SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
ESCUELA DE POST – GRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA XIV 2022
ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO PERUANO ACTUAL
TEMA:
“ EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA: PEDAGÓGICOS”
DOCENTE
Dr. LUIS RONALD RUCOBA DEL CASTILLO
PARTICIPANTES:
- BARRETO CORREA, ALICIA IVONNE
- DIAZ GUPIO, JOANA LLAZMIT
-RUIZ MORI, RUTH
- PACAYA MAYTAHUARI, DOLLIS JEANETE
- PANDURO PIZANGO, NOLY ISABEL
-- VARILLAS ROJAS, RAUL
- VICENTE ALVES, ROSA MARLENE
San Juan – Perú
Julio - 2022
Grupo Primaria: Superior No Universitaria: Pedagógicos.
Condiciones Básicas de Calidad
Educación Superior No Universitaria: Tecnológicos y Pedagógicos
- RM N° 570-2018- MINEDU Modelo del servicio Educativo18 oct 2018
- RVM N° 082-2019-MINEDU Instrumentos del 11 de abril de 2019
- RM N° 441-2019-MINEDU Lineamientos Académicos Generales del 3 de setiembre de 2019
- CBC Pedagógicos RVM N° 227-2019-MINEDU-I del 4 de sept de 2019
- CBC Pedagógicos RVM N° 227-2019-MINEDU-II del 4 de sept de 2019
- CBC Pedagógicos RVM N° 227-2019-MINEDU-III del 4 de sept de 2019
- CBC Pedagógicos RVM N° 227-2019-MINEDU-IV del 4 de sept de 2019
Guía RVM N° 082-2019-MINEDU Instrumentos del 11 de abril de 2019
- Guía Metodológica - Instrumento de Gestión MPA
- Guía Metodológica - Instrumento de Gestión PCI
- Guía Metodológica - Instrumento de Gestión PAT
- Guía Metodológica - Instrumento de Gestión RI
- Guía Metodologica diseñar politica de RS
- Guía Metodológica Instrumento de Gestión – PEI
- Guía RM N° 570-2018- MINEDU Modelo del servicio Educativo18 oct 2018
Guía de orientación para el proceso de autoevaluación dirigido a institutos
El presente trabajo de investigación trata de la Educación Superior No Universitaria Pedagógica, la que forma
estudiantes de educación de los diferentes niveles y modalidades. La mayoría de estudiantes que siguen una
carrera profesional pedagógica, tenían dos formas de concluir su carrera, una a través de una clase modelo y
la otra a través de la presentación y sustentación de una tesis, elaborando un trabajo de investigación, el cual
era en un pequeño porcentaje elegido por sus estudiantes, y si los estudiantes querían realizar estudios de post
grado, tenían que efectuar la complementación académica en una universidad, para sacar el grado, pudiendo
licenciarse también, siguiendo un tiempo más en la universidad.
Por lo que a la mayoría de egresados de los pedagógicos, el tener un post grado implicaba seguir estudiando
un tiempo adicional, factor por el cual la mayoría optaba por no hacer un post grado, a diferencia de los que
hacen una carrera profesional universitaria, un gran porcentaje terminan haciendo maestría y doctorado.
Aunque esto acaba de cambiar para el Pedagógico Loreto, ya que actualmente sus estudiantes egresarán con
el grado académico de bachiller y podrán obtener el título de Licenciado.
Se cuenta con una amplia gama de normativas que dirigen a estas escuelas o institutos, se rigen por la Ley
N°30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes y por
la Ley Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, en lo referente a su creación,
autorización, revalidación, organización y funcionamiento institucional, pedagógico y administrativo, así
como sus planes de estudio, articulación e infracciones y sanciones; evaluación e instrumentos, entre otras
normativas que veremos en esta exposición.
Educación Superior No Universitaria
Según Ley N 29394 Ley de Institutos y Escuelas de Educación está constituida por los
Institutos y Escuelas de Educación Superior, de acuerdo con el servicio que ofrecen
pueden ser: pedagógicos, tecnológicos o de formación artística; y conforme al régimen
de gestión, pueden ser: públicos de gestión estatal, públicos de gestión privada y
privados. Comprende : Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógicos;
Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológicos; Institutos y Escuelas
Superiores de Formación Artística; Institutos y Escuelas de Educación Superior Técnico-
Profesional de los sectores Defensa e Interior; Otros Institutos y Escuelas de Educación
Superior No Universitaria que tienen la facultad de otorgar títulos a nombre de la Nación.
Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógicos
Son instituciones que ofrecen la formación inicial docente que requiere el sistema
educativo peruano en todas sus etapas, modalidades, niveles o ciclos y formas.
Pueden ofrecer, en programas autorizados por el Ministerio de Educación,
capacitación, actualización y especialización a profesionales, profesionales técnicos y
técnicos; asimismo, formación especializada a través de estudios de post-título.
I. DATOS GENERALES:
1. Denominación Oficial:
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Loreto” (IESPPL)
2. Nivel Educativo:
Educación Superior No Universitaria.
NATURALEZA JURIDICA
La Escuela de Educación Superior Pedagógica Público Loreto funciona en base a las siguientes
DISPOSICIONES LEGALES:
a) R.M. N° 032-82-ED, del 25 de enero de 1982 que aprueba la creación de la institución con el nombre de
Escuela Normal Mixta.
b) D.S. N° 04-84-ED se aprueba la Conversión de la Escuela Normal Mixta a Instituto Superior Pedagógico,
añadiendo el nombre de “Loreto” por la ubicación geográfica.
c) Resolución Ministerial N° 364-88-ED, autoriza el funcionamiento de la especialidad de Educación Primaria
especializada en Educación Bilingüe.
d) D.S. N° 20-95-ED se efectúa la renovación de autorización de funcionamiento del I.S.P.P. “Loreto”.
e) R.D. N°0706-2001-ED, que aprueba las carreras de Educación Inicial y Comunicación.
f) D.S. N° 017-2002-ED., es reinscrito nuevamente como Instituto Superior Pedagógico Público “Loreto”.
g) R.D. N° 0222-2010-ED, amplía sus servicios educativos con las carreras Técnicas de Laboratorio Clínico y
Computación e Informática.
h) Resolución Directoral Regional N° 002757-2010-GRL-DREL-D, autoriza el cambio de denominación del
Instituto Superior Pedagógico Público “Loreto” (ISPPL) debiendo decir Instituto Superior de Educación Público
“Loreto” (ISEPL).
i) Resolución Directoral N°1061-2010-ED. “Aprobar el cambio de denominación de las carreras profesionales
pedagógicas autorizadas a los Institutos de Educación Superior Pedagógica e Institutos Superiores de
Educación públicos y privados”.
j) RD N° 00151-2016-MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID y RD N° 207-2016-MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID,
se autoriza la revalidación de las carreras de Educación Inicial, Educación Primaria Intercultural Bilingüe,
Educación Secundaria: Comunicación y C.T.A.
k) Con Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 185-2017-SINEACE/CDAH-P. Se nos otorga
la Acreditación a las carreras pedagógicas de: Educación Inicial y Educación Primaria, Educación Primaria EIB,
Educación Secundaria: Comunicación y C.T.A. del Instituto Superior de Educación Público “Loreto”, Región
Loreto con una vigencia de dos años.
l) Resolución Directoral Regional N° 000053-2018-GRL-DREL-D, es aprobada la suscripción de
renovación de convenio específico entre la DREL y el Instituto de los Hermanos de las Escuelas
Cristianas La Salle, para conducir la Dirección y Administración del ISEP por el plazo de tres años a
partir de la suscripción hasta el 12 de enero del año 2021.
m) Resolución Directoral Regional N° 001037-2018-GRL-DREL-D, aprueba el cambio de
denominación de Instituto Superior de Educación (ISE) Público “Loreto” a Instituto de Educación
Superior Pedagógica (IESP) Público “Loreto”.
n) Resolución Directoral N° 106-2018-MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID, aprueba el funcionamiento de
la carrera profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe.
o) Resolución Directoral N° 093-2018-MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID. Autoriza el funcionamiento de
la carrera profesional de Educación Primaria, presentada por el Instituto de Educación Superior
Pedagógico Público “Loreto”, de la Región Loreto.
SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
El IESPPL es monitoreado y supervisado por la Dirección Regional de Educación de Loreto o por la entidad que
haga sus veces, según los lineamientos técnicos establecidos por la Dirección General de Educación Superior y
Técnico Profesional del Ministerio.
Las acciones de supervisión y monitoreo se realizan como un proceso permanente de asesoría, acompañamiento
y estímulo a la formación profesional y al desarrollo institucional para identificar debilidades e irregularidades y
tomar decisiones oportunas que permitan corregir las deficiencias y lograr el mejoramiento de la calidad y
eficiencia del servicio educativo.
La supervisión y monitoreo interno a los docentes en EESPPL, está a cargo de las Unidades Académicas y Jefes
de Área, considerándose una (01) por semestre, bajo la supervisión del Director General.
La Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional del Ministerio de Educación realiza la
Evaluación Institucional estableciendo los lineamientos técnicos, para que la Dirección Regional de Educación
ejecute dicha acción.
PROGRAMAS AUTORIZADOS
LA EESPPL tiene autorizadas las siguientes carreras:
1. De Formación Pedagógica:
- Educación Inicial.
- Educación Primaria
- Educación Secundaria: Comunicación,
Ciencia Tecnología y Ambiente (CTA).
- Educación Primaria Intercultural Bilingüe.
PERFIL DE PUESTO (Ley Nº30512 art. 31)
DIRECTOR GENERAL
Los directores generales de las EESP públicas son designados por un periodo de
tres años por el Ministerio de Educación, pudiendo ser renovada su designación
previa evaluación, conforme a la normativa emitida por el Ministerio de Educación.
La permanencia en el puesto está sujeta a evaluaciones periódicas. En tanto no
se designe a su sucesor, continúa en el cargo. El puesto de director general de las
EESP forma parte de la carrera pública docente regulada en la presente ley y son
seleccionados por concurso público de méritos.
EL DIRECTOR GENERAL DEBE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS
a) Grado de Doctor, registrado en la SUNEDU.
b) 03 años de experiencia en docencia en educación superior.
c) No menos de 05 años de experiencia comprobada en gestión de instituciones públicas o
privadas.
d) No estar incluido en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y despido.
e) No tener condena con sentencia firme por delito doloso.
f) Estar condenado por delito de terrorismo, apología del terrorismo, delito contra la libertad sexual,
delito de corrupción de funcionarios y/o delitos de tráfico de drogas
g) Estar en el Registro de deudores alimentarios morosos.
NORMATIVAS DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE
EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICOS
RESOLUCIÓN
VICEMINISTERIAL Nº082-2019-
MINEDU
Lima, 11 de abril de 2019.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº441-2019-MINEDU
Con el fin de elevar significativamente la calidad
de la formación docente inicial que reciben 27
mil estudiantes, los 105 Institutos públicos de
Educación Superior Pedagógica (IESP) del país,
se transformarán en Escuelas de Educación
Superior Pedagógica (EESP) que otorgarán el
grado de bachiller y título profesional a nombre
de la Nación, que será válido para continuar
estudios de posgrado, tales como maestría y
doctorado.
Crean el Modelo de Servicio Educativo para las
Escuelas de Educación Superior Pedagógica
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 570-2018-MINEDU
Lima, 18 de octubre de 2018
RM N°570-2018-MINEDU
VISTOS: el Expediente N° 0139132-2018, el Informe N° 555-2018-MINEDU/VMGP-
DIGEDD-DIFOID de la Dirección de Formación Inicial Docente, dependiente de la
Dirección General de Desarrollo Docente y el Informe N° 1023-2018-MINEDU/SG-OGAJ de
la Oficina General de Asesoría Jurídica, y;
Con este modelo, que constituye, un hito de la reforma educativa y un eje estratégico de la
Política de Desarrollo Integral Docente, las EESP tendrán una nueva y mejor organización
a partir de componentes pedagógicos y de gestión institucional a fin de que brinden una
formación altamente especializada a los futuros docentes y docentes en ejercicio.
El nuevo modelo promueve el desarrollo personal y la identidad profesional de los docentes,
así como el desarrollo de competencias para la investigación aplicada e innovación
pedagógica así como para las prácticas pedagógicas, orientadas a resolver problemas en
contextos reales sobre los aprendizajes formales de los estudiantes.
A diferencia de los institutos pedagógicos, las escuelas ofrecerán programas de formación en
servicio, que respondan a las políticas y demandas educativas del país y que estarán
dirigidos a docentes, directores y formadores en ejercicio, así como profesionales o técnicos
con carreras diferentes a educación, siempre y cuando cuenten con las condiciones básicas
de calidad, similares a los del licenciamiento universitario.
Aprueban la Norma Técnica denominada “Disposiciones para la elaboración de
los Instrumentos de Gestión de las Escuelas de Educación Superior
Pedagógica”.
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019-MINEDU
Lima, 11 de abril de 2019.
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar la Norma Técnica denominada “Disposiciones para la
elaboración de los Instrumentos de Gestión de las Escuelas de Educación
Superior Pedagógica”, la misma que como anexo forma parte de la presente
resolución.
Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente resolución y su anexo, en el
Sistema de Información Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portal
institucional del Ministerio de Educación (www.gob.pe/ Minedu), el mismo día
de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”.
RVM N°082-2019-MINEDU
Aprueban los “Lineamientos Académicos Generales para las Escuelas de
Educación Superior Pedagógica públicas y privadas”
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 441-2019-MINEDU
Lima, 3 de setiembre de 2019
VISTOS, el Expediente Nº 138203-2019, los informes contenidos en el referido
expediente y el Informe Nº 1061-2019-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General
de Asesoría Jurídica, y;
CONSIDERANDO:
Que, conforme al artículo 79 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, el
Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por
finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y
deporte, en concordancia con la política general del Estado;
Que, según el literal a) del artículo 13 de la Ley General de Educación, entre los
factores que interactúan para el logro de la calidad de la educación se encuentran
los lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los
principios y fines de la educación peruana;
RM N° 441-2019-MINEDU
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar los “Lineamientos Académicos Generales para las
Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicas y privadas”, los
mismos que como anexo forman parte de la presente resolución.
Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente resolución y su anexo, en
el Sistema de Información Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el
portal institucional del Ministerio de Educación (www.gob.pe/minedu), el
mismo día de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano”.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Los lineamientos académicos generales regulan y orientan la
gestión pedagógica, que comprende: la gestión curricular y la
gestión académica de la Formación Inicial Docente de las
Escuelas de Educación Superior Pedagógica. La gestión
pedagógica a su vez, se concretiza con la ejecución de los
diseños curriculares básicos nacionales de los programas de
estudios. En el marco de normatividad señalada, los
lineamientos académicos generales comprenden la gestión
curricular, el perfil de egreso del estudiante, los enfoques para
la formación inicial docente, los componentes del currículo, las
modalidades para la prestación del servicio, la organización y
desarrollo de los programas de estudios, las orientaciones
pedagógicas y las orientaciones para la gestión del currículo; y
en el marco de la gestión académica orienta los aspectos
referidos a la admisión, matrícula, traslado, convalidación,
licencia de estudios, reincorporación, evaluación, subsanación,
retiro, certificación, emisión de grado y títulos, entre otros
procesos de la gestión académica.
I.- GESTIÓN INSTITUCIONAL
N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
CRITERIOS DE
CUMPLIMIENTO
1
DIRECCIÓN
ESTRATEGICA
La institución define
su orientación
estratégica para la
prestación del
servicio educativo.
 Proyecto Educativo
Institucional
 Acto Resolutivo de
aprobación del PEI
 Declaración Jurada o
informe que indique la
elaboración participativa de
sus instrumentos de gestión.
 El PEI evidencia el análisis del
territorio, contexto e identificación
de prioridades de atención según la
demanda educativa.
 La institución formaliza el
PEI a través de la emisión del
acto resolutivo.
 La institución declara que la
elaboración del PEI, PAT, RI, PCI
y el MPA se han realizado con la
participación de la comunidad
educativa.
RVM N°227-2019-MINEDU
N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
CRITERIOS DE
CUMPLIMIENTO
2
DIRECCIÓN
ESTRATEGICA
Articula sus objetivos
estratégicos con
planificación de actividades
previstas para el año
académico.
 Plan Anual de Trabajo
(PAT)
 Acto Resolutivo de
Aprobación del PAT
 La institución evidencia la
articulación del PAT vigente
con los objetivos, líneas
estratégicas y metas
multianuales del PEI.
 La institución formaliza su
PAT, a través del acto
resolutivo.
3 ORGANIZACIÓN
Define la estructura
organizativa, funciones,
perfiles de puestos y
responsabilidades de
acuerdo a su orientación
estratégica.
 Reglamento Institucional
(RI)
 Acto Resolutivo de
Aprobación del RI
 La institución dispone de un
RI vigente que contiene su
estructura organizativa
(unidades orgánicas y
especificación de sus
funciones).
 La institución formaliza su
RI a través de la emisión del
acto resolutivo
correspondiente.
N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
CRITERIOS DE
CUMPLIMIENTO
4 MEJORA CONTINUA
La institución propone
e implementa acciones
de mejora orientadas al
cumplimiento de los
objetivos estratégicos
 Plan Anual de Trabajo
(PAT)
 Informe de acciones de
mejora resultantes de
monitoreo y evaluación del
PEI.
 Informe que sustenta las
acciones de mejora
resultantes del monitoreo y
evaluación del PAT
 La institución define estrategias
e indicadores de monitoreo y
evaluación verificables acorde
con la orientación estratégica
del PEI y según sus acciones
planificadas en el PAT.
 La institución debe sustentar
acciones de mejora resultantes
monitoreo y evaluación del PEI
y debe contener el nivel de
cumplimiento de la
implementación de la
propuesta de gestión
institucional y pedagógica.
 La institución debe contener
acciones de mejora resultantes
de monitoreo y evaluación del
PAT y cumplimiento de
actividades de practicas pre
profesionales.
N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
CRITERIOS DE
CUMPLIMIENTO
5 TRANSPARENCIA
La institución pública
información relativa a los
servicios que brinda,
procesos y resultados de la
gestión, a través de su
portal institucional.
 Declaración Jurada o
informe que indique
compromiso de
implementación del
portal institucional
antes del inicio de la
prestación de servicio.
 Declaración Jurada o
informe que indique
que cuenta con el
portal institucional.
 La institución declara el
compromiso de
implementación del portal
institucional el cual incluirá de
forma permanente y
actualizada la información a la
que hace referencia el articulo
42 de la ley 30512.
 La institución declara,
especificando la dirección
URL, que dispone el portal
institucional que incluye de
forma permanente y
actualizada a información a la
que hace referencia el articulo
42 de la ley 30512 y desarrolla
medidas anticorrupción para
asegurar la transparencia.
II. GESTIÓN ACADÉMICA Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS
N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
CRITERIOS DE
CUMPLIMIENTO
6
SERVICIOS
ACADÉMICOS
A ESTUDIANTES
Cuenta con un
instrumento que organiza
cada uno los procesos
académicos de la
institución.
 Manual de Procesos
Académicos (MPA)
 Acto Resolutivo de
Aprobación del MPA
 La institución evidencia los
flujos de cada uno de los
procesos de la gestión
académica de la institución.
 La institución formaliza el
MPA, a través de la emisión
del acto resolutivo
correspondiente.
7
ATRACCIÓN DE
ESTUDIANTES
La institución cuenta con
una estrategia para atraer
a los estudiantes
egresados de la
Educación Básica
 Plan Anual de Trabajo
(PAT)
 Evidencia la articulación
entre las líneas estratégicas
del PEI y actividades del
PAT.
 Las actividades deben
detallar como mínimo:
tareas, cronograma de
ejecución, área o equipo
responsable.
N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
CRITERIOS DE
CUMPLIMIENTO
8
SEGUIMIENTO A
EGRESADOS
Cuenta con una estrategia
para el seguimiento y
apoyo a la inserción
laboral de sus egresados.
 Plan Anual de Trabajo
(PAT).
 Se evidencia la articulación
entre las líneas del PEI y
actividades del PAT.
9
FORMACIÓN
ACADÉMICA
La institución define los
principios que orienta sus
propuesta pedagógica.
 Proyecto Curricular
Institucional (PCI)
 Acto Resolutivo de
Aprobación del PCI
 Cuenta con un PCI vigente
que incorpora los principios
y enfoques pedagógicos
articulados con el PEI.
 La institución formaliza su
PCI a través de la emisión
del acto resolutivo
correspondiente.
N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
CRITERIOS DE
CUMPLIMIENTO
10 FORMACIÓN
ACADÉMICA
Cuenta con silabos por cada
programa de estudios.
 Sílabos
 La institución presenta por
cada Programa de Estudios a
licenciar los silabos
correspondiente al primer
ciclo.
11
PRÁCTICA PRE
PROFESIONAL
Incorpora la práctica pre
profesional de forma
progresiva y articulada con
la formación general,
formación especifica e
investigación.
 Plan Anual de Trabajo
(PAT)
 Declaración Jurada o
informe que sustente el
compromiso de
suscripción de convenios.
 Declaración Jurada o
informe que sustente la
suscripción de convenios
interinstitucionales.
 Evidencia de la articulación
entre las líneas estratégicas
del PEI y actividades del
PAT.
 Declara el compromiso de
suscripción de convenios
interinstitucionales antes del
inicio de la prestación de
servicio educativo.
 Declara la suscripción de
convenios
interinstitucionales que
garantizan las prácticas pre
profesionales de los
estudiantes.
N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
CRITERIOS DE
CUMPLIMIENTO
12 INVESTIGACIÓN
Define las prioridades y
estrategias de
investigación para los
estudiantes y docentes
formadores.
 Plan Anual de Trabajo
(PAT)
 Evidencia la articulación
entre las líneas estratégicas
del PEI y actividades del
PAT, orientadas a la
investigación vinculándola a
los procesos formativos.
13 ORIENTACIÓN Y
TUTORIA
Plantea estrategias de
orientación y tutoría
articuladas a los procesos
formativos de los
estudiantes.
 Plan Anual de Trabajo
(PAT)
 Evidencia la articulación
entre las líneas estratégicas
del PEI y actividades del
PAT, referidas a la
orientación y tutoría.
N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
CRITERIOS DE
CUMPLIMIENTO
14
PROMOCIÓN DEL
BIENESTAR
Contar con los
servicios para
promover el
bienestar de los
estudiantes y del
personal de la
institución.
 Declaración Jurada o el
informe que garantice la
disponibilidad de los
servicios de:
(i) Bienestar y empleabilidad
(ii) Servicios de atención básica
de emergencias.
 Declara la disponibilidad de los
servicios de (i) bienestar y
empleabilidad y (ii) servicio de
atención básica de emergencias
especificando la especialidad del
personal responsable de cada
servicio.
15
DESARROLLO
PROFESIONAL DE
LOS
FORMADORES
Diseña estrategias
para el
fortalecimiento de
las competencias de
los formadores.
 Plan Anual de Trabajo (PAT)  Evidencia la articulación entre
las líneas estratégicas del PEI y
actividades del PAT orientándolo
al fortalecimiento de las
competencias profesionales a los
formadores.
CONDICIONES BÁSICAS DE CALIDAD II
I. GESTIÓN INSTITUCIONAL
 INDICADOR 1 – MEDIO DE VERIFICACIÓN 1.3
( )
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
( )
Plan Anual de Trabajo (PAT)
( )
Proyecto Curricular Institucional (PCI)
( )
Reglamento Institucional (RI)
( )
Manual de Procesos Académicos (MPA)
 INDICADOR 14 – MEDIO DE VERIFICACIÓN 14.1
DENOMINACIÓN DE LOS
SERVICIOS
ESPECIALIDAD DEL PERSONAL
RESPONSABLE DE LOS SERVICIOS
BIENESTAR Y EMPLEABILIDAD
Servicio de asistencia psicológica
( )
Servicio de guardería
( )
Bolsa de oportunidades laborales
( )
Ferias laborales
( )
Otros Especifique…………………………….( )
ATENCIÓN BÁSICA DE EMERGENCIA
Atención a través de la misma
institución ( )
Atención a través de terceros
( )
Otros Especifique……………………………...(
)
CBC Pedagógicos RVM N° 227-2019-MINEDU-
III del 4 de sept de 2019
La Norma Técnica RVM N°227-2019-MINEDU-III,
analizada muestra en el informe de cumplimiento del
CBC Modalidad adecuación de IESP a EESP o
licenciamiento de EESP Publica guarda relación con la
Ley N° 30512 Ley de Institutos y Escuelas de Educación
Superior y de La Carrera Pública del 2016.
Contando con los puntos a tratar:
 De Disponibilidad del Personal Docente para los Programas de
Estudio.
 Previsión Económica y financiera compatible con los fines
educativos.
 Solicitud de licenciamiento para para EESP.
 Informe de cumplimiento de CBC – Adecuación de IESP a EESP
Publica – Licenciamiento de EESP Públicas.
 Informe complementario de cumplimiento de CBC modalidad
adecuación de IESP a EESP Publicas.
 Informe de cumplimiento de CBC- Licenciamiento de Programas
(s) de estudios de EESP.
 Infraestructura Física, Equipamiento y Recursos para el
Aprendizaje .
Previsión Económica y Financiera
Compatible Con Los Fines Educativos.
 Licenciamiento de Filiales.
Según el artículo 24 de la Ley N° 30512.
 El artículo 25 de la Ley N° 30512 indica que las CBC deben
considerar como mínimo los siguientes aspectos:
- Gestión Institucional y Programas de estudios.
-Gestión Académica y Física y programas de estudios pertinentes
y alineados a las normas del MINEDU
-Equipamiento adecuado como bibliotecas, laboratorios y otros
pertinente para el desarrollo de las educativas.
-Recursos para el aprendizaje Conjunto de procedimientos y
estrategia
-Disponibilidad de Personal Docente.- idóneo y suficiente para los
programas de estudios, de los cuales el veinte por ciento deben ser a
tiempo completo.
Gestión Institucional.
 Proyecto Educativo Institucional
 Plan Anual de Trabajo
 Proyecto Curricular Institucional
 Reglamento Interno
 Manual de Procesos Académicos
LEY 30512: LEY DE INSTITUTOS Y
ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Artículo 6. Escuelas de Educación Superior (EES) Las
escuelas de Educación Superior (EES) son instituciones
educativas de la segunda etapa del sistema educativo
nacional, que forman personas especializadas en los campos
de la docencia, la ciencia y la tecnología, con énfasis en una
formación aplicada. Brindan formación especializada con
fundamentación científica y el desarrollo de la investigación
aplicada. Se orientan fundamentalmente al dominio de las
ciencias aplicadas; a la asimilación, desagregación,
adaptación, mejoramiento y modificación de la tecnología; y a
la innovación.
LEY 30512: SOBRE LA ACREDITACIÓN DE
LAS EES
Artículo 27. Acreditación de los IES y EES. El proceso de
acreditación de la calidad educativa en los IES y las EES es
voluntario. Excepcionalmente la acreditación de la calidad de
algunos programas de estudios será obligatoria por disposición
legal expresa. Lo señalado precedentemente no exime que los IES
y EES implementen mecanismos y procedimientos de
aseguramiento de la calidad educativa. La acreditación de los
programas de estudios será considerada como un indicador
importante para el acceso a fondos concursables para becas de
estudios de posgrado, investigación, entre otros.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019-
MINEDU
PEI
DATOS GENERALES
ANÁLISIS DEL
TERRITORIO Y
CONTEXTO
MISIÓN Y VISIÓN,
PRINCIPIOS Y VALORES
OBJETIVOS,LINEAS
ESTRATÉGICAS,
PROPUESTA DE GESTION
MONITOREO Y
EVALUACIÓN ANUAL
CRITERIOS PARA ELABORAR EL PEI
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019-
MINEDU
EXPRESA LA
IDENTIDAD
INSTITUCIONAL
CONSIDERA UN
ANÁLISIS
INSTITUCIONAL
INTERNO
CONSIDERA EL
MARCO DE LA
POLÍTICA
NACIONAL.
ORIENTA LA
PROPUESTA
PEDAGÓGICA.
CONSIDERA LA
ELABORACION
PARTICIPATIVA
DEL PEI.
LAS METAS
MULTIANUALES
ABARCAN UN
PERIODO DE 5
AÑOS,
PUDIENDOSE
ACTUALIZAR.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019-
MINEDU
PCI
DATOS GENERALES
PRINCIPIOS
ENFOQUES
PROGRAMAS DE
ESTUDIOS
EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
MONITOREO Y
EVALUACION ANUAL
DEL PCI
CRITERIOS PARA ELABORAR EL PCI
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019-
MINEDU
EVIDENCIA QUE LOS
PLANES DE ESTUDIO
COMPRENDIDOS EN
EL PCI INCORPORAN
DE FORMA INTEGRAL
LA VINCULACION
ENTRE LA
FORMACION
ACADÉMICA LA
PRACTICA PRE
PROFESIONAL Y LA
INVESTIGACIÓN
INCORPORA TODOS
LOS SERVICIOS DE
FORMACIÓN
VIGENTES
EL PCI DEBE SER
ELABORADO EN EL
MARCO DEL DCBN,
MARCO DEL
BUENDESEMPEÑO
DOCENTE Y EL
MARCO DEL
DESEMPEÑO
DIRECTIVO.
PLAN ANUAL DE TRABAJO
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019-
MINEDU
ES EL INSTRUMENTO QUE SE DESPRENDE DEL PEI Y
