SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FUTURO DE LAS ESCUELAS NORMALES.
Por: Saúl Romero Morales.
Mg en Administración y Supervisión Educativa.
ALGUNOS REFERENTES LEGALES DESDE LA LEY GENERAL DE EDUCACION.
Hasta ahora, la licencia de funcionamiento del PFCE de las Escuelas Normales,
se ha venido dando de acuerdo con lo establecido en los artículos 74 y 113 de la
ley 115 de 1994, en este proceso el MEN reconoce la idoneidad y calidad del
programa para formar educadores que puedan ejercer la docencia en el nivel de
preescolar y ciclo de básica primaria siempre y cuando se cumplan con los
referentes de calidad, previstos en el decreto 4790 de 2008, que deroga el 3012
de 1997, que en su momento reemplazo el 2903 de 1994, también derogado.
De conformidad con lo anterior, las escuelas normales superiores, deben tener
clara su misión, para mantenerse y ofrecer un servicio de calidad en el marco de
una autonomía, que garantice la autogestión en la construcción del saber
pedagógico y del mejoramiento continuo, como condiciones indispensables para
sostener públicamente un nivel de calidad.
Para facilitar estas “condiciones”, el MEN, desde el artículo 15 del decreto 3020 de
2002, garantiza la ubicación de docentes para el programa con cargo al sistema
general de participaciones, teniendo en cuenta los núcleos del saber pedagógico;
en el 2009, a través del decreto 366 establece que las normales deben garantizar
el desarrollo de programas de formación sobre educación inclusiva, para los
docentes que atienden estudiantes con discapacidad o con capacidades y talentos
excepcionales; también, con la Ley 1275 de 2009 las escuelas normales
superiores debemos incorporar la atención integral de niñas y niños de la primera
infancia (referida al conjunto de niños y niñas que tiene una edad comprendida
entre los 0 y los 14 años) de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN.
Con estos referentes, es fácil entender el protagonismo e importancia que como
institución educativa tenemos si observamos además otro decreto como el 709 de
1996 en el cual se prevé que las escuelas normales superiores deben participar en los
comités territoriales de capacitación, a través de los cuales se tiene la posibilidad de
ofrecer programas de actualización y perfeccionamiento docente en servicio, así como
programas de profesionalización de docentes en servicio.
En definitiva, con la expedición del decreto 4790 le “corresponde al Ministerio de
Educación Nacional verificar el cumplimiento de las condiciones básicas de
calidad del programa de formación complementaria (…) con el apoyo de una sala
anexa (creada mediante resolución 505 del primero de febrero de 2010) de la
Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior –CONACES”. Por medio de este mecanismo, el Ministerio en el año 2010
procedió a autorizar el funcionamiento del programa de formación
complementaria, mediante la expedición de un acto administrativo debidamente
motivado, el cual tiene una vigencia de cinco (5) años, proceso que termino ahora
en junio de 2012 con las 38 escuelas normales del país, que habían quedado
condicionadas.
SITUACION ACTUAL.
En este momento, se discute si el programa de formación de educadores de las
Escuelas Normales esta inserto en la ley general de educación o en la de
educación superior; o si es un híbrido, de las dos.
Esta discusión se origina posiblemente desde la expedición del decreto 1278 de
2002, que expide el estatuto de profesionalización docente, que en su artículo 3
dice que: “Son profesionales de la educación las personas que poseen título
profesional de licenciado en educación expedido por una institución de educación
superior; los profesionales con titulo diferente, legalmente habilitados para ejercer
la función docente de acuerdo con lo dispuesto en este decreto; y los normalistas
superiores”.
Si consideramos que los estudiantes que acceden al programa son bachilleres
titulados, lo más lógico es que continúan el siguiente nivel de la educación, que
corresponde al técnico profesional; así planteado, nos aproximaríamos a la ley 749
de 2002, que en su artículo 1, hace referencia a las instituciones técnicas
profesionales…”que se caracterizan por su vocación e identidad manifiesta en los
