradezco infinitamente. Saludos, Matías. Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 14. El placer es mío. Compartir un rato tan ameno con profesionales que aman este deporte tanto como yo siempre es bienvenido. En mí siempre encontrarán opinión, apoyo, ayuda y consejo. ¡¡Un abrazo amigos!!! “Mis amigos creen que tengo todas las respuestas cuando en realidad lo único que tengo es una lista de preguntas” Humildad, Grandeza, Gentileza, Pasión…son infinitos los adjetivos que podríamos utilizar. Los agradecidos somos nosotros. GRACIAS PEDRO!! Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 15. RECOMENDACIÓN Nº 2 “Prefiero que mi mente se abra movida por la curiosidad a que se cierre movida por la convicción.” Gerry Spence Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 16. 3. ¿DESARROLLAMOS LA INTELIGENCIA COLECTIVA EN NUESTROS ENTRENAMIENTOS? ¿Somos capaces de que nuestros jugadores actúen en interés de la colectividad? ¿Favorecemos mediante situaciones de entrenamiento que el talento individual complemente al talento de los compañeros? ¿Podemos predecir el comportamiento que nuestro colectivo desarrollará conociendo únicamente los comportamientos individuales de nuestros jugadores? ¿Cómo podemos lograr que emerja una conducta global compleja en un mundo de intenciones múltiples? ¿Nuestros jugadores entrenan y juegan como robots o son capaces de concebir el sistema como un todo? ¿Damos respuesta colectiva a los comportamientos que el adversario me muestra o quiere que vea? ¿Fomentamos la consciencia colectiva del grupo para que el jugador se preocupe por sí mismo y los demás de modo que esto le lleve a buscar soluciones a los problemas complejos? “No hay razón para que la expresión individual contradiga a la expresión colectiva. El colectivo permite que todos sus componentes alcancen su máximo nivel, limitando sus debilidades y resaltando sus dotes”. Disfruten y reflexionen con el brillante documental que nos deja Jean-Christophe Ribot Página (2006): http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=DJe47md9q8w#! Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 17. RECOMENDACIÓN Nº 3 RECORDATORIO Nº 3 Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 18. 4. CUANTIFICACIÓN SISTÉMICA DE LA CARGA DE TRABAJO Una de las grandes preocupaciones (sobre todo de los preparadores físicos), ha sido y sigue siendo el control de la carga del trabajo realizado durante sus entrenamientos. Nos hemos obsesionado con el establecimiento de puntos de carga que registrados sobre hojas de Excel desprendían al final de cada microciclo (en el mejor de los casos), o al final de la temporada, gráficas con bonitos colores y con curvas de trabajo que nos llevaban a pensar que nuestro trabajo había sido bueno. ¡Yo también lo he hecho!, pero con el paso de las temporadas y a medida que mis experiencia y capacidad de reflexión han aumentado, me he dado cuenta de que mi manera de cuantificar la carga de trabajo estaba muy alejada de la realidad multidimensional de las dinámicas de trabajo realizadas. Mis primeras preocupaciones, al no tener pulsómetros, giraban en torno a la graduación de las diferentes capacidades condicionales, para una vez clasificadas, otorgarles puntos de intensidad que multiplicados por el tiempo efectivo de la tarea me darían como resultado referentes para la carga de trabajo. (Por ejemplo: si la predominancia en la tarea era aeróbica de baja intensidad le daremos un 2, si es trabajo coordinativo un 4 ,si es trabajo de fuerza explosiva un 9….así con la innumerable cantidad de capacidades que revoloteaban por mi visión reduccionista de la cuestión). No es que fuera una manera desastrosa de cuantificar, de hecho a mi me era útil ya que al ser comparada conmigo mismo, los datos que obtenía Página reproducían o al menos se aproximaban a la realidad condicional de los entrenamientos de mi equipo. Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 19. Pese a todo, día a día, a la hora de registrar mis sesiones, observaba con gran decepción y algo de incredulidad como tareas que aun habiéndose desarrollado en condiciones táctico emocionales muy distintas, derivaban en similares puntos de carga (por ejemplo: un trabajo de superioridad centrado en las continuas transiciones “valía” igual si la defensa había sido muy intensa o poco presionante) Y yo me preguntaba: ¿el grado de oposición no afecta a mis puntos de carga? ¿una misma tarea aplicada en momentos distintos de la temporada o incluso del microciclo, tiene la misma exigencia? ¿no está condicionada por el empeño y motivación de los jugadores? ¿ y estas últimas características no están condicionadas por el contexto competitivo puntual del microciclo en el que se desarrollen, o incluso por el estado de ánimo del grupo?. Estaba claro!, mi afán por el trabajo físico me había llevado a despreciar la interacción de estas capacidades con el resto de estructuras que conviven en una misma tarea de entrenamiento. Me di cuenta que si cuantifica solo lo “físico”, separaba lo inseparable y en consecuencia, restaba valor sistémico a mi valoración. La propuesta que a continuación expongo surgió a partir de la lectura de un artículo de preparación física aplicada al baloncesto (citado y disponible para descarga en mi página web), el cual me atrajo mucho por partir de un punto de vista global de la exigencia de las tareas y por considerar que era una posible respuesta a mis quebraderos de cabeza anteriores. Lógicamente, ni es ni pretende ser una manera ideal de “cuantificar” la carga (casi con toda seguridad la modificaré en temporadas futuras), pero a día de hoy, y tras llevar bastante tiempo utilizándola y actualizando dicho planteamiento, puedo decir que de momento, a mi me funciona en mi contexto. Recuerdo que entiendo la cuantificación como una simple referencia del trabajo realizado, no es ni un dogma ni una receta que nos avise con exactitud de lo que podemos o no debemos hacer en futuras sesiones. Aporta información, pero esta debe de ser tratada con cuidado y reflexión, otorgándole su justa importancia si no queremos ser esclavos de números, abstracciones y realidades ajenas a la dinámica del trabajo grupal. En consecuencia, yendo al grano sin más derivaciones, mi manera de proceder a día de hoy es: 1) Establezco los tipos de intensidades que creo que condicionan una tarea: en este caso, Página Intensidad condicional, Táctica y Emocional. Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 20. 2) Elijo aquellos parámetros propios de cada intensidad que en mi opinión mejor reflejen la solicitación a la que se verá sometido el jugador. 3) Gradúo los mismos y los relaciono matemáticamente con el volumen de trabajo (series x repeticiones) . La fórmula matemática no es relevante, puedes sumarlos, multiplicarlos…¡relaciónalos como tu consideres más apropiado!. La graduación tampoco lo es, pero os muestro la mía para que trabajéis sobre una idea parecida si es que os convence el planteamiento. Espacio: (1,2,3,4,5,6,7,8). 8 Sería campo completo y 4 mitad de campo. FCM (Frecuencia cardiaca media subjetiva): A falta de pulsómetros valoro de 1 a 4. Táctica: (1,3,6) Individual, grupal o colectiva Oposición: (1,2,3,4) Desde “sin oposición” a trabajo en “igualdad o inferioridad numérica”. (Táctica y oposición podéis sustituirla por la propuesta que hago en mi libro de intensidad táctica modificada de Ramallo) Competitivad: (1, 1,5 y 2). Sensaciones subjetivas sobre el desarrollo de la tarea a nivel de implicación y compromiso de los participantes. Una vez relacionados tendréis un valor en mi opinión algo más sistémico que nuestros planteamientos iniciales. ¿Es sencillo verdad? Prueba y experimenta. ¡Se me olvidaba!! Página Esta valoración la triangulo siempre con valores de percepción subjetiva del esfuerzo tanto de los jugadores como del cuerpo técnico. Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 21. RECOMENDACIÓN Nº 4 “Saben más del camino las tortugas que las liebres” Kalill Gibrán Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 22. 5. ¿MIRAMOS O VEMOS EL FÚTBOL? ¿LO HACEMOS CON LAS GAFAS ADECUADAS? Un grupo de científicos encerraron a 5 monos en una jaula, en cuyo centro situaron una escalera y sobre ella, un racimo de plátanos. Cuando un mono subía la escalera para coger los plátanos, los investigadores lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo sujetaban y golpeaban. Pasado algún tiempo, ningún mono subía a la escalera a pesar de la tentación de los plátanos. Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. Lo primero que hizo fue subir la escalera, pero fue rápidamente bajado a golpes por los otros. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más a la escalera. Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente el último de los veteranos fueron sustituidos. Los científicos se quedaron entonces con un grupo de cinco monos que, aun cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquél que intentase llegar a los plátanos. Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: “No sé, las cosas siempre las hemos hecho así”. No sé si por pereza o cabezonería, entrenadores y preparadores físicos, convencidos de nuestro control y conocimiento absoluto sobre el juego y su desarrollo, solemos cuestionarnos Página muy poco o nada aquellas actuaciones que día a día, ponemos en práctica en nuestros equipos. Somos como los monos que golpean al nuevo y hambriento compañero, recelamos de aquellas corrientes de pensamiento que atentan contra la estabilidad de nuestras creencias Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 23. e intentamos destruirlas sin saber si estas pueden acercarnos el racimo de plátanos y así saciar nuestro apetito futbolístico. ¡Para nada es mi intención anteponer las nuevas creencias o actuaciones del nuevo mono visitante a las del resto de compañeros que llevan experimentando durante años la dinámica de su jaula!…, pero al menos, creo que se debería respetar su presunción de inocencia y no apalearle hasta que al menos le hayamos escuchado y permitido explicarse. Al ser humano todavía le queda algo de mono, no cabe duda. Actuamos convencidos de que aquello que decimos o hacemos es perfecto y que las cosas deben de seguir así sin preguntarnos si no es posible que exista otra perspectiva desde donde contemplar las cosas, otras gafas que además de mirar, nos permitan ver las complejas e intrincadas interacciones que se dan dentro de los sistemas dinámico complejos adaptativos como el fútbol. “Mi equipo debe de hacer recuperación el día después del partido porque la ciencia de la fisiología dice que es lo mejor para sus sustratos metabólicos”; “Tenemos que hacer 12 repeticiones de este ejercicio porque si no es así no estimularemos la capacidad de resistencia a la fuerza de mis futbolistas, y además, con 90 segundos de recuperación entre cada una de ellas si no queremos fatigar su sistema neuromuscular”; “Cada vez que suba uno de mis laterales, el otro debe de quedarse estático en su posición” …pero…¿y si el equipo llegó de viaje a las 4 de la madrugada y la saturación emocional de la semana anterior fue elevada?¿recuperamos mañana?; y si el presidente del equipo está observando la sesión de entrenamiento y aquellos jugadores que finalizan contrato este año están realizando un sobreesfuerzo en cada repetición para que este considere su implicación y les renueve…¿seguimos haciendo 12 repeticiones? ¿descansamos lo mismo?; y si al subir los dos laterales simultáneamente, debido a su capacidad de interacción con jugadores de interior mi equipo se adapta perfectamente y no hace más que provocar el caos en la fase defensiva del equipo rival y su consiguiente transición..¿Seguimos restringiendo sus subidas?. Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 24. Tenemos la mala costumbre de ver líneas de causa efecto en nuestras actuaciones cuando la realidad más aproximada es que en el fútbol la monocausalidad no existe. Nada ocurre por un único motivo. Las interacciones que se dan entre todos los elementos que integran el sistema influyen de manera fractal con el resultado provocado de modo que aquello que ocurre en un nivel se refleja en otros niveles. El contexto puntual adquiere un valor fundamental para comprender el comportamiento y los procesos de adaptación acaecidos, y puesto que el contexto es dinámico y único, nunca una respuesta estará condicionada por un mismo entorno. Lamentablemente (aunque estamos todavía a tiempo de renovar nuestras gafas), hemos estado encerrados durante muchos años dentro de una jaula mecanicista, que entiende el fútbol como un conjunto de objetos o partes separables donde sus relaciones e interacciones son secundarias o inexistentes…. Y además, si a esto le añadimos la peligrosa tendencia inconsciente que tiene el ser humano a rechazar lo que va a contradecir sus ideas y a arropar a aquello que va en consonancia con las mimas, nos encontramos dentro de un panorama en el que como bien señala Oscar Cano, consumimos ideas preconcebidas, recelamos de lo desconocido y los saberes mitificados subyugan nuestras actuaciones. Puede que el pensamiento complejo, al que muchos perseguimos, sea el colirio que nos devuelva la visión nítida de las cosas….pero también, puede que su mala comprensión o aplicación empañe todavía más nuestras gafas. Yo me pasaré por la óptica de Morín, Balagúe, Schölhorn, Kelso…seguro que me hacen alguna buena oferta. ¿Y tú?..¿Estás dispuesto a mirar la vida y el fútbol con otras gafas? Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 25. RECOMENDACIÓN Nº 5 FIJAR METAS ALTAS… Un maestro quería enseñarles una lección especial a sus alumnos, y para ello les dio la oportunidad de escoger entre res exámenes: uno de cincuenta preguntas, uno de cuarenta y uno de treinta. A los que escogieron el de treinta les puso una “C”, sin importar que hubieran contestado correctamente todas las preguntas. A los que escogieron el de cuarenta les puso una ”B”, aun cuando más de la mitad de las respuestas estuviera mal. Y a los que escogieron el de cincuenta les puso una “A”, aunque se hubieran equivocado en casi todas. Como los estudiantes no entendían nada, el maestro les explico: “Queridos alumnos: permítanme decirles que yo no estaba examinando sus conocimientos, si no su voluntad de apuntar a lo alto”. Cuando le apuntamos a lo alto, estamos más cerca de nuestros sueños que si nos conformamos con pequeños objetivos. Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 26. 6. REFLEXIONES FUTBOLÍSTICAS DESDE LA COMPLEJIDAD CONTEXTUAL. Aunque aprovechando el descanso competitivo de este semana había decidido firmemente desconectar un poco del “futbol” y su entorno, recibí poco antes de iniciar mis “minivacaciones” el email de Martí Nadal, alumno de último curso del INEFC de Barcelona quien me pedía amablemente colaboración para la realización de un proyecto académico. Lógicamente, y a pesar de mi propósito de desconexión, no pude negarme. Es un orgullo para mí que hayan alumnos que quieran conocer mis opiniones (nunca verdades dogmáticas) sobre este mundo tan complejo que llamamos fútbol…….al final, una vez más y como siempre, me pudo la pasión. Aquí os dejo algunos de mis puntos de vista sobre algunas de las preguntas que Martí me realizó. ENTREVISTA A PEDRO GÓMEZ, AUTOR DE: LA PREPARACIÓN FÍSICA DEL FÚTBOL CONTEXTUALIZADA EN EL FÚTBOL. La lectura del libro de Pedro Gómez, contribuyó a despertar en mí la curiosidad por la comprensión del fútbol y el entrenamiento desde el paradigma de la complejidad y la metodología contextualizada que se propone. Decidí utilizar el proyecto del último curso de la carrera de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte como excusa para profundizar sobre el tema y enfocarlo hacía el entrenamiento del comportamiento táctico. Como en el interior del libro, Pedro, se muestra abierto a que el lector interactúe con él, decidí mandarle un correo para enriquecer con sus aportaciones el trabajo y que contribuyera a mi necesidad de generar Página más reflexiones. ¡Al poco de mandar el correo ya había obtenido respuesta!. Resultado de esto es la magnífica entrevista que se muestra a continuación. Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 27. CONSTRUCCIÓN MODELO DE JUEGO • Partiendo de la base de que el proceso de entrenamiento se debe sustentar en el Modelo de Juego y éste ha de basarse en la individualidad de los jugadores y de sus capacidades de interacción, ¿Cómo iniciaríamos su construcción? ¿Qué situaciones de entrenamiento propondríamos inicialmente? PEDRO GÓMEZ: El proceso de entrenamiento debe erigirse sobre la comprensión de la complejidad del contexto particular y no únicamente sobre la manera de jugar deseada para mi equipo. Obsesionarnos con unos principios de juego a desarrollar limita a veces la visión panorámica del entorno de nuestro equipo de fútbol y nos impide tomar decisiones coherentes con las necesidades puntuales aparecidas durante el crecimiento y evolución de nuestro equipo. Estoy de acuerdo en que el modelo de juego será una guía que integre la optimización del resto de estructuras, pero reniego de puntos de vista que enfaticen a este por encima del sistema complejo formado por jugador/entorno. Dicho esto, en un primer momento y al llegar a un nuevo contexto de trabajo, “fomentaría” la convivencia con la complejidad del grupo intentando descifrar aquellos constreñimientos del entorno y de los miembros que impulsen al sistema hacia comportamientos autoorganizativos propios. Por ende, antes de empezar a “construir” el modelo de juego que señalas en tu pregunta, tendría que conocer las regularidades de mis jugadores, sus aspectos caóticos, su manera de interactuar y asociarse, su capacidad de flexibilidad y adaptabilidad al medio, sus intereses, sus motivaciones, ..etc.. ya que a modo de atractores, serán estos, unidos a los dinámicos constreñimientos del entorno, los que condicionen el comportamiento colectivo de mi equipo. Conocidas estas ”fuerzas atractoras”, y nunca antes, podría a través de dinámicas de trabajo abiertas, variables y de solución múltiple, desarrollar aquellas coordinaciones organismo/contexto codiciadas por la complejidad y fomentar el acoplamiento de los comportamientos colectivos reconocidos como adecuados y óptimos de acuerdo a las necesidades de mi contexto particular. Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 28. ¿Cómo estructurarías el Modelo de Juego de tu equipo? PEDRO GÓMEZ: Conocido y analizado mi contexto y las múltiples relaciones complejas que se dan en él, establecería, dentro de una flexibilidad y en base a las posibilidades emergentes conocidas, cómo quiero que sea el comportamiento colectivo de mi equipo tanto en la fase de inicio de juego, creación y finalización, concretando estas pautas de actuación a aquellos momentos en los que el balón está en mi poder, en poder del rival y los intercambios del mismo (transiciones) y teniendo siempre muy en cuenta, que el fútbol, al desenvolverse en un contexto incierto, hace que la predictibilidad en torno a lo que le rodea sea una ilusión. Pese a esta realidad, mi experiencia me dice que aunque el jugador a medida que el contexto ofrece nuevos panoramas ajuste sus coordinaciones con los compañeros de un modo u otro, estos deben de tener una “guía”, que sin restringir ni coartar su libertad, les muestre una solución cuando se presenten perturbaciones en el entorno y el poder autoorganizativo del rival se imponga al nuestro transportándonos al caos desorganizativo. Hay que apostar por la comprensión fenoménica del jugador, (que comprenda el por qué de ciertos aconteceres), no se trata de darles recetas que les digan lo que hacer en cada momento sino de ofrecerles caminos que generen soluciones múltiples y adaptables a la diversidad de situaciones que se dan durante un partido de fútbol. En la dinámica expuesta, por ejemplo, podemos limitar el comportamiento de los jugadores en posesión mediante la inclusión de numerosos constreñimientos como podría ser el número de toques y pases necesarios para el cambio de orientación, o establecer una pauta de comprensión del juego ( necesidad de atracción de los rivales) para poder hacer un cambio de Página orientación, de modo que entiendan el por qué de este comportamiento y sepan como beneficiarse colectivamente del mismo cuando las perturbaciones del entorno competitivo Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 29. inviten a esta como una de las soluciones autoorganizativas más eficaces para la progresión de mi equipo en zona de creación y momento de posesión. • Rafa Pol en su libro expone que el exceso de acoplamiento entre jugadores, es decir, procesos de interacción muy rígidos pueden ser tan perjudiciales como la falta total de acoplamiento. ¿Cómo gestionas este aspecto dentro del desarrollo del Modelo de Juego? ¿Cómo fomentas la aparición de comportamientos flexibles y creativos? PEDRO GÓMEZ: Ciertamente, el punto de complejidad máxima, donde mayores sinergias y adaptaciones colectivas emergen es al borde del caos, en la zona de equilibrio entre orden y desorden. Nuestra misión es buscar el grado de acoplamiento óptimo donde afloren las sinergias más interesantes para nuestro contexto particular y el contexto dinámico de partido. El sistema, si se le facilitan las condiciones y no se le imponen restricciones tiende a autoorganizarse, de modo que si logramos que los individuos que conforman mi equipo cooperen en el comportamiento global, este mismo comportamiento global será el que constriña los comportamientos individuales para que no cese de funcionar como unidad. Por supuesto que en la práctica es complejo. Adscribirse a este pensamiento y ser fiel en todas tus actuaciones para mí al menos y de momento es bastante complicado. Personalmente intento descifrar dónde y cómo se generan las asociaciones más efectivas de mis jugadores y a través de las dinámicas de entrenamiento propuestas trato de potenciarlas, restringiéndolas lo más mínimo y apoyando/reforzando aquellas decisiones inesperadas tomadas por algún miembro del equipo, que debido a su lectura individual del contexto y en base a los autoconstreñimientos que este se impuso, se muestran como soluciones originales e inesperadas, pero al fin y al cabo óptimas para el acoplamiento colectivo (creatividad eficaz). Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 30. TAREAS • Las metodologías basadas en la complejidad exponen que para facilitar el proceso de aprendizaje y la auto-organización del jugador se deberán plantear situaciones abiertas, que permitan la exploración de soluciones múltiples y creativas, donde el jugador será el encargado de encontrar soluciones diversas a la tarea sin necesidad de conocerlas de forma anticipada. En tu libro propones aplicar metodologías de descubrimiento guiado y de resolución de problemas. ¿Cómo las aplicas a las tareas de entrenamiento? ¿Qué información transmites a los jugadores antes, durante y después de la tarea? PEDRO GÓMEZ: Pedagogías no lineales, constructivismo, descubrimiento y resolución de problemas..etc.. todas ellas persiguen lo que bien señalas en tu pregunta: “que el jugador descubra y construya sus propias soluciones óptimas”, de modo que al estimular su comprensión del juego, desarrollen en él un comportamiento flexible y una capacidad de adaptación a las dinámicas e irrepetibles situaciones que se dan durante un partido de fútbol. Mi manera de actuar, debido a la complejidad del contexto (peculiaridades y percepciones de los jugadores), puede que no se asemeje paso por paso a lo que dictan estas metodologías (abogan por varias interrupciones/reflexiones con los jugadores), y me limito esencialmente a hacer una parada intermedia donde en un muy breve espacio de tiempo, a través de alguna consigna, reoriento los esfuerzos comprensivos de los implicados focalizando estos en los aspectos considerados “clave” para que se estimule la aparición de los acoplamientos colectivos esperados. Pese a todo, la realidad de un equipo es compleja. Debes de tener en cuenta que no trabajas solo, que convives con más miembros del cuerpo técnico, con 20 jugadores, cada unos con sus intereses, sus percepciones, sus sentimientos, sus creencias…y esto desde un punto de vista sistémico ¡hay que tenerlo en cuenta!. Amigo Martí, aunque todas tus preguntas las orientas hacia el mismo sitio (lo cual comprendo debido a tu afán por profundizar en metodologías más novedosas), no todas mis tareas y dinámicas de trabajo planteadas buscan la construcción del modelo de juego a través de acoplamientos colectivos óptimos. Son una gran parte, pero dentro del contexto también se encuentran los aspectos relativos a las demás personas de tu entorno que antes citaba, y ¡esto Página también es contextual!. No todos los grupos se sienten cómodos si los detienes continuamente para reflexionar (puede que con niños valga, pero en un equipo profesional te echarán a los leones), hay que manejar estos aspectos contextuales, no siempre hay que fomentar tareas Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 31. complejas, también podemos extraer cosas