SlideShare una empresa de Scribd logo
Gabriel García Moreno
“No es lícito al hombre que ama a su
  patria y respeta los deberes que Dios
  nos    ha    impuesto,    preferir las
  conveniencias del egoísmo a las
  exigencias legítimas de la Sociedad en
  que hemos nacido.”
                              Gabriel García Moreno
Nació en Guayaquil, el 24 de diciembre de 1821.
Fueron sus padres, el Síndico Procurador de Guayaquil,
de origen español, Gabriel García Gómez, y Mercedes
Moreno, emparentada con las familias más tradicionales
de la sociedad de la época.
El fue el hijo numero 9 del matrimonio.
Fue un niño de carácter débil, que se educó en el seno
familiar, hasta la edad de nueve años.
Al morir su padre, su formación quedó en manos del padre
Betancourt, quien lo convirtió en un hombre culto y de gran
carácter, aunque bastante soberbio.
A los quince años, inició sus estudios secundarios en el
Colegio Nacional de San Fernando, en Quito.
 Tras incursionar en la vida monástica por breve tiempo,
complementó su formación académica, estudiando
Jurisprudencia en la Universidad Central de Quito,
doctorándose en 1846.
Contrajo enlace por poder, con una mujer mayor,
muy rica y vinculada con sectores poderosos de
Quito, Rosa Ascásubi y Matheu.

Mientras tanto, su ideario conservador, y clerical,
contrastaba con el común de la época, liberal y
laico, lo que le acarreó numerosos enemigos.

En su defensa y atacando a sus opositores, usó
su pluma desde la páginas de “El Zuriago”, “La
Nación”, “El Vengador” y “El Diablo”.

Estudió en París, especializándose en química,
entre otras ciencias. El fracaso de la Revolución
Republicana de 1848, alentó sus ideales
contrarios al espíritu
Antes de convertirse en Primer Mandatario, ya
era una persona relevante y destacada en la
cultura ecuatoriana.

 Fue Rector de la Universidad Central, Alcalde
de la ciudad de Quito, Senador de la República,
por Pichincha, en el Congreso de 1858, Ministro
Plenipotenciario ante el Gobierno de Chile,
Ministro de Hacienda, Jefe Supremo de la
República, desde 1859, luego de derrocar al
general Francisco Robles, hasta marzo de 1861.

Se convirtió en Presidente constitucional el 2 de
abril de 1861, culminando su primer mandato el
30 de agosto de 1865.
ERA GARCIANA
Este fue un lapso próspero, logrando unificar y
pacificar el país.

 Lo criticable fueron los medios represores que utilizó
para conseguir su propósito.

No creía que las leyes bastaran para gobernar.

 Se debía imponer una política férrea que terminara
con todo acto delictivo o conspirativo, asesinando a
los responsables.

Fomentó la agricultura y la industria. Inauguró las
vías del ferrocarril sur.
Trajo a los monjes jesuitas a quienes apoyó
incondicionalmente, impulsó la educación.

Organizó las finanzas públicas.

Creó un Tribunal de Cuentas, especializado en
cuestiones contables y judiciales, en reemplazo
de la Contaduría General, y defendió a ultranza
la religión católica, imponiéndola como única, y
negando toda otra fe.
Guerra con Colombia
Internacionalmente se produjo la guerra con
Colombia, por un problema interno colombiano,
generado en la lucha entre facciones
conservadoras y liberales, que trascendió las
fronteras e involucró a Ecuador, cuando los
conservadores     atravesaron      el   territorio
ecuatoriano en persecución del líder liberal. El
31 de julio de 1862, en la batalla de Tulcán, los
ecuatorianos fueron vencidos y obligados a
contribuir con pertrechos y armamentos, cosa
que García Moreno nunca cumplió.
En 1863, los mismos países iniciaron un nuevo
conflicto, esta vez por la anexión de
territorios, en un proyecto por el cual el
presidente           colombiano,          Gral.
Mosquera, pretendía volver al sueño bolivariano
de la Gran Colombia.