CONCRETA DE MANERA ANUAL LA GESTIÓN
VIGENTE.
PRESENTA UNA ESTRUCTURA MÍNIMA
EXPRESA CON DETALLE LAS METAS ANUALES;
CONTIENE ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA
INVESTIGACIÓN, PRÁCTICA PRE PROFESIONAL,
ORIENTACION Y TUTORIA Y EVALUACION
RESPECTIVAS.
REGLAMENTO INSTITUCIONAL
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019-
MINEDU
PROURA ADOPTAR EL ENFOQUE DE LA GESTION POR PROCESOS PARA ORIENTRAR EL
FUNCIONAMIENTOS E LA EESP; DETALLA DE FORMA SECUENCIAL LOS SIGUIENTES PROCESOS:
ADMISIÓN, MATRÑICULA, PRACTICA PROFESIONAL, INVESTIGACIÓN, EVALUACION, ACTIVIDADES
ACADEMICAS, CERTIFICACIÓN, GRADOS, TÍTULOS ENTRE OTROS PROCESOS..
PRESENTA UNA ESTRUCTURA MÍNIMA
ES EL INSTRUMENTO DE GESTION QUE DETALLA DE FORMA SECUENCIAL Y
GRAFICA AS RUTAS DE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA EESP VINCULADOS A
LOS PROCESOS ACADÉMICOS Y LA OFERTA EDUCATIVA.
MANUAL DE PROCESOS
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019-
MINEDU
ES EL INSTRUMENTO DE GESTION ORGANIZACIONAL QUE REGULA LA
ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA EESP.
PRESENTA UNA ESTRUCTURA MÍNIMA
ESTABLECE EL FUNCIONAMIENTO ORGANIZACIONAL; DEFINE LOS PERFILES PRINCIPALES DE LA
EESP; DEFINE Y ESTABLECE LOS REQUISITOS DE LOS PROCESOS DE ADMISION, MATRICULA,
PRACTICA PREPROFESIONAL, INVESTIGACION, SISTEMA DE EVALUACIÓN, ACTIVIDADES
ACADEMICAS, CERTIFICACION DE ESTUDIOS, GRADOS , TITULOS ENTRE OTROS PROCESOS QUE LA
INSTITUCION LO REQUIERA. DEBE ESTAR REPRESENTADO GRAFICAMENTE EL MAPA DE PROCESOS.
Que, según el artículo 127 del Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado mediante
Decreto Supremo N O 011-2012-ED, la institución educativa tiene autonomía, entre otros aspectos, en
la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad vigente. De acuerdo al
artículo 137 de dicho Reglamento, los instrumentos que orientan la gestión de la institución educativa
son el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular de la Institución Educativa, el
Reglamento Interno y el Plan Anual de Trabajo;
Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral b) del sub numeral 59.2 y el literal a) del sub
numeral 59.5 del artículo 59 del citado Reglamento, son requisitos de licenciamiento para las Escuelas
de Educación Superior Pedagógica, entre otros, el Proyecto Educativo Institucional, el Plan Anual de
Trabajo, el Reglamento Institucional, el Manual de Perfiles de Puestos o el que haga sus veces, los
Manuales de los procesos que sustenten aspectos generales de la institución de acuerdo a la oferta
educativa y procesos académicos y el Proyecto Curricular Institucional;
Que, según lo dispuesto por el numeral 58.3 del artículo 58 del Reglamento de la Ley de Institutos
y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, aprobado mediante
Decreto Supremo N O 010-2017-MINEDU, las solicitudes de licenciamiento de los Institutos de
Educación Superior y las Escuelas de Educación Superior deben cumplir con las condiciones básicas
de calidad a tas que hace referencia la citada Ley, a través de la presentación de los requisitos
establecidos en dicho Reglamento;
DISPOSICIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
1 . FINALIDAD
Brindar orientaciones para la elaboración de los Instrumentos de Gestión en las
Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicas y privadas, con el fin de
garantizar la articulación entre la gestión institucional y pedagógica de dichas
instituciones en el marco de la normativa vigente del Sector Educación, así como
el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad para la prestación del
servicio educativo de la Educación Superior, que permitan alcanzar los objetivos
institucionales, que respondan a las políticas y demandas educativas del país.
2. OBJETIVO
Establecer las definiciones, la estructura mínima y los criterios para la elaboración
de los Instrumentos de Gestión, que contribuya al aseguramiento de las
Condiciones Básicas de Calidad en la prestación del servicio educativo de las
Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicas y privadas.
3. ALCANCE
3.1 Ministerio de Educación.
3.2 Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicas y privadas
EL MANUAL DE PROCESOS ACADÉMICOS
La Resolución Ministerial N° 570-2018-MINEDU
aprobó el Modelo de Servicio Educativo que
define y organiza los componentes pedagógicos y
de gestión institucional de los IESP/EESP para
orientar su funcionamiento y brindar un servicio
formativo de calidad para la formación de
profesionales con las competencias pedagógicas
que requiere el país en respuesta a las demandas
de la sociedad.
Como parte de la renovación de la gestión
institucional de los IESP/EESP, se aprobó la
Norma Técnica “Disposiciones para la
Elaboración de los Instrumentos de Gestión de
las Escuelas de Educación Superior Pedagógicas”
3 , la cual define los cinco instrumentos de
gestión que los
IESP/EESP deben elaborar: Proyecto Educativo Institucional – PEI, Proyecto
Curricular Institucional – PCI, Plan Anual de Trabajo – PAT, Reglamento
Institucional – RI y Manual de Procesos Académicos – MPA, y desarrolla
estructuras mínimas de contenido y criterios, con la finalidad de articular la
gestión institucional y pedagógica, y asegurar las condiciones de calidad en la
prestación del servicio educativo..
¿QUÉ ES EL MANUAL DE PROCESOS ACADÉMICOS - MPA?
Es el instrumento de gestión que detalla de forma secuencial y gráfica los
procesos de la IESP/EESP a partir del Mapa de Procesos. Desarrolla los procesos
de nivel 1, 2 y otros niveles, de acuerdo a la complejidad de éstos. Contiene
Diagramas de Bloques de Procesos, Fichas Técnicas de Procesos, Fichas Técnicas
de Indicadores de Desempeño, Flujogramas y Procedimientos.
El MPA es aprobado mediante Resolución Directoral.
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA MÍNIMA DEL MANUAL DE PROCESOS
ACADÉMICOS - MPA?
De acuerdo a la Norma Técnica que regula la elaboración de los instrumentos
de gestión de los IESP y EESP9 , la estructura mínima del MPA es la
siguiente: I. Datos Generales de la Institución (finalidad y naturaleza jurídica)
II. Flujogramas de los procesos académicos III. Anexos. Cada institución añade
o modifica elementos de acuerdo con las necesidades y características de su
realidad.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER EL MANUAL DE PROCESOS
ACADÉMICOS - MPA?
o Participativo
o Claro
o Concreto
o Motivador
o Flexible
¿QUÉ CRITERIOS SE REQUIEREN PARA
ELABORAR EL MANUAL DE PROCESOS
ACADÉMICOS - MPA?
Según la Norma Técnica que regula la elaboración de
los instrumentos de gestión de los IESP y EESP, los
criterios para la elaboración del MPA son: Procura
adoptar el enfoque de la gestión por procesos para
orientar el funcionamiento de los IESP/EESP a los
resultados establecidos en el PEI y el PCI. Detalla de
forma secuencial y gráfica los siguientes procesos
académicos: admisión (definición, metas, modalidades,
convocatoria, proceso de ejecución, sistema de
calificación, publicación de resultados), matrícula
(definición, situaciones específicas: traslados, licencias
de estudios, reincorporación, etc.), práctica
preprofesional, investigación e innovación, sistema de
evaluación (naturaleza, principios, características,
fases, calificaciones, créditos, subsanación, etc.),
actividades académicas (cursos lectivos, etc.),
certificación de estudios, grados, títulos, entre otros
procesos académicos.
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
2019 – 2023
El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Superior Pedagógica,
elabora el Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN) para la carrera profesional de
profesor de Computación e Informática en el marco del Proyecto Educativo Nacional al
2021, la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, Ley Nº 29394, Ley de Institutos y
Escuelas de Educación Superior y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 004-2010-ED.
El DCBN mantiene los aciertos de las estructuras curriculares anteriores, incorpora los
avances de la ciencia, la tecnología y las necesidades de la sociedad; propicia el
desarrollo de competencias profesionales para un desempeño eficiente y eficaz en el
espacio educativo y social en el que labore el futuro profesor. Tiene las siguientes
características:
1. Incorpora el concepto de desarrollo humano como articulador universal,
considerando a la persona como centro del proceso, esto le permite ampliar sus
opciones y oportunidades
2. Propicia, desde un enfoque interdisciplinar y con visión holística, la gestión del
conocimiento, así como el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
1. Orienta el desarrollo de la formación ciudadana en el marco del respeto a los
derechos humanos y la tolerancia ante las diferencias, favoreciendo la convivencia
democrática y la construcción de la paz con justicia social.
4. Está organizado en dos etapas: la primera denominada Formación General,
comprende del I al IV semestres académicos; y la segunda, denominada
Formación Especializada, abarca del V al X. Esta organización permite la
profundización del conocimiento científico, la interrelación de áreas, la
reflexión teórico-práctica y el conocimiento de contenidos afines a una
determinada carrera.
5. Es un currículo abierto, en la perspectiva del modelo de proceso planteado
por Stenhouse. Desde este punto de vista, el currículo es construido y
permanentemente alimentado desde la práctica por los actores educativos
en un proceso de interacción constante, de forma tal que permanece
siempre abierto a la discusión crítica.
6. Exige el logro de competencias profesionales atendiendo a las dimensiones
personal, profesional pedagógica y socio-comunitaria como aspectos
fundamentales en la formación integral; prepara a los estudiantes en
función a las áreas de desempeño que plantea la Carrera Pública
Magisterial: gestión pedagógica, gestión institucional e investigación.
7. Demanda un proceso de diversificación e innovación curricular con enfoque
intercultural sin perder de vista la unidad nacional.
8. Asume la pedagogía como la ciencia que alcanza el saber teórico-práctico
producto de la investigación.
9. Promueve la investigación y desarrollo con la finalidad de producir
innovación pedagógica que contribuya a alcanzar niveles de prosperidad
constante en los diferentes aspectos de su contexto.
10. Favorece el uso crítico y sistemático de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) como herramientas fundamentales para generar
conocimiento y mejorar los procesos de aprendizaje en el desarrollo de las
actividades educativas, favoreciendo la conectividad de los actores en
espacios virtuales de aprendizaje.
11. Propicia el dominio de la competencia lingüístico-comunicativa tanto en la
lengua materna como en una segunda lengua para favorecer la inserción de
los estudiantes a la comunidad nacional e internacional.
12. Incorpora la cultura emprendedora y productiva con la finalidad de
desarrollar competencias que permitan a los estudiantes motivar, construir
y generar proyectos de desarrollo local, regional y nacional, estableciendo
sinergias con diversos sectores de la sociedad civil. 13. Impulsa la práctica
del ejercicio docente, permitiendo que los estudiantes se involucren en
diferentes realidades del contexto local y potencien sus competencias para
aportar a un cambio social desde la institución educativa.
14. Considera seminarios de actualización que respondan a las demandas
formativas de los estudiantes
EL ISEP “Loreto”, toma en cuenta lo indicado en el DCBN y los aportes de
los docentes formadores de acuerdo a nuestra realidad en las sumillas y
contenidos. El docente al momento de elaborar sus sílabos debe tener en
cuenta lo indicado en los diferentes carteles contenidos en el PCI de acuerdo
al ciclo y especialidad, de manera que pueda incrementar estos de acuerdo a
lo que el estudiante necesite y suprimir algunos que crea que no son
significativos.
PAUTAS PARA LA ELABORACION DE UN PCI
I. DATOS INFORMATIVOS
II. Principios y Enfoques Pedagógicos articulados con el
PEI.
III. Programas de Estudio
IV. Programas de Estudio
V. Monitoreo y evaluación anual del PCI 83 5.1 Monitoreo
(¿cómo y cuándo será? a Estudiantes y Docentes
Formadores) 83 5.2 Evaluación anual del PCI 83 5.2.1
Evaluación de la implementación (¿Cómo lo harán?)
5.2.2 Evaluación anual (Indicadores y metas
7.3.- Plan Anual de Trabajo
Es el instrumento de gestión operativa que se desprende del PEI y que concreta
cada año la gestión de la EESP. Este instrumento define las actividades que
responden a las líneas estratégicas establecidas en el PEI para lograr los resultados
esperados, así como la previsión de los recursos necesarios para su implementación
y cumplimiento.
El PAT presenta la siguiente estructura mínima:
-Datos generales de la institución
-Objetivos del PEI
-Líneas estratégicas y metas multianuales del PEI priorizadas para el periodo
anual
-Plan de Actividades articuladas a las líneas estratégicas y metas priorizadas
(incluye: tareas, cronograma, responsables, bienes o servicios requeridos y
presupuesto) Monitoreo y Evaluación del PAT
-Anexos.
Los criterios para la elaboración del PAT, se detallan a continuación:
7.3.1 Expresa con detalle las actividades de las metas priorizadas en el año
respecto a cada línea estratégica, con sus tareas, responsables, recursos y plazos,
asegurando su vinculación con los objetivos del PEI.
7.32 El PAT debe incorporar todo el planeamiento de actividades vinculadas a la
implementación del servicio educativo que preste. Contiene como mínimo
actividades vinculadas a: práctica pre profesional, investigación, orientación y
tutoría, seguimiento de egresados, atracción de egresados de la Educación Básica
Regular, fortalecimiento de las competencias de los formadores, mantenimiento de
infraestructura, equipamiento y mobiliario.
7.3.3 Se formula con una temporalidad anual en función de los objetivos, metas y
estrategias del PEI, así como la especificación de acciones de monitoreo y
evaluación respectivas.
7.4. Reglamento Institucional
Es el instrumento de gestión organizacional que regula la actuación y funcionamiento de la
EESP. Establece las funciones, perfiles, derechos y obligaciones, así como los estímulos y
reconocimientos de estudiantes y egresados, directivos, docentes y personal administrativo
que conforman la comunidad educativa. Del mismo modo, tipifica las faltas, infracciones y
sanciones en concordancia con el marco normativo vigente y en consideración de los
mecanismos de consulta y participación institucional.
El RI presenta la siguiente estructura mínima:
- Datos generales de la institución (finalidad y naturaleza jurídica)
- Estructura organizativa (unidades orgánicas y especificación de sus funciones, así
como la interrelación interna y externa de estos)
- Instancias de participación institucional (incluye: descripción de su composición y
funciones)
- Perfil de puestos
- Deberes y derechos de la comunidad educativa
- Faltas, infracciones y sanciones
- Estímulos y reconocimientos
- Procesos de la institución que requiera para la prestación del servicio educativo
(Incluir el Mapa de Procesos, objetivo y producto de cada proceso, unidad responsable,
relación de articulación interna y externa).
- Anexos
Los criterios para la elaboración del RI, se detallan a continuación:
7.4.1 Establece el funcionamiento organizacional, la estructura y funciones de sus áreas,
en correspondencia con la gestión institucional y pedagógica de la EESP
, y de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de la Ley N O 30512.
7.4.2 Define los puestos y perfiles principales de la EESP, en el marco de la normatividad
vigente, adicionando las particularidades que respondan al PEI y al PCI.
7.4.3 Define y establece los requisitos de los siguientes procesos académicos: admisión
(definición, metas, modalidades, convocatoria, proceso de ejecución, sistema de
calificación* publicación de resultados), matrícula (definición, situaciones específicas:
traslados, licencias de estudios, reincorporación, etc.), práctica pre profesional,
investigación e innovación, sistema de evaluación (naturaleza, principios, características,
fases, calificaciones, créditos, subsanación, etc.), actividades académicas (cursos lectivos
etc.), certificación de estudios, grados, títulos, entre otros procesos que requiera la
institución para la prestación del servicio educativo.
7.4.4 El Mapa de Procesos de la ESSP debe representar gráficamente la secuencia e
interacción de los procesos de la EESP. La representación gráfica de los procesos
académicos se realiza a través del Manual de Procesos Académicos.
Guía Metodológica: cómo hacer un plan de gestión de la RS
Published on Nov 20, 2014
Esta guía tiene por finalidad ofrecer a las organizaciones del Movimiento
asociativo FEAPS las pautas y herramientas necesarias para elaborar sus
Planes de gestión de la Responsabilidad Social, de acuerdo con el Modelo
FEAPS RS y con el Método diseñado para su implementación.
FEAPS es la Confederación Española de Organizaciones en Favor de las
Personas con Discapacidad Intelectual. (Guía Metodológica: cómo hacer un
plan de gestión de la RS, 2014)
Guía Metodológica para diseñar política de RS
La presente Guía Metodológica está basada en el Modelo construido por Gustavo Adolfo
Yepes López, Alexandra Ospina Giraldo y Luis Fernando Sánchez Maldonado, docentes de
la Facultad de Administración de Empresas en la Universidad Externado de Colombia. Este
manual permitirá de una manera fácil implementar un Modelo de Gestión de RSE en las
empresas, para que se convierta en un instrumento que genere beneficios tanto para las
compañías como para los grupos de interés, asegurando así la sostenibilidad de la empresa
y su entorno.
La metodología utilizada se centra en un análisis exhaustivo de la empresa y sus grupos de
interés, teniendo como base una guía de entrevista que le permitirá determinar la situación
actual de la organización y la percepción de los grupos de interés; una vez se tiene ese
diagnóstico la empresa procederá a realizar un diseño e implementación de acciones con
el fin de mejorar en los criterios correspondientes a la RSE; Posteriormente se realizará una
evaluación y seguimiento para determinar la efectividad de las acciones y los aspectos que
debe mejorar. En conclusión, se resalta que el modelo es práctico, de fácil aplicación y
puede ser utilizado en cualquier empresa teniendo en cuenta las siguientes preguntas:
¿Dónde está la empresa en criterios de RSE?, ¿Cómo la RSE le ayuda a la empresa a llegar al
sitio que quiere llegar?, ¿Qué debe hacer la empresa?, y por último ¿Qué tan efectivas
fueron las acciones realizadas por la empresa?
Es importante resaltar que el éxito de la metodología solo se garantizará si existe un
cumplimiento total de sus cuatro fases por parte de las empresas que deseen incorporar el
Modelo de Gestión de la RSE.
MODELO DE GESTIÓN DE RSE PARA EMPRESAS, Universidad Externado de Colombia
El término de RSE es muy actual e importante ya que “Las profundas transformaciones
que están ocurriendo en los entornos internacional y nacional generan novedosas y
exigentes responsabilidades sociales, políticas, económicas y tecnológicas a los
diferentes actores del desarrollo” (ANGEL, 1996). “La empresa es hoy el principal actor
del desarrollo, por lo que es ya un imperativo impostergable que todos los empresarios,
sin excepción alguna, trabajen por crear una conciencia y unas prácticas de acción
social y políticas responsables, y una cultura de responsabilidades compartidas”
(ANGEL, 1996).
Hoy por hoy las empresas son conscientes que tienen un compromiso con la sociedad y
el medio ambiente y es aquí donde aparece el término de la Responsabilidad Social
Empresarial ya que las organizaciones deben tener precaución de no generar daños a la
sociedad y al medio ambiente y propender por mejorar la calidad de vida de las
personas.
La presente Guía es el producto de un análisis detallado de los diferentes Modelos de
Gestión de la RSE, con una explicación muy específica etapa por etapa (Diagnóstico,
Diseño de Acciones, Implementación de Acciones y Evaluación y Seguimiento) para ser
implementado en las organizaciones de una manera fácil y práctica. (MODELO DE
GESTIÓN DE RSE PARA EMPRESAS, Universidad Externado de Colombia)
¿POR QUÉ LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR MODELOS DE
GESTIÓN PARA IMPLEMENTAR LA RSE?
Hoy por hoy es de vital importancia implementar en las
organizaciones Modelos de Gestión de la RSE, pues son ellos los
que nos permitirán conocer cómo se encuentra la empresa
con respecto a la RSE y que acciones se deben diseñar e
implementar para incorporar este término; así mismo cualquier
Modelo de Gestión se convierte en una herramienta útil para las
organizaciones ya que busca ser articulado con la empresa para
generar beneficios sociales, económicos y ambientales y a su
vez se mejora constantemente el desempeño empresarial.
Guía Metodológica PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL – PEI DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN
SÚPERIOR PEDAGÓGICA
1. OBJETIVOS Y ALCANCE
Objetivo General
Orientar a los institutos de educación superior pedagógica y escuelas de educación superior pedagógica (IESP/EESP), así
como a las GRE y DRE en la formulación del proyecto educativo institucional – PEI, a través de pautas, herramientas y
ejemplos.
Objetivos Específicos
 Describir la importancia y las características más relevantes que requiere tener un PEI para su uso en la institución.
 Explicar las articulaciones del PEI con todos los instrumentos de gestión: Plan Anual de Trabajo, Proyecto Curricular
institucional, reglamento institucional y manual de procesos académicos.
 Describir la secuencia ordenada para la formulación del pei, a través de etapas y pautas específicas, enfatizando la
participación de la comunidad educativa.
 Explicar los pasos para elaborar un diagnóstico interno y externo, que justifique con claridad y precisión la visión,
misión, objetivos, líneas estratégicas, metas multianuales, propuesta de gestión institucional y propuesta de gestión
pedagógica.
 Describir los pasos para la elaboración de una propuesta de gestión institucional y una propuesta de gestión
pedagógica que orienten, a través de directrices concretas y claras, la elaboración del reglamento institucional, el plan
de trabajo anual, el manual de procesos académicos y el proyecto curricular institucional.
 Describir los pasos para que la institución defina acciones y mecanismos de monitoreo y evaluación del pei, que le
permitan mejorar de forma continua su funcionamiento y desempeño.
. MARCO LEGAL.
2.1. NORMAS DEL SECTOR EDUCACIÓN
Los IESP y EESP cuentan con un marco normativo propio del Sector Educación que establece disposiciones para el desarrollo de acciones ligadas al
planeamiento:
 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento.
 Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes. Establece la estructura orgánica
básica y puestos de gestión pedagógica y administrativa.
 Ley N° 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.
 Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
 Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la Ley N°30512.
 Decreto Supremo N° 010-2012-ED, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas.
 Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044 Ley General de Educación.
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de EducaciónAmbiental.
 Resolución Suprema N° 001-2007-ED, que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al2021: La Educación que queremos para el Perú”.5
 Resolución Ministerial N° 570-2018-MINEDU, Modelo de Servicio Educativo para la
 Escuelas de Educación Superior PedagógicaResolución Viceministerial N° 082-2019-MINEDU, aprueban la Norma Técnica
denominada
 “Disposiciones para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica”.
La guía para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional ha sido elaborada en el marco de la
normativa del sector educación, así como del planeamiento estratégico, modernización de la gestión
pública y gestión de recursos humanos en el estado.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL – PEI DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN
SÚPERIOR PEDAGÓGICA
1. OBJETIVOS Y ALCANCE
OBJETIVO GENERAL
Orientar a los institutos de educación superior pedagógica y escuelas de educación superior pedagógica (IESP/EESP), así
como a las GRE y DRE en la formulación del proyecto educativo institucional – PEI, a través de pautas, herramientas y
ejemplos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir la importancia y las características más relevantes que requiere tener un PEI para su uso en la institución.
 Explicar las articulaciones del PEI con todos los instrumentos de gestión: Plan Anual de Trabajo, Proyecto Curricular
institucional, reglamento institucional y manual de procesos académicos.
 Describir la secuencia ordenada para la formulación del pei, a través de etapas y pautas específicas, enfatizando la
participación de la comunidad educativa.
 Explicar los pasos para elaborar un diagnóstico interno y externo, que justifique con claridad y precisión la visión,
misión, objetivos, líneas estratégicas, metas multianuales, propuesta de gestión institucional y propuesta de gestión
pedagógica.
 Describir los pasos para la elaboración de una propuesta de gestión institucional y una propuesta de gestión
pedagógica que orienten, a través de directrices concretas y claras, la elaboración del reglamento institucional, el plan
de trabajo anual, el manual de procesos académicos y el proyecto curricular institucional.
 Describir los pasos para que la institución defina acciones y mecanismos de monitoreo y evaluación del pei, que le
permitan mejorar de forma continua su funcionamiento y desempeño.
. MARCO LEGAL.
2.1. NORMAS DEL SECTOR EDUCACIÓN
Los IESP y EESP cuentan con un marco normativo propio del Sector Educación que establece disposiciones para el desarrollo de acciones ligadas al planeamiento:
 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento.
 Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes. Establece la estructura orgánica básica y puestos de
gestión pedagógica y administrativa.
 Ley N° 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.
 Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
 Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la Ley N°30512.
 Decreto Supremo N° 010-2012-ED, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.
 Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044 Ley General de Educación.
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de EducaciónAmbiental.
 Resolución Suprema N° 001-2007-ED, que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al2021: La Educación que queremos para el Perú”.5
 Resolución Ministerial N° 570-2018-MINEDU, Modelo de Servicio Educativo para la
 Escuelas de Educación Superior PedagógicaResolución Viceministerial N° 082-2019-MINEDU, aprueban la Norma Técnica denominada
“Disposiciones para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica”.
La guía para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional ha sido elaborada en el marco de la
normativa del sector educación, así como del planeamiento estratégico, modernización de la gestión
pública y gestión de recursos humanos en el estado.
2.2 NORMAS DE PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ESTADO
• Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN)
• Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00016-2019-CEPLAN/PCD, que modifica la Guía para el
Planteamiento Institucional.
2.3 NORMAS SOBRE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO
La modernización de la gestión pública tiene un marco normativo que establece las disposiciones para que las entidades del
estado desarrollen intervenciones que mejoren su gestión institucional y brinden más y mejores servicios a los ciudadanos.
• Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
• DS N° 123-2018-PCM, que aprueba el Reglamento del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión
Pública.
• DS N° 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.
• DS N° 054-2018-PCM, que aprueba los Lineamientos de Organización del Estado y su modificatoria mediante el DS
N° 131-2018-PCM.
• RSGP N°004-2019-PCM/SGP, que aprueba los Lineamientos “Principios de actuación para la Modernización de la
Gestión Pública”.
• RSGP N°006-2019-PCM/SGP, que aprueba la Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el
Sector Público, aprobado mediante la RSGP N°006-2019- PCM/SGP.
• Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° 006-2018-PCM/SGP, Norma Técnica para la Implementación de
la Gestión por Procesos en las Entidades de la Administración Pública.
2.4 NORMA SOBRE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ESTADO
• Ley N° 30057, Ley de Servicio Civil.
• DS N° 040-2014-PCM, que aprueba el Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil.
• Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 238-2014-SERVIR-PE, que aprueba las Normas para la
Gestión del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en las Entidades Públicas.
•
3. PAUTAS GENERALES:
¿QUÉ ES EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI?
El PEI es el principal instrumento de dirección estratégica de la
institución y por tanto su elaboración e implementación representa