campos de los conocimientos y el trabajo en actividades de carácter técnico,
debidamente fundamentadas en la naturaleza de un saber, cuya formación debe
garantizar la interacción de lo intelectual con lo instrumental, lo operacional y el
saber técnico”. Solo que los programas que allí se desarrollan, se implementan por
ciclos propedéuticos y en las áreas de las ingenierías, tecnología de la información
y administración como Educación Superior; en este caso, no se considera
específicamente la formación de profesionales en la educación.
Otros aspectos que se suman a esta discusión, es la creación de la sala anexa de
escuelas normales en la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior –CONACES y la inclusión de estas en el
proyecto de reforma de la educación superior, lo que deja entrever la intención que
tiene el Ministerio de Educación Nacional, de abordar una nueva reforma para
adelantar los procesos de verificación de calidad a partir del año 2015.
PROPUESTA
Frente al análisis anterior, viene otro relacionado con la políticas educativas que
tiene el país para la formación de docentes; en este caso, nos preguntamos:
tenemos claro el papel social de la escuela?, el compromiso con los valores
estéticos, políticos y éticos inspiradores de una sociedad democrática?, el dominio
del conocimiento pedagógico?, el conocimiento de procesos de investigación
conducentes al perfeccionamiento de la practica pedagógica investigativa?, desde
que competencias formar al futuro educador? Todo lo anterior, para garantizar un
profesional que sea capaz de diseñar planes de formación estratégicos orientados a
considerar y valorar la diferencia y la diversidad, así como el respeto a la dignidad y la
igualdad de todos los seres humanos como principios educativos.
Para aproximarnos a una discusión de tipo académico, es necesario además, buscar
una estrategia para superar la dicotomía entre lo disciplinar y lo pedagógico, de esta
manera se podrá avanzar para transformar de manera radical los roles de los
estudiantes y los profesores para lograr construcciones colectivas con el fin de formar
profesionales en la educación, capaces de adaptarse a nuevas situaciones y diversos
contextos.
Esta labor no se puede hacer desde una institución en particular, ni tampoco mirando
la educación fraccionada entre básica, media y superior, porque seguiremos
desarticulados como hasta ahora; por un lado las Escuelas Normales formando
maestros para preescolar y básica primaria, mientras que las Universidades piensan
en formar para el ciclo de secundaria y el nivel de media académica y técnica, con
algunas excepciones, en donde Normales y Universidades coinciden, como es el caso
de los preescolares; sin embargo, no se aborda todo lo relacionado con la primera
infancia y especialmente lo pertinente con la educación inicial, que en este momento
esta siendo manejada por personas sin ninguna formación pedagógica.
Otra situación que se evidencia ya en el ejercicio profesional docente, es que con
mucha frecuencia se le hace asignación académica a profesores no ajustándose
al perfil, especialmente en el ciclo de secundaria, donde licenciados en básica
primaria o normalistas superiores , tienen que suplir estas deficiencias, lo cual es
más frecuente en las zonas rurales al consolidarse de acuerdo con la ley
instituciones de educación básica, que ofrecen cobertura hasta el grado noveno
implementando metodologías flexibles como posprimaria y telesecundaria. Esto
quiere decir que existe una demanda de profesionales en educación básica hasta
noveno que en la actualidad nadie forma.
Con estas posibilidades, pensemos que a futuro la Escuela Normal Superior
puede avanzar, buscando su reconocimiento como una Institución Técnica
Profesional y de esta forma acreditar el programa de formación
complementaria de educadores para ofrecer posteriormente a estos
egresados una tecnología en educación básica que fortalezca las
metodologías flexibles propuestas por el MEN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carrera Pública Magisterial - Perú
Carrera Pública Magisterial -  PerúCarrera Pública Magisterial -  Perú
Carrera Pública Magisterial - PerúUniversia Perú
 