Tras una gestión diplomática que al principio
pareció exitosa, tomó características belicistas
cuando Mosquera tomó la localidad de Ibarra.

 Finalmente tras tenaz resistencia, se selló a paz
entre ambos pueblos, por el Tratado de Pinaquí.
García Moreno, fue sucedido por Don Jerónimo
Carrión, desde septiembre de 1865 al 6 de
noviembre de 1867. En esa fecha, ante la dimisión
presidencial, asumió su vicepresidente Pedro José
de Arteta, durante el lapso comprendido desde el 7
de noviembre de 1867 hasta el 20 de enero de 1868,
y luego tomó el poder, el Dr. Javier Espinosa entre el
20 de enero de 1868 y el 19 de enero de 1869.

Para la sucesión presidencial los candidatos eran, el
conservador Gabriel García Moreno (El Partido
Conservador había sido fundado ese año por garcía
Moreno) y el liberal Francisco Javier Aguirre
(Urbinista).

El primero fue el que logró asumir, el 16 de enero de
1869, apoyado por los jefes militares, y, sobre todo
por el clero
En este segundo período, que se extendió hasta 1875 organizó
constitucionalmente el estado, aunque persiguió con todo rigor
a sus enemigos políticos.

Siguió dando gran impulso a la instrucción primaria a manos
de las Hermanas de la Caridad y las Madres de la Providencia,
mientras los jesuitas se ocupaban de la enseñanza secundaria.

La universidad se enalteció con el aporte de notables
profesores alemanes.

 Creó la Escuela Politécnica Nacional, además del Colegio
Central Técnico, dotados de grandes y especializados
laboratorios.

Inauguró la Escuela de Artes y Oficios, el Conservatorio de
Música, y el Observatorio astronómico de Quito.

 Incrementó la obra pública, con el tendido de 44 kilómetros de
vías férreas, y en economía impulsó el crédito y la inversión
mediante la creación del Banco de Crédito Hipotecario, y varias
Cajas de Ahorro.
Retorna García Moreno y llega
   el fin de la Era Garciana
  Al finalizar las sesiones, la asamblea eligió para
  presidente a García Moreno, de acuerdo con la
  nueva Constitución, para un periodo de seis
  años o sea, de 1969 a 1875. Este sexenio ha
  sido el más fructuoso de toda nuestra historia, ya
  sea en el orden administrativo, jurídico, fiscal,
  como en el educativo, económico, industrial,
  agrícola y mercantil.

  Todo quedó innovado. Las obras públicas se
  enmarcaron dentro de un sistema, y la vialidad,
  por vez primer, fue la prevista con un criterio
  nacional.
SISTEMA VIAL
El lema garciano era: unir lo que la naturaleza ha
dividido; y para ello, en la Sierra, la carretera; y
en la costa el ferrocarril. De Quito a Guamote, la
primera; de Guayaquil a Bucay el segundo. Las
carreteras secundarias entroncarían con la
principal: aquellas al servicio de provincias y
poblaciones, ésta al servicio nacional.

Luego de las carreteras, las obras portuarias se
intensificaron como nunca.
SISTEMA EDUCATIVO
La obra educativa fue la más cuidada y en la que
mayores empeños puso el gobierno.

Escuelas, planteles secundarios para varones y
jóvenes; la facultad de Medicina de Quito recibió una
forma europea y moderna, la Politécnica: un
Observatorio Astronómico y el impulso a las ciencias
puras y aplicadas.

Comunidades religiosas, docentes francesas y
colegios de jesuitas ayudaron en la enseñanza
media.

En la superior muchos catedráticos alemanes,
especialmente los sabios contratados para la
Politécnica.
La física, la química y la matemática fueron la
constante preocupación del Gobierno, pues la
atrasada forma de producción heredada de la
colonia, necesitaba ingenieros industriales,
químicos industriales, matemáticos, para iniciar
un desarrollo inaplazable. Por lo que toca la
investigación científica fueron objeto de
cuidadoso esmero: la geografía, la geología, la
vulcanología, la botánica, la astronomía, la
geodesia.