uno de los grandes desafíos de gestión. El PEI permite integrar a la
comunidad educativa en torno a una visión compartida para plantear
objetivos de gestión estratégica centrada en los aprendizajes,
monitorear su implementación y encaminar a la institución hacia la
entrega de un servicio educativo de calidad en el marco de una
lógica de procesos que favorece cadenas de valor. El PEI se
aprueba mediante Resolución Directoral.
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA MÍNIMA DEL PEI?
De acuerdo a la Norma Técnica que regula la elaboración de instrumentos de gestión de IESP/EESP, la
estructura mínima del PEI es la siguiente:
I. Datos generales de la Institución
II. Análisis del contexto externo e interno del IESP/EESP
III. Visión y Misión de la institución
IV. Principios y valores institucionales.
V. Objetivos
VI. Líneas estratégicas y metas multianuales.
VII.Propuesta de gestión institucional
VIII.Propuesta de gestión pedagógica.
IX. Monitoreo y evaluación anual.
X. Anexos.
Cada institución tiene la posibilidad de añadir o modificar elementos de acuerdo con las necesidades y
características de su comunidad educativa.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UN PEI?
• Participativo: El PEI debe ser elaborado de manera participativa por la comunidad
educativa de la institución, bajo el liderazgo del Director General y en el marco de
una visión compartida. Dicha participación debe ser evidenciada a través de actas,
fotografías y otros medios.
• Claro: El PEI debe utilizar términos fáciles de comprender para la comunidad
educativa.
• Concreto: El PEI debe ser preciso en la información que muestre. Es importante
evitar documentos engorrosos y con abundante información. Se recomienda utilizar
un informe de sustento técnico-legal para ampliar y justificar la información expuesta
en el PEI.
• Motivador: El PEI debe ser un documento que impulse a la acción a los diversos
actores de la comunidad educativa, a través de un contenido persuasivo que genere
confianza y compromiso. Esta característica implica analizar y desarrollar el aspecto
comunicacional.
• Flexible: El PEI debe adaptarse a los cambios según los resultados y la situación de
los contextos interno y externo de la institución.
•
¿QUÉ CRITERIOS SE REQUIEREN PARA ELABORAR EL PEI?
Los criterios para la elaboración del PEI se detallan a continuación:
• Criterio 1: Expresa la identidad institucional de la institución que se concreta en la
misión, en una visión compartida y los principios institucionales que orientan su hoja de
ruta estratégica.
• Criterio 2: Considera un análisis institucional interno desde la perspectiva de los
servicios que presta la institución y la caracterización de sus usuarios.
• Criterio 3: Considera el marco de la política nacional, el análisis del contexto regional y
provincial, las prioridades de la demanda educativa, así como los desafíos y
necesidades de la Formación Inicial Docente.
• Criterio 4: Orienta la propuesta pedagógica, destacando su centralidad en la definición
de los objetivos estratégicos, considerando el Perfil de Egreso y los DCBN de la
Formación Inicial Docente como punto de partida.
• Criterio 5: Considera la elaboración participativa del PEI con la comunidad educativa.
• Criterio 6: Considera la temporalidad mínima de 05 años del PEI, pudiéndose actualizar
de acuerdo a las necesidades institucionales.
¿CÓMO SE ARTICULA EL PEI CON LOS DEMÁS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN?
Los elementos del PEI deben estar articulados con los elementos de los otros instrumentos de gestión: Plan Anual
de Trabajo, Proyecto Curricular Institucional, Reglamento Institucional y Manual de Procesos Académicos. Las
principales articulaciones son las siguientes:
Proyecto Educativo
Institucional
PEI
Plan Anual de Trabajo
PAT
Proyecto Curricular
Institucional
PCI
Reglamento
Interno
RI
Manual de Procesos
Académicos
MPA
Líneas Estratégicas
ACTIVIDADES
Las líneas estratégicas del PEI son ejecutadas
durante el año a través de las actividades
programadas en PAT
UNIDADES O ÁREAS
Las líneas estratégicas del
PEI deben tener una unidad o
área responsable en la
institución definida en RI
PROCESOS
Las líneas estratégicas del
PEI deben ser desarrolladas a
través de alguno de los
procesos definidos en el
Mana de Procesos de la
Institución según RI
Metas Multianuales
METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS
Las metas multianuales del PEI permiten
formular las metas físicas y financieras de las
actividades PAT
Proyecto Educativo
Institucional
PEI
Plan Anual de Trabajo
PAT
Proyecto Curricular Institucional
PCI
Reglamento
Interno
RI
Manual de Procesos
Académicos
MPA
Propuestas
Pedagógicas
PROGRAMAS, PLANES DE
ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE
APRENDIZAJE
La propuesta pedagógica de
estudios y evaluación de
aprendizajes.
FLUJOGRAMA DE
PROCESOS
ACADÉMICOS
La propuesta
pedagógica orienta el
detalle secuencial y
gráfico de los procesos
académicos.
Propuestas de
Gestión
ESTRUCTURA
ORGÁNICA Y
FUNCIONES
La propuesta de
gestión orienta el
diseño de la
estructura orgánica
y las funciones.
Monitoreo y
Evaluación Anual
MONITOREO Y
EVALUACIÓN ANUAL
Los resultados de los
indicadores definidos en el
PEI dependen de los
resultados obtenidos en las
metas físicas y financieras
de las actividades del PAT.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Los resultados de los indicadores
definidos en el PEI dependen de
los resultados obtenidos de la
evaluación de aprendizajes, así
como del monitoreo y evaluación
de la implementación del PCI
¿CÓMO SE VINCULA LA ELABORACIÓN DEL PEI CON EL PROCEDIMIENTO DE LICENCIAMIENTO
DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA?
El Proyecto Educativo Institucional se constituye en un medio de verificación de las Condiciones Básicas de Calidad
exigibles para el procedimiento de Licenciamiento, de acuerdo a la Norma Técnica que el MINEDU emita. El Proyecto
Educativo Institucional debe desarrollar como mínimo las siguientes materias:
• Prácticas Pre-Profesionales.
• Tutoría y Consejería.
• Investigación e Innovación.
• Seguimiento del Egresado.
• Atracción del Talento.
• Permanencia y Culminación de Estudiantes.
• Mantenimiento de Infraestructura.
• Gestión de Riesgos y Seguridad
4. ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PEI
El presente documento recomienda el desarrollo de las siguientes etapas:
• Primera Etapa – Preparación: Establece las acciones previas a la formulación del PEI que debe
desarrollar la institución.
• Segunda Etapa – Diagnóstico: Comprende el diagnóstico interno y externo de la institución, la
identificación de problemas y el establecimiento de prioridades.
• Tercera Etapa – Ruta Estratégica: Implica el desarrollo de la identidad de la institución, es decir, sus
características particulares, la visión y misión de la institución, así como los objetivos, líneas
estratégicas y metas multianuales.
• Cuarta Etapa – Propuesta Pedagógica e Institucional: Se brindan orientaciones para la formulación
de la Propuesta Pedagógica y Propuesta de Gestión.
• Quinta Etapa - Monitoreo y Evaluación del PEI: Comprende orientaciones y mecanismos para el
monitoreo y evaluación del desempeño y resultados de la institución
5.7 GUÍA RM N°570-2018-MINEDU Modelo del Servicio
Educativo 18 OCT 2018
Los modelos de servicio educativo corresponden a un esquema institucional
organizacional y sistémico especifico, que asegura componentes pedagógicos y
de gestión institucional en la prestación de servicio público en el país.
El MSE para las EESP permite hacer visible la generación de valor en su interior.
Para ello, es preciso tener claridad en la visión institucional y en los servicios que
brinda una institución, que garantice un ciclo y secuencia de acciones de
transformación de los estudiantes, docentes formadores y docentes en ejercicio.
Del mismo modo, este Modelo se inspira en los fines de la educación superior,
los principios de la educación peruana y en los enfoques que inciden
transversalmente en la formación docente.
El MSE para las EESP, entonces, es la forma que adopta dicha institución de
educación superior para definir y organizar los componentes pedagógicos y de
gestión institucional que permiten la prestación de calidad de los servicios y el
cumplimiento de sus objetivos estratégicos.
FINALIDAD DEL MSE
Brindar una formación integral, especializada, intercultural, inclusiva y con valores ciudadanos, que prepare egresados con
un adecuado desenvolvimiento en el mundo laboral mediante el desarrollo de competencias profesionales docentes con
énfasis en la practica, la investigación educativa, la innovación y la participación en la comunidad y su entorno. Asimismo,
la formación implica una actuación ética, eficiente y eficaz para contribuir con el desarrollo del país y su crecimiento
sostenible.
OBJETIVOS DEL MSE
GENERAL.- Garantizar la prestación de un servicio formativo de calidad en las EESP públicas para la formación de profesionales
con las competencias pedagógicas que requiere el país en respuesta a las demandas de la sociedad.
ESPECÍFICOS.- Tenemos:
• Orientar la gestión de la formación inicial docente, el desarrollo profesional, la formación continua, el proceso de admisión, el
seguimiento de egresados y la promoción del bienestar para un servicio educativo de calidad y de respeto a la diversidad del
país.
• Orientar la gestión de la Dirección y la gestión de la calidad para el logro de una formación integral y especializada, desde una
visión compartida entre los miembros de la EESP pública.
• Identificar las actividades y recursos necesarios de manera oportuna y eficiente para asegurar la calidad de los procesos
formativos considerando el contexto territorial y las características socioculturales de las instituciones en el marco de una
interculturalidad.
FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El MSE para las EESP públicas responden a los fines de la Educación Superior establecidos en el artículo 3 de la Ley N°
30512:
• Formar a personas en los campos de la ciencia, la tecnología y la docencia, para contribuir con su desarrollo individual
, social inclusivo y su adecuado desenvolvimiento en el entorno laboral regional, nacional y global.
• Contribuir al desarrollo del país y a la sostenibilidad de su crecimiento a través del incremento del nivel educativo, la
productividad y la competitividad.
• Brindar una oferta formativa de calidad que cuente con las condiciones necesarias para responder a los
requerimientos de los sectores productivos y educativos.
• Promover el emprendimiento, la innovación, la investigación aplicada, la educación permanente y el equilibrio entre la
oferta formativa y la demanda laboral.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El MSE para las EESP públicas se sustentan en los principios que señala el artículo 7 de la Ley N° 30512 los cuales
orientan la vida institucional en las EESP:
• Calidad Educativa:- Capacidad de la Educación Superior para adecuarse a las demandas del entorno y, a la vez,
trabajar en una previsión de necesidades futuras, tomando en cuenta el entorno laboral, social, cultural y personal de
los beneficiarios de manera inclusiva, asequible y accesible.
• Pertinencia.- Relaciona la oferta educativa con la demanda del sector productivo y educativo, las necesidades de
desarrollo local y regional, y las necesidades de servicios a nivel local, regional, nacional e internacional.
• Flexibilidad.- Permite el tránsito entre los diversos niveles de calificación en el mundo educativo y del trabajo, así como la
permeabilidad con los cambios del entorno social.
• Inclusión Social.- Permite que todas las personas, sin discriminación, ejerzan sus derechos, aprovechen sus
habilidades, potencien sus identidades y tomen ventaja de las oportunidades que les ofrezca su medio, accediendo a
servicios públicos de calidad, de manera que los factores culturales, económicos, sociales, étnicos y geográficos se
constituyan en facilitadores para el acceso a la educación superior.
• Transparencia.- La Educación Superior requiere sistemas de información y comunicación accesible, transparentes, ágiles
y actualizados que faciliten la toma de decisiones en las distintas instancias y que permitan el desarrollo de actividades de
manera informada a los procesos de mejora continua, tanto a nivel institucional como a nivel de la oferta.
• Equidad.- Busca que el servicio educativo alcance a todas las personas, evitando situaciones de discriminación y
desigualdad por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier índole.
• Mérito.- Busca el reconocimiento de los logros mediante mecanismos transparentes que permitan el desarrollo personal y
profesional.
• Interculturalidad.- Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el
reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en le mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje, sustento para la
convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
ENFOQUES TRANSVERSALES A LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, sus potencialidades, su relación con
los demás, con el entorno y con el espacio en común. Estos enfoques son:
• Enfoque por competencias
• Enfoque critico reflexivo
• Enfoque de derecho
• Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
• Enfoque intercultural
• Enfoque de igualdad de género
• Enfoque ambiental
• Enfoque de orientación al bien común
• Enfoque búsqueda de la excelencia
LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA EESP SEGÚN EL MODELO DE SERVICIO
EDUCATIVO MSE
Es una institución de la segunda etapa del Sistema Educativo Nacional,
especializada en la formación Inicial Docente, el desarrollo profesional de los
formadores y el desarrollo de estrategias de formación continua. Es
responsabilidad de la prestación del servicio, en coordinación con las instancias
de gestión educativa descentralizada desde sus ámbitos de competencias, y se
enmarca en las políticas nacionales y regionales en materia educativa,
respondiendo a las demandas territoriales.
Brinda formación altamente especializada, articulando teoría y practicas. Es decir,
desarrollan marcos teóricos, proyectos de investigación o innovación, aplicando
estos conocimientos para resolver problemas o proponer nuevas soluciones en
context5os reales o plausibles de trabajo docente.
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL PROCESO DE
AUTOEVALUACIÓN DIRIGIDO A INSTITUTOS
Una educación de calidad es la base fundamental para el desarrollo de un país. Por ello, hoy en
día, cada vez más instituciones se preocupan por trabajar de manera articulada con los actores de
su comunidad educativa, a fin de brindar un servicio que beneficie a sus estudiantes y contribuya
al desarrollo del recurso humano del Perú.
La autoevaluación de una institución o un programa de estudios es una herramienta que
permite a los responsables de las organizaciones conocer y tomar decisiones para mejorar,
siempre que exista la participación de los actores involucrados en el proceso evaluativo y que
este se realice de manera planificada y metodológicamente estructurada. Así, logra ser una
herramienta valiosa para medir, controlar y reflexionar sobre la calidad de su servicio. A través de
la metodología de la autoevaluación, la institución educativa podrá gestionar esta calidad.
LA AUTOEVALUACIÓN Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
La autoevaluación es un proceso constructivo, dinámico y contextualizado mediante el cual
una institución educativa se organiza y reflexiona sistemáticamente sobre sus fines,
procesos, prácticas y resultados de sus iniciativas o acciones, contrastándolos con un
referente de calidad a fin de tomar decisiones para gestionar cambios y mejorar con base
en evidencias. A través de este tipo de evaluación, la institución educativa puede gestionar
la calidad de su servicio.
En este sentido, la autoevaluación se encuentra asociada con una de las perspectivas
que señala la literatura actualmente sobre al aseguramiento de la calidad: el mejoramiento.
La autoevaluación, como un proceso orientado a la mejora, asegura la autorregulación
de las instituciones y crea condiciones para instalar una cultura de mejora continua, con
lo que se convierte en un elemento primordial para el perfeccionamiento del servicio de las
instituciones educativas. En ese sentido, la autoevaluación trasciende ampliamente la
dimensión de sanción, control y rendición de cuentas, pues se pone al servicio de la
formulación de juicios de valor y la toma de decisiones para la mejora.
LA AUTOEVALUACIÓN EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO
Las instituciones educativas no están exentas de los cambios y, de hecho, estos son
necesarios para mejorar la calidad educativa. Se debe asumir la permanencia del cambio y
considerar la mejora como un proceso continuo que forma parte de la vida cotidiana y la
cultura de la propia institución (Murillo y Krichesky, 2012).
La autoevaluación, al ser un proceso constructivo, dinámico y reflexivo sobre sus fines, genera
aprendizajes entre los miembros de la comunidad educativa, ya que permite a cada institución
identificar sus fortalezas y problemáticas, y, a partir de ello, armar un plan de mejora. Analiza
el contexto porque le permite vislumbrar el alcance o viabilidad de un plan, además de
identificar los aspectos más prioritarios y relevantes.
En este proceso, se necesitará de adaptación y apertura a los cambios. Sin duda, implicará
retos. A medida que la institución vaya instalando su proceso de autoevaluación, se irá
preparando para responder a las dificultades que se presenten y enfrentar situaciones
cambiantes.
¿QUÉ IMPLICA LA AUTOEVALUACIÓN?
Es formativa, porque retroalimenta a la institución
educativa y se constituye en una fuente de conocimiento y
aprendizaje para todos los miembros de la comunidad
educativa
Es participativa, porque involucra a los actores educativos. La
comunidad educativa participa y asume compromisos como agentes
de cambio. Utiliza conceptos, técnicas y resultados de evaluación para
fomentar la mejora y la autodeterminación.
Se basa en evidencias, porque utiliza y gestiona información. A partir de
la información que reportan los instrumentos de recojo y medición
(documentos, tablas estadísticas, actividades, etc.) se construyen
evidencias. Dicho proceso no busca una acumulación de documentos que
permitan demostrar lo que se ha realizado, sino que permite organizar,
analizar, interpretar y reflexionar sobre los procesos para entenderlos de
manera más integral. Solo así se construye conocimiento
¿CÓMO NOS BENEFICIA LA AUTOEVALUACIÓN?
 Contribuye al logro de los objetivos institucionales, pues a través de ella mediremos si se alcanzó el logro de los objetivos
institucionales, además del progreso hacia el logro de los referentes de calidad previamente establecidos
 Favorece el desarrollo progresivo de una cultura de la evaluación, pues se va convirtiendo en una práctica permanente en
la comunidad educativa y, de manera paulatina, se va incorporando en la cultura institucional.
 Mayor autonomía y autorregulación de la institución, ya que esta logra un mayor control de sus decisiones y gestiona sus
propios recursos o los de sus aliados externos para lograr sus objetivos.
 Promueve la creación de comunidades de aprendizaje, pues las instituciones en autoevaluación
trabajan de manera colectiva y colaborativa, con lo que aprenden de sus propias experiencias
y determinan las acciones que están en capacidad de implementar por sí mismas o con apoyo externo..
 Fortalece capacidades institucionales, ya que a través del aprendizaje colectivo que se genera como
resultado de la autoevaluación, la institución incrementa su potencial para implementar mejoras y enfrentar
procesos de cambio.
 Fortalecimiento de la identidad institucional, debido a que, durante el proceso de autoevaluación, los miembros
de la comunidad educativa, al conocer la visión, la misión y los propósitos institucionales, conocen más de la
historia de la institución, desarrollan mayor sentido de pertenencia, fortalecen la cohesión entre sus miembros, así
como generan un mayor vínculo con la institución educativa.
¿QUÉ CAPACIDADES SE FORTALECERÁN DURANTE EL PROCESO DE LA
AUTOEVALUACIÓN?
A partir de la autoevaluación, las instituciones pueden desarrollar y fortalecer ciertas capacidades institucionales,
entendidas como el conjunto de habilidades, herramientas, procesos y recursos o medios que emplean las
instituciones para evaluarse:
Aprendizaje continuo.- Es la capacidad de la institución educativa de adquirir una dinámica permanente de
aprendizaje colaborativo, a partir de la evaluación de su propio aprendizaje y la búsqueda de los cambios que
lleven a una mejora continua.
Responsabilidad colectiva.- A través del proceso de autoevaluación, la institución aprende a trabajar en
equipo, crea mecanismos de comunicación efectiva y oportuna, reconoce esfuerzos y divulga logros para
motivar a sus miembros.
Gestión de la información y el conocimiento.- Durante el proceso de autoevaluación, las instituciones
educativas recopilan, analizan e interpretan datos de manera objetiva y clara.
Además, desarrollan indicadores, un sistema de información adecuado y elaboran mecanismos para
supervisar el avance y la evolución de los procesos que se llevan a cabo a través del tiempo. Así, logran reducir la
incertidumbre y son capaces de tomar decisiones más acertadas (García et al., 2018). De forma
complementaria, realizan procesos de monitoreo, evaluación y sistematización de experiencias, que generan
lecciones aprendidas sobre las prácticas exitosas
¿CÓMO AUTOEVALUARNOS?
La autoevaluación, como todo proceso de evaluación, es sistemático,
requiere de pasos y necesita realizarse de forma planificada (Stufflebeam y
Shinkfield, 2007).
La metodología que proponemos considera tres fases para el proceso de
autoevaluación, las cuales enfatizan su carácter participativo y priorizan el
trabajo colaborativo, la comunicación, la coordinación y la participación de
todos los miembros de la comunidad educativa. Cada fase comprende una
serie de estadios que desarrollaremos en este documento.
Fase 1: capacitación, planificación y organización
Fase 2: revisión interna y toma de decisions
Fase 3: ejecución, seguimiento y evaluación de la mejora
FASE 1. CAPACITACIÓN, PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
Esta fase tiene como objetivo preparar nuestra autoevaluación considerando lo siguiente: 1) la
capacitación de la comunidad educativa respecto del marco conceptual y metodológico de la
autoevaluación; 2) la capacitación respecto al referente de la calidad correspondiente; y 3) la
planificación y organización con los actores educativos. Comprende cuatro estadios.
FASE 2. REVISIÓN INTERNA Y TOMA DE DECISIONES
En esta fase se revisan los resultados. Se lleva a cabo el diagnóstico de la institución educativa o
el programa; se establece la brecha existente con relación al referente establecido y se toman
decisiones para superar esta brecha. A partir de la información, se diseñan los planes de mejora.
FASE 3. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA MEJORA
En esta fase se ejecutan los planes de mejora priorizados por la institución educativa o programa
de estudios con su correspondiente seguimiento y evaluación, de acuerdo con los indicadores
previstos para ese fin. Asimismo, se comunican los resultados obtenidos en los planes de mejora
para tomar nuevas decisiones y continuar en la mejora continua.
¿CÓMO ELABORAR UN REPORTE DE
AUTOEVALUACIÓN?
¿Por qué es importante el reporte durante el proceso de
autoevaluación?
El reporte es un documento elaborado por la propia institución
educativa o el programa que presenta el estado de avance para el
logro de los estándares durante el proceso de autoevaluación.
Tiene como objetivo comunicar avances, estimular, convocar y
favorecer el buen desarrollo del plan de autoevaluación.
¿QUÉ PAUTAS DEBERÍAMOS CONSIDERAR PARA ELABORAR UN REPORTE?
Hay que tener en cuenta que un reporte se realiza a partir de evidencias objetivas,
las cuales se respaldan en referencias que pueden ser verificadas debido a que se
encuentran formalmente sistematizadas (Universidad de Antofagasta, 2018).
A continuación, recomendamos tres pautas generales:
El análisis crítico. Es la apreciación e interpretación de los avances y
resultados del proceso de autevaluación. Incluye inferencias razonamientos,
comparaciones, argumentaciones, deducciones, críticas, estimaciones y explicaciones.
Organizar y sistematizar evidencias. Las fuentes de información en las que se
basa el análisis crítico corresponden a las evidencias que la sustentan.
Triangulación de evaluadores. Para que el reporte se encuentre libre de sesgos, se
puede utilizar la estrategia de la triangulación.
¿CÓMO ELABORAR EL REPORTE DE AUTOEVALUACIÓN EN
EL SISTEMA SIGIA SAE?
El Sigia SAE un aplicativo web diseñado por el Sineace en función del Modelo de
Acreditación para Institutos y Escuelas de Educación Superior, con la finalidad de
que los comités de calidad puedan realizar las siguientes actividades:
Gestionar información respecto de sus procesos de autoevaluación para
analizar y reportar el nivel de avance o cumplimiento de los estándares
Adjuntar evidencias sobre su proceso de autoevaluación
Acceder a un reporte estadístico sobre sus propios avances de estándares
para su revisión, análisis y toma de decisiones.
Guardar información, revisarla, alimentarla y actualizarla paulatinamente
desde el inicio del proceso de autoevaluación hasta el informe final
PARA REPORTAR A TRAVÉS DEL SIGIA SAE, DEBEMOS
SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS:
Acceder al aplicativo del Sigia SAE con el CUI del programa de estudios.
Revisar los principales campos del aplicativo
Describir la situación actual y brechas.
Registrar actividad, producto y anexo.
Registrar el avance del proceso de autoevaluación y la ejecución de
actividades.
Registrar el nivel del logro del estándar: No logrado, Logrado y Logrado plenamente.
Describir el desarrollo del proceso de autoevaluación y de las actividades
realizadas.
Ingresar comentarios y conclusions.
Visualizar el reporte.
Visualizar gráficos del avance.
CONCLUSIONES
-Las Escuelas e Institutos de Educación Superior Pedagógica, cuentan con un marco jurídico
amplio y en todos se busca brindar condiciones óptimas para el desarrollo integral de los
estudiantes, así como de los docentes y directivos. El mismo que ha ido modificándose y
actualizándose con el tiempo, por lo que, en los últimos años, muchos países, entre ellos el
Perú, han sido testigos de reformas y transformaciones significativas en sus sistemas de
educación superior, incluyendo la aparición de nuevos tipos de instituciones, cambios en los
patrones de financiamiento y gobierno, establecimiento de mecanismos de evaluación y
acreditación, reformas curriculares.
-Si hablamos de evaluación en la educación superior no universitaria, debemos considerar
las evaluaciones que se toman a los estudiantes para su ingreso a ellas, pero también la
evaluación que los docentes realizan cuando ya ingresaron los estudiantes, y ahí hablamos
de la evaluación de competencias, a través de instrumentos de evaluación que los maestros
consideren según sea el caso. Sin embargo, la evaluación de las mismas instituciones es un
tema amplio del que hablar, ya que deben cumplir con los requisitos establecidos por los
entes evaluadores respectivos. Incluso también se evalúa la gestión educativa, y ésta se
mide a través de sus instrumentos de gestión, verificando el logro de sus objetivos y metas.
-La investigación en el desarrollo del ser humano como profesional es de real relevancia, sin embargo, no
se desarrollaba de manera exponencial, en los estudiantes de los institutos superiores y escuelas
superiores, era sólo al momento de elaborar las tesis para obtener el título, donde específicamente se
trabajaba la competencia investigativa, ahora las escuelas superiores pedagógicas, ya lo tienen
reglamentado como paso previo para la elaboración de sus tesis, el cual es un gran avance para la
promoción de la investigación en los estudiantes.
-Para alcanzar la calidad educativa se debe pasar por dos momentos: la AUTOEVALUACIÓN y la
RECONSTRUCCIÓN. La Autoevaluación es un proceso que toda institución no universitaria debe hacer para
el mejoramiento de todo su sistema educativo, y así obtener su licenciamiento.
-Los institutos superiores pedagógicos, así como las escuelas de educación superior, deben estar acorde a
los cambios que se van dando, mejorando su calidad educativa, lo que les llevará al licenciamiento,
tenemos un buen ejemplo, nuestra Escuela de Educación Superior Pedagógico Público, el que ha logrado
su licenciamiento en nuestra región.
-Hoy en día se están considerando a las instituciones como empresas, tenemos un buen ejemplo con
Dirección Regional de Educación de Loreto, hoy Gerencia Regional de Educación de Loreto, por lo que la
implementación de una guía para elaborar un modelo de gestión de Responsabilidad Social para
Empresas, nos permitirá de una manera fácil implementar un Modelo de Gestión de RSE en las Escuelas e
Institutos de Educación Superior Pedagógicos, para que se convierta en un instrumento que genere
beneficios tanto para los entes rectores como para la sociedad, asegurando así la sostenibilidad de la
empresa y su entorno.
EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx

Diplomado vdr version marzo 1 de 2014 (1)
Diplomado vdr version marzo 1 de 2014 (1)Diplomado vdr version marzo 1 de 2014 (1)
Diplomado vdr version marzo 1 de 2014 (1)Roberto Rodriguez
 
Diplomado vdr version marzo 1 de 2014
Diplomado vdr version marzo 1 de 2014Diplomado vdr version marzo 1 de 2014
Diplomado vdr version marzo 1 de 2014darneth
 
Formación docente en pedagogía mediada por Tics
Formación docente en pedagogía mediada por TicsFormación docente en pedagogía mediada por Tics
Formación docente en pedagogía mediada por TicsRosaura2828
 
Pmc xochimilco 2018 director final final
Pmc xochimilco 2018 director final finalPmc xochimilco 2018 director final final
Pmc xochimilco 2018 director final finalSERGIO MACHADO IBARRA
 
Plan integral para las escuelas normales
Plan integral para las escuelas normalesPlan integral para las escuelas normales
Plan integral para las escuelas normalesJorge Cazares Torres
 
Reglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Reglamento de Universidades Privadas de BoliviaReglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Reglamento de Universidades Privadas de BoliviaHumberto Rosso
 
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Saul_Romero
 
Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15
Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15 Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15
Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15 Laura Rojas
 
ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANA
ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE  DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANAANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE  DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANA
ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANAFUNDEIMES
 
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017MINEDU
 
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)CesarAquilesGaristoV
 
Propuestacursoinduccion
PropuestacursoinduccionPropuestacursoinduccion
PropuestacursoinduccionHome
 
Lineamientos licenciaturas
Lineamientos licenciaturasLineamientos licenciaturas
Lineamientos licenciaturasClara Lozano
 
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)Wilbur Acevedo
 

Similar a EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx (20)

Diplomado vdr version marzo 1 de 2014 (1)
Diplomado vdr version marzo 1 de 2014 (1)Diplomado vdr version marzo 1 de 2014 (1)
Diplomado vdr version marzo 1 de 2014 (1)
 