Lineamientos MEN Licenciaturas
Lineamientos MEN LicenciaturasLineamientos MEN Licenciaturas
Lineamientos MEN Licenciaturas
Ludoviko Hernandez
 
REGLAMENTO DE LA LEY Nª29944,LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL
REGLAMENTO DE LA LEY Nª29944,LEY DE LA REFORMA MAGISTERIALREGLAMENTO DE LA LEY Nª29944,LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL
REGLAMENTO DE LA LEY Nª29944,LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL
Sulio Chacón Yauris
 
Acuerdo 712 Reglas Operación Ley Servicio Profesional Docente
Acuerdo 712 Reglas Operación Ley Servicio Profesional DocenteAcuerdo 712 Reglas Operación Ley Servicio Profesional Docente
Acuerdo 712 Reglas Operación Ley Servicio Profesional Docente
Condeba Técnico
 
Convocatoria basicanormalista 15
Convocatoria basicanormalista 15Convocatoria basicanormalista 15
Convocatoria basicanormalista 15yuuki_88
 
Ley de carrera publica magisterial
Ley de carrera publica magisterialLey de carrera publica magisterial
Ley de carrera publica magisterialAlex L A
 
Proyecto de reglamento de la ley de reforma magisterial
Proyecto de reglamento de la ley de reforma magisterialProyecto de reglamento de la ley de reforma magisterial
Proyecto de reglamento de la ley de reforma magisterial
Julio Chuquipoma
 
Marco tutoria educacion_basica_ingreso_2019-2021
Marco tutoria educacion_basica_ingreso_2019-2021Marco tutoria educacion_basica_ingreso_2019-2021
Marco tutoria educacion_basica_ingreso_2019-2021
ILCE
 
Anexo iv-educacion-secundaria-2018-2019
Anexo iv-educacion-secundaria-2018-2019Anexo iv-educacion-secundaria-2018-2019
Anexo iv-educacion-secundaria-2018-2019
David Mrs
 
Analisis de ley de reforma magisterial
Analisis de ley de reforma magisterialAnalisis de ley de reforma magisterial
Analisis de ley de reforma magisterialladdy30
 
Acuerdo696
Acuerdo696Acuerdo696
Acuerdo696ILCE
 
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
David Mrs
 
Lineamientos licenciaturas
Lineamientos licenciaturasLineamientos licenciaturas
Lineamientos licenciaturas
Clara Lozano
 
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Wilbur Acevedo
 
Convocatoria basica abierta Desempeño Docente 2016 2017
Convocatoria basica abierta Desempeño Docente 2016 2017Convocatoria basica abierta Desempeño Docente 2016 2017
Convocatoria basica abierta Desempeño Docente 2016 2017
David Mrs
 
DS.004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944
DS.004-2013-ED  Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944DS.004-2013-ED  Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944
DS.004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
2014 marco general.
2014 marco general.2014 marco general.
2014 marco general.
Gerardo Sej
 
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en Educ...
Marco  general para la organización y funcionamiento de  la  tutoría en  Educ...Marco  general para la organización y funcionamiento de  la  tutoría en  Educ...
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en Educ...
America Magana
 

La actualidad más candente (19)

Carrera Pública Magisterial - Perú
Carrera Pública Magisterial -  PerúCarrera Pública Magisterial -  Perú
Carrera Pública Magisterial - Perú
 
Lineamientos MEN Licenciaturas
Lineamientos MEN LicenciaturasLineamientos MEN Licenciaturas
Lineamientos MEN Licenciaturas
 
REGLAMENTO DE LA LEY Nª29944,LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL
REGLAMENTO DE LA LEY Nª29944,LEY DE LA REFORMA MAGISTERIALREGLAMENTO DE LA LEY Nª29944,LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL
REGLAMENTO DE LA LEY Nª29944,LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL
 
Acuerdo 712 Reglas Operación Ley Servicio Profesional Docente
Acuerdo 712 Reglas Operación Ley Servicio Profesional DocenteAcuerdo 712 Reglas Operación Ley Servicio Profesional Docente
Acuerdo 712 Reglas Operación Ley Servicio Profesional Docente
 
Convocatoria basicanormalista 15
Convocatoria basicanormalista 15Convocatoria basicanormalista 15
Convocatoria basicanormalista 15
 
Ley de carrera publica magisterial
Ley de carrera publica magisterialLey de carrera publica magisterial
Ley de carrera publica magisterial
 
Proyecto de reglamento de la ley de reforma magisterial
Proyecto de reglamento de la ley de reforma magisterialProyecto de reglamento de la ley de reforma magisterial
Proyecto de reglamento de la ley de reforma magisterial
 