Nuestra geografía difícil y complicada exigía todo
eso, y causa lástima decirlo, pero todo eso y
mucho más se detuvo en nombre de la libertad,
cuando murió García Moreno, muerte que
sobrevino antes de que el gobernante
consolidara su obra.
Sucedió que, de acuerdo con la Constitución, el
Presidente podía ser reelecto. Se reeligió a
García Moreno en elecciones celebradas en
1875, para un nuevo periodo de seis años, con
la espectativa de que se fundamentaran todas la
tareas emprendidas en los seis anteriores.

Pero la política que no consiente la eternización
en el mando -una eternización de seis años, que
también nos hace sonreír si la comparamos con
las dictaduras vitalicias de los regimenes
totalitarios-,puso en marcha, siempre con ayuda
del exterior, una conspiración destinada a liberar
al Ecuador del tirano.
Tal cosa sucedió el día 6 de agosto de 1875 por
el colombiano Faustino Lemos Rayo.

Solamente     que   los    libertadores  nada
construyeron después, pues se dieron a la fuga
tras su monstruoso crimen, al asesinarlo a
golpes de machete, en Quito.
Ivonne Alcivar

Vanessa Herrera

Verónica Pasquel
Webgrafía:

http://www.laguia2000.com/ecuador/gabriel-garcia-
    moreno

Bibliografía:

Historia Nacional del Ecuador / Edición bilingüe
   /Doctor Gabriel Cevallos García / Editorial
   Planeta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia del carpintero
La historia del carpinteroLa historia del carpintero
La historia del carpintero
MagalyRocioAlvaresAn
 
Presidente diego noboa y arteta
Presidente diego noboa y artetaPresidente diego noboa y arteta
Presidente diego noboa y artetamilena1204
 
La vida republicana de los presidentes del ecuador
La  vida   republicana  de  los  presidentes  del  ecuadorLa  vida   republicana  de  los  presidentes  del  ecuador
La vida republicana de los presidentes del ecuadorWILLIAM ASHQUI
 
Biografia madre teresa
Biografia madre teresaBiografia madre teresa
Biografia madre teresa2josebarrera2
 
Urbina
UrbinaUrbina
María Teresa De Calcuta
María Teresa De CalcutaMaría Teresa De Calcuta
María Teresa De Calcutasilvia Espi
 
La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .
Carmen Cedeño
 
Fernando chaves
Fernando chavesFernando chaves
Fernando chaves
SlayderAlavaVlez
 
Dolores Veintimilla de Galindo
Dolores Veintimilla de GalindoDolores Veintimilla de Galindo
Dolores Veintimilla de Galindo
EriBastidas
 
Hojarasca
HojarascaHojarasca
Hojarascarene
 
Un caso de identidad 12233
Un caso de identidad 12233Un caso de identidad 12233
Un caso de identidad 12233
laura perez
 
Presidente diego noboa y arteta
Presidente diego noboa y artetaPresidente diego noboa y arteta
Presidente diego noboa y artetapulgitaatomica
 
A la costa -Luis A Martínez
A la costa -Luis A Martínez A la costa -Luis A Martínez
A la costa -Luis A Martínez
Federico Engels Mife
 
Cantuña
CantuñaCantuña
Cantuña
Washington Bravo
 
Luisa Marillac
Luisa MarillacLuisa Marillac
Luisa Marillac
mteribg
 
62 años del colegio sagrados corazones florencia - caquetá
62 años del colegio sagrados corazones florencia - caquetá62 años del colegio sagrados corazones florencia - caquetá
62 años del colegio sagrados corazones florencia - caquetá
Melissa Quintana
 
Personajes moqueguanos
Personajes moqueguanosPersonajes moqueguanos
Personajes moqueguanos
Lidia Quispe Chambilla
 
Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)
Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)
Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)
Dalia Camila Eslava Niño
 
Katherin Johnson
Katherin JohnsonKatherin Johnson
Katherin Johnson
Belen Armesto
 

La actualidad más candente (20)

La historia del carpintero
La historia del carpinteroLa historia del carpintero
La historia del carpintero
 
Presidente diego noboa y arteta
Presidente diego noboa y artetaPresidente diego noboa y arteta
Presidente diego noboa y arteta
 
La vida republicana de los presidentes del ecuador
La  vida   republicana  de  los  presidentes  del  ecuadorLa  vida   republicana  de  los  presidentes  del  ecuador
La vida republicana de los presidentes del ecuador
 
Biografia madre teresa
Biografia madre teresaBiografia madre teresa
Biografia madre teresa
 
Urbina
UrbinaUrbina
Urbina
 
María Teresa De Calcuta
María Teresa De CalcutaMaría Teresa De Calcuta
María Teresa De Calcuta
 
La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .La gran colombia 1819 183 o .
La gran colombia 1819 183 o .
 
Fernando chaves
Fernando chavesFernando chaves
Fernando chaves
 
Dolores Veintimilla de Galindo
Dolores Veintimilla de GalindoDolores Veintimilla de Galindo
Dolores Veintimilla de Galindo
 
Hojarasca
HojarascaHojarasca
Hojarasca
 
Un caso de identidad 12233
Un caso de identidad 12233Un caso de identidad 12233
Un caso de identidad 12233
 
Presidente diego noboa y arteta
Presidente diego noboa y artetaPresidente diego noboa y arteta
Presidente diego noboa y arteta
 
Trabajo en ula
Trabajo en ulaTrabajo en ula
Trabajo en ula
 
A la costa -Luis A Martínez
A la costa -Luis A Martínez A la costa -Luis A Martínez
A la costa -Luis A Martínez
 
Cantuña
CantuñaCantuña
Cantuña
 
Luisa Marillac
Luisa MarillacLuisa Marillac
Luisa Marillac
 
62 años del colegio sagrados corazones florencia - caquetá
62 años del colegio sagrados corazones florencia - caquetá62 años del colegio sagrados corazones florencia - caquetá
62 años del colegio sagrados corazones florencia - caquetá
 
Personajes moqueguanos
Personajes moqueguanosPersonajes moqueguanos
Personajes moqueguanos
 
Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)
Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)
Cien años de soledad(Gabriel Garcia Marquez)
 
Katherin Johnson
Katherin JohnsonKatherin Johnson
Katherin Johnson
 

Similar a Gabriel García Moreno

Gabriel Garcia Moreno
Gabriel Garcia MorenoGabriel Garcia Moreno
Gabriel Garcia Moreno
Silviangy
 
Fin del garcianismo
Fin del garcianismoFin del garcianismo
Fin del garcianismo
jeminariva
 
Periodo del Militarismo Nacional o Urvinista
Periodo del Militarismo Nacional o UrvinistaPeriodo del Militarismo Nacional o Urvinista
Periodo del Militarismo Nacional o Urvinista
Robert Caraguay
 
Investiga..[2]
Investiga..[2]Investiga..[2]
Investiga..[2]
UEMS
 
Biografía de garcía moreno
Biografía de garcía morenoBiografía de garcía moreno
Biografía de garcía morenoalex90metal
 
Gabriel garcìa moreno
Gabriel  garcìa morenoGabriel  garcìa moreno
Gabriel garcìa moreno
Verónica Struve
 
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
Maykel Moreira
 
Reyes pallaroso nathalia
Reyes pallaroso nathaliaReyes pallaroso nathalia
Reyes pallaroso nathalia
nathaliaReyes6
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
Garcia moreno jessica salazar
Garcia moreno jessica salazarGarcia moreno jessica salazar
Garcia moreno jessica salazarJesstepha
 
Juan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño
Juan José Flores, Urvina,García Moreno y CaamañoJuan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño
Juan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño
Norka Esparza
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlibXimena Prado
 
