SlideShare una empresa de Scribd logo
Ec. Norka Esparza Nugué Docente Tutora Realidad Nacional
1.2 INICIOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Período del Militarismo Extranjero o Floreano
La República del Ecuador nace de manera independiente en 1830 a cargo de Juan José Flores;
militar venezolano que gozaba del total aprecio de Simón Bolívar. Flores logra dominar la historia
del Ecuador por quince años (incluido el lapso de la presidencia de Vicente Rocafuerte):
1. 1824 - 1826 Jefe del Departamento de Quito
2. 1828 - 1830 Jefe Superior del Departamento del Sur de la Gran Colombia
3. 1830 - 1835 Presidente de la República
4. 1839 - 1845 Presidente de la República
Algunos de los hechos más importantes acontecidos durante sus gobiernos:
1. Anexión de las Islas Galápagos
2. Creación de colegios y avance de las universidades.
3. Se rodeó de militares extranjeros y de terratenientes criollos serranos o costeños.
4. Estos 15 años no significaron cambios en la estructura heredada de la colonia.
Vicente Rocafuerte
Vicente Rocafuerte se había alzado en armas contra Flores; sin embargo Flores termina pactando
con él en Guayaquil.Mientras todo el país estaba sumido en el caos. Flores gana la famosa batalla
de Miñarca a comienzos de 1835 .Rocafuerte comienza así su gobierno el 20 de abril de 1835,
conservando a Flores como jefe civil y militar de Guayaquil.
Rocafuerte durante sus cuatros años en el poder fue, más bien,un liberal teórico y un conservador
práctico.
Algunos de los hechos importantes durante su mandato:
1. En 1837 obtuvo del Congreso, la aprobación de un severo y drástico Código Penal que
consagró la pena de muerte.
2. Se consideraba a sí mismo como “un republicano que solo teme a Dios”
3. Amplió la enseñanza primaria, secundaria, técnica y universitaria.
4. Obra más durarera el Colegio San Vicente, actual Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil
fundado ya como gobernador del Guayas en la segunda administración de Flores.
5. Organizó la economía y finanzas
6. Programó camino; logrando construir algunos.
7. Amplió las relaciones diplomáticas del Ecuador.
Ec. Norka Esparza Nugué Docente Tutora Realidad Nacional
8. Detestó a leguleyos y militaristas por eso fue partidario de la “ley del alfanje” resumida
por Jorge Salvador Lara así: Como el Ecuador es inculto y difícil de gobernar, la autoridad,
debe usar “palo y más palo” y actuar “a latigazos”.
Período del Militarismo Nacional o Urvinista (1845 – 1860)
Denominada revolución marcista por haber sucedido el 6 de marzo de 1845. Inauguró una etapa
esperanzadora echada a menos por la influencia personalista del militar criollo José María Urbina.
Cronología personas al mando del poder durante estos años:
1. Gobierno Provisorio, Guayaquil: José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, Diego
Noboa, 6 diciembre – 8 de marzo de 1845.
2. VICENTE RAMÓN ROCA, Presidente de la República, 8 de diciembre de 1845 – 15 de
octubre de 1849.
3. Manuel de Ascásubi, Vicepresidente de la Repíblica a cargo del Poder Ejecutivo,16 de
octubre de 1849 –junio de 1850.
4. Diego Noboa, Jefe Supremo, Guayaquil, 2 de marzo de 1850 – 7 de diciembre de 1850
5. Antonio Elizalde, Jefe Supremo, Manabí y Cuenca, 15 de junio – 7 diciembre de 1850
6. Diego Noboa, Presidente Interino, 8 de diciembre de 1850 – 25 de febrero de 1851
7. DIEGO NOBOA, Presidente de la República, 26 de febrero de 1851-13 septiembre 1851
8. José María Urbina, Jefe Supremo (24 de julio de 1851 – 17 de julio de 1852)
9. JOSÉ MARÍA URBINA, Presidente de la República, 6 de septiembre de 1852 – 15 de octubre
de 1856.
10. FRANCISCO ROBLES, Presidente de la República, 16 de octubre de 1856 – fines de 1859.
11. Gobierno Provisorio, Quito. Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión, Pacífico Chiriboga, 1
de mayo de 1859-10 de enero de 1861.
12. Jerónimo Carrión, Vicepresidente de la República reconocido como Jefe de Gobierno en
Cuenca, 6 de marzo de 1859.