muy útiles de otras metodologías menos “en la onda”, porque entre otras cosas ¡habrá jugadores que te las demanden!, porque toda su vida coexistieron con ellas y creen en ellas, y si no sabes hacer convivir a tus creencias metodológicas con tu realidad contextual estás perdido. El aspecto volitivo es “clave” para el pensamiento complejo, de modo que si das a un jugador algo que no quiere, no lo hará como debe o simplemente ni lo hará. Una metodología contextual no solo aboga por las líneas de pensamiento más actuales, sino que escucha al entorno y actúa. • Dada la importancia del contexto emocional se abre la necesidad de crear emociones y sentimientos en los entrenamientos, ya que la memoria recuerda mejor los acontecimientos ligados a una alta carga emocional. ¿Cómo fomentas la creación de estos aspectos emocionales en las tareas relacionadas con el juego? PEDRO GÓMEZ: A día de hoy, la importancia de un buen manejo psicológico/emocional por parte del deportista es irrebatible. Estamos cansados de ver jugadores que entrenan a lo largo de la semana de manera brillante y que inexplicablemente, sufren un descenso notable en su rendimiento los dias de partido. Esto no es ningún cuento, es una realidad. ¿cuantas veces se te ha acercado un jugador después de una derrota y te ha dicho que esta semana nos pasamos, le dimos mucha caña y las piernas las teniamos muy pesadas?, y del mismo modo, ¿cuantas veces te han insinuado justo lo contrario, que se encontraron muy bien de piernas cuando el resultado reflejó una victoria?. ¡A mi muchas! ¡Y eso que mis semanas son prácticamente similares en cuanto a carga sistémica!. ¿no crees que el aspecto emocional modifica sus percepciones incluso sus capacidades?, ¿no crees que un entorno que estimule las emociones positivas del jugador potenciará su rendimiento?, y al contrario, ¿no crees que si el jugador se angustia, estresa, pierde su confianza…repercutirá esto en su rendimiento?. Nuestro trabajo debe estimular al sistema como un todo, de modo que persigamos la adaptación de coordinaciones a todos los niveles. No me vale lograr una muy buena coordinación físico/técnico/tàctica si el aspecto psicológico no evoluciona simultaneamente. Es cierto que unos jugadores ya van equipados “de casa”, y que en competición se encuentran cómodos por naturaleza, pero también los hay muchos a los que el entorno les sobrepasa. Al menos con estos hay que intervenir. Existen desde la psicología del deporte múltiples técnicas (descontextualizadas creo yo) para manejar de manera óptima las variables psicologicas Página implicadas, pero a mi parecer, debido a que simular condiciones idénticas (o al menos parecidas) a un partido de fútbol es imposible (ni el público, ni la tensión competitiva del momento, ni la responsabilidad serán las mismas), nuestros entrenamientos de momento Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 32. seguirán cojeando, ya que seremos incapaces de entrenar lo que realmente nos vamos a encontrar el Domingo. ¿Cómo desarrollas tu microciclo semanal desde la metodología contextual que propones? PEDRO GÓMEZ: Como bien señalas, me gusta adscribirme a lo que llamo “Metodología contextual”. No es nada novedoso ni revolucionario, simplemente atiende a un intento de desmarcarme de la que parece imperiosa necesidad decantación por un tipo u otro de metodología. En este mundo, donde priman tantos intereses y el interés por ocupar un sitio se antepone al compañerismo profesional, parece que si no trabajas de un modo, estas anticuado, y lo que haces ya no tiene valor. Huyo encarecidamente de estas afirmaciones. Defiendo un punto de vista ecléctico que aunque prime y potencie el pensamiento sistémico complejo y se edifique sobre el aspecto táctico colectivo como guía del proceso, no reniega de la utilización de otros medios de entrenamiento que debido a determinadas peculiaridades contextuales pueden llegar a tener mayor grado de aceptación y consiguiente efecto en nuestro entorno. Puede que si en mi equipo la media de edad es de 24 años, en determinados momentos actúe de distinta forma que si esta es de 29, también puede darse el caso de que si tengo un alto porcentaje de jugadores provenientes de países europeos, actúe de forma diametralmente opuesta a si estos proviniesen del continente americano…¿por qué?, porque puede que para ellos no “sirva” lo mismo..y yo tengo que poder adaptarme a esto. Escuchar las necesidades del contexto es clave para que las emergencias y asociaciones por las que aboga el pensamiento complejo puedan presentarse. Dicho esto, y aunque abierto constantemente a posibles modificaciones, mi microciclo semanal tipo sería aquel en el que mediante la persecución de los principios de juego a potenciar durante el próximo partido se desarrollen de manera simultánea el resto de estructuras o subsistemas. Concretar el día que dedicaremos a disminuir la carga sistémica con una intención regenerativa, el día que potenciaremos situaciones en espacios reducidos o en espacios más amplios para generar coordinaciones condicionales de un tipo u otro, o el día que tendremos que dejar de entrenar para que el nivel de tensión se reduzca, es quimérica tarea al menos Página para mí, entre otras cosas porque hasta que no llegue el momento no lo sabré, porque no sabré como están los jugadores, como influyó el último partido, la última sesión, las últimas declaraciones del entrenador o presidente, los actuales impagos en la plantilla…¡ni lo sé, ni lo Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 33. puedo saber hasta que llegue el momento!…el entrenamiento es contextual, y saber adaptarnos a esta imprevisibilidad será lo que desde mi punto de vista nos convierta en buenos profesionales MARTÍ NADAL: Agradecerte el tiempo dedicado y tu enorme disponibilidad para interactuar. Tomando una frase del libro “la interacción entre nosotros y nuestro contexto será la causa de que emerjan nuevas y mejoradas versiones de nosotros mismos”, así que gracias por contribuir a este proceso. Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 34. RECOMENDACIÓN Nº 6 “Sueña alto y volarás, sueña bajo y no despegarás” (Manuel Conde) Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 35. 7. LA RANA VANIDOSA, LA SERPIENTE Y LA LUCIERNAGA… ¿METÁFORA? EN “PROFESIONALES” DEL FÚTBOL. Llevo bastante tiempo en las redes sociales. Intento rodearme de gente cercana al mundo del fútbol ya que, muy sinceramente, estoy convencido que todo el mundo puede aportarme algo y contribuir así en mi crecimiento profesional. Una conversación, una recomendación, una nueva amistad…¡nunca se sabe!. Lamentablemente, y aunque tampoco es una generalidad, observo ciertos comportamientos que no me gustan nada (comentarios, tweets, ..), sobre todo en estas fechas en las que parece que todos estamos deseando posicionarnos lo más adelantados posible en la salida hacia el ansiado logro de un puesto de trabajo para la próxima temporada. Creo que el adormecimiento que nos invade en algunos momentos nos impide observar con perspectiva la utilidad que esta interacción constante entre nosotros puede aportarnos a largo plazo si la mejora constante se encuentra entre uno de los objetivos prioritarios en nuestra carrera profesional. Así, como preludio al que será mi consejo en la entrada de hoy os contaré dos cuentos…. como sabéis, los cuentos están hechos para dormir a los niños y para despertar a los adultos. El primero, titulado La RANA VANIDOSA, cuenta la historia de una rana muy presumida que vivía en una hermosa charca. Aunque gozaba de una vida cómoda, ya que no le faltaba comida ni compañía, se sentía insatisfecha. Cada mañana, observaba durante un largo rato, como entre sus tranquilas aguas se veía reflejada, maravillándose de su propia perfección. Entre sus sueños, se encontraba el deseo de viajar a un lugar más cálido, donde supiesen admirar adecuadamente sus muchas cualidades. Desde la charca, veía pasar las aves que comenzaban a huir al sentir los primeros síntomas del frío. Hasta que unos gansos viajeros le sugirieron emigrara con ellos hacia el soleado sur. Pero había un pequeño inconveniente: la rana no sabía volar. Página -Dejadme que piense un momento -dijo la rana -seguro que mi cerebro privilegiado encontrará una solución. Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 36. Fiel a la promesa, pronto tuvo una idea. Pidió a los dos gansos que le ayudasen a encontrar una caña ligera y fuerte, y les explicó que cada uno tenía que sostenerla por un extremo. Ella se puso en medio y se agarró a la caña mordiéndola con la boca. Así comenzaron su travesía. Todo iba según lo previsto cuando al poco rato, pasaron por encima de una pequeña población. Los habitantes de aquel lugar salieron para ver tan inusitado espectáculo. Nunca habían oído hablar de ranas que volasen, y menos utilizando un medio de transporte tan ingenioso. Elevando la voz, un aldeano curioso preguntó: ¿A quién se le ocurrió tan brillante idea? Al escucharle, la rana no pudo evitar que se le escapara la orgullosa e inmediata respuesta: ¡A míii! Su vanidad fue su ruina. Aquellas fueron sus últimas palabras. En cuanto abrió la boca, se soltó de la caña y cayó al vacío. El segundo cuento, LA SERPIENTE Y LA LUCIERNAGA cuenta la leyenda, que una vez, una serpiente empezó a perseguir a una Luciérnaga; ésta huía rápido de la feroz depredadora, pero la serpiente no pensaba desistir. Huyó un día y ella no desistía, dos días y nada. Al tercer día, la Luciérnaga paró y fingiéndose exhausta, dijo a la serpiente: - Espera, me rindo, pero antes de atraparme permíteme hacerte unas preguntas. - No acostumbro dar éste precedente a nadie pero como te pienso devorar, puedes preguntarme. - ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia? Página - No. - ¿Te hice algún mal? Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 37. - No. - Entonces, ¿Por qué quieres acabar conmigo? - Porque no soporto verte brillar. La luciérnaga se atrevió a recabar esa información, porque quería entender la situación que a todas luces le parecía sin sentido. Una vez enterada del adormecimiento y la envidia de la serpiente, se limitó a sonreír y volar más alto y rápido aún, con lo que la serpiente se quedó con ganas de ese bocado tan luminoso que demostró estar fuera de su alcance. En un guiño final de su luz, el bichito alado le gritó a la serpiente, muy encima de ella: -“Es hora de que aprendas a brillar tu misma de un modo tan hermoso que aún nosotras las luciérnagas, observemos con admiración, tu gran resplandor” …………………………………………………………………………………………….. Nuestro mundo futbolístico (al menos el virtual) tiene bastantes ranas, varias luciérnagas y demasiada serpientes. Las RANAS FUTBOLÍSTICAS, convencidas de su superioridad y borrachos de deseos vanidosos aportan comentarios y opiniones con más forma que fondo, que no dan pie a la discrepancia y sin lugar a la crítica. Hablan de acontecimientos del fútbol con una facilidad y convencimiento que a mí personalmente a veces me aterra. Aportan verdades y reflexiones dogmáticas intentando sentar cátedra con cada una de sus aportaciones. Destacar por encima del mundo de los que para ellos son mediocres parece ser el objetivo y para tal fín adornan sus comentarios con palabras y expresiones a veces inteligibles que escondiendo el propósito de ser adoradas empiezan a espantar más que a atraer. Como respuesta a estas ranas, encontramos a las SERPIENTES FUTBOLÍSTICAS. El discurso de estas se construye sobre su incapacidad y falta de entendimiento de algunos aspectos de nuestro contexto. Reniegan automáticamente de cualquier aportación si consideran que esta puede situarles en una posición de partida no deseada. No se paran a reflexionar, ni tan siquiera a escuchar sobre lo dicho. La crítica continua es su forma de decir “aquí estoy yo”. Página Derrumban opiniones de filósofos (como ellos les llaman) pero no aportan nada personal, no sabemos si por incapacidad o porque tienen miedo a que su metodología revolucionaria sea copiada. Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 38. Por suerte, la variedad de nuestro ecosistema nos premia, cada vez más, con la existencia de LUCIÉRNAGAS FUTBOLISTICAS. Estas intentan brillar por sí mismas. Sin compararse con nadie ni devorar a otros animales en su proceso de crecimiento. Tienden a juntarse a sus iguales para aportar más iluminación a la oscuridad del contexto. Destacan por la humildad y naturalidad con la que hacen las cosas. La colaboración e interacción son cualidades que ponen de manifiesto día a día. Reflexionan, aportan y aunque no estén de acuerdo con lo comentado, al menos escuchan y rebaten. MI AUTOCRÍTICA. Comprendo que todos los que comentamos con frecuencia y tenemos la osadía de escribir sobre este complejo mundo podemos ser vistos como RANAS que intentan destacar sobre el resto. Personalmente nunca fue mi objetivo. Entiendo que en este mundo tan pronto podemos estar arriba como estar abajo. Estar arriba no te hace mejor de igual modo que estar abajo no te dota de total incompetencia. Ni estoy arriba ni llevo tantos años en el fútbol como para sentirme rana vanidosa. Puede que a veces exprese mis ideas con expresiones cercanas a la complejidad que tanto defiendo en el fútbol, pero las mismas no tienen mayor objetivo que asentar un lenguaje común entre aquellos que nos adscribimos a esta manera de entender el juego. Podría hablar de “limitaciones” en vez de “constreñimientos”, seguramente me entendería más gente…pero considero que hay ciertos conceptos que debemos asentar …aunque a veces parezcamos prepotentes y vanidosos. Si algo estoy seguro que intento no ser es SERPIENTE….Me gusta compartir e interactuar. Me encanta aprender de todos. Muchos son los que se han dirigido a mí para intercambiar y nunca he recelado de darles mi punto de vista sobre cualquier aspecto, pero de igual modo, son cientos las veces que yo me he acercado y he preguntado a alguien respecto algún interrogante que desconocía. No tengo miedo en decir que no tengo la respuesta de muchas cosas. Siempre digo que la interacción entre nosotros será la que haga que afloren versiones mejoradas de nosotros mismos. Podría citar a muchos amigos de facebook, twitter de los que he aprendido mucho…pero ellos ya saben quienes son….¡Interactúa, ábrete al conocimiento y Página la reflexión y acabarás dando con ellos!, estoy seguro. Finalmente, no diré que soy LUCIERNAGA, aunque me encantaría poder serlo. Intento brillar por mí mismo de forma natural. No pretendo brillar para encandilar a los que están cerca de Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 39. mí….., no es esa la iluminación que busco. Persigo algo más interno, algo más relacionado con mi crecimiento personal. Rodearme de los que para mí sí son luciérnagas es mi día a día ya que no siempre puedo combatir la oscuridad por mí mismo y casi siempre necesito que me echen un cable en mi peregrinaje interno. Escribo, reflexiono, comento, actúo, me equivoco, vuelvo a actuar…con este fin. ¿lo consigo? Quiero creer que sí… ¿y tú? ¿Qué animal vas a intentar ser a partir de ahora? Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 40. RECOMENDACIÓN Nº 7 “La buena suerte es el lugar donde confluyen preparación y oportunidad” (Seneca) Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 41. 8. REFLEXIONES CON…MIGUEL CHAMORRO Partiendo del convencimiento absoluto al que suelo aludir “la interacción entre nosotros será la que haga emerger versiones mejoradas de nosotros mismos”, inauguro esta sección en mi blog, donde una vez más, sin ánimo de asentar cátedra de ningún tipo, me reuniré y compartiré agradables y enriquecedores momentos (interacciones más que entrevistas) junto a aquellos profesionales que consideren que pueden aportar algo de claridad a las ideas de algunos de vosotros. Puede que la claridad aportada os convenza de que ya hacéis las cosas bien, pero también puede que refuerce posiciones contrarias en vosotros, tal vez por momentos aportemos más confusión que luz, que las palabras nos alejen más que nos acerquen…pero estoy seguro de que reflexionar y discutir son paradas obligatorias en todo profesional dispuesto a abrazar la actualización permanente. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… En esta primera entrada, Miguel y yo interactuamos un “rato” sobre Paradigmas de Pensamiento y Metodologías de trabajo más apropiados/as para nuestros entrenamientos, cómo enfocarlas, cómo entenderlas, cómo aplicarlas. Esperamos que aunque no os convenzamos de nada, al menos las siguientes líneas os inviten a la reflexión. Empezamos…. Miguel Chamorro: Para poder hablar de metodología, no hay más que profundizar a lo largo de la síntesis de dicha palabra griega; meta (mas allá) odos (camino) y logos (estudio), que ya muy bien mencionaba mi compañero Pedro en su libro “La Preparación Física en el Futbol contextualizada en el Futbol”. Por tanto, si a dicho camino por encontrar algo más allá en el estudio de este deporte llamado Futbol, le añadimos la complejidad de sus sistemas y variables, no estaremos más que añadiendo un acceso a las vías o paradigmas actuales por donde posiblemente depare dicho Página feedback. Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 42. No obstante, cada día cuando realizo una sesión,(no sin antes haber profundizado en el análisis de las tareas de la anterior y sin saber posiblemente que hare mañana, ya que no contengo la información necesaria sobre las sensaciones/emociones/percepciones de la actual) no se tu compañero, pero yo intento hacer un repaso rápido a lo largo de aquello denominado “Preparación Física” y que siempre dependió del deportista y no del proceso Físico, ¿No sé si estarás conmigo?, así como de su evolución. Por tanto partimos de aquel proceso de entrenamiento, donde el protocolo individualizado de la preparación atlética instauraba unos parámetros de control y luego formación para que después “si acaso” jugasen al fútbol, desvirtuando la realidad del juego y dando importancia al éxito en situaciones competitivas en entornos cerrados. Con la unificación y el paso del tiempo fueron surgiendo ideas acerca de la globalidad de la tarea y los aspectos contextuales del juego, para pasar por la primera corriente que rompe en algo con las anteriores, y es la situación innegociable del balón en las tareas, la corriente integral. Partiendo de dicho elemento balón, sin el que sería posible “Jugar” y el cual provoca en este deporte una búsqueda continua de soluciones mediante la percepción-acción de infinitas vivencias, experiencias variables y nunca repetitivas. Es ahí, donde se produce un análisis en el cual aparece una estructura basada en el aprendizaje cognitivo, donde el jugador pasa de un ser pasivo para dar paso a una visión del mismo como activo pensante que interacciona con el contexto. Y es de ese lugar, de donde procede la concreción de la “orientación metodológica diaria” de mis tareas. Donde, no concibo realizar propuestas y tareas donde la toma de decisiones individual para el colectivo no sea el proceso de selección de la información para su posterior asimilación. Es decir, si realizo ejercicios pre- programados que alejen al juego de su origen, estaremos alejando de por sí todos aquellos elementos de la biomecánica así como de la motricidad humana, los cuales nunca se deben ni se pueden obviar del contexto y su interactuación, ya que serán variables en función de unos parámetros que solo y solo proceden en el transcurso del juego. Por tanto no se si estarás conmigo amigo, pero, ¿No crees, que el termino Preparador Físico debería estar ligado a el conocimiento y análisis del Juego y no el Juego en su esencia ser un mero espectador en la funcionalidad diaria del Preparador Físico? Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 43. Pedro Gómez: Buena y sobre todo compartida contextualización Miguel. La labor del “preparador físico” como bien expones ha sufrido (y sigue sufriendo por suerte), una constante evolución en su orientación, ya no sólo por los medios a utilizar sino por las líneas de pensamiento sobre las que se sostiene. Con el paso del tiempo, nos hemos ido dando cuenta que “extirpar” al jugador del contexto natural en el que debe de moverse es deshabituarlo del entorno especifico sobre el que le corresponde desarrollar sus coordinaciones. Así, respondiendo al interrogante que me lanzas, entrenar “preparación física” obviando las numerosas interacciones que se producen constantemente entre el entorno, jugador y tarea tiende a limitar la producción de nuestro trabajo, no porque el jugador no necesite trabajar sus cualidades condicionales (algo imprescindible al fin y al cabo), sino porque al apartarlo de aquello con lo que conviven sus estructuras cognitivas, condicionales y afectivas, obstaculizamos la natural evolución del sistema complejo que es, el cual, en condiciones contextuales de trabajo, tenderá a auto organizarse para optimizar su adaptabilidad a las demandas sistémicas del juego. Yo esto me lo creo, lo comparto e intento tenerlo en cuenta mi práctica diaria, pero amigo Miguel….¿que nos hace pensar que nuestra visión compleja del acontecimiento es la correcta?, ¿sobre qué sostenemos nuestras teorías?, ¿existe relación causa efecto entre metodología y rendimiento?, ¿Cómo se “mastica” esto en entornos donde prima el éxito deportivo por encima del trabajo “bien” hecho? Miguel Chamorro: Quizás dentro de toda la subjetividad de tus preguntas, este el “escondido” resultado de un conjunto de pareceres, estos totalmente validos en función de tu idea del concepto “cuerpo” y el “entrenamiento deportivo”, pero en mi opinión, al final el éxito deportivo “sin precedentes” primara durante un instante o durante un periodo de tiempo determinado, pero el “ trabajo Página bien hecho” perdurara en el tiempo, aun siendo algo impredecible e inmodificable. Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 44. Cuando partes de algo sencillo a algo complejo, si llegas a percibir aquello que se determina dificultoso, supuestamente, debes haber “asimilado” o “aprendido” un mayor grado de conocimiento respecto al fundamento que se quiere transmitir, ( contradictorio totalmente a creer que realizar tareas extravagantes y meticulosas serán mayormente efectivas que las de carácter sencillo). Por tanto, si nosotros “especialistas” en las Ciencias de la Actividad Física y del deporte, no somos quien buscamos ese cambio profundo en la mirada hacia unos sistemas relacionados con dicha ciencia (en especial, el organismo humano y su comportamiento motor) y a su vez cuestionamos los pilares esenciales del pensamiento clásico (determinismo, reduccionismo analítico y materialismo) que nos permitan avanzar hacia la incertidumbre de los comportamientos, la globalidad de lo que no puede sumarse o yuxtaponerse, adentrarnos en que la interdependencia y el funcionamiento de estos depende de él y de los demás así como cualquier modificación afecta a todo el conjunto, no tendremos una vía segura del éxito, ni que nuestro “parecer” nos aseguremos un papel importante en clubes, pero no crees que, ¿Si posiblemente estemos más cerca de encontrar la llave de la conexión del Juego – Cuerpo como un todo?. Pedro Gómez: No sé si estaremos cerca de encontrar tan ansiada “llave”, ni tan siquiera conozco a ciencia exacta de la existencia de esta, lo único que puedo asegurar es que somos muchos los que hemos escogido un camino distinto, un camino tal vez más complejo, subjetivo, impredecible e inestable, paradójico a su vez (son muchos los que nos acusan de tirar piedras contra el colectivo, también nuestro, de licenciados en “preparación física”), pero que a día de hoy, todavía sigue sin poseer validez comprobada. Al respecto, espero y deseo que el momento en el que aparezca un consenso metodológico absoluto y eficaz sobre cómo hay que hacer las cosas durante nuestros entrenamientos no se instaure jamás (de hecho estoy convencido que esto nunca ocurrirá), no me gustaría que las palabras “reflexión” y “error” desaparezcan de nuestro día a día, pero sobre todo, no me agradaría que la monotonía en nuestra actuaciones infecte y enferme a nuestro don más preciado, la pasión por nuestro trabajo. Personalmente me gusta hablar de metodología contextual porque esta ha de estar innegociablemente ligada a un contexto único e irrepetible, motivo por el cual, cualquier Página actuación que se desarrolle en un entorno determinado no tiene por qué derivar en iguales consecuencias en futuras aplicaciones. Cualquier sistema complejo se conforma de una serie de atractores y constreñimientos relativos al sujeto actuante, su entorno y la tarea en Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 45. cuestión, que no hacen más que promover la tendencia evolutiva comportamental del sistema hacia un tipo de autoorganizaciones u otras, que doten, al fin y al cabo de una determinada adaptabilidad contextual al mismo, capacidad de adaptación esta irrepetible e inigualable pese a la utilización de similares dinámicas de trabajo. En mi contexto momentáneo y particular, profundizar y actuar sobre esta línea relacional es la base sobre la que debe asentarse el “hacer las cosas bien” que al principio referías….Al menos de momento, y solo hasta el hipotético caso de que a lo largo de mi camino encuentre atajos que me acerquen a la complejidad del sistema sujeto/entorno por senderos más seguros y resistentes. Pese a todo, mi día a día sigue arrojándome continuos interrogantes, de difícil respuesta tal vez, pero de obligada meditación…¿Adscribirnos a un tipo de pensamiento nos prohíbe beber de otros?