Nm2 u5 guía
Nm2 u5 guíaNm2 u5 guía
Nm2 u5 guía
Silvia c?dova
 
Diapositivas estudios sociales
Diapositivas estudios socialesDiapositivas estudios sociales
Diapositivas estudios sociales
Luz Victoria Vilela
 
lideres politicos mundiales
lideres politicos mundialeslideres politicos mundiales
lideres politicos mundiales
elsare
 
José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!Macee 'Sb
 
Fin del periodo conservador
Fin del periodo conservadorFin del periodo conservador
Fin del periodo conservador
bechy
 

Similar a Gabriel García Moreno (20)

Gabriel Garcia Moreno
Gabriel Garcia MorenoGabriel Garcia Moreno
Gabriel Garcia Moreno
 
Fin del garcianismo
Fin del garcianismoFin del garcianismo
Fin del garcianismo
 
Periodo del Militarismo Nacional o Urvinista
Periodo del Militarismo Nacional o UrvinistaPeriodo del Militarismo Nacional o Urvinista
Periodo del Militarismo Nacional o Urvinista
 
Garcia moreno
Garcia morenoGarcia moreno
Garcia moreno
 
Investiga..[2]
Investiga..[2]Investiga..[2]
Investiga..[2]
 
Hmsxx 18 unidad
Hmsxx  18 unidadHmsxx  18 unidad
Hmsxx 18 unidad
 
Biografía de garcía moreno
Biografía de garcía morenoBiografía de garcía moreno
Biografía de garcía moreno
 
Gabriel garcìa moreno
Gabriel  garcìa morenoGabriel  garcìa moreno
Gabriel garcìa moreno
 
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
PRIMERA ETAPA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA (ECUADOR)
 
Reyes pallaroso nathalia
Reyes pallaroso nathaliaReyes pallaroso nathalia
Reyes pallaroso nathalia
 
Ignacio de veintimilla
Ignacio de veintimillaIgnacio de veintimilla
Ignacio de veintimilla
 
A.E. bloque III
A.E. bloque IIIA.E. bloque III
A.E. bloque III
 
Garcia moreno jessica salazar
Garcia moreno jessica salazarGarcia moreno jessica salazar
Garcia moreno jessica salazar
 
Juan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño
Juan José Flores, Urvina,García Moreno y CaamañoJuan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño
Juan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
 
Nm2 u5 guía
Nm2 u5 guíaNm2 u5 guía
Nm2 u5 guía
 
Diapositivas estudios sociales
Diapositivas estudios socialesDiapositivas estudios sociales
Diapositivas estudios sociales
 
lideres politicos mundiales
lideres politicos mundialeslideres politicos mundiales
lideres politicos mundiales
 
José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!
 
Fin del periodo conservador
Fin del periodo conservadorFin del periodo conservador
Fin del periodo conservador
 