PLAN TERRITORIAL
PLAN TERRITORIALPLAN TERRITORIAL
PLAN TERRITORIAL
 
Marco tutoria educacion_basica_ingreso_2019-2021
Marco tutoria educacion_basica_ingreso_2019-2021Marco tutoria educacion_basica_ingreso_2019-2021
Marco tutoria educacion_basica_ingreso_2019-2021
 
Anexo iv-educacion-secundaria-2018-2019
Anexo iv-educacion-secundaria-2018-2019Anexo iv-educacion-secundaria-2018-2019
Anexo iv-educacion-secundaria-2018-2019
 
Analisis de ley de reforma magisterial
Analisis de ley de reforma magisterialAnalisis de ley de reforma magisterial
Analisis de ley de reforma magisterial
 
Acuerdo696
Acuerdo696Acuerdo696
Acuerdo696
 
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
 
Lineamientos licenciaturas
Lineamientos licenciaturasLineamientos licenciaturas
Lineamientos licenciaturas
 
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
 
Convocatoria basica abierta Desempeño Docente 2016 2017
Convocatoria basica abierta Desempeño Docente 2016 2017Convocatoria basica abierta Desempeño Docente 2016 2017
Convocatoria basica abierta Desempeño Docente 2016 2017
 
DS.004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944
DS.004-2013-ED  Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944DS.004-2013-ED  Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944
DS.004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944
 
2014 marco general.
2014 marco general.2014 marco general.
2014 marco general.
 
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en Educ...
Marco  general para la organización y funcionamiento de  la  tutoría en  Educ...Marco  general para la organización y funcionamiento de  la  tutoría en  Educ...
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en Educ...
 

Similar a Futuro de las Escuelas Normales

UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
Saul_Romero
 
EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx
EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptxEXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx
EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx
NolyIsabelPanduroPiz
 
01. acuerdo 442 igualdad de oportunidades
01. acuerdo 442 igualdad de oportunidades01. acuerdo 442 igualdad de oportunidades
01. acuerdo 442 igualdad de oportunidades
rebookfrogs
 
CFE res 295-16_01.pdf
CFE res 295-16_01.pdfCFE res 295-16_01.pdf
CFE res 295-16_01.pdf
PabloMendivil
 
Proyecto de ley carrera docente
Proyecto de ley carrera docenteProyecto de ley carrera docente
Proyecto de ley carrera docente
marceluni
 
Boe a-2015-37
Boe a-2015-37Boe a-2015-37
Boe a-2015-37
Cristina Orientacion
 
EXPOSICION_07DEFEBRERO2023.pptx
EXPOSICION_07DEFEBRERO2023.pptxEXPOSICION_07DEFEBRERO2023.pptx
EXPOSICION_07DEFEBRERO2023.pptx
JhonatanLopez64
 
EL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
EL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEASEL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
EL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
ProfessorPrincipiante
 
Analisis variables (dipositivas
Analisis variables (dipositivasAnalisis variables (dipositivas
Analisis variables (dipositivasJaime_Villa93
 
Analisis variables (dipositivas)
Analisis variables (dipositivas)Analisis variables (dipositivas)
Analisis variables (dipositivas)Jaime_Villa93
 
Los docentes en Mexico. Informe2015
Los docentes en Mexico. Informe2015Los docentes en Mexico. Informe2015
Los docentes en Mexico. Informe2015
Margarita Carvajal Campos
 
Los docentes en_mexico_2015
Los docentes en_mexico_2015Los docentes en_mexico_2015
Los docentes en_mexico_2015
Juan Zoquiapa
 
EDUCACION_Reglamento LaboralEducacional.ppt
EDUCACION_Reglamento LaboralEducacional.pptEDUCACION_Reglamento LaboralEducacional.ppt
EDUCACION_Reglamento LaboralEducacional.ppt
carla855592
 
Ordenanza 03 2005
Ordenanza 03 2005Ordenanza 03 2005
Ordenanza 03 2005
YESENIAJDELEONG5136
 
Ley autoridad profesorado
Ley autoridad profesoradoLey autoridad profesorado
Ley autoridad profesoradomrc7
 