Diplomado vdr version marzo 1 de 2014
Diplomado vdr version marzo 1 de 2014Diplomado vdr version marzo 1 de 2014
Diplomado vdr version marzo 1 de 2014
 
Formación docente en pedagogía mediada por Tics
Formación docente en pedagogía mediada por TicsFormación docente en pedagogía mediada por Tics
Formación docente en pedagogía mediada por Tics
 
Pmc xochimilco 2018 director final final
Pmc xochimilco 2018 director final finalPmc xochimilco 2018 director final final
Pmc xochimilco 2018 director final final
 
Plan anual de trabajo 2015
Plan anual de trabajo 2015Plan anual de trabajo 2015
Plan anual de trabajo 2015
 
Plan integral para las escuelas normales
Plan integral para las escuelas normalesPlan integral para las escuelas normales
Plan integral para las escuelas normales
 
Reglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Reglamento de Universidades Privadas de BoliviaReglamento de Universidades Privadas de Bolivia
Reglamento de Universidades Privadas de Bolivia
 
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
 
Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15
Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15 Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15
Proyecto Educativo Institucional 2018 marzo 15
 
Expo la carrera docente
Expo   la carrera docenteExpo   la carrera docente
Expo la carrera docente
 
ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANA
ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE  DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANAANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE  DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANA
ANTECEDENTES DE LA EVALUACION DE DESEMPEÑO DOCENTE EN REPUBLICA DOMINICANA
 
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
PROYECTO EDUCATIVO DE LA I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ 2014 - 2017
 
Curriculum tere
Curriculum tereCurriculum tere
Curriculum tere
 
Calendario escolar-2018-2019
Calendario escolar-2018-2019Calendario escolar-2018-2019
Calendario escolar-2018-2019
 
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
Compendio normativa universidad pedagogica 2019 (2)
 
Pdc inf its bolívar ambato
Pdc inf   its bolívar ambatoPdc inf   its bolívar ambato
Pdc inf its bolívar ambato
 
Propuestacursoinduccion
PropuestacursoinduccionPropuestacursoinduccion
Propuestacursoinduccion
 
Lineamientos licenciaturas
Lineamientos licenciaturasLineamientos licenciaturas
Lineamientos licenciaturas
 
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación (versión preliminar)
 
Rm n 086-2018-minedu
Rm n 086-2018-mineduRm n 086-2018-minedu
Rm n 086-2018-minedu
 

Más de NolyIsabelPanduroPiz

RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptxRESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
DESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptx
DESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptxDESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptx
DESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...NolyIsabelPanduroPiz
 
Formatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptxFormatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
Formatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptxFormatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
TRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptx
TRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptxTRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptx
TRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptxACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
EXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS ORIGINAL.pptx
EXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS  ORIGINAL.pptxEXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS  ORIGINAL.pptx
EXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS ORIGINAL.pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptxEXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptxmunicipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
EXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptx
EXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptxEXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptx
EXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptxNolyIsabelPanduroPiz
 
EXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptx
EXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptxEXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptx
EXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptxNolyIsabelPanduroPiz
 

Más de NolyIsabelPanduroPiz (20)

EXPOSICIÓN TRABAJO 2.pptx
EXPOSICIÓN TRABAJO 2.pptxEXPOSICIÓN TRABAJO 2.pptx
EXPOSICIÓN TRABAJO 2.pptx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptxRESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
RESPONSABILIDAD SOCIAL II NORKA.pptx
 
DESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptx
DESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptxDESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptx
DESARROLLO SOCIAL-SOSTENIBLE- GRUPO LAS ROSAS Y EL CLAVEL_TRABAJO FINAL.pptx
 
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
GRUPO 3 - Instrumentos y técnicas de recolección de datos en una investigació...
 
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptxPPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
PPT PROYECTO INNOVADOR.pptx
 
4. GESTION ESCOLAR.pptx
4. GESTION ESCOLAR.pptx4. GESTION ESCOLAR.pptx
4. GESTION ESCOLAR.pptx
 
diapo-materiales.ppt
diapo-materiales.pptdiapo-materiales.ppt
diapo-materiales.ppt
 
Formatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptxFormatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptx
 
Formatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptxFormatos de programacion curicular.pptx
Formatos de programacion curicular.pptx
 
TRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptx
TRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptxTRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptx
TRABAJO GRUPAL 24 -09-22 GUIA PARA LA GESTION ESCOLAR.pptx
 
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptxACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptx
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2019 vf 01-03.pptx
 
EXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS ORIGINAL.pptx
EXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS  ORIGINAL.pptxEXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS  ORIGINAL.pptx
EXPOSICION POLITICAS EDUCATIVAS ORIGINAL.pptx
 
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptxEXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
EXPOSICION GESTION EDUCATIVA NUMERAL 8 15 SET. 2022.pptx
 
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptxmunicipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
municipañlidad propuesta del Distrito de Belen.pptx
 
EXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptx
EXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptxEXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptx
EXPOSICIÓN 20 AGOSTO 2022 (1).pptx
 
Actividad práctica.pptx
Actividad práctica.pptxActividad práctica.pptx
Actividad práctica.pptx
 
Actividad práctica.pptx
Actividad práctica.pptxActividad práctica.pptx
Actividad práctica.pptx
 
EXPOSICION E.S. TECNOLÓGICA.pptx
EXPOSICION E.S. TECNOLÓGICA.pptxEXPOSICION E.S. TECNOLÓGICA.pptx
EXPOSICION E.S. TECNOLÓGICA.pptx
 
EXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptx
EXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptxEXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptx
EXPOSICION PRIMARIA NOLY PANDURO.pptx
 
PROYECTO N° 2 2022.docx
PROYECTO N° 2 2022.docxPROYECTO N° 2 2022.docx
PROYECTO N° 2 2022.docx
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