13. Manuel Carrión Pinzano, Jefe del Distrito Federal Lojano, 17 de septiembre de 1859.
14. Guillermo Franco, Guayaquil, Jefe Supremo, 17 septiembre 1859 – 24 de septiembre 1860.
Tomado de : II Manual de Historia del Ecuador. Enrique Ayala Mora.
Dominó este período el General José María Urbina, por eso lo denominaremos “urbinista”
porque influenció durante este período todos los movimientos y cambios políticos; aunque
como se vio en la cronología solo gobernó en la práctica como dictador y luego como
presidente de 1851 a 1856.
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
1. Mejora política hacendataria 1. Sectarismo religioso
Ec. Norka Esparza Nugué Docente Tutora Realidad Nacional
2. Preocupación por el indio 2. Expulsión de jesuitas
3. Respeto a vida de sus opositores 3. Quiebra instrucción secundaria
4. Manumisión de los esclavos 4. Militarismo abusivo
5. Eliminación libertad de imprenta
6. Desmanes de los tauras
7. Política exterior vacilante
Se delinean dos tendencias políticas:
Tomado de: la Guía Didáctica de Realidad Nacional y Ambiental. UTPL
La patria estuvo a punto de romperse en 1859 debido a la invasión del Mariscal Castilla del Perú y
a la presencia de 4 gobiernos: García Moreno en Quito; Guillermo Franco, Guayaquil ; Jerónimo
Carrión, Cuenca y Manuel Carrión Pinzano , Loja. Finalmente triunfa Gabriel García Moreno como
el reunificador nacional.
Período del civilismo conservador o garciano
• Gabriel García Moreno
• Nació en Guayaquil en 1821, hijo de un prócer de la independencia Gabriel García Gómez
y de la Sra. Mercedes Moreno.
• Fue un hombre alto, temperamental, trabajador, con sólida preparación, profundamente
religioso. Consagró al Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús.
• Fomentó la enseñanza trayendo a los jesuitas alemanes al Ecuador.
• Fundó la Escuela politécnica y el Observatorio astronómico de Quito.
• Es considerado el gran reunificador de la patria; ya que ésta estuvo a punto de
fragmentarse en el año de 1859.
• Tuvo doce años en el poder:
Liberales: Urbina y sus
seguidores (vinculados al
Anti bolivarionanismo de
Santader)
Conservadores: Flores y
Rocafuertes vinculados a
Simón Bolívar
Ec. Norka Esparza Nugué Docente Tutora Realidad Nacional
o 1859 – 1860 como Triunviro
o De 1861 -1865 y de 1869 – 1875 como Presiente de la República.
o A más de dos breves períodos como Jefe Supremo
• Se destacó durante sus gobiernos por la obra pública y el inicio de la construcción del
ferrocarril, obra concluida más tarde por Eloy Alfaro.
• Durante su gobierno se promulgó la octava constitución política apodada la “Carta negra”
que concedía amplísimos poderes al Jefe de Estado y determinaba que sólo los católicos
podían ser ciudadanos.
• Murió asesinado el 6 de agosto de 1875 en manos de los conjurados; Faustino Rayo,
Abelardo Moncayo, Roberto Andrade y Manuel Ignacio Cornejo.
• Ellos acabaron con él mediante disparos y machetazos. Supuestamente Juan Montalvo
escribió “Mi pluma lo mató” pero no hay pruebas en sus escritos de que escribiera dicha
frase.
Aspectos positivos Aspectos negativos
1. Reunificador nacional 1. Sufragio universal orientado a su
conveniencia
2. Logros políticos: Implantación
del Sufragio popular, Código
Civil.
2. Reprimió revueltas con mano dura
ordenando fusilamientos y
mantuvo pena de muerte.
3. Logros viales: Inició vialidad a
gran escala, y ferrocarril.
3. Imposición de la militancia católica
como requisito de ciudadanía
4. Logros económicos y
financieros: Dictó la primera Ley
de Hacienda, castigó a
defraudadores, mejoró
recaudación sin nuevos
impuestos, pagó buena parte de
la deuda pública, e inició crédito
hipotecario agrícola, estadística
y pago de servicios de correo
mediante timbres postales.
4. Estilo de gobierno teocrático
5. Logros culturales: Amplia
enseñanza a todos los niveles;
fundó aprox. 1500 escuelas;
estableció la gratuidad de
enseñanza escolar; trajo a
comunidades religiosas. Fundó
el Conservatorio de Música, la