Similar a Futuro de las Escuelas Normales (20)

UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
 
EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx
EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptxEXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx
EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx
 
01. acuerdo 442 igualdad de oportunidades
01. acuerdo 442 igualdad de oportunidades01. acuerdo 442 igualdad de oportunidades
01. acuerdo 442 igualdad de oportunidades
 
CFE res 295-16_01.pdf
CFE res 295-16_01.pdfCFE res 295-16_01.pdf
CFE res 295-16_01.pdf
 
Acuerdo 442, sistema nacional de bachillerato
Acuerdo 442, sistema nacional de bachilleratoAcuerdo 442, sistema nacional de bachillerato
Acuerdo 442, sistema nacional de bachillerato
 
Proyecto de ley carrera docente
Proyecto de ley carrera docenteProyecto de ley carrera docente
Proyecto de ley carrera docente
 
Boe a-2015-37
Boe a-2015-37Boe a-2015-37
Boe a-2015-37
 
EXPOSICION_07DEFEBRERO2023.pptx
EXPOSICION_07DEFEBRERO2023.pptxEXPOSICION_07DEFEBRERO2023.pptx
EXPOSICION_07DEFEBRERO2023.pptx
 
EL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
EL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEASEL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
EL NUEVO PAPEL DEL DOCENTE EN LAS COMPLEJAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
 
Analisis variables (dipositivas
Analisis variables (dipositivasAnalisis variables (dipositivas
Analisis variables (dipositivas
 
Analisis variables (dipositivas)
Analisis variables (dipositivas)Analisis variables (dipositivas)
Analisis variables (dipositivas)
 
Tema ii 2.2. curriculumprimariaextremadura
Tema ii 2.2. curriculumprimariaextremaduraTema ii 2.2. curriculumprimariaextremadura
Tema ii 2.2. curriculumprimariaextremadura
 
Los docentes en Mexico. Informe2015
Los docentes en Mexico. Informe2015Los docentes en Mexico. Informe2015
Los docentes en Mexico. Informe2015
 
Los docentes en_mexico_2015
Los docentes en_mexico_2015Los docentes en_mexico_2015
Los docentes en_mexico_2015
 
EDUCACION_Reglamento LaboralEducacional.ppt
EDUCACION_Reglamento LaboralEducacional.pptEDUCACION_Reglamento LaboralEducacional.ppt
EDUCACION_Reglamento LaboralEducacional.ppt
 
Ordenanza 03 2005
Ordenanza 03 2005Ordenanza 03 2005
Ordenanza 03 2005
 
Tarea de alfin
Tarea de alfinTarea de alfin
Tarea de alfin
 
Ley autoridad profesorado
Ley autoridad profesoradoLey autoridad profesorado
Ley autoridad profesorado
 
Ley autoridad profesorado
Ley autoridad profesoradoLey autoridad profesorado
Ley autoridad profesorado
 
Ley autoridad profesorado
Ley autoridad profesoradoLey autoridad profesorado
Ley autoridad profesorado
 

Más de Saul_Romero

La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...
Saul_Romero
 
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
Saul_Romero
 
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
Saul_Romero
 
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIORLA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
Saul_Romero
 
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
Saul_Romero
 
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Saul_Romero
 
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
Saul_Romero
 
Compromisos de las instituciones educativas en los procesos del posconflicto...
Compromisos de las instituciones educativas en los  procesos del posconflicto...Compromisos de las instituciones educativas en los  procesos del posconflicto...
Compromisos de las instituciones educativas en los procesos del posconflicto...
Saul_Romero
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Saul_Romero
 
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
Saul_Romero
 
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
Saul_Romero
 
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Saul_Romero
 
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesLa unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
Saul_Romero
 
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Saul_Romero
 
Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...
Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...
Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...
Saul_Romero
 
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Políticas PEI ENSV 2015-2020...Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Saul_Romero
 
La educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensvLa educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensv
Saul_Romero
 

Más de Saul_Romero (17)

La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...
La Practica Pedagógica Investigativa Rural en la ENSV, como un desafío por la...
 
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
La practica del docente en relacion con su fundamentacion pedagogica.
 