Gabriel García Moreno

  • 2. “No es lícito al hombre que ama a su patria y respeta los deberes que Dios nos ha impuesto, preferir las conveniencias del egoísmo a las exigencias legítimas de la Sociedad en que hemos nacido.” Gabriel García Moreno
  • 3. Nació en Guayaquil, el 24 de diciembre de 1821. Fueron sus padres, el Síndico Procurador de Guayaquil, de origen español, Gabriel García Gómez, y Mercedes Moreno, emparentada con las familias más tradicionales de la sociedad de la época. El fue el hijo numero 9 del matrimonio. Fue un niño de carácter débil, que se educó en el seno familiar, hasta la edad de nueve años. Al morir su padre, su formación quedó en manos del padre Betancourt, quien lo convirtió en un hombre culto y de gran carácter, aunque bastante soberbio. A los quince años, inició sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de San Fernando, en Quito. Tras incursionar en la vida monástica por breve tiempo, complementó su formación académica, estudiando Jurisprudencia en la Universidad Central de Quito, doctorándose en 1846.
  • 4. Contrajo enlace por poder, con una mujer mayor, muy rica y vinculada con sectores poderosos de Quito, Rosa Ascásubi y Matheu. Mientras tanto, su ideario conservador, y clerical, contrastaba con el común de la época, liberal y laico, lo que le acarreó numerosos enemigos. En su defensa y atacando a sus opositores, usó su pluma desde la páginas de “El Zuriago”, “La Nación”, “El Vengador” y “El Diablo”. Estudió en París, especializándose en química, entre otras ciencias. El fracaso de la Revolución Republicana de 1848, alentó sus ideales contrarios al espíritu
  • 5. Antes de convertirse en Primer Mandatario, ya era una persona relevante y destacada en la cultura ecuatoriana. Fue Rector de la Universidad Central, Alcalde de la ciudad de Quito, Senador de la República, por Pichincha, en el Congreso de 1858, Ministro Plenipotenciario ante el Gobierno de Chile, Ministro de Hacienda, Jefe Supremo de la República, desde 1859, luego de derrocar al general Francisco Robles, hasta marzo de 1861. Se convirtió en Presidente constitucional el 2 de abril de 1861, culminando su primer mandato el 30 de agosto de 1865.
  • 6. ERA GARCIANA Este fue un lapso próspero, logrando unificar y pacificar el país. Lo criticable fueron los medios represores que utilizó para conseguir su propósito. No creía que las leyes bastaran para gobernar. Se debía imponer una política férrea que terminara con todo acto delictivo o conspirativo, asesinando a los responsables. Fomentó la agricultura y la industria. Inauguró las vías del ferrocarril sur.
  • 7. Trajo a los monjes jesuitas a quienes apoyó incondicionalmente, impulsó la educación. Organizó las finanzas públicas. Creó un Tribunal de Cuentas, especializado en cuestiones contables y judiciales, en reemplazo de la Contaduría General, y defendió a ultranza la religión católica, imponiéndola como única, y negando toda otra fe.
  • 8. Guerra con Colombia Internacionalmente se produjo la guerra con Colombia, por un problema interno colombiano, generado en la lucha entre facciones conservadoras y liberales, que trascendió las fronteras e involucró a Ecuador, cuando los conservadores atravesaron el territorio ecuatoriano en persecución del líder liberal. El 31 de julio de 1862, en la batalla de Tulcán, los ecuatorianos fueron vencidos y obligados a contribuir con pertrechos y armamentos, cosa que García Moreno nunca cumplió.
  • 9. En 1863, los mismos países iniciaron un nuevo conflicto, esta vez por la anexión de territorios, en un proyecto por el cual el presidente colombiano, Gral. Mosquera, pretendía volver al sueño bolivariano de la Gran Colombia. Tras una gestión diplomática que al principio pareció exitosa, tomó características belicistas cuando Mosquera tomó la localidad de Ibarra. Finalmente tras tenaz resistencia, se selló a paz entre ambos pueblos, por el Tratado de Pinaquí.
  • 10. García Moreno, fue sucedido por Don Jerónimo Carrión, desde septiembre de 1865 al 6 de noviembre de 1867. En esa fecha, ante la dimisión presidencial, asumió su vicepresidente Pedro José de Arteta, durante el lapso comprendido desde el 7 de noviembre de 1867 hasta el 20 de enero de 1868, y luego tomó el poder, el Dr. Javier Espinosa entre el 20 de enero de 1868 y el 19 de enero de 1869. Para la sucesión presidencial los candidatos eran, el conservador Gabriel García Moreno (El Partido Conservador había sido fundado ese año por garcía Moreno) y el liberal Francisco Javier Aguirre (Urbinista). El primero fue el que logró asumir, el 16 de enero de 1869, apoyado por los jefes militares, y, sobre todo por el clero