Escuela de Bellas Artes.
Estableció el primer normal
indígena. La Imprenta Nacional
5. Intento que Ecuador fuera un
Protectorado de Francia.
Ec. Norka Esparza Nugué Docente Tutora Realidad Nacional
6. Logros científicos: la Escuela
Politécnica para la enseñanza de
la ciencia y la publicación de
estudios. Primera Estación de
investigaciones meteorológicas y
creó la Academia Nacional.
Período del civilismo católico o caamañista (1876-1895)
Por lo general a este período se le denomina Progresista.
Por la entidad con ese nombre que gobierna durante este periodo y que es de transición
entre el conservadorismo garciano y el liberalismo alfarista. Líder de este movimiento el
Dr. José María Plácido Caamaño.
Muerto García Moreno asciende al poder, e primer presidente de este período fue el Dr.
Antonio Borrero quien fue derrocado por el Gral. Ignacio de Veintemilla.
Gobiernos de Ignacio de Veintemilla:
Jefe Supremo de 8 de septiembre de 1876 -26 de enero de 1878
Presidente de la República de 21 de abril de 1878 a 26 de marzo de 1882
Jefe Supremo de 26 de marzo de 1882 – 10 de enero de 1883
Características de gobiernos de Veintemilla:
Caudillo militarista
Emerge burguesía comercial costeña como dominante
Dominio de terratenientes serranos y costeños
Asesinato de Monseñor José Ignacio Checa
Bautizado por Juan Montalvo como “presidente de los siete pecados capitales”
Es derrocado por un movimiento denominado la Restauración que congregaba a
personajes de distintas tendencias siendo la figura que destaca la de Eloy Alfaro Delgado,
instaurándose varios gobiernos hasta que el poder pasa al progresista José María Plácido
Caamaño.
Presidentes del Progresismo
José María Plácido Caamaño, Presidente de la República, 10 de febrero de 1884 – 30 de
junio de 1888.
Antonio Flores, Presidente de la República, 17 de agosto 1888 – 30 de junio de 1892
Luis Cordero, Presidente de la República, 1 de julio de1892 – 16 de abril de 1895
Características del Progresismo
Ec. Norka Esparza Nugué Docente Tutora Realidad Nacional
Transición entre el conservadorismo garciano y el radicalismo alfarista. Denominado el
progresismo: liberalismo católico o conservadorismo progresista.
Dominio hegemónico de los terratenientes costeños exportadores de cacao.
Denominado de la Argolla por el nepotismo.
Avance en las telecomunicaciones: cablegráficas y telegráficas.
Escándalo de la “venta de la bandera” en la que es dolosamente usada la bandera del
Ecuador para disfrazar una negociación chilena contraria al derecho internacional , todo
esto dentro del gobierno de Luis Cordero; quien es inmediatamente reemplazado por su
Vicepresidente Vicente Lucio Salazar.
Acaba todo con el alzamiento del 5 de junio de 1895 con la Revolución alfarista y la llegada
al poder del Partido Liberal Radical
Durante la época existieron 4 partidos políticos: el Conservador , el Progresista, el Liberal y
el Radical, acaudillado por Alfaro, líder de las montoneras.
Bibliografía
• Acosta , Alberto. Breve Historia Económica del Ecuador. Biblioteca General de Cultura.
Tercera edición. Ecuador: Corporación Editora Nacional, agosto de 2012. 552 páginas.
ISBN<.978-9978-84-633-9
• Salvador Lara, Jorge. Breve Historia Contempóranea del Ecuador/Jorge Salvador Lara.
Tercera Edición.Bogotá :FCE,2009. 704 páginas. ISBN 978-958-38-0156-3.
• Manual Historia del Ecuador. Ayala Mora, Enrique. Tomo II. Ecuador: Corporación Editora
Nacional, Primera Edición 2008. Serie Manuales Educativos. Vol. 6. ISBN. Volumen 978-
9978-19-180-4
• Historia de la República. Alfredo Pareja Diezcanseco. Quito: GraficartCía Ltda. Primera
Edición. 1986
• Realidad Nacional y Ambiental. Guía Didáctica. Luján González – Portela, María; Guajala
Macas, Miriam Alexandra; Sánchez Burneo, Verónica Patricia; Morocho Cuenca José
Ramiro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partes de una planta para dibujar
Partes de una planta para dibujarPartes de una planta para dibujar
Partes de una planta para dibujarEma Gatica
 