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
 
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIORLA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
 
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
 
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
Compromisos de las Instituciones Educativas en los procesos del posconflicto ...
 
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
 
Compromisos de las instituciones educativas en los procesos del posconflicto...
Compromisos de las instituciones educativas en los  procesos del posconflicto...Compromisos de las instituciones educativas en los  procesos del posconflicto...
Compromisos de las instituciones educativas en los procesos del posconflicto...
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
 
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
La visión de convertirnos en reales formadores de formadores desde las ENS.
 
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
El estrés en niños de nuestras instituciones educativas.
 
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
 
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesLa unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
 
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
Una Visión de la Evaluación diagnostica formativa para docentes por Mg. Saul ...
 
Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...
Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...
Encuesta para egresados con el fin de evaluar el PFCE de la ENSV...
 
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Políticas PEI ENSV 2015-2020...Políticas PEI ENSV 2015-2020...
Políticas PEI ENSV 2015-2020...
 
La educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensvLa educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensv
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Futuro de las Escuelas Normales

  • 1. EL FUTURO DE LAS ESCUELAS NORMALES. Por: Saúl Romero Morales. Mg en Administración y Supervisión Educativa. ALGUNOS REFERENTES LEGALES DESDE LA LEY GENERAL DE EDUCACION. Hasta ahora, la licencia de funcionamiento del PFCE de las Escuelas Normales, se ha venido dando de acuerdo con lo establecido en los artículos 74 y 113 de la ley 115 de 1994, en este proceso el MEN reconoce la idoneidad y calidad del programa para formar educadores que puedan ejercer la docencia en el nivel de preescolar y ciclo de básica primaria siempre y cuando se cumplan con los referentes de calidad, previstos en el decreto 4790 de 2008, que deroga el 3012 de 1997, que en su momento reemplazo el 2903 de 1994, también derogado. De conformidad con lo anterior, las escuelas normales superiores, deben tener clara su misión, para mantenerse y ofrecer un servicio de calidad en el marco de una autonomía, que garantice la autogestión en la construcción del saber pedagógico y del mejoramiento continuo, como condiciones indispensables para sostener públicamente un nivel de calidad. Para facilitar estas “condiciones”, el MEN, desde el artículo 15 del decreto 3020 de 2002, garantiza la ubicación de docentes para el programa con cargo al sistema general de participaciones, teniendo en cuenta los núcleos del saber pedagógico; en el 2009, a través del decreto 366 establece que las normales deben garantizar el desarrollo de programas de formación sobre educación inclusiva, para los docentes que atienden estudiantes con discapacidad o con capacidades y talentos excepcionales; también, con la Ley 1275 de 2009 las escuelas normales superiores debemos incorporar la atención integral de niñas y niños de la primera infancia (referida al conjunto de niños y niñas que tiene una edad comprendida entre los 0 y los 14 años) de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN. Con estos referentes, es fácil entender el protagonismo e importancia que como institución educativa tenemos si observamos además otro decreto como el 709 de 1996 en el cual se prevé que las escuelas normales superiores deben participar en los comités territoriales de capacitación, a través de los cuales se tiene la posibilidad de ofrecer programas de actualización y perfeccionamiento docente en servicio, así como programas de profesionalización de docentes en servicio. En definitiva, con la expedición del decreto 4790 le “corresponde al Ministerio de Educación Nacional verificar el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria (…) con el apoyo de una sala anexa (creada mediante resolución 505 del primero de febrero de 2010) de la