¿por qué parece que las distintas metodologías se encuentran en continua pelea?, ¿por qué las nuevas ideas parten de la infravaloración de las anteriores?, ¿no somos muy extremistas?, ¿por qué aquellos que no piensan como nosotros están desfasados y no están en la onda?. Miguel Chamorro: Cada instante mediante el que algún cambio en el contexto me hace predecir que todos los interrogantes que tenia, aumenten en función de la complejidad del “ambiente y lugar”, simplemente es un hecho más, de que posiblemente los continuos cambios, harán que dicha “llave” siempre tenga diferentes formas de moldearse. Comparto la idea que comentabas de la metodología contextual, ya que desde ese punto de partida, se debe elaborar el inicio de la “planificación a su vez contextual”. Pero compañero eso sí que es verdaderamente complejo, ya que entonces esa llave no existe, ya que esta, ¿será diferente para entrar en cualquiera de esos “ambientes y lugares” de geografía/ ubicación dispar?. Entonces, ahora entiendo porque todo esto procede de “complexus” Página (entrelazado o intrincado). Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 46. En lo que estamos de acuerdo, es que para tener complejidad, se necesitan dos o más componentes que se encuentren unidos o conectados, que no sean separables, presentados por dualidad y que a su vez sean distintos y a su vez conectados. Pero que dichas partes sean distintas, supone variedad, heterogeneidad, comportamiento diferenciado, que a su vez estén conectadas supone interdependencia, constreñimiento como bien señalabas, comportamiento abundante. Puede que la respuesta a todos esos interrogantes sea, la necesidad y continua competición a la que parece que nos sometemos, por ocupar simplemente un puesto en un Cuerpo Técnico, y que nos hace desterrar lo que realizan otros compañeros, simplemente por el hecho de sentirnos “fieles a nuestro pensar”, el cual obviamente cada uno tenemos uno, bien por conocimiento o desconocimiento y los cuales nos hacen relacionarnos a otros en torno a un feedback continuo por aprender, pero nada más, no seré yo el que juzgue protocolos de actuación que dejen en evidencia mi “conocimiento” en un mundo resultadista, eso sí, seguiré ligado a una idea que me hace sentir con “ fuerzas”, en este caso emocionales/sensoriales, para continuar en la contextualización de que la diferenciación y la variedad promueven el desorden, el caos, la entropía, en cambio, la conexión lleva al orden. Por tanto, ¿No crees que dicha complejidad, solo puede existir si esos dos aspectos están presentes; ni desorden, ni orden perfecto? ¿Porque nos encontramos siempre en continua evaluación? ¿Por qué continuamos en muchos casos, sin tener valoración alguna, siendo en lo positivo un mero espectador y en lo negativo el causante de los actos? Pedro Gómez: Efectivamente Miguel, adscribirse a una línea de pensamiento complejo convierte nuestro contexto en algo muy enmarañado si lo comparamos con la sosegada comodidad en la que permanecíamos adormecidos. Desterrar las líneas causa efecto de nuestras actuaciones nos obliga a reconocer / interrelacionar /valorar parámetros y relaciones olvidados anteriormente. Una causa ya no deriva en un único efecto, pues son múltiples las variantes a las que nos puede abocar, sobre todo si a esta le permitimos (y no constreñimos con nuestros planteamientos reduccionistas), aflorar, interactuar y asociarse con su entorno. Como bien señalas, la complejidad se encuentra escondida entre orden y desorden (o como Página algunos lo llaman, “al borde del caos”) y es en este escondite donde la misma expande la emergencia de nuevas propiedades y alcanza su máxima eficacia, lo cual tiene su lógica, ya que como vemos a diario en múltiples situaciones contextuales del juego, comportamientos Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 47. demasiados ordenados restan flexibilidad y adaptabilidad al sistema mientras que actuaciones excesivamente caóticas impiden la auto organización de los componentes del mismo. Si la actuación de cada uno de mis jugadores durante un momento puntual va a condicionar el comportamiento de todos los elementos constitutivos del sistema (compañeros, adversarios, tarea,..), el comportamiento de un deportista no puede entenderse fuera de su contexto, ya que será este el que constriña o redireccione sus actuaciones de acuerdo a los continuos cambios que se den en el ecosistema futbolístico. Recuerda que la única constante de la naturaleza es el cambio, y que nuestras actuaciones metodológicas deben de estar dirigidas a mejorar la convivencia de nuestro equipo con dicho cambio. Realmente bonito y literal, pero…¿cómo se digiere esto?, ¿cómo se operativiza?, ¿cómo puedo hablar de una metodología “preferida” si el entorno está cambiando constantemente?. A mi sólo se me ocurre responder estos interrogantes abogando por, y creyendo en, una metodología que conviviendo con la complejidad y siendo consciente de la misma no persiga la maximización de los componentes del sistema por separado (la simple elección de los mejores ingredientes no convierten la comida cocinada en un exquisito manjar). Potenciar a través de nuestras dinámicas de trabajo la flexibilidad y capacidad de adaptación de nuestros jugadores ante el contexto cambiante, de modo que estos respondan de forma óptima (no máxima) a sus constreñimientos inmediatos, se vislumbra, a mi humilde parecer, como una de las estrategias más comprensiva y tolerante con la complejidad de nuestro mundo. Miguel Chamorro: Al final resulta que la complejidad me hace pensar que no enseñamos nada previamente, ya que sin conocer el contexto y aun conociéndolo, todo el proceso de enseñanza-aprendizaje será variable e impredecible como el juego mismo. Uno por su variabilidad en función de contexto-jugador-compañeros-adversario-móvil así como por centrar su focalización en sensaciones, emociones, percepciones variables y totalmente incalculables para su control. En definitiva el jugador ha sido clásicamente entendido como algo independiente del contexto Página en que se encuentra a interactúa, sin embargo, no podemos entender el rendimiento del futbolista como algo independiente del entorno donde se produce, sino que la interacción deportista-entorno crearan distintas posibilidades de interacción del deportista con su Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 48. entorno, siendo más importante no detenerse en estudiar las características aisladas de los jugadores ,sino, la forma en que estos interactúan con su entorno competitivo. Dicho proceso supone de una complejidad que solo podrá ser “metodológicamente” interpretado si es analizado mediante acciones “contextuales” y su dinámica, ya que al fin y al cabo, clarificando contenidos, hay que adentrarse en aquello que se encarga de captar y procesar los estímulos que el jugador puede recibir del entorno para identificar posibilidades de acción, aquello que permite la ejecución del movimiento de la forma deseada, lo estructural que ha de dar el soporte físico al desarrollo de la actividad del jugador así como procesar e interpretar las relaciones que se establecen entre el jugador y compañeros así como consigo mismo, realizando su identificación personal, involucrándose y sintiéndose identificado. Por tanto, tras tanto análisis compañero y percibir la dificultad de lo expuesto y valorarlo mediante la práctica diaria ,he de decir, que percibir metodologías o métodos genéricos dentro una contextualización “compleja”, que aun no nos permite ser capaces de encontrar eficacia en la “especialización” fija mediante el contexto, hace que todo lo que “planifiquemos” sea un seguimiento personal variable y totalmente modificable no más allá del día a día ya que ¿únicamente tendrá validez todo, si en este mundo resultadista da lugar al “éxito deportivo? Mientras tanto, abogare con cautela por continuar en