EXPOSICION PRIMARIA-2DA UNIDAD-PEDAGÓGICO -09-07-22 (4).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA ESCUELA DE POST – GRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA XIV 2022 ASIGNATURA: SISTEMA EDUCATIVO PERUANO ACTUAL TEMA: “ EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA: PEDAGÓGICOS” DOCENTE Dr. LUIS RONALD RUCOBA DEL CASTILLO PARTICIPANTES: - BARRETO CORREA, ALICIA IVONNE - DIAZ GUPIO, JOANA LLAZMIT -RUIZ MORI, RUTH - PACAYA MAYTAHUARI, DOLLIS JEANETE - PANDURO PIZANGO, NOLY ISABEL -- VARILLAS ROJAS, RAUL - VICENTE ALVES, ROSA MARLENE San Juan – Perú Julio - 2022
  • 2. Grupo Primaria: Superior No Universitaria: Pedagógicos. Condiciones Básicas de Calidad Educación Superior No Universitaria: Tecnológicos y Pedagógicos - RM N° 570-2018- MINEDU Modelo del servicio Educativo18 oct 2018 - RVM N° 082-2019-MINEDU Instrumentos del 11 de abril de 2019 - RM N° 441-2019-MINEDU Lineamientos Académicos Generales del 3 de setiembre de 2019 - CBC Pedagógicos RVM N° 227-2019-MINEDU-I del 4 de sept de 2019 - CBC Pedagógicos RVM N° 227-2019-MINEDU-II del 4 de sept de 2019 - CBC Pedagógicos RVM N° 227-2019-MINEDU-III del 4 de sept de 2019 - CBC Pedagógicos RVM N° 227-2019-MINEDU-IV del 4 de sept de 2019 Guía RVM N° 082-2019-MINEDU Instrumentos del 11 de abril de 2019 - Guía Metodológica - Instrumento de Gestión MPA - Guía Metodológica - Instrumento de Gestión PCI - Guía Metodológica - Instrumento de Gestión PAT - Guía Metodológica - Instrumento de Gestión RI - Guía Metodologica diseñar politica de RS - Guía Metodológica Instrumento de Gestión – PEI - Guía RM N° 570-2018- MINEDU Modelo del servicio Educativo18 oct 2018 Guía de orientación para el proceso de autoevaluación dirigido a institutos
  • 3. El presente trabajo de investigación trata de la Educación Superior No Universitaria Pedagógica, la que forma estudiantes de educación de los diferentes niveles y modalidades. La mayoría de estudiantes que siguen una carrera profesional pedagógica, tenían dos formas de concluir su carrera, una a través de una clase modelo y la otra a través de la presentación y sustentación de una tesis, elaborando un trabajo de investigación, el cual era en un pequeño porcentaje elegido por sus estudiantes, y si los estudiantes querían realizar estudios de post grado, tenían que efectuar la complementación académica en una universidad, para sacar el grado, pudiendo licenciarse también, siguiendo un tiempo más en la universidad. Por lo que a la mayoría de egresados de los pedagógicos, el tener un post grado implicaba seguir estudiando un tiempo adicional, factor por el cual la mayoría optaba por no hacer un post grado, a diferencia de los que hacen una carrera profesional universitaria, un gran porcentaje terminan haciendo maestría y doctorado. Aunque esto acaba de cambiar para el Pedagógico Loreto, ya que actualmente sus estudiantes egresarán con el grado académico de bachiller y podrán obtener el título de Licenciado. Se cuenta con una amplia gama de normativas que dirigen a estas escuelas o institutos, se rigen por la Ley N°30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes y por la Ley Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, en lo referente a su creación, autorización, revalidación, organización y funcionamiento institucional, pedagógico y administrativo, así como sus planes de estudio, articulación e infracciones y sanciones; evaluación e instrumentos, entre otras normativas que veremos en esta exposición.
  • 4. Educación Superior No Universitaria Según Ley N 29394 Ley de Institutos y Escuelas de Educación está constituida por los Institutos y Escuelas de Educación Superior, de acuerdo con el servicio que ofrecen pueden ser: pedagógicos, tecnológicos o de formación artística; y conforme al régimen de gestión, pueden ser: públicos de gestión estatal, públicos de gestión privada y privados. Comprende : Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógicos; Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológicos; Institutos y Escuelas Superiores de Formación Artística; Institutos y Escuelas de Educación Superior Técnico- Profesional de los sectores Defensa e Interior; Otros Institutos y Escuelas de Educación Superior No Universitaria que tienen la facultad de otorgar títulos a nombre de la Nación. Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógicos Son instituciones que ofrecen la formación inicial docente que requiere el sistema educativo peruano en todas sus etapas, modalidades, niveles o ciclos y formas. Pueden ofrecer, en programas autorizados por el Ministerio de Educación, capacitación, actualización y especialización a profesionales, profesionales técnicos y técnicos; asimismo, formación especializada a través de estudios de post-título.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. I. DATOS GENERALES: 1. Denominación Oficial: Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Loreto” (IESPPL) 2. Nivel Educativo: Educación Superior No Universitaria.
  • 16. NATURALEZA JURIDICA La Escuela de Educación Superior Pedagógica Público Loreto funciona en base a las siguientes DISPOSICIONES LEGALES: a) R.M. N° 032-82-ED, del 25 de enero de 1982 que aprueba la creación de la institución con el nombre de Escuela Normal Mixta. b) D.S. N° 04-84-ED se aprueba la Conversión de la Escuela Normal Mixta a Instituto Superior Pedagógico, añadiendo el nombre de “Loreto” por la ubicación geográfica. c) Resolución Ministerial N° 364-88-ED, autoriza el funcionamiento de la especialidad de Educación Primaria especializada en Educación Bilingüe. d) D.S. N° 20-95-ED se efectúa la renovación de autorización de funcionamiento del I.S.P.P. “Loreto”. e) R.D. N°0706-2001-ED, que aprueba las carreras de Educación Inicial y Comunicación. f) D.S. N° 017-2002-ED., es reinscrito nuevamente como Instituto Superior Pedagógico Público “Loreto”.
  • 17. g) R.D. N° 0222-2010-ED, amplía sus servicios educativos con las carreras Técnicas de Laboratorio Clínico y Computación e Informática. h) Resolución Directoral Regional N° 002757-2010-GRL-DREL-D, autoriza el cambio de denominación del Instituto Superior Pedagógico Público “Loreto” (ISPPL) debiendo decir Instituto Superior de Educación Público “Loreto” (ISEPL). i) Resolución Directoral N°1061-2010-ED. “Aprobar el cambio de denominación de las carreras profesionales pedagógicas autorizadas a los Institutos de Educación Superior Pedagógica e Institutos Superiores de Educación públicos y privados”. j) RD N° 00151-2016-MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID y RD N° 207-2016-MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID, se autoriza la revalidación de las carreras de Educación Inicial, Educación Primaria Intercultural Bilingüe, Educación Secundaria: Comunicación y C.T.A. k) Con Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 185-2017-SINEACE/CDAH-P. Se nos otorga la Acreditación a las carreras pedagógicas de: Educación Inicial y Educación Primaria, Educación Primaria EIB, Educación Secundaria: Comunicación y C.T.A. del Instituto Superior de Educación Público “Loreto”, Región Loreto con una vigencia de dos años.
  • 18. l) Resolución Directoral Regional N° 000053-2018-GRL-DREL-D, es aprobada la suscripción de renovación de convenio específico entre la DREL y el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle, para conducir la Dirección y Administración del ISEP por el plazo de tres años a partir de la suscripción hasta el 12 de enero del año 2021. m) Resolución Directoral Regional N° 001037-2018-GRL-DREL-D, aprueba el cambio de denominación de Instituto Superior de Educación (ISE) Público “Loreto” a Instituto de Educación Superior Pedagógica (IESP) Público “Loreto”. n) Resolución Directoral N° 106-2018-MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID, aprueba el funcionamiento de la carrera profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe. o) Resolución Directoral N° 093-2018-MINEDU/VMGP/DIGEDD/DIFOID. Autoriza el funcionamiento de la carrera profesional de Educación Primaria, presentada por el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Loreto”, de la Región Loreto.
  • 19. SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL El IESPPL es monitoreado y supervisado por la Dirección Regional de Educación de Loreto o por la entidad que haga sus veces, según los lineamientos técnicos establecidos por la Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional del Ministerio. Las acciones de supervisión y monitoreo se realizan como un proceso permanente de asesoría, acompañamiento y estímulo a la formación profesional y al desarrollo institucional para identificar debilidades e irregularidades y tomar decisiones oportunas que permitan corregir las deficiencias y lograr el mejoramiento de la calidad y eficiencia del servicio educativo. La supervisión y monitoreo interno a los docentes en EESPPL, está a cargo de las Unidades Académicas y Jefes de Área, considerándose una (01) por semestre, bajo la supervisión del Director General. La Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional del Ministerio de Educación realiza la Evaluación Institucional estableciendo los lineamientos técnicos, para que la Dirección Regional de Educación ejecute dicha acción.
  • 20. PROGRAMAS AUTORIZADOS LA EESPPL tiene autorizadas las siguientes carreras: 1. De Formación Pedagógica: - Educación Inicial. - Educación Primaria - Educación Secundaria: Comunicación, Ciencia Tecnología y Ambiente (CTA). - Educación Primaria Intercultural Bilingüe.
  • 21. PERFIL DE PUESTO (Ley Nº30512 art. 31) DIRECTOR GENERAL Los directores generales de las EESP públicas son designados por un periodo de tres años por el Ministerio de Educación, pudiendo ser renovada su designación previa evaluación, conforme a la normativa emitida por el Ministerio de Educación. La permanencia en el puesto está sujeta a evaluaciones periódicas. En tanto no se designe a su sucesor, continúa en el cargo. El puesto de director general de las EESP forma parte de la carrera pública docente regulada en la presente ley y son seleccionados por concurso público de méritos.
  • 22. EL DIRECTOR GENERAL DEBE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS a) Grado de Doctor, registrado en la SUNEDU. b) 03 años de experiencia en docencia en educación superior. c) No menos de 05 años de experiencia comprobada en gestión de instituciones públicas o privadas. d) No estar incluido en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y despido. e) No tener condena con sentencia firme por delito doloso. f) Estar condenado por delito de terrorismo, apología del terrorismo, delito contra la libertad sexual, delito de corrupción de funcionarios y/o delitos de tráfico de drogas g) Estar en el Registro de deudores alimentarios morosos.
  • 23. NORMATIVAS DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICOS RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº082-2019- MINEDU Lima, 11 de abril de 2019. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº441-2019-MINEDU
  • 24. Con el fin de elevar significativamente la calidad de la formación docente inicial que reciben 27 mil estudiantes, los 105 Institutos públicos de Educación Superior Pedagógica (IESP) del país, se transformarán en Escuelas de Educación Superior Pedagógica (EESP) que otorgarán el grado de bachiller y título profesional a nombre de la Nación, que será válido para continuar estudios de posgrado, tales como maestría y doctorado. Crean el Modelo de Servicio Educativo para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 570-2018-MINEDU Lima, 18 de octubre de 2018 RM N°570-2018-MINEDU
  • 25. VISTOS: el Expediente N° 0139132-2018, el Informe N° 555-2018-MINEDU/VMGP- DIGEDD-DIFOID de la Dirección de Formación Inicial Docente, dependiente de la Dirección General de Desarrollo Docente y el Informe N° 1023-2018-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y; Con este modelo, que constituye, un hito de la reforma educativa y un eje estratégico de la Política de Desarrollo Integral Docente, las EESP tendrán una nueva y mejor organización a partir de componentes pedagógicos y de gestión institucional a fin de que brinden una formación altamente especializada a los futuros docentes y docentes en ejercicio. El nuevo modelo promueve el desarrollo personal y la identidad profesional de los docentes, así como el desarrollo de competencias para la investigación aplicada e innovación pedagógica así como para las prácticas pedagógicas, orientadas a resolver problemas en contextos reales sobre los aprendizajes formales de los estudiantes. A diferencia de los institutos pedagógicos, las escuelas ofrecerán programas de formación en servicio, que respondan a las políticas y demandas educativas del país y que estarán dirigidos a docentes, directores y formadores en ejercicio, así como profesionales o técnicos con carreras diferentes a educación, siempre y cuando cuenten con las condiciones básicas de calidad, similares a los del licenciamiento universitario.
  • 26. Aprueban la Norma Técnica denominada “Disposiciones para la elaboración de los Instrumentos de Gestión de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica”. RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019-MINEDU Lima, 11 de abril de 2019. SE RESUELVE: Artículo 1.- Aprobar la Norma Técnica denominada “Disposiciones para la elaboración de los Instrumentos de Gestión de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica”, la misma que como anexo forma parte de la presente resolución. Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente resolución y su anexo, en el Sistema de Información Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portal institucional del Ministerio de Educación (www.gob.pe/ Minedu), el mismo día de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”. RVM N°082-2019-MINEDU
  • 27. Aprueban los “Lineamientos Académicos Generales para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicas y privadas” RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 441-2019-MINEDU Lima, 3 de setiembre de 2019 VISTOS, el Expediente Nº 138203-2019, los informes contenidos en el referido expediente y el Informe Nº 1061-2019-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y; CONSIDERANDO: Que, conforme al artículo 79 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, el Ministerio de Educación es el órgano del Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación, cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado; Que, según el literal a) del artículo 13 de la Ley General de Educación, entre los factores que interactúan para el logro de la calidad de la educación se encuentran los lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los principios y fines de la educación peruana; RM N° 441-2019-MINEDU
  • 28. SE RESUELVE: Artículo 1.- Aprobar los “Lineamientos Académicos Generales para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicas y privadas”, los mismos que como anexo forman parte de la presente resolución. Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente resolución y su anexo, en el Sistema de Información Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portal institucional del Ministerio de Educación (www.gob.pe/minedu), el mismo día de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”. Regístrese, comuníquese y publíquese.
  • 29. Los lineamientos académicos generales regulan y orientan la gestión pedagógica, que comprende: la gestión curricular y la gestión académica de la Formación Inicial Docente de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica. La gestión pedagógica a su vez, se concretiza con la ejecución de los diseños curriculares básicos nacionales de los programas de estudios. En el marco de normatividad señalada, los lineamientos académicos generales comprenden la gestión curricular, el perfil de egreso del estudiante, los enfoques para la formación inicial docente, los componentes del currículo, las modalidades para la prestación del servicio, la organización y desarrollo de los programas de estudios, las orientaciones pedagógicas y las orientaciones para la gestión del currículo; y en el marco de la gestión académica orienta los aspectos referidos a la admisión, matrícula, traslado, convalidación, licencia de estudios, reincorporación, evaluación, subsanación, retiro, certificación, emisión de grado y títulos, entre otros procesos de la gestión académica.
  • 30. I.- GESTIÓN INSTITUCIONAL N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 1 DIRECCIÓN ESTRATEGICA La institución define su orientación estratégica para la prestación del servicio educativo.  Proyecto Educativo Institucional  Acto Resolutivo de aprobación del PEI  Declaración Jurada o informe que indique la elaboración participativa de sus instrumentos de gestión.  El PEI evidencia el análisis del territorio, contexto e identificación de prioridades de atención según la demanda educativa.  La institución formaliza el PEI a través de la emisión del acto resolutivo.  La institución declara que la elaboración del PEI, PAT, RI, PCI y el MPA se han realizado con la participación de la comunidad educativa. RVM N°227-2019-MINEDU
  • 31. N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 2 DIRECCIÓN ESTRATEGICA Articula sus objetivos estratégicos con planificación de actividades previstas para el año académico.  Plan Anual de Trabajo (PAT)  Acto Resolutivo de Aprobación del PAT  La institución evidencia la articulación del PAT vigente con los objetivos, líneas estratégicas y metas multianuales del PEI.  La institución formaliza su PAT, a través del acto resolutivo. 3 ORGANIZACIÓN Define la estructura organizativa, funciones, perfiles de puestos y responsabilidades de acuerdo a su orientación estratégica.  Reglamento Institucional (RI)  Acto Resolutivo de Aprobación del RI  La institución dispone de un RI vigente que contiene su estructura organizativa (unidades orgánicas y especificación de sus funciones).  La institución formaliza su RI a través de la emisión del acto resolutivo correspondiente.
  • 32. N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 4 MEJORA CONTINUA La institución propone e implementa acciones de mejora orientadas al cumplimiento de los objetivos estratégicos  Plan Anual de Trabajo (PAT)  Informe de acciones de mejora resultantes de monitoreo y evaluación del PEI.  Informe que sustenta las acciones de mejora resultantes del monitoreo y evaluación del PAT  La institución define estrategias e indicadores de monitoreo y evaluación verificables acorde con la orientación estratégica del PEI y según sus acciones planificadas en el PAT.  La institución debe sustentar acciones de mejora resultantes monitoreo y evaluación del PEI y debe contener el nivel de cumplimiento de la implementación de la propuesta de gestión institucional y pedagógica.  La institución debe contener acciones de mejora resultantes de monitoreo y evaluación del PAT y cumplimiento de actividades de practicas pre profesionales.
  • 33. N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 5 TRANSPARENCIA La institución pública información relativa a los servicios que brinda, procesos y resultados de la gestión, a través de su portal institucional.  Declaración Jurada o informe que indique compromiso de implementación del portal institucional antes del inicio de la prestación de servicio.  Declaración Jurada o informe que indique que cuenta con el portal institucional.  La institución declara el compromiso de implementación del portal institucional el cual incluirá de forma permanente y actualizada la información a la que hace referencia el articulo 42 de la ley 30512.  La institución declara, especificando la dirección URL, que dispone el portal institucional que incluye de forma permanente y actualizada a información a la que hace referencia el articulo 42 de la ley 30512 y desarrolla medidas anticorrupción para asegurar la transparencia.
  • 34. II. GESTIÓN ACADÉMICA Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 6 SERVICIOS ACADÉMICOS A ESTUDIANTES Cuenta con un instrumento que organiza cada uno los procesos académicos de la institución.  Manual de Procesos Académicos (MPA)  Acto Resolutivo de Aprobación del MPA  La institución evidencia los flujos de cada uno de los procesos de la gestión académica de la institución.  La institución formaliza el MPA, a través de la emisión del acto resolutivo correspondiente. 7 ATRACCIÓN DE ESTUDIANTES La institución cuenta con una estrategia para atraer a los estudiantes egresados de la Educación Básica  Plan Anual de Trabajo (PAT)  Evidencia la articulación entre las líneas estratégicas del PEI y actividades del PAT.  Las actividades deben detallar como mínimo: tareas, cronograma de ejecución, área o equipo responsable.
  • 35. N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 8 SEGUIMIENTO A EGRESADOS Cuenta con una estrategia para el seguimiento y apoyo a la inserción laboral de sus egresados.  Plan Anual de Trabajo (PAT).  Se evidencia la articulación entre las líneas del PEI y actividades del PAT. 9 FORMACIÓN ACADÉMICA La institución define los principios que orienta sus propuesta pedagógica.  Proyecto Curricular Institucional (PCI)  Acto Resolutivo de Aprobación del PCI  Cuenta con un PCI vigente que incorpora los principios y enfoques pedagógicos articulados con el PEI.  La institución formaliza su PCI a través de la emisión del acto resolutivo correspondiente.
  • 36. N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 10 FORMACIÓN ACADÉMICA Cuenta con silabos por cada programa de estudios.  Sílabos  La institución presenta por cada Programa de Estudios a licenciar los silabos correspondiente al primer ciclo. 11 PRÁCTICA PRE PROFESIONAL Incorpora la práctica pre profesional de forma progresiva y articulada con la formación general, formación especifica e investigación.  Plan Anual de Trabajo (PAT)  Declaración Jurada o informe que sustente el compromiso de suscripción de convenios.  Declaración Jurada o informe que sustente la suscripción de convenios interinstitucionales.  Evidencia de la articulación entre las líneas estratégicas del PEI y actividades del PAT.  Declara el compromiso de suscripción de convenios interinstitucionales antes del inicio de la prestación de servicio educativo.  Declara la suscripción de convenios interinstitucionales que garantizan las prácticas pre profesionales de los estudiantes.
  • 37. N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 12 INVESTIGACIÓN Define las prioridades y estrategias de investigación para los estudiantes y docentes formadores.  Plan Anual de Trabajo (PAT)  Evidencia la articulación entre las líneas estratégicas del PEI y actividades del PAT, orientadas a la investigación vinculándola a los procesos formativos. 13 ORIENTACIÓN Y TUTORIA Plantea estrategias de orientación y tutoría articuladas a los procesos formativos de los estudiantes.  Plan Anual de Trabajo (PAT)  Evidencia la articulación entre las líneas estratégicas del PEI y actividades del PAT, referidas a la orientación y tutoría.
  • 38. N° COMPONENTE INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO 14 PROMOCIÓN DEL BIENESTAR Contar con los servicios para promover el bienestar de los estudiantes y del personal de la institución.  Declaración Jurada o el informe que garantice la disponibilidad de los servicios de: (i) Bienestar y empleabilidad (ii) Servicios de atención básica de emergencias.  Declara la disponibilidad de los servicios de (i) bienestar y empleabilidad y (ii) servicio de atención básica de emergencias especificando la especialidad del personal responsable de cada servicio. 15 DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS FORMADORES Diseña estrategias para el fortalecimiento de las competencias de los formadores.  Plan Anual de Trabajo (PAT)  Evidencia la articulación entre las líneas estratégicas del PEI y actividades del PAT orientándolo al fortalecimiento de las competencias profesionales a los formadores.
  • 39. CONDICIONES BÁSICAS DE CALIDAD II I. GESTIÓN INSTITUCIONAL  INDICADOR 1 – MEDIO DE VERIFICACIÓN 1.3 ( ) Proyecto Educativo Institucional (PEI) ( ) Plan Anual de Trabajo (PAT) ( ) Proyecto Curricular Institucional (PCI) ( ) Reglamento Institucional (RI) ( ) Manual de Procesos Académicos (MPA)
  • 40.  INDICADOR 14 – MEDIO DE VERIFICACIÓN 14.1 DENOMINACIÓN DE LOS SERVICIOS ESPECIALIDAD DEL PERSONAL RESPONSABLE DE LOS SERVICIOS BIENESTAR Y EMPLEABILIDAD Servicio de asistencia psicológica ( ) Servicio de guardería ( ) Bolsa de oportunidades laborales ( ) Ferias laborales ( ) Otros Especifique…………………………….( ) ATENCIÓN BÁSICA DE EMERGENCIA Atención a través de la misma institución ( ) Atención a través de terceros ( ) Otros Especifique……………………………...( )
  • 41. CBC Pedagógicos RVM N° 227-2019-MINEDU- III del 4 de sept de 2019 La Norma Técnica RVM N°227-2019-MINEDU-III, analizada muestra en el informe de cumplimiento del CBC Modalidad adecuación de IESP a EESP o licenciamiento de EESP Publica guarda relación con la Ley N° 30512 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de La Carrera Pública del 2016.
  • 42. Contando con los puntos a tratar:  De Disponibilidad del Personal Docente para los Programas de Estudio.  Previsión Económica y financiera compatible con los fines educativos.  Solicitud de licenciamiento para para EESP.  Informe de cumplimiento de CBC – Adecuación de IESP a EESP Publica – Licenciamiento de EESP Públicas.  Informe complementario de cumplimiento de CBC modalidad adecuación de IESP a EESP Publicas.  Informe de cumplimiento de CBC- Licenciamiento de Programas (s) de estudios de EESP.  Infraestructura Física, Equipamiento y Recursos para el Aprendizaje .
  • 43. Previsión Económica y Financiera Compatible Con Los Fines Educativos.  Licenciamiento de Filiales. Según el artículo 24 de la Ley N° 30512.  El artículo 25 de la Ley N° 30512 indica que las CBC deben considerar como mínimo los siguientes aspectos: - Gestión Institucional y Programas de estudios. -Gestión Académica y Física y programas de estudios pertinentes y alineados a las normas del MINEDU -Equipamiento adecuado como bibliotecas, laboratorios y otros pertinente para el desarrollo de las educativas. -Recursos para el aprendizaje Conjunto de procedimientos y estrategia -Disponibilidad de Personal Docente.- idóneo y suficiente para los programas de estudios, de los cuales el veinte por ciento deben ser a tiempo completo.
  • 44. Gestión Institucional.  Proyecto Educativo Institucional  Plan Anual de Trabajo  Proyecto Curricular Institucional  Reglamento Interno  Manual de Procesos Académicos
  • 45. LEY 30512: LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Artículo 6. Escuelas de Educación Superior (EES) Las escuelas de Educación Superior (EES) son instituciones educativas de la segunda etapa del sistema educativo nacional, que forman personas especializadas en los campos de la docencia, la ciencia y la tecnología, con énfasis en una formación aplicada. Brindan formación especializada con fundamentación científica y el desarrollo de la investigación aplicada. Se orientan fundamentalmente al dominio de las ciencias aplicadas; a la asimilación, desagregación, adaptación, mejoramiento y modificación de la tecnología; y a la innovación.
  • 46. LEY 30512: SOBRE LA ACREDITACIÓN DE LAS EES Artículo 27. Acreditación de los IES y EES. El proceso de acreditación de la calidad educativa en los IES y las EES es voluntario. Excepcionalmente la acreditación de la calidad de algunos programas de estudios será obligatoria por disposición legal expresa. Lo señalado precedentemente no exime que los IES y EES implementen mecanismos y procedimientos de aseguramiento de la calidad educativa. La acreditación de los programas de estudios será considerada como un indicador importante para el acceso a fondos concursables para becas de estudios de posgrado, investigación, entre otros.
  • 47.
  • 48. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019- MINEDU PEI DATOS GENERALES ANÁLISIS DEL TERRITORIO Y CONTEXTO MISIÓN Y VISIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES OBJETIVOS,LINEAS ESTRATÉGICAS, PROPUESTA DE GESTION MONITOREO Y EVALUACIÓN ANUAL
  • 49. CRITERIOS PARA ELABORAR EL PEI RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019- MINEDU EXPRESA LA IDENTIDAD INSTITUCIONAL CONSIDERA UN ANÁLISIS INSTITUCIONAL INTERNO CONSIDERA EL MARCO DE LA POLÍTICA NACIONAL. ORIENTA LA PROPUESTA PEDAGÓGICA. CONSIDERA LA ELABORACION PARTICIPATIVA DEL PEI. LAS METAS MULTIANUALES ABARCAN UN PERIODO DE 5 AÑOS, PUDIENDOSE ACTUALIZAR.
  • 50. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019- MINEDU PCI DATOS GENERALES PRINCIPIOS ENFOQUES PROGRAMAS DE ESTUDIOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES MONITOREO Y EVALUACION ANUAL DEL PCI
  • 51. CRITERIOS PARA ELABORAR EL PCI RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019- MINEDU EVIDENCIA QUE LOS PLANES DE ESTUDIO COMPRENDIDOS EN EL PCI INCORPORAN DE FORMA INTEGRAL LA VINCULACION ENTRE LA FORMACION ACADÉMICA LA PRACTICA PRE PROFESIONAL Y LA INVESTIGACIÓN INCORPORA TODOS LOS SERVICIOS DE FORMACIÓN VIGENTES EL PCI DEBE SER ELABORADO EN EL MARCO DEL DCBN, MARCO DEL BUENDESEMPEÑO DOCENTE Y EL MARCO DEL DESEMPEÑO DIRECTIVO.