  • 11. En este segundo período, que se extendió hasta 1875 organizó constitucionalmente el estado, aunque persiguió con todo rigor a sus enemigos políticos. Siguió dando gran impulso a la instrucción primaria a manos de las Hermanas de la Caridad y las Madres de la Providencia, mientras los jesuitas se ocupaban de la enseñanza secundaria. La universidad se enalteció con el aporte de notables profesores alemanes. Creó la Escuela Politécnica Nacional, además del Colegio Central Técnico, dotados de grandes y especializados laboratorios. Inauguró la Escuela de Artes y Oficios, el Conservatorio de Música, y el Observatorio astronómico de Quito. Incrementó la obra pública, con el tendido de 44 kilómetros de vías férreas, y en economía impulsó el crédito y la inversión mediante la creación del Banco de Crédito Hipotecario, y varias Cajas de Ahorro.
  • 12. Retorna García Moreno y llega el fin de la Era Garciana Al finalizar las sesiones, la asamblea eligió para presidente a García Moreno, de acuerdo con la nueva Constitución, para un periodo de seis años o sea, de 1969 a 1875. Este sexenio ha sido el más fructuoso de toda nuestra historia, ya sea en el orden administrativo, jurídico, fiscal, como en el educativo, económico, industrial, agrícola y mercantil. Todo quedó innovado. Las obras públicas se enmarcaron dentro de un sistema, y la vialidad, por vez primer, fue la prevista con un criterio nacional.
  • 13. SISTEMA VIAL El lema garciano era: unir lo que la naturaleza ha dividido; y para ello, en la Sierra, la carretera; y en la costa el ferrocarril. De Quito a Guamote, la primera; de Guayaquil a Bucay el segundo. Las carreteras secundarias entroncarían con la principal: aquellas al servicio de provincias y poblaciones, ésta al servicio nacional. Luego de las carreteras, las obras portuarias se intensificaron como nunca.
  • 14. SISTEMA EDUCATIVO La obra educativa fue la más cuidada y en la que mayores empeños puso el gobierno. Escuelas, planteles secundarios para varones y jóvenes; la facultad de Medicina de Quito recibió una forma europea y moderna, la Politécnica: un Observatorio Astronómico y el impulso a las ciencias puras y aplicadas. Comunidades religiosas, docentes francesas y colegios de jesuitas ayudaron en la enseñanza media. En la superior muchos catedráticos alemanes, especialmente los sabios contratados para la Politécnica.
  • 15. La física, la química y la matemática fueron la constante preocupación del Gobierno, pues la atrasada forma de producción heredada de la colonia, necesitaba ingenieros industriales, químicos industriales, matemáticos, para iniciar un desarrollo inaplazable. Por lo que toca la investigación científica fueron objeto de cuidadoso esmero: la geografía, la geología, la vulcanología, la botánica, la astronomía, la geodesia. Nuestra geografía difícil y complicada exigía todo eso, y causa lástima decirlo, pero todo eso y mucho más se detuvo en nombre de la libertad, cuando murió García Moreno, muerte que sobrevino antes de que el gobernante consolidara su obra.
  • 16. Sucedió que, de acuerdo con la Constitución, el Presidente podía ser reelecto. Se reeligió a García Moreno en elecciones celebradas en 1875, para un nuevo periodo de seis años, con la espectativa de que se fundamentaran todas la tareas emprendidas en los seis anteriores. Pero la política que no consiente la eternización en el mando -una eternización de seis años, que también nos hace sonreír si la comparamos con las dictaduras vitalicias de los regimenes totalitarios-,puso en marcha, siempre con ayuda del exterior, una conspiración destinada a liberar al Ecuador del tirano.
  • 17. Tal cosa sucedió el día 6 de agosto de 1875 por el colombiano Faustino Lemos Rayo. Solamente que los libertadores nada construyeron después, pues se dieron a la fuga tras su monstruoso crimen, al asesinarlo a golpes de machete, en Quito.
  • 19. Webgrafía: http://www.laguia2000.com/ecuador/gabriel-garcia- moreno Bibliografía: Historia Nacional del Ecuador / Edición bilingüe /Doctor Gabriel Cevallos García / Editorial Planeta