  • 2. Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior –CONACES”. Por medio de este mecanismo, el Ministerio en el año 2010 procedió a autorizar el funcionamiento del programa de formación complementaria, mediante la expedición de un acto administrativo debidamente motivado, el cual tiene una vigencia de cinco (5) años, proceso que termino ahora en junio de 2012 con las 38 escuelas normales del país, que habían quedado condicionadas. SITUACION ACTUAL. En este momento, se discute si el programa de formación de educadores de las Escuelas Normales esta inserto en la ley general de educación o en la de educación superior; o si es un híbrido, de las dos. Esta discusión se origina posiblemente desde la expedición del decreto 1278 de 2002, que expide el estatuto de profesionalización docente, que en su artículo 3 dice que: “Son profesionales de la educación las personas que poseen título profesional de licenciado en educación expedido por una institución de educación superior; los profesionales con titulo diferente, legalmente habilitados para ejercer la función docente de acuerdo con lo dispuesto en este decreto; y los normalistas superiores”. Si consideramos que los estudiantes que acceden al programa son bachilleres titulados, lo más lógico es que continúan el siguiente nivel de la educación, que corresponde al técnico profesional; así planteado, nos aproximaríamos a la ley 749 de 2002, que en su artículo 1, hace referencia a las instituciones técnicas profesionales…”que se caracterizan por su vocación e identidad manifiesta en los campos de los conocimientos y el trabajo en actividades de carácter técnico, debidamente fundamentadas en la naturaleza de un saber, cuya formación debe garantizar la interacción de lo intelectual con lo instrumental, lo operacional y el saber técnico”. Solo que los programas que allí se desarrollan, se implementan por ciclos propedéuticos y en las áreas de las ingenierías, tecnología de la información y administración como Educación Superior; en este caso, no se considera específicamente la formación de profesionales en la educación. Otros aspectos que se suman a esta discusión, es la creación de la sala anexa de escuelas normales en la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior –CONACES y la inclusión de estas en el proyecto de reforma de la educación superior, lo que deja entrever la intención que tiene el Ministerio de Educación Nacional, de abordar una nueva reforma para adelantar los procesos de verificación de calidad a partir del año 2015.
  • 3. PROPUESTA Frente al análisis anterior, viene otro relacionado con la políticas educativas que tiene el país para la formación de docentes; en este caso, nos preguntamos: tenemos claro el papel social de la escuela?, el compromiso con los valores estéticos, políticos y éticos inspiradores de una sociedad democrática?, el dominio del conocimiento pedagógico?, el conocimiento de procesos de investigación conducentes al perfeccionamiento de la practica pedagógica investigativa?, desde que competencias formar al futuro educador? Todo lo anterior, para garantizar un profesional que sea capaz de diseñar planes de formación estratégicos orientados a considerar y valorar la diferencia y la diversidad, así como el respeto a la dignidad y la igualdad de todos los seres humanos como principios educativos. Para aproximarnos a una discusión de tipo académico, es necesario además, buscar una estrategia para superar la dicotomía entre lo disciplinar y lo pedagógico, de esta manera se podrá avanzar para transformar de manera radical los roles de los estudiantes y los profesores para lograr construcciones colectivas con el fin de formar profesionales en la educación, capaces de adaptarse a nuevas situaciones y diversos contextos. Esta labor no se puede hacer desde una institución en particular, ni tampoco mirando la educación fraccionada entre básica, media y superior, porque seguiremos desarticulados como hasta ahora; por un lado las Escuelas Normales formando maestros para preescolar y básica primaria, mientras que las Universidades piensan en formar para el ciclo de secundaria y el nivel de media académica y técnica, con algunas excepciones, en donde Normales y Universidades coinciden, como es el caso de los preescolares; sin embargo, no se aborda todo lo relacionado con la primera infancia y especialmente lo pertinente con la educación inicial, que en este momento esta siendo manejada por personas sin ninguna formación pedagógica. Otra situación que se evidencia ya en el ejercicio profesional docente, es que con mucha frecuencia se le hace asignación académica a profesores no ajustándose al perfil, especialmente en el ciclo de secundaria, donde licenciados en básica primaria o normalistas superiores , tienen que suplir estas deficiencias, lo cual es más frecuente en las zonas rurales al consolidarse de acuerdo con la ley instituciones de educación básica, que ofrecen cobertura hasta el grado noveno implementando metodologías flexibles como posprimaria y telesecundaria. Esto quiere decir que existe una demanda de profesionales en educación básica hasta noveno que en la actualidad nadie forma. Con estas posibilidades, pensemos que a futuro la Escuela Normal Superior puede avanzar, buscando su reconocimiento como una Institución Técnica Profesional y de esta forma acreditar el programa de formación complementaria de educadores para ofrecer posteriormente a estos egresados una tecnología en educación básica que fortalezca las metodologías flexibles propuestas por el MEN.