  • 52. PLAN ANUAL DE TRABAJO RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019- MINEDU ES EL INSTRUMENTO QUE SE DESPRENDE DEL PEI Y CONCRETA DE MANERA ANUAL LA GESTIÓN VIGENTE. PRESENTA UNA ESTRUCTURA MÍNIMA EXPRESA CON DETALLE LAS METAS ANUALES; CONTIENE ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA INVESTIGACIÓN, PRÁCTICA PRE PROFESIONAL, ORIENTACION Y TUTORIA Y EVALUACION RESPECTIVAS.
  • 53. REGLAMENTO INSTITUCIONAL RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019- MINEDU PROURA ADOPTAR EL ENFOQUE DE LA GESTION POR PROCESOS PARA ORIENTRAR EL FUNCIONAMIENTOS E LA EESP; DETALLA DE FORMA SECUENCIAL LOS SIGUIENTES PROCESOS: ADMISIÓN, MATRÑICULA, PRACTICA PROFESIONAL, INVESTIGACIÓN, EVALUACION, ACTIVIDADES ACADEMICAS, CERTIFICACIÓN, GRADOS, TÍTULOS ENTRE OTROS PROCESOS.. PRESENTA UNA ESTRUCTURA MÍNIMA ES EL INSTRUMENTO DE GESTION QUE DETALLA DE FORMA SECUENCIAL Y GRAFICA AS RUTAS DE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA EESP VINCULADOS A LOS PROCESOS ACADÉMICOS Y LA OFERTA EDUCATIVA.
  • 54. MANUAL DE PROCESOS RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 082-2019- MINEDU ES EL INSTRUMENTO DE GESTION ORGANIZACIONAL QUE REGULA LA ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA EESP. PRESENTA UNA ESTRUCTURA MÍNIMA ESTABLECE EL FUNCIONAMIENTO ORGANIZACIONAL; DEFINE LOS PERFILES PRINCIPALES DE LA EESP; DEFINE Y ESTABLECE LOS REQUISITOS DE LOS PROCESOS DE ADMISION, MATRICULA, PRACTICA PREPROFESIONAL, INVESTIGACION, SISTEMA DE EVALUACIÓN, ACTIVIDADES ACADEMICAS, CERTIFICACION DE ESTUDIOS, GRADOS , TITULOS ENTRE OTROS PROCESOS QUE LA INSTITUCION LO REQUIERA. DEBE ESTAR REPRESENTADO GRAFICAMENTE EL MAPA DE PROCESOS.
  • 55. Que, según el artículo 127 del Reglamento de la Ley General de Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N O 011-2012-ED, la institución educativa tiene autonomía, entre otros aspectos, en la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad vigente. De acuerdo al artículo 137 de dicho Reglamento, los instrumentos que orientan la gestión de la institución educativa son el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular de la Institución Educativa, el Reglamento Interno y el Plan Anual de Trabajo; Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral b) del sub numeral 59.2 y el literal a) del sub numeral 59.5 del artículo 59 del citado Reglamento, son requisitos de licenciamiento para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica, entre otros, el Proyecto Educativo Institucional, el Plan Anual de Trabajo, el Reglamento Institucional, el Manual de Perfiles de Puestos o el que haga sus veces, los Manuales de los procesos que sustenten aspectos generales de la institución de acuerdo a la oferta educativa y procesos académicos y el Proyecto Curricular Institucional; Que, según lo dispuesto por el numeral 58.3 del artículo 58 del Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, aprobado mediante Decreto Supremo N O 010-2017-MINEDU, las solicitudes de licenciamiento de los Institutos de Educación Superior y las Escuelas de Educación Superior deben cumplir con las condiciones básicas de calidad a tas que hace referencia la citada Ley, a través de la presentación de los requisitos establecidos en dicho Reglamento;
  • 56. DISPOSICIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA 1 . FINALIDAD Brindar orientaciones para la elaboración de los Instrumentos de Gestión en las Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicas y privadas, con el fin de garantizar la articulación entre la gestión institucional y pedagógica de dichas instituciones en el marco de la normativa vigente del Sector Educación, así como el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad para la prestación del servicio educativo de la Educación Superior, que permitan alcanzar los objetivos institucionales, que respondan a las políticas y demandas educativas del país. 2. OBJETIVO Establecer las definiciones, la estructura mínima y los criterios para la elaboración de los Instrumentos de Gestión, que contribuya al aseguramiento de las Condiciones Básicas de Calidad en la prestación del servicio educativo de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicas y privadas. 3. ALCANCE 3.1 Ministerio de Educación. 3.2 Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicas y privadas
  • 57. EL MANUAL DE PROCESOS ACADÉMICOS La Resolución Ministerial N° 570-2018-MINEDU aprobó el Modelo de Servicio Educativo que define y organiza los componentes pedagógicos y de gestión institucional de los IESP/EESP para orientar su funcionamiento y brindar un servicio formativo de calidad para la formación de profesionales con las competencias pedagógicas que requiere el país en respuesta a las demandas de la sociedad. Como parte de la renovación de la gestión institucional de los IESP/EESP, se aprobó la Norma Técnica “Disposiciones para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión de las Escuelas de Educación Superior Pedagógicas” 3 , la cual define los cinco instrumentos de gestión que los
  • 58. IESP/EESP deben elaborar: Proyecto Educativo Institucional – PEI, Proyecto Curricular Institucional – PCI, Plan Anual de Trabajo – PAT, Reglamento Institucional – RI y Manual de Procesos Académicos – MPA, y desarrolla estructuras mínimas de contenido y criterios, con la finalidad de articular la gestión institucional y pedagógica, y asegurar las condiciones de calidad en la prestación del servicio educativo.. ¿QUÉ ES EL MANUAL DE PROCESOS ACADÉMICOS - MPA? Es el instrumento de gestión que detalla de forma secuencial y gráfica los procesos de la IESP/EESP a partir del Mapa de Procesos. Desarrolla los procesos de nivel 1, 2 y otros niveles, de acuerdo a la complejidad de éstos. Contiene Diagramas de Bloques de Procesos, Fichas Técnicas de Procesos, Fichas Técnicas de Indicadores de Desempeño, Flujogramas y Procedimientos. El MPA es aprobado mediante Resolución Directoral.
  • 59. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA MÍNIMA DEL MANUAL DE PROCESOS ACADÉMICOS - MPA? De acuerdo a la Norma Técnica que regula la elaboración de los instrumentos de gestión de los IESP y EESP9 , la estructura mínima del MPA es la siguiente: I. Datos Generales de la Institución (finalidad y naturaleza jurídica) II. Flujogramas de los procesos académicos III. Anexos. Cada institución añade o modifica elementos de acuerdo con las necesidades y características de su realidad. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER EL MANUAL DE PROCESOS ACADÉMICOS - MPA? o Participativo o Claro o Concreto o Motivador o Flexible
  • 60. ¿QUÉ CRITERIOS SE REQUIEREN PARA ELABORAR EL MANUAL DE PROCESOS ACADÉMICOS - MPA? Según la Norma Técnica que regula la elaboración de los instrumentos de gestión de los IESP y EESP, los criterios para la elaboración del MPA son: Procura adoptar el enfoque de la gestión por procesos para orientar el funcionamiento de los IESP/EESP a los resultados establecidos en el PEI y el PCI. Detalla de forma secuencial y gráfica los siguientes procesos académicos: admisión (definición, metas, modalidades, convocatoria, proceso de ejecución, sistema de calificación, publicación de resultados), matrícula (definición, situaciones específicas: traslados, licencias de estudios, reincorporación, etc.), práctica preprofesional, investigación e innovación, sistema de evaluación (naturaleza, principios, características, fases, calificaciones, créditos, subsanación, etc.), actividades académicas (cursos lectivos, etc.), certificación de estudios, grados, títulos, entre otros procesos académicos.
  • 61.
  • 62. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2019 – 2023 El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Superior Pedagógica, elabora el Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN) para la carrera profesional de profesor de Computación e Informática en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2021, la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, Ley Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 004-2010-ED. El DCBN mantiene los aciertos de las estructuras curriculares anteriores, incorpora los avances de la ciencia, la tecnología y las necesidades de la sociedad; propicia el desarrollo de competencias profesionales para un desempeño eficiente y eficaz en el espacio educativo y social en el que labore el futuro profesor. Tiene las siguientes características: 1. Incorpora el concepto de desarrollo humano como articulador universal, considerando a la persona como centro del proceso, esto le permite ampliar sus opciones y oportunidades 2. Propicia, desde un enfoque interdisciplinar y con visión holística, la gestión del conocimiento, así como el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. 1. Orienta el desarrollo de la formación ciudadana en el marco del respeto a los derechos humanos y la tolerancia ante las diferencias, favoreciendo la convivencia democrática y la construcción de la paz con justicia social.
  • 63. 4. Está organizado en dos etapas: la primera denominada Formación General, comprende del I al IV semestres académicos; y la segunda, denominada Formación Especializada, abarca del V al X. Esta organización permite la profundización del conocimiento científico, la interrelación de áreas, la reflexión teórico-práctica y el conocimiento de contenidos afines a una determinada carrera. 5. Es un currículo abierto, en la perspectiva del modelo de proceso planteado por Stenhouse. Desde este punto de vista, el currículo es construido y permanentemente alimentado desde la práctica por los actores educativos en un proceso de interacción constante, de forma tal que permanece siempre abierto a la discusión crítica. 6. Exige el logro de competencias profesionales atendiendo a las dimensiones personal, profesional pedagógica y socio-comunitaria como aspectos fundamentales en la formación integral; prepara a los estudiantes en función a las áreas de desempeño que plantea la Carrera Pública Magisterial: gestión pedagógica, gestión institucional e investigación. 7. Demanda un proceso de diversificación e innovación curricular con enfoque intercultural sin perder de vista la unidad nacional.
  • 64. 8. Asume la pedagogía como la ciencia que alcanza el saber teórico-práctico producto de la investigación. 9. Promueve la investigación y desarrollo con la finalidad de producir innovación pedagógica que contribuya a alcanzar niveles de prosperidad constante en los diferentes aspectos de su contexto. 10. Favorece el uso crítico y sistemático de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas fundamentales para generar conocimiento y mejorar los procesos de aprendizaje en el desarrollo de las actividades educativas, favoreciendo la conectividad de los actores en espacios virtuales de aprendizaje. 11. Propicia el dominio de la competencia lingüístico-comunicativa tanto en la lengua materna como en una segunda lengua para favorecer la inserción de los estudiantes a la comunidad nacional e internacional. 12. Incorpora la cultura emprendedora y productiva con la finalidad de desarrollar competencias que permitan a los estudiantes motivar, construir y generar proyectos de desarrollo local, regional y nacional, estableciendo sinergias con diversos sectores de la sociedad civil. 13. Impulsa la práctica del ejercicio docente, permitiendo que los estudiantes se involucren en diferentes realidades del contexto local y potencien sus competencias para aportar a un cambio social desde la institución educativa. 14. Considera seminarios de actualización que respondan a las demandas formativas de los estudiantes
  • 65. EL ISEP “Loreto”, toma en cuenta lo indicado en el DCBN y los aportes de los docentes formadores de acuerdo a nuestra realidad en las sumillas y contenidos. El docente al momento de elaborar sus sílabos debe tener en cuenta lo indicado en los diferentes carteles contenidos en el PCI de acuerdo al ciclo y especialidad, de manera que pueda incrementar estos de acuerdo a lo que el estudiante necesite y suprimir algunos que crea que no son significativos. PAUTAS PARA LA ELABORACION DE UN PCI I. DATOS INFORMATIVOS II. Principios y Enfoques Pedagógicos articulados con el PEI. III. Programas de Estudio IV. Programas de Estudio V. Monitoreo y evaluación anual del PCI 83 5.1 Monitoreo (¿cómo y cuándo será? a Estudiantes y Docentes Formadores) 83 5.2 Evaluación anual del PCI 83 5.2.1 Evaluación de la implementación (¿Cómo lo harán?) 5.2.2 Evaluación anual (Indicadores y metas
  • 66. 7.3.- Plan Anual de Trabajo Es el instrumento de gestión operativa que se desprende del PEI y que concreta cada año la gestión de la EESP. Este instrumento define las actividades que responden a las líneas estratégicas establecidas en el PEI para lograr los resultados esperados, así como la previsión de los recursos necesarios para su implementación y cumplimiento. El PAT presenta la siguiente estructura mínima: -Datos generales de la institución -Objetivos del PEI -Líneas estratégicas y metas multianuales del PEI priorizadas para el periodo anual -Plan de Actividades articuladas a las líneas estratégicas y metas priorizadas (incluye: tareas, cronograma, responsables, bienes o servicios requeridos y presupuesto) Monitoreo y Evaluación del PAT -Anexos.
  • 67. Los criterios para la elaboración del PAT, se detallan a continuación: 7.3.1 Expresa con detalle las actividades de las metas priorizadas en el año respecto a cada línea estratégica, con sus tareas, responsables, recursos y plazos, asegurando su vinculación con los objetivos del PEI. 7.32 El PAT debe incorporar todo el planeamiento de actividades vinculadas a la implementación del servicio educativo que preste. Contiene como mínimo actividades vinculadas a: práctica pre profesional, investigación, orientación y tutoría, seguimiento de egresados, atracción de egresados de la Educación Básica Regular, fortalecimiento de las competencias de los formadores, mantenimiento de infraestructura, equipamiento y mobiliario. 7.3.3 Se formula con una temporalidad anual en función de los objetivos, metas y estrategias del PEI, así como la especificación de acciones de monitoreo y evaluación respectivas.
  • 68. 7.4. Reglamento Institucional Es el instrumento de gestión organizacional que regula la actuación y funcionamiento de la EESP. Establece las funciones, perfiles, derechos y obligaciones, así como los estímulos y reconocimientos de estudiantes y egresados, directivos, docentes y personal administrativo que conforman la comunidad educativa. Del mismo modo, tipifica las faltas, infracciones y sanciones en concordancia con el marco normativo vigente y en consideración de los mecanismos de consulta y participación institucional. El RI presenta la siguiente estructura mínima: - Datos generales de la institución (finalidad y naturaleza jurídica) - Estructura organizativa (unidades orgánicas y especificación de sus funciones, así como la interrelación interna y externa de estos) - Instancias de participación institucional (incluye: descripción de su composición y funciones) - Perfil de puestos - Deberes y derechos de la comunidad educativa - Faltas, infracciones y sanciones - Estímulos y reconocimientos - Procesos de la institución que requiera para la prestación del servicio educativo (Incluir el Mapa de Procesos, objetivo y producto de cada proceso, unidad responsable, relación de articulación interna y externa). - Anexos
  • 69. Los criterios para la elaboración del RI, se detallan a continuación: 7.4.1 Establece el funcionamiento organizacional, la estructura y funciones de sus áreas, en correspondencia con la gestión institucional y pedagógica de la EESP , y de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley N O 30512. 7.4.2 Define los puestos y perfiles principales de la EESP, en el marco de la normatividad vigente, adicionando las particularidades que respondan al PEI y al PCI. 7.4.3 Define y establece los requisitos de los siguientes procesos académicos: admisión (definición, metas, modalidades, convocatoria, proceso de ejecución, sistema de calificación* publicación de resultados), matrícula (definición, situaciones específicas: traslados, licencias de estudios, reincorporación, etc.), práctica pre profesional, investigación e innovación, sistema de evaluación (naturaleza, principios, características, fases, calificaciones, créditos, subsanación, etc.), actividades académicas (cursos lectivos etc.), certificación de estudios, grados, títulos, entre otros procesos que requiera la institución para la prestación del servicio educativo. 7.4.4 El Mapa de Procesos de la ESSP debe representar gráficamente la secuencia e interacción de los procesos de la EESP. La representación gráfica de los procesos académicos se realiza a través del Manual de Procesos Académicos.
  • 70. Guía Metodológica: cómo hacer un plan de gestión de la RS Published on Nov 20, 2014 Esta guía tiene por finalidad ofrecer a las organizaciones del Movimiento asociativo FEAPS las pautas y herramientas necesarias para elaborar sus Planes de gestión de la Responsabilidad Social, de acuerdo con el Modelo FEAPS RS y con el Método diseñado para su implementación. FEAPS es la Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual. (Guía Metodológica: cómo hacer un plan de gestión de la RS, 2014) Guía Metodológica para diseñar política de RS
  • 71. La presente Guía Metodológica está basada en el Modelo construido por Gustavo Adolfo Yepes López, Alexandra Ospina Giraldo y Luis Fernando Sánchez Maldonado, docentes de la Facultad de Administración de Empresas en la Universidad Externado de Colombia. Este manual permitirá de una manera fácil implementar un Modelo de Gestión de RSE en las empresas, para que se convierta en un instrumento que genere beneficios tanto para las compañías como para los grupos de interés, asegurando así la sostenibilidad de la empresa y su entorno. La metodología utilizada se centra en un análisis exhaustivo de la empresa y sus grupos de interés, teniendo como base una guía de entrevista que le permitirá determinar la situación actual de la organización y la percepción de los grupos de interés; una vez se tiene ese diagnóstico la empresa procederá a realizar un diseño e implementación de acciones con el fin de mejorar en los criterios correspondientes a la RSE; Posteriormente se realizará una evaluación y seguimiento para determinar la efectividad de las acciones y los aspectos que debe mejorar. En conclusión, se resalta que el modelo es práctico, de fácil aplicación y puede ser utilizado en cualquier empresa teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿Dónde está la empresa en criterios de RSE?, ¿Cómo la RSE le ayuda a la empresa a llegar al sitio que quiere llegar?, ¿Qué debe hacer la empresa?, y por último ¿Qué tan efectivas fueron las acciones realizadas por la empresa? Es importante resaltar que el éxito de la metodología solo se garantizará si existe un cumplimiento total de sus cuatro fases por parte de las empresas que deseen incorporar el Modelo de Gestión de la RSE. MODELO DE GESTIÓN DE RSE PARA EMPRESAS, Universidad Externado de Colombia
  • 72. El término de RSE es muy actual e importante ya que “Las profundas transformaciones que están ocurriendo en los entornos internacional y nacional generan novedosas y exigentes responsabilidades sociales, políticas, económicas y tecnológicas a los diferentes actores del desarrollo” (ANGEL, 1996). “La empresa es hoy el principal actor del desarrollo, por lo que es ya un imperativo impostergable que todos los empresarios, sin excepción alguna, trabajen por crear una conciencia y unas prácticas de acción social y políticas responsables, y una cultura de responsabilidades compartidas” (ANGEL, 1996). Hoy por hoy las empresas son conscientes que tienen un compromiso con la sociedad y el medio ambiente y es aquí donde aparece el término de la Responsabilidad Social Empresarial ya que las organizaciones deben tener precaución de no generar daños a la sociedad y al medio ambiente y propender por mejorar la calidad de vida de las personas. La presente Guía es el producto de un análisis detallado de los diferentes Modelos de Gestión de la RSE, con una explicación muy específica etapa por etapa (Diagnóstico, Diseño de Acciones, Implementación de Acciones y Evaluación y Seguimiento) para ser implementado en las organizaciones de una manera fácil y práctica. (MODELO DE GESTIÓN DE RSE PARA EMPRESAS, Universidad Externado de Colombia)
  • 73. ¿POR QUÉ LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR MODELOS DE GESTIÓN PARA IMPLEMENTAR LA RSE? Hoy por hoy es de vital importancia implementar en las organizaciones Modelos de Gestión de la RSE, pues son ellos los que nos permitirán conocer cómo se encuentra la empresa con respecto a la RSE y que acciones se deben diseñar e implementar para incorporar este término; así mismo cualquier Modelo de Gestión se convierte en una herramienta útil para las organizaciones ya que busca ser articulado con la empresa para generar beneficios sociales, económicos y ambientales y a su vez se mejora constantemente el desempeño empresarial.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Guía Metodológica PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SÚPERIOR PEDAGÓGICA 1. OBJETIVOS Y ALCANCE Objetivo General Orientar a los institutos de educación superior pedagógica y escuelas de educación superior pedagógica (IESP/EESP), así como a las GRE y DRE en la formulación del proyecto educativo institucional – PEI, a través de pautas, herramientas y ejemplos. Objetivos Específicos  Describir la importancia y las características más relevantes que requiere tener un PEI para su uso en la institución.  Explicar las articulaciones del PEI con todos los instrumentos de gestión: Plan Anual de Trabajo, Proyecto Curricular institucional, reglamento institucional y manual de procesos académicos.  Describir la secuencia ordenada para la formulación del pei, a través de etapas y pautas específicas, enfatizando la participación de la comunidad educativa.  Explicar los pasos para elaborar un diagnóstico interno y externo, que justifique con claridad y precisión la visión, misión, objetivos, líneas estratégicas, metas multianuales, propuesta de gestión institucional y propuesta de gestión pedagógica.  Describir los pasos para la elaboración de una propuesta de gestión institucional y una propuesta de gestión pedagógica que orienten, a través de directrices concretas y claras, la elaboración del reglamento institucional, el plan de trabajo anual, el manual de procesos académicos y el proyecto curricular institucional.  Describir los pasos para que la institución defina acciones y mecanismos de monitoreo y evaluación del pei, que le permitan mejorar de forma continua su funcionamiento y desempeño.
  • 77. . MARCO LEGAL. 2.1. NORMAS DEL SECTOR EDUCACIÓN Los IESP y EESP cuentan con un marco normativo propio del Sector Educación que establece disposiciones para el desarrollo de acciones ligadas al planeamiento:  Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento.  Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes. Establece la estructura orgánica básica y puestos de gestión pedagógica y administrativa.  Ley N° 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.  Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.  Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la Ley N°30512.  Decreto Supremo N° 010-2012-ED, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.  Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044 Ley General de Educación.  Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de EducaciónAmbiental.  Resolución Suprema N° 001-2007-ED, que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al2021: La Educación que queremos para el Perú”.5  Resolución Ministerial N° 570-2018-MINEDU, Modelo de Servicio Educativo para la  Escuelas de Educación Superior PedagógicaResolución Viceministerial N° 082-2019-MINEDU, aprueban la Norma Técnica denominada  “Disposiciones para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica”. La guía para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional ha sido elaborada en el marco de la normativa del sector educación, así como del planeamiento estratégico, modernización de la gestión pública y gestión de recursos humanos en el estado.
  • 78. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SÚPERIOR PEDAGÓGICA 1. OBJETIVOS Y ALCANCE OBJETIVO GENERAL Orientar a los institutos de educación superior pedagógica y escuelas de educación superior pedagógica (IESP/EESP), así como a las GRE y DRE en la formulación del proyecto educativo institucional – PEI, a través de pautas, herramientas y ejemplos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Describir la importancia y las características más relevantes que requiere tener un PEI para su uso en la institución.  Explicar las articulaciones del PEI con todos los instrumentos de gestión: Plan Anual de Trabajo, Proyecto Curricular institucional, reglamento institucional y manual de procesos académicos.  Describir la secuencia ordenada para la formulación del pei, a través de etapas y pautas específicas, enfatizando la participación de la comunidad educativa.  Explicar los pasos para elaborar un diagnóstico interno y externo, que justifique con claridad y precisión la visión, misión, objetivos, líneas estratégicas, metas multianuales, propuesta de gestión institucional y propuesta de gestión pedagógica.  Describir los pasos para la elaboración de una propuesta de gestión institucional y una propuesta de gestión pedagógica que orienten, a través de directrices concretas y claras, la elaboración del reglamento institucional, el plan de trabajo anual, el manual de procesos académicos y el proyecto curricular institucional.  Describir los pasos para que la institución defina acciones y mecanismos de monitoreo y evaluación del pei, que le permitan mejorar de forma continua su funcionamiento y desempeño.
  • 79. . MARCO LEGAL. 2.1. NORMAS DEL SECTOR EDUCACIÓN Los IESP y EESP cuentan con un marco normativo propio del Sector Educación que establece disposiciones para el desarrollo de acciones ligadas al planeamiento:  Ley N° 28044, Ley General de Educación y su Reglamento.  Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes. Establece la estructura orgánica básica y puestos de gestión pedagógica y administrativa.  Ley N° 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural.  Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.  Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la Ley N°30512.  Decreto Supremo N° 010-2012-ED, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.  Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044 Ley General de Educación.  Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de EducaciónAmbiental.  Resolución Suprema N° 001-2007-ED, que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al2021: La Educación que queremos para el Perú”.5  Resolución Ministerial N° 570-2018-MINEDU, Modelo de Servicio Educativo para la  Escuelas de Educación Superior PedagógicaResolución Viceministerial N° 082-2019-MINEDU, aprueban la Norma Técnica denominada “Disposiciones para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica”. La guía para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional ha sido elaborada en el marco de la normativa del sector educación, así como del planeamiento estratégico, modernización de la gestión pública y gestión de recursos humanos en el estado.
  • 80. 2.2 NORMAS DE PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ESTADO • Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) • Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 00016-2019-CEPLAN/PCD, que modifica la Guía para el Planteamiento Institucional. 2.3 NORMAS SOBRE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO La modernización de la gestión pública tiene un marco normativo que establece las disposiciones para que las entidades del estado desarrollen intervenciones que mejoren su gestión institucional y brinden más y mejores servicios a los ciudadanos. • Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. • DS N° 123-2018-PCM, que aprueba el Reglamento del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública. • DS N° 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. • DS N° 054-2018-PCM, que aprueba los Lineamientos de Organización del Estado y su modificatoria mediante el DS N° 131-2018-PCM. • RSGP N°004-2019-PCM/SGP, que aprueba los Lineamientos “Principios de actuación para la Modernización de la Gestión Pública”. • RSGP N°006-2019-PCM/SGP, que aprueba la Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector Público, aprobado mediante la RSGP N°006-2019- PCM/SGP. • Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° 006-2018-PCM/SGP, Norma Técnica para la Implementación de la Gestión por Procesos en las Entidades de la Administración Pública.
  • 81. 2.4 NORMA SOBRE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ESTADO • Ley N° 30057, Ley de Servicio Civil. • DS N° 040-2014-PCM, que aprueba el Reglamento General de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil. • Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 238-2014-SERVIR-PE, que aprueba las Normas para la Gestión del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en las Entidades Públicas. •