Minas, encomiendas, obrajes y concertaje
Minas, encomiendas, obrajes y concertajeMinas, encomiendas, obrajes y concertaje
Minas, encomiendas, obrajes y concertaje
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Bloque 2 sociales actualizado
Bloque 2 sociales actualizadoBloque 2 sociales actualizado
Bloque 2 sociales actualizado
Mmendieta1981
 
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
JoselynDaniela3
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
darwinprm
 
Rev artiguista
Rev artiguistaRev artiguista
Rev artiguistasomaiz05
 
Geografia fisica de la sierra ecuador
Geografia fisica de la sierra ecuadorGeografia fisica de la sierra ecuador
Geografia fisica de la sierra ecuador
triplerr
 
Rivadavia
RivadaviaRivadavia
Rivadavia
Agueda Courreges
 
Ecuador megadiverso
Ecuador megadiverso Ecuador megadiverso
Ecuador megadiverso
pao_valencia
 
La Gran Colombia
La Gran ColombiaLa Gran Colombia
La Gran Colombia
JoyceDelta
 
Sociales 5 6 unidad 6°
Sociales 5 6 unidad 6°Sociales 5 6 unidad 6°
Sociales 5 6 unidad 6°
Tnte Hugo Ortiz
 
Revolucion de mayo de 1810 maay sanchez
Revolucion de mayo de 1810  maay sanchezRevolucion de mayo de 1810  maay sanchez
Revolucion de mayo de 1810 maay sanchez
maaira
 
Power point vertebrados 1
Power point vertebrados 1Power point vertebrados 1
Power point vertebrados 1quintomc
 
Latifundio y esclavitud y colonialismo portugués
Latifundio y esclavitud y colonialismo portuguésLatifundio y esclavitud y colonialismo portugués
Latifundio y esclavitud y colonialismo portugués
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Flora y fauna de la región galápagos
Flora y fauna de la región galápagosFlora y fauna de la región galápagos
Flora y fauna de la región galápagos
MelanyGDayana
 
Urbina
UrbinaUrbina

La actualidad más candente (20)

Partes de una planta para dibujar
Partes de una planta para dibujarPartes de una planta para dibujar
Partes de una planta para dibujar
 
Minas, encomiendas, obrajes y concertaje
Minas, encomiendas, obrajes y concertajeMinas, encomiendas, obrajes y concertaje
Minas, encomiendas, obrajes y concertaje
 
Bloque 2 sociales actualizado
Bloque 2 sociales actualizadoBloque 2 sociales actualizado
Bloque 2 sociales actualizado
 
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
La hacienda
La haciendaLa hacienda
La hacienda
 
Rev artiguista
Rev artiguistaRev artiguista
Rev artiguista
 
Geografia fisica de la sierra ecuador
Geografia fisica de la sierra ecuadorGeografia fisica de la sierra ecuador
Geografia fisica de la sierra ecuador
 
Rivadavia
RivadaviaRivadavia
Rivadavia
 
Ecuador megadiverso
Ecuador megadiverso Ecuador megadiverso
Ecuador megadiverso
 
Juan josé flores
Juan josé floresJuan josé flores
Juan josé flores
 
La Gran Colombia
La Gran ColombiaLa Gran Colombia
La Gran Colombia
 
Revolucion artiguista
Revolucion artiguistaRevolucion artiguista
Revolucion artiguista
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Sociales 5 6 unidad 6°
Sociales 5 6 unidad 6°Sociales 5 6 unidad 6°
Sociales 5 6 unidad 6°
 
Revolucion de mayo de 1810 maay sanchez
Revolucion de mayo de 1810  maay sanchezRevolucion de mayo de 1810  maay sanchez
Revolucion de mayo de 1810 maay sanchez
 
Power point vertebrados 1
Power point vertebrados 1Power point vertebrados 1
Power point vertebrados 1
 
Latifundio y esclavitud y colonialismo portugués
Latifundio y esclavitud y colonialismo portuguésLatifundio y esclavitud y colonialismo portugués
Latifundio y esclavitud y colonialismo portugués
 
Flora y fauna de la región galápagos
Flora y fauna de la región galápagosFlora y fauna de la región galápagos
Flora y fauna de la región galápagos
 
Urbina
UrbinaUrbina
Urbina
 

Destacado

Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Norka Esparza
 
Economía: resumenes
Economía: resumenesEconomía: resumenes
Economía: resumenes
Norka Esparza
 
Revolución Alfarista
Revolución AlfaristaRevolución Alfarista
Revolución Alfarista
Norka Esparza
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicanohelpthehell
 
Samuelson nordhaus economiapdf1
Samuelson nordhaus economiapdf1Samuelson nordhaus economiapdf1
Samuelson nordhaus economiapdf1
Jo B Schulz
 
República del Ecuador Diapositivas ...
República del Ecuador Diapositivas ...República del Ecuador Diapositivas ...
República del Ecuador Diapositivas ...Yadiraabigailguerra
 
Fundación de la república del ecuador
Fundación de la república del ecuadorFundación de la república del ecuador
Fundación de la república del ecuador
Viviana Soledad Erazo Sosa
 
Los inicios de la republica
Los inicios de la republicaLos inicios de la republica
Los inicios de la republica
Abraham Yavid Salinas Camarena
 
La vida republicana de los presidentes del ecuador
La  vida   republicana  de  los  presidentes  del  ecuadorLa  vida   republicana  de  los  presidentes  del  ecuador
La vida republicana de los presidentes del ecuadorWILLIAM ASHQUI
 
Samuelson nordhaus -_economia
Samuelson nordhaus -_economiaSamuelson nordhaus -_economia
Samuelson nordhaus -_economiaunefa
 
Epoca republicana
Epoca republicanaEpoca republicana
Epoca republicana
Paola Miranda
 
éPoca republicana 2
éPoca republicana 2éPoca republicana 2
éPoca republicana 2
Isabel Sipaque
 
Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del Ecuador
Victor Tipan
 

Destacado (15)

Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Economía: resumenes
Economía: resumenesEconomía: resumenes
Economía: resumenes
 
Revolución Alfarista
Revolución AlfaristaRevolución Alfarista
Revolución Alfarista
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
 
Tratados de límites
Tratados de límitesTratados de límites
Tratados de límites
 
Samuelson nordhaus economiapdf1
Samuelson nordhaus economiapdf1Samuelson nordhaus economiapdf1
Samuelson nordhaus economiapdf1
 
República del Ecuador Diapositivas ...
República del Ecuador Diapositivas ...República del Ecuador Diapositivas ...
República del Ecuador Diapositivas ...
 
Fundación de la república del ecuador
Fundación de la república del ecuadorFundación de la república del ecuador
Fundación de la república del ecuador
 
Los inicios de la republica
Los inicios de la republicaLos inicios de la republica
Los inicios de la republica
 
La vida republicana de los presidentes del ecuador
La  vida   republicana  de  los  presidentes  del  ecuadorLa  vida   republicana  de  los  presidentes  del  ecuador
La vida republicana de los presidentes del ecuador
 
Samuelson nordhaus -_economia
Samuelson nordhaus -_economiaSamuelson nordhaus -_economia
Samuelson nordhaus -_economia
 
Epoca republicana
Epoca republicanaEpoca republicana
Epoca republicana
 
éPoca republicana 2
éPoca republicana 2éPoca republicana 2
éPoca republicana 2
 
Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del Ecuador
 

Similar a Juan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño

Investiga..[2]
Investiga..[2]Investiga..[2]
Investiga..[2]
UEMS
 
Exposicion original
Exposicion originalExposicion original
Exposicion original
estresdiana
 
Camila Cruz_presidentes 5
Camila Cruz_presidentes 5Camila Cruz_presidentes 5
Camila Cruz_presidentes 5
guitarcamiag
 
Periodo del Militarismo Nacional o Urvinista
Periodo del Militarismo Nacional o UrvinistaPeriodo del Militarismo Nacional o Urvinista
Periodo del Militarismo Nacional o Urvinista
Robert Caraguay
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
Geovanny Vera
 
Los primeros presidentes del ecuador
Los primeros presidentes del ecuadorLos primeros presidentes del ecuador
Los primeros presidentes del ecuador
garrido1111
 
presidentes-constitucionales-del-ecuador
presidentes-constitucionales-del-ecuadorpresidentes-constitucionales-del-ecuador
presidentes-constitucionales-del-ecuador
georgenunez
 
Presidentes constitucionales del Ecuador
Presidentes constitucionales del Ecuador Presidentes constitucionales del Ecuador
Presidentes constitucionales del Ecuador
IamLuis98
 
Eloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro DelgadoEloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro Delgado
Sahid Sebas
 
"ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO""ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO"
Julian Manosalvas
 
la vida del " viejo luchador"
la vida del " viejo luchador"la vida del " viejo luchador"
la vida del " viejo luchador"
sebasymache
 
Cuji
CujiCuji
Cuji
cuji
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfarodaviidbh
 
Reseaedison 110926134913-phpapp01
Reseaedison 110926134913-phpapp01Reseaedison 110926134913-phpapp01
Reseaedison 110926134913-phpapp01kevs010
 
BIOGRAFIA
BIOGRAFIABIOGRAFIA
BIOGRAFIA
cuji
 

Similar a Juan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño (20)

Investiga..[2]
Investiga..[2]Investiga..[2]
Investiga..[2]
 
Exposicion original
Exposicion originalExposicion original
Exposicion original
 
Ignacio de veintimilla
Ignacio de veintimillaIgnacio de veintimilla
Ignacio de veintimilla
 
José Eloy Alfaro Delgado
José Eloy Alfaro DelgadoJosé Eloy Alfaro Delgado
José Eloy Alfaro Delgado
 
Reseña edison
Reseña edisonReseña edison
Reseña edison
 
Reseña edison
Reseña edisonReseña edison
Reseña edison
 
Camila Cruz_presidentes 5
Camila Cruz_presidentes 5Camila Cruz_presidentes 5
Camila Cruz_presidentes 5
 
Periodo del Militarismo Nacional o Urvinista
Periodo del Militarismo Nacional o UrvinistaPeriodo del Militarismo Nacional o Urvinista
Periodo del Militarismo Nacional o Urvinista
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Presidentes del Ecuador
Presidentes del EcuadorPresidentes del Ecuador
Presidentes del Ecuador
 
Los primeros presidentes del ecuador
Los primeros presidentes del ecuadorLos primeros presidentes del ecuador
Los primeros presidentes del ecuador
 
presidentes-constitucionales-del-ecuador
presidentes-constitucionales-del-ecuadorpresidentes-constitucionales-del-ecuador
presidentes-constitucionales-del-ecuador
 
Presidentes constitucionales del Ecuador
Presidentes constitucionales del Ecuador Presidentes constitucionales del Ecuador
Presidentes constitucionales del Ecuador
 
Eloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro DelgadoEloy Alfaro Delgado
Eloy Alfaro Delgado
 
"ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO""ELOY ALFARO"
"ELOY ALFARO"
 
la vida del " viejo luchador"
la vida del " viejo luchador"la vida del " viejo luchador"
la vida del " viejo luchador"
 
Cuji
CujiCuji
Cuji
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Reseaedison 110926134913-phpapp01
Reseaedison 110926134913-phpapp01Reseaedison 110926134913-phpapp01
Reseaedison 110926134913-phpapp01
 
BIOGRAFIA
BIOGRAFIABIOGRAFIA
BIOGRAFIA
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Juan José Flores, Urvina,García Moreno y Caamaño

  • 1. Ec. Norka Esparza Nugué Docente Tutora Realidad Nacional 1.2 INICIOS DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Período del Militarismo Extranjero o Floreano La República del Ecuador nace de manera independiente en 1830 a cargo de Juan José Flores; militar venezolano que gozaba del total aprecio de Simón Bolívar. Flores logra dominar la historia del Ecuador por quince años (incluido el lapso de la presidencia de Vicente Rocafuerte): 1. 1824 - 1826 Jefe del Departamento de Quito 2. 1828 - 1830 Jefe Superior del Departamento del Sur de la Gran Colombia 3. 1830 - 1835 Presidente de la República 4. 1839 - 1845 Presidente de la República Algunos de los hechos más importantes acontecidos durante sus gobiernos: 1. Anexión de las Islas Galápagos 2. Creación de colegios y avance de las universidades. 3. Se rodeó de militares extranjeros y de terratenientes criollos serranos o costeños. 4. Estos 15 años no significaron cambios en la estructura heredada de la colonia. Vicente Rocafuerte Vicente Rocafuerte se había alzado en armas contra Flores; sin embargo Flores termina pactando con él en Guayaquil.Mientras todo el país estaba sumido en el caos. Flores gana la famosa batalla de Miñarca a comienzos de 1835 .Rocafuerte comienza así su gobierno el 20 de abril de 1835, conservando a Flores como jefe civil y militar de Guayaquil. Rocafuerte durante sus cuatros años en el poder fue, más bien,un liberal teórico y un conservador práctico. Algunos de los hechos importantes durante su mandato: 1. En 1837 obtuvo del Congreso, la aprobación de un severo y drástico Código Penal que consagró la pena de muerte. 2. Se consideraba a sí mismo como “un republicano que solo teme a Dios” 3. Amplió la enseñanza primaria, secundaria, técnica y universitaria. 4. Obra más durarera el Colegio San Vicente, actual Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil fundado ya como gobernador del Guayas en la segunda administración de Flores. 5. Organizó la economía y finanzas 6. Programó camino; logrando construir algunos. 7. Amplió las relaciones diplomáticas del Ecuador.
  • 2. Ec. Norka Esparza Nugué Docente Tutora Realidad Nacional 8. Detestó a leguleyos y militaristas por eso fue partidario de la “ley del alfanje” resumida por Jorge Salvador Lara así: Como el Ecuador es inculto y difícil de gobernar, la autoridad, debe usar “palo y más palo” y actuar “a latigazos”. Período del Militarismo Nacional o Urvinista (1845 – 1860) Denominada revolución marcista por haber sucedido el 6 de marzo de 1845. Inauguró una etapa esperanzadora echada a menos por la influencia personalista del militar criollo José María Urbina. Cronología personas al mando del poder durante estos años: 1. Gobierno Provisorio, Guayaquil: José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, Diego Noboa, 6 diciembre – 8 de marzo de 1845. 2. VICENTE RAMÓN ROCA, Presidente de la República, 8 de diciembre de 1845 – 15 de octubre de 1849. 3. Manuel de Ascásubi, Vicepresidente de la Repíblica a cargo del Poder Ejecutivo,16 de octubre de 1849 –junio de 1850. 4. Diego Noboa, Jefe Supremo, Guayaquil, 2 de marzo de 1850 – 7 de diciembre de 1850 5. Antonio Elizalde, Jefe Supremo, Manabí y Cuenca, 15 de junio – 7 diciembre de 1850 6. Diego Noboa, Presidente Interino, 8 de diciembre de 1850 – 25 de febrero de 1851 7. DIEGO NOBOA, Presidente de la República, 26 de febrero de 1851-13 septiembre 1851 8. José María Urbina, Jefe Supremo (24 de julio de 1851 – 17 de julio de 1852) 9. JOSÉ MARÍA URBINA, Presidente de la República, 6 de septiembre de 1852 – 15 de octubre de 1856. 10. FRANCISCO ROBLES, Presidente de la República, 16 de octubre de 1856 – fines de 1859. 11. Gobierno Provisorio, Quito. Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión, Pacífico Chiriboga, 1 de mayo de 1859-10 de enero de 1861. 12. Jerónimo Carrión, Vicepresidente de la República reconocido como Jefe de Gobierno en Cuenca, 6 de marzo de 1859. 13. Manuel Carrión Pinzano, Jefe del Distrito Federal Lojano, 17 de septiembre de 1859. 14. Guillermo Franco, Guayaquil, Jefe Supremo, 17 septiembre 1859 – 24 de septiembre 1860. Tomado de : II Manual de Historia del Ecuador. Enrique Ayala Mora. Dominó este período el General José María Urbina, por eso lo denominaremos “urbinista” porque influenció durante este período todos los movimientos y cambios políticos; aunque como se vio en la cronología solo gobernó en la práctica como dictador y luego como presidente de 1851 a 1856. ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS 1. Mejora política hacendataria 1. Sectarismo religioso
  • 3. Ec. Norka Esparza Nugué Docente Tutora Realidad Nacional 2. Preocupación por el indio 2. Expulsión de jesuitas 3. Respeto a vida de sus opositores 3. Quiebra instrucción secundaria 