este análisis de estudio así como rechazando cualquier dinámica que anteponga a otra su proceso, ya que será un error desterrar para no poder justificar. Pedro Gómez: Interesante, y una vez más, compartida reflexión amigo Miguel. Vivimos en un entorno en el que la dinámica contextual condiciona de manera trascendental nuestras decisiones (o al menos así pensamos que debería de ser). Aferrarse a metodologías novedosas por el simple hecho de estar “a la última” o rechazar nuevas líneas de pensamiento reforzando nuestro engreimiento innato pensando que lo sabemos todo de antemano, son comportamientos que no hacen más que atentar contra nuestra capacidad de adaptación confinándola e impidiendo su desarrollo y ebullición. Luchar contra este extremismo apoyándose en cualquier elemento metodológico inspirador (analítico, integrado, estructurado, táctico..etc) considerado más apropiado para ese momento Página único y concreto es en base a mi experiencia, la mejor forma de combatir contra la complejidad contextual…¡no reniego de ningún tipo de trabajo!, aunque sí intento que la mayoría de mis actuaciones sean acordes a lo que más creo ¿Por qué? ¿No era yo quien Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 49. defendía que la máxima transferencia competitiva se consigue vivenciando situaciones complejas y contextualizadas al juego que pretende mi equipo?, ¿No era yo quien eludía los reducidos beneficios de prácticas no apoyadas en la lógica interna del juego? Sí, ¡y lo sigo pensando!…pero estoy convencido de que no solo vale lo que para mí es mejor, sino que debo de saber atender aquello que el jugador contempla como imprescindible para mejorar….eso es atender a la complejidad. Emociones, sentimientos, convicciones…hay que tenerlas muy presentes. No se trata de atender siempre a las preferencias de tus jugadores, pero no olvides que si no las valoras al menos, puede que convencimiento y voluntad abandonen el barco y dificulten nuestra llegada a la ansiada adquisición de aprendizajes significativos. Lamentablemente vivimos y seguiremos viviendo en un mundo resultadista, esto no creo que cambie. Los jugadores, directivos, prensa…etc, quienes alabarán nuestra metodología de trabajo cuando todo vaya sobre ruedas, serán los mismos que ataquen a nuestros entrenamientos si la clasificación del equipo no es la deseada…¡a mí me han criticado por no meterles “caña” en una sesión regenerativa postpartido!. Puede parecer ridículo, pero es nuestra realidad y nos toca saber cohabitar con ella. ¿Conformismo o inquebrantable realidad?, ante este panorama yo seguiré siendo fiel a mi estilo y abogaré por un tipo de metodología ecléctica, no encasillada, que atienda y se adapte al contexto, que incluya y no deje de lado a las emociones individuales y sentimientos grupales del día a día, porque esa interacción deportista-entorno de la que hablas para mí es la verdadera clave del entrenamiento. El jugador condiciona al entorno y este a su vez condiciona al jugador…y ¡a nosotros mismos!. Así, ante un panorama tan poco propenso a modelos explicativos de certeza matemática lineal sólo se puede actuar redondeando nuestras ideas y actuaciones, eliminado de nuestras convicciones la relación causa efecto tan asentada en nosotros e intentando poner lo mejor de nosotros mismos en la adquisición de los beneficios grupales, para que cuando llegue el día que nos destituyan, que llegará, nuestra conciencia marche tranquila, perdure el trabajo bien hecho al que aludías en una de tus intervenciones, y desde la lucidez seamos capaces de contemplar esta destitución como un elemento más del complejo contexto que hemos elegido. Yo de momento seguiré haciendo aquello que creo “hacer bien” en mis entrenamientos, Página puede que mañana comience a parecerme mal y cambie aspectos metodológicos, pero también puede ser que dentro de un mes vuelva a hacer lo que hacía un año atrás. El error es inevitable. La reflexión sobre el mismo un deber. Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 50. RECOMENDACIÓN Nº 8 ¡Nuca dejéis de haceros preguntas! Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 51. 9. MESSI VS CRISTIANO RONALDO: DIOSES QUE SE RETROALIMENTAN Semana intensa futbolística donde buena parte de la temporada se decide en estos días. Enfrentamientos directos y cruciales determinarán el trono continental y provocarán inmensas alegrías o profundas tristezas en aquellos aficionados, que envueltos en un entorno tan convulso, aguardan ávidos de buenas noticias. Ante tal vorágine de acontecimientos, todas las miradas centradas en dos jugadores pues los aficionados, sabedores de que buena parte de sus esperanzas pasan por ellos, adoran, veneran, idolatran, miman y protegen a sus estrellas de manera incondicional: Messi y Cristiano/ Cristiano y Messi. Los adjetivos para calificar a estos dos jugadores empiezan a agotarse. Sus cifras marean y desconciertan. Las comparaciones empiezan a no tener cabida y las estadísticas se derrumban jornada a jornada como si una fuerza sobrenatural acompañase a estos en lo que parecía impensable labor hercúlea. Dudar de la capacidad de alguno de ellos denota fanatismo y testarudez. Para los seguidores del FC Barcelona el jugador Argentino es incomparable, inhumano, irrepetible, un placer para los sentidos…. para los Madridistas, este siempre estará ensombrecido por la furia desmedida de su baluarte portugués, su incombustible actitud y por qué no decirlo, su codiciada autoconfianza. Como todo Dios, estos necesitan rodearse de fieles cíclopes que dejándose la vida por ellos, les defiendan, protejan y ayuden a potenciar su rendimiento. Guerreros que sabedores de que no Página pasarán a la historia, se armen de solidaridad y desarrollen el trabajo menos vistoso para que que sus guías, sus referentes, puedan mostrar al mundo todo su poder y así coronar el Olimpo de los Dioses. Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 52. Es indudable el valor de estos valientes cíclopes ( Khedira, Busquets, Marcelo, Alves, Sergio Ramos, Puyol, Pepe, Piqué, Higuain, Cesc….), sobre todo sabiéndose eclipsados constantemente, secundarios en las portadas, pero….¿se necesitan entre ellos como rivales?.¿La desorbitada fuerza de uno no transforma en colosal a la del otro?, ¿Existiría tanta diferencia con sus compañeros si el uno no tuviese al otro, es decir, sin un espejo tan cruel en el que compararse?. Un espejo que cuando más agraciado te contemplas, acaba por devolverte en forma de record de tu rival una visión empequeñecida de ti mismo. Estoy convencido de que si Cristiano no hubiese alcanzado 40 goles en la competición, Messi tampoco lo habría hecho. Un nuevo premio o logro de uno de ellos, despierta, zarandea y azota al otro. El nivel de autoexigencia varía y aumenta a medida que los logros de su enemigo crecen. Puede parecer paradójico pero Messi hace mejor a Cristiano, y Cristiano hacer mejor a Messi, de igual modo que el FC Barcelona y Real Madrid se hacen mejores entre ellos. Una vez más….el contexto condiciona. No dudo de que esta máxima expresión futbolística a la que nos acostumbran partido tras partido sería impensable sin sus compañeros de equipo, pero creo, y casi estoy convencido, de que se necesitan más entre ellos como rivales. El potencial humano es ilimitado. Los records de estos dos jugadores son la prueba de esto. Pensar en pequeño nos hace crecer poco. Si nuestro nivel de autoexigencia no se estimula a diario, dejamos de evolucionar. Si uno de ellos no existiese, el otro se conformaría siendo máximo goleador con 25 goles. Se mantendría y dejaría de mejorar. El objetivo no es mantenerse, es mejorar. La prueba la tenemos en estos dos magníficos jugadores. Confiemos que sigan enfrentándose….ganaremos todos, ganará el fútbol. Pese a todo, y tal vez, en cierto momento, algún avispado Prometeo (Alonso, Iniesta, Ozil, Xavi…) se aventure a arrebatarles el ansiado fuego…pero dudo de que las águilas de Zeus tengan tan mal gusto futbolístico y se presten a arrancarles sus hígados por ello. Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog
  • 53. RECOMENDACIÓN Nº 9 Trabajar contra los demás =Competición Trabajar sin los demás= Individualismo Trabajar con los demás= Cooperación Trabajar para los demás= Cohesión Lecciones para la Vida desde el Deporte (Manuel Conde) Página Pedro Gómez Piqueras, 2012 – www.futbolcontextualizado.com/blog