  • 82. 3. PAUTAS GENERALES: ¿QUÉ ES EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI? El PEI es el principal instrumento de dirección estratégica de la institución y por tanto su elaboración e implementación representa uno de los grandes desafíos de gestión. El PEI permite integrar a la comunidad educativa en torno a una visión compartida para plantear objetivos de gestión estratégica centrada en los aprendizajes, monitorear su implementación y encaminar a la institución hacia la entrega de un servicio educativo de calidad en el marco de una lógica de procesos que favorece cadenas de valor. El PEI se aprueba mediante Resolución Directoral.
  • 83. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA MÍNIMA DEL PEI? De acuerdo a la Norma Técnica que regula la elaboración de instrumentos de gestión de IESP/EESP, la estructura mínima del PEI es la siguiente: I. Datos generales de la Institución II. Análisis del contexto externo e interno del IESP/EESP III. Visión y Misión de la institución IV. Principios y valores institucionales. V. Objetivos VI. Líneas estratégicas y metas multianuales. VII.Propuesta de gestión institucional VIII.Propuesta de gestión pedagógica. IX. Monitoreo y evaluación anual. X. Anexos. Cada institución tiene la posibilidad de añadir o modificar elementos de acuerdo con las necesidades y características de su comunidad educativa.
  • 84. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UN PEI? • Participativo: El PEI debe ser elaborado de manera participativa por la comunidad educativa de la institución, bajo el liderazgo del Director General y en el marco de una visión compartida. Dicha participación debe ser evidenciada a través de actas, fotografías y otros medios. • Claro: El PEI debe utilizar términos fáciles de comprender para la comunidad educativa. • Concreto: El PEI debe ser preciso en la información que muestre. Es importante evitar documentos engorrosos y con abundante información. Se recomienda utilizar un informe de sustento técnico-legal para ampliar y justificar la información expuesta en el PEI. • Motivador: El PEI debe ser un documento que impulse a la acción a los diversos actores de la comunidad educativa, a través de un contenido persuasivo que genere confianza y compromiso. Esta característica implica analizar y desarrollar el aspecto comunicacional. • Flexible: El PEI debe adaptarse a los cambios según los resultados y la situación de los contextos interno y externo de la institución. •
  • 85. ¿QUÉ CRITERIOS SE REQUIEREN PARA ELABORAR EL PEI? Los criterios para la elaboración del PEI se detallan a continuación: • Criterio 1: Expresa la identidad institucional de la institución que se concreta en la misión, en una visión compartida y los principios institucionales que orientan su hoja de ruta estratégica. • Criterio 2: Considera un análisis institucional interno desde la perspectiva de los servicios que presta la institución y la caracterización de sus usuarios. • Criterio 3: Considera el marco de la política nacional, el análisis del contexto regional y provincial, las prioridades de la demanda educativa, así como los desafíos y necesidades de la Formación Inicial Docente. • Criterio 4: Orienta la propuesta pedagógica, destacando su centralidad en la definición de los objetivos estratégicos, considerando el Perfil de Egreso y los DCBN de la Formación Inicial Docente como punto de partida. • Criterio 5: Considera la elaboración participativa del PEI con la comunidad educativa. • Criterio 6: Considera la temporalidad mínima de 05 años del PEI, pudiéndose actualizar de acuerdo a las necesidades institucionales.
  • 86. ¿CÓMO SE ARTICULA EL PEI CON LOS DEMÁS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN? Los elementos del PEI deben estar articulados con los elementos de los otros instrumentos de gestión: Plan Anual de Trabajo, Proyecto Curricular Institucional, Reglamento Institucional y Manual de Procesos Académicos. Las principales articulaciones son las siguientes: Proyecto Educativo Institucional PEI Plan Anual de Trabajo PAT Proyecto Curricular Institucional PCI Reglamento Interno RI Manual de Procesos Académicos MPA Líneas Estratégicas ACTIVIDADES Las líneas estratégicas del PEI son ejecutadas durante el año a través de las actividades programadas en PAT UNIDADES O ÁREAS Las líneas estratégicas del PEI deben tener una unidad o área responsable en la institución definida en RI PROCESOS Las líneas estratégicas del PEI deben ser desarrolladas a través de alguno de los procesos definidos en el Mana de Procesos de la Institución según RI Metas Multianuales METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS Las metas multianuales del PEI permiten formular las metas físicas y financieras de las actividades PAT
  • 87. Proyecto Educativo Institucional PEI Plan Anual de Trabajo PAT Proyecto Curricular Institucional PCI Reglamento Interno RI Manual de Procesos Académicos MPA Propuestas Pedagógicas PROGRAMAS, PLANES DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE La propuesta pedagógica de estudios y evaluación de aprendizajes. FLUJOGRAMA DE PROCESOS ACADÉMICOS La propuesta pedagógica orienta el detalle secuencial y gráfico de los procesos académicos. Propuestas de Gestión ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONES La propuesta de gestión orienta el diseño de la estructura orgánica y las funciones. Monitoreo y Evaluación Anual MONITOREO Y EVALUACIÓN ANUAL Los resultados de los indicadores definidos en el PEI dependen de los resultados obtenidos en las metas físicas y financieras de las actividades del PAT. MONITOREO Y EVALUACIÓN Los resultados de los indicadores definidos en el PEI dependen de los resultados obtenidos de la evaluación de aprendizajes, así como del monitoreo y evaluación de la implementación del PCI
  • 88. ¿CÓMO SE VINCULA LA ELABORACIÓN DEL PEI CON EL PROCEDIMIENTO DE LICENCIAMIENTO DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA? El Proyecto Educativo Institucional se constituye en un medio de verificación de las Condiciones Básicas de Calidad exigibles para el procedimiento de Licenciamiento, de acuerdo a la Norma Técnica que el MINEDU emita. El Proyecto Educativo Institucional debe desarrollar como mínimo las siguientes materias: • Prácticas Pre-Profesionales. • Tutoría y Consejería. • Investigación e Innovación. • Seguimiento del Egresado. • Atracción del Talento. • Permanencia y Culminación de Estudiantes. • Mantenimiento de Infraestructura. • Gestión de Riesgos y Seguridad
  • 89. 4. ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PEI El presente documento recomienda el desarrollo de las siguientes etapas: • Primera Etapa – Preparación: Establece las acciones previas a la formulación del PEI que debe desarrollar la institución. • Segunda Etapa – Diagnóstico: Comprende el diagnóstico interno y externo de la institución, la identificación de problemas y el establecimiento de prioridades. • Tercera Etapa – Ruta Estratégica: Implica el desarrollo de la identidad de la institución, es decir, sus características particulares, la visión y misión de la institución, así como los objetivos, líneas estratégicas y metas multianuales. • Cuarta Etapa – Propuesta Pedagógica e Institucional: Se brindan orientaciones para la formulación de la Propuesta Pedagógica y Propuesta de Gestión. • Quinta Etapa - Monitoreo y Evaluación del PEI: Comprende orientaciones y mecanismos para el monitoreo y evaluación del desempeño y resultados de la institución
  • 90. 5.7 GUÍA RM N°570-2018-MINEDU Modelo del Servicio Educativo 18 OCT 2018 Los modelos de servicio educativo corresponden a un esquema institucional organizacional y sistémico especifico, que asegura componentes pedagógicos y de gestión institucional en la prestación de servicio público en el país. El MSE para las EESP permite hacer visible la generación de valor en su interior. Para ello, es preciso tener claridad en la visión institucional y en los servicios que brinda una institución, que garantice un ciclo y secuencia de acciones de transformación de los estudiantes, docentes formadores y docentes en ejercicio. Del mismo modo, este Modelo se inspira en los fines de la educación superior, los principios de la educación peruana y en los enfoques que inciden transversalmente en la formación docente. El MSE para las EESP, entonces, es la forma que adopta dicha institución de educación superior para definir y organizar los componentes pedagógicos y de gestión institucional que permiten la prestación de calidad de los servicios y el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.
  • 91. FINALIDAD DEL MSE Brindar una formación integral, especializada, intercultural, inclusiva y con valores ciudadanos, que prepare egresados con un adecuado desenvolvimiento en el mundo laboral mediante el desarrollo de competencias profesionales docentes con énfasis en la practica, la investigación educativa, la innovación y la participación en la comunidad y su entorno. Asimismo, la formación implica una actuación ética, eficiente y eficaz para contribuir con el desarrollo del país y su crecimiento sostenible. OBJETIVOS DEL MSE GENERAL.- Garantizar la prestación de un servicio formativo de calidad en las EESP públicas para la formación de profesionales con las competencias pedagógicas que requiere el país en respuesta a las demandas de la sociedad. ESPECÍFICOS.- Tenemos: • Orientar la gestión de la formación inicial docente, el desarrollo profesional, la formación continua, el proceso de admisión, el seguimiento de egresados y la promoción del bienestar para un servicio educativo de calidad y de respeto a la diversidad del país. • Orientar la gestión de la Dirección y la gestión de la calidad para el logro de una formación integral y especializada, desde una visión compartida entre los miembros de la EESP pública. • Identificar las actividades y recursos necesarios de manera oportuna y eficiente para asegurar la calidad de los procesos formativos considerando el contexto territorial y las características socioculturales de las instituciones en el marco de una interculturalidad.
  • 92. FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR El MSE para las EESP públicas responden a los fines de la Educación Superior establecidos en el artículo 3 de la Ley N° 30512: • Formar a personas en los campos de la ciencia, la tecnología y la docencia, para contribuir con su desarrollo individual , social inclusivo y su adecuado desenvolvimiento en el entorno laboral regional, nacional y global. • Contribuir al desarrollo del país y a la sostenibilidad de su crecimiento a través del incremento del nivel educativo, la productividad y la competitividad. • Brindar una oferta formativa de calidad que cuente con las condiciones necesarias para responder a los requerimientos de los sectores productivos y educativos. • Promover el emprendimiento, la innovación, la investigación aplicada, la educación permanente y el equilibrio entre la oferta formativa y la demanda laboral. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR El MSE para las EESP públicas se sustentan en los principios que señala el artículo 7 de la Ley N° 30512 los cuales orientan la vida institucional en las EESP: • Calidad Educativa:- Capacidad de la Educación Superior para adecuarse a las demandas del entorno y, a la vez, trabajar en una previsión de necesidades futuras, tomando en cuenta el entorno laboral, social, cultural y personal de los beneficiarios de manera inclusiva, asequible y accesible.
  • 93. • Pertinencia.- Relaciona la oferta educativa con la demanda del sector productivo y educativo, las necesidades de desarrollo local y regional, y las necesidades de servicios a nivel local, regional, nacional e internacional. • Flexibilidad.- Permite el tránsito entre los diversos niveles de calificación en el mundo educativo y del trabajo, así como la permeabilidad con los cambios del entorno social. • Inclusión Social.- Permite que todas las personas, sin discriminación, ejerzan sus derechos, aprovechen sus habilidades, potencien sus identidades y tomen ventaja de las oportunidades que les ofrezca su medio, accediendo a servicios públicos de calidad, de manera que los factores culturales, económicos, sociales, étnicos y geográficos se constituyan en facilitadores para el acceso a la educación superior. • Transparencia.- La Educación Superior requiere sistemas de información y comunicación accesible, transparentes, ágiles y actualizados que faciliten la toma de decisiones en las distintas instancias y que permitan el desarrollo de actividades de manera informada a los procesos de mejora continua, tanto a nivel institucional como a nivel de la oferta. • Equidad.- Busca que el servicio educativo alcance a todas las personas, evitando situaciones de discriminación y desigualdad por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier índole. • Mérito.- Busca el reconocimiento de los logros mediante mecanismos transparentes que permitan el desarrollo personal y profesional. • Interculturalidad.- Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en le mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.
  • 94. ENFOQUES TRANSVERSALES A LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, sus potencialidades, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio en común. Estos enfoques son: • Enfoque por competencias • Enfoque critico reflexivo • Enfoque de derecho • Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad • Enfoque intercultural • Enfoque de igualdad de género • Enfoque ambiental • Enfoque de orientación al bien común • Enfoque búsqueda de la excelencia
  • 95. LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA EESP SEGÚN EL MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO MSE Es una institución de la segunda etapa del Sistema Educativo Nacional, especializada en la formación Inicial Docente, el desarrollo profesional de los formadores y el desarrollo de estrategias de formación continua. Es responsabilidad de la prestación del servicio, en coordinación con las instancias de gestión educativa descentralizada desde sus ámbitos de competencias, y se enmarca en las políticas nacionales y regionales en materia educativa, respondiendo a las demandas territoriales. Brinda formación altamente especializada, articulando teoría y practicas. Es decir, desarrollan marcos teóricos, proyectos de investigación o innovación, aplicando estos conocimientos para resolver problemas o proponer nuevas soluciones en context5os reales o plausibles de trabajo docente.
  • 96.
  • 97. GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DIRIGIDO A INSTITUTOS Una educación de calidad es la base fundamental para el desarrollo de un país. Por ello, hoy en día, cada vez más instituciones se preocupan por trabajar de manera articulada con los actores de su comunidad educativa, a fin de brindar un servicio que beneficie a sus estudiantes y contribuya al desarrollo del recurso humano del Perú. La autoevaluación de una institución o un programa de estudios es una herramienta que permite a los responsables de las organizaciones conocer y tomar decisiones para mejorar, siempre que exista la participación de los actores involucrados en el proceso evaluativo y que este se realice de manera planificada y metodológicamente estructurada. Así, logra ser una herramienta valiosa para medir, controlar y reflexionar sobre la calidad de su servicio. A través de la metodología de la autoevaluación, la institución educativa podrá gestionar esta calidad.
  • 98. LA AUTOEVALUACIÓN Y LA GESTIÓN DE LA CALIDAD La autoevaluación es un proceso constructivo, dinámico y contextualizado mediante el cual una institución educativa se organiza y reflexiona sistemáticamente sobre sus fines, procesos, prácticas y resultados de sus iniciativas o acciones, contrastándolos con un referente de calidad a fin de tomar decisiones para gestionar cambios y mejorar con base en evidencias. A través de este tipo de evaluación, la institución educativa puede gestionar la calidad de su servicio. En este sentido, la autoevaluación se encuentra asociada con una de las perspectivas que señala la literatura actualmente sobre al aseguramiento de la calidad: el mejoramiento. La autoevaluación, como un proceso orientado a la mejora, asegura la autorregulación de las instituciones y crea condiciones para instalar una cultura de mejora continua, con lo que se convierte en un elemento primordial para el perfeccionamiento del servicio de las instituciones educativas. En ese sentido, la autoevaluación trasciende ampliamente la dimensión de sanción, control y rendición de cuentas, pues se pone al servicio de la formulación de juicios de valor y la toma de decisiones para la mejora.
  • 99. LA AUTOEVALUACIÓN EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO Las instituciones educativas no están exentas de los cambios y, de hecho, estos son necesarios para mejorar la calidad educativa. Se debe asumir la permanencia del cambio y considerar la mejora como un proceso continuo que forma parte de la vida cotidiana y la cultura de la propia institución (Murillo y Krichesky, 2012). La autoevaluación, al ser un proceso constructivo, dinámico y reflexivo sobre sus fines, genera aprendizajes entre los miembros de la comunidad educativa, ya que permite a cada institución identificar sus fortalezas y problemáticas, y, a partir de ello, armar un plan de mejora. Analiza el contexto porque le permite vislumbrar el alcance o viabilidad de un plan, además de identificar los aspectos más prioritarios y relevantes. En este proceso, se necesitará de adaptación y apertura a los cambios. Sin duda, implicará retos. A medida que la institución vaya instalando su proceso de autoevaluación, se irá preparando para responder a las dificultades que se presenten y enfrentar situaciones cambiantes.
  • 100. ¿QUÉ IMPLICA LA AUTOEVALUACIÓN? Es formativa, porque retroalimenta a la institución educativa y se constituye en una fuente de conocimiento y aprendizaje para todos los miembros de la comunidad educativa Es participativa, porque involucra a los actores educativos. La comunidad educativa participa y asume compromisos como agentes de cambio. Utiliza conceptos, técnicas y resultados de evaluación para fomentar la mejora y la autodeterminación. Se basa en evidencias, porque utiliza y gestiona información. A partir de la información que reportan los instrumentos de recojo y medición (documentos, tablas estadísticas, actividades, etc.) se construyen evidencias. Dicho proceso no busca una acumulación de documentos que permitan demostrar lo que se ha realizado, sino que permite organizar, analizar, interpretar y reflexionar sobre los procesos para entenderlos de manera más integral. Solo así se construye conocimiento
  • 101. ¿CÓMO NOS BENEFICIA LA AUTOEVALUACIÓN?  Contribuye al logro de los objetivos institucionales, pues a través de ella mediremos si se alcanzó el logro de los objetivos institucionales, además del progreso hacia el logro de los referentes de calidad previamente establecidos  Favorece el desarrollo progresivo de una cultura de la evaluación, pues se va convirtiendo en una práctica permanente en la comunidad educativa y, de manera paulatina, se va incorporando en la cultura institucional.  Mayor autonomía y autorregulación de la institución, ya que esta logra un mayor control de sus decisiones y gestiona sus propios recursos o los de sus aliados externos para lograr sus objetivos.  Promueve la creación de comunidades de aprendizaje, pues las instituciones en autoevaluación trabajan de manera colectiva y colaborativa, con lo que aprenden de sus propias experiencias y determinan las acciones que están en capacidad de implementar por sí mismas o con apoyo externo..  Fortalece capacidades institucionales, ya que a través del aprendizaje colectivo que se genera como resultado de la autoevaluación, la institución incrementa su potencial para implementar mejoras y enfrentar procesos de cambio.  Fortalecimiento de la identidad institucional, debido a que, durante el proceso de autoevaluación, los miembros de la comunidad educativa, al conocer la visión, la misión y los propósitos institucionales, conocen más de la historia de la institución, desarrollan mayor sentido de pertenencia, fortalecen la cohesión entre sus miembros, así como generan un mayor vínculo con la institución educativa.
  • 102. ¿QUÉ CAPACIDADES SE FORTALECERÁN DURANTE EL PROCESO DE LA AUTOEVALUACIÓN? A partir de la autoevaluación, las instituciones pueden desarrollar y fortalecer ciertas capacidades institucionales, entendidas como el conjunto de habilidades, herramientas, procesos y recursos o medios que emplean las instituciones para evaluarse: Aprendizaje continuo.- Es la capacidad de la institución educativa de adquirir una dinámica permanente de aprendizaje colaborativo, a partir de la evaluación de su propio aprendizaje y la búsqueda de los cambios que lleven a una mejora continua. Responsabilidad colectiva.- A través del proceso de autoevaluación, la institución aprende a trabajar en equipo, crea mecanismos de comunicación efectiva y oportuna, reconoce esfuerzos y divulga logros para motivar a sus miembros. Gestión de la información y el conocimiento.- Durante el proceso de autoevaluación, las instituciones educativas recopilan, analizan e interpretan datos de manera objetiva y clara. Además, desarrollan indicadores, un sistema de información adecuado y elaboran mecanismos para supervisar el avance y la evolución de los procesos que se llevan a cabo a través del tiempo. Así, logran reducir la incertidumbre y son capaces de tomar decisiones más acertadas (García et al., 2018). De forma complementaria, realizan procesos de monitoreo, evaluación y sistematización de experiencias, que generan lecciones aprendidas sobre las prácticas exitosas
  • 103. ¿CÓMO AUTOEVALUARNOS? La autoevaluación, como todo proceso de evaluación, es sistemático, requiere de pasos y necesita realizarse de forma planificada (Stufflebeam y Shinkfield, 2007). La metodología que proponemos considera tres fases para el proceso de autoevaluación, las cuales enfatizan su carácter participativo y priorizan el trabajo colaborativo, la comunicación, la coordinación y la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Cada fase comprende una serie de estadios que desarrollaremos en este documento. Fase 1: capacitación, planificación y organización Fase 2: revisión interna y toma de decisions Fase 3: ejecución, seguimiento y evaluación de la mejora
  • 104. FASE 1. CAPACITACIÓN, PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN Esta fase tiene como objetivo preparar nuestra autoevaluación considerando lo siguiente: 1) la capacitación de la comunidad educativa respecto del marco conceptual y metodológico de la autoevaluación; 2) la capacitación respecto al referente de la calidad correspondiente; y 3) la planificación y organización con los actores educativos. Comprende cuatro estadios. FASE 2. REVISIÓN INTERNA Y TOMA DE DECISIONES En esta fase se revisan los resultados. Se lleva a cabo el diagnóstico de la institución educativa o el programa; se establece la brecha existente con relación al referente establecido y se toman decisiones para superar esta brecha. A partir de la información, se diseñan los planes de mejora. FASE 3. EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA MEJORA En esta fase se ejecutan los planes de mejora priorizados por la institución educativa o programa de estudios con su correspondiente seguimiento y evaluación, de acuerdo con los indicadores previstos para ese fin. Asimismo, se comunican los resultados obtenidos en los planes de mejora para tomar nuevas decisiones y continuar en la mejora continua.
  • 105. ¿CÓMO ELABORAR UN REPORTE DE AUTOEVALUACIÓN? ¿Por qué es importante el reporte durante el proceso de autoevaluación? El reporte es un documento elaborado por la propia institución educativa o el programa que presenta el estado de avance para el logro de los estándares durante el proceso de autoevaluación. Tiene como objetivo comunicar avances, estimular, convocar y favorecer el buen desarrollo del plan de autoevaluación.
  • 106. ¿QUÉ PAUTAS DEBERÍAMOS CONSIDERAR PARA ELABORAR UN REPORTE? Hay que tener en cuenta que un reporte se realiza a partir de evidencias objetivas, las cuales se respaldan en referencias que pueden ser verificadas debido a que se encuentran formalmente sistematizadas (Universidad de Antofagasta, 2018). A continuación, recomendamos tres pautas generales: El análisis crítico. Es la apreciación e interpretación de los avances y resultados del proceso de autevaluación. Incluye inferencias razonamientos, comparaciones, argumentaciones, deducciones, críticas, estimaciones y explicaciones. Organizar y sistematizar evidencias. Las fuentes de información en las que se basa el análisis crítico corresponden a las evidencias que la sustentan. Triangulación de evaluadores. Para que el reporte se encuentre libre de sesgos, se puede utilizar la estrategia de la triangulación.
  • 107. ¿CÓMO ELABORAR EL REPORTE DE AUTOEVALUACIÓN EN EL SISTEMA SIGIA SAE? El Sigia SAE un aplicativo web diseñado por el Sineace en función del Modelo de Acreditación para Institutos y Escuelas de Educación Superior, con la finalidad de que los comités de calidad puedan realizar las siguientes actividades: Gestionar información respecto de sus procesos de autoevaluación para analizar y reportar el nivel de avance o cumplimiento de los estándares Adjuntar evidencias sobre su proceso de autoevaluación Acceder a un reporte estadístico sobre sus propios avances de estándares para su revisión, análisis y toma de decisiones. Guardar información, revisarla, alimentarla y actualizarla paulatinamente desde el inicio del proceso de autoevaluación hasta el informe final
  • 108. PARA REPORTAR A TRAVÉS DEL SIGIA SAE, DEBEMOS SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS: Acceder al aplicativo del Sigia SAE con el CUI del programa de estudios. Revisar los principales campos del aplicativo Describir la situación actual y brechas. Registrar actividad, producto y anexo. Registrar el avance del proceso de autoevaluación y la ejecución de actividades. Registrar el nivel del logro del estándar: No logrado, Logrado y Logrado plenamente. Describir el desarrollo del proceso de autoevaluación y de las actividades realizadas. Ingresar comentarios y conclusions. Visualizar el reporte. Visualizar gráficos del avance.
  • 109. CONCLUSIONES -Las Escuelas e Institutos de Educación Superior Pedagógica, cuentan con un marco jurídico amplio y en todos se busca brindar condiciones óptimas para el desarrollo integral de los estudiantes, así como de los docentes y directivos. El mismo que ha ido modificándose y actualizándose con el tiempo, por lo que, en los últimos años, muchos países, entre ellos el Perú, han sido testigos de reformas y transformaciones significativas en sus sistemas de educación superior, incluyendo la aparición de nuevos tipos de instituciones, cambios en los patrones de financiamiento y gobierno, establecimiento de mecanismos de evaluación y acreditación, reformas curriculares. -Si hablamos de evaluación en la educación superior no universitaria, debemos considerar las evaluaciones que se toman a los estudiantes para su ingreso a ellas, pero también la evaluación que los docentes realizan cuando ya ingresaron los estudiantes, y ahí hablamos de la evaluación de competencias, a través de instrumentos de evaluación que los maestros consideren según sea el caso. Sin embargo, la evaluación de las mismas instituciones es un tema amplio del que hablar, ya que deben cumplir con los requisitos establecidos por los entes evaluadores respectivos. Incluso también se evalúa la gestión educativa, y ésta se mide a través de sus instrumentos de gestión, verificando el logro de sus objetivos y metas.
  • 110. -La investigación en el desarrollo del ser humano como profesional es de real relevancia, sin embargo, no se desarrollaba de manera exponencial, en los estudiantes de los institutos superiores y escuelas superiores, era sólo al momento de elaborar las tesis para obtener el título, donde específicamente se trabajaba la competencia investigativa, ahora las escuelas superiores pedagógicas, ya lo tienen reglamentado como paso previo para la elaboración de sus tesis, el cual es un gran avance para la promoción de la investigación en los estudiantes. -Para alcanzar la calidad educativa se debe pasar por dos momentos: la AUTOEVALUACIÓN y la RECONSTRUCCIÓN. La Autoevaluación es un proceso que toda institución no universitaria debe hacer para el mejoramiento de todo su sistema educativo, y así obtener su licenciamiento. -Los institutos superiores pedagógicos, así como las escuelas de educación superior, deben estar acorde a los cambios que se van dando, mejorando su calidad educativa, lo que les llevará al licenciamiento, tenemos un buen ejemplo, nuestra Escuela de Educación Superior Pedagógico Público, el que ha logrado su licenciamiento en nuestra región. -Hoy en día se están considerando a las instituciones como empresas, tenemos un buen ejemplo con Dirección Regional de Educación de Loreto, hoy Gerencia Regional de Educación de Loreto, por lo que la implementación de una guía para elaborar un modelo de gestión de Responsabilidad Social para Empresas, nos permitirá de una manera fácil implementar un Modelo de Gestión de RSE en las Escuelas e Institutos de Educación Superior Pedagógicos, para que se convierta en un instrumento que genere beneficios tanto para los entes rectores como para la sociedad, asegurando así la sostenibilidad de la empresa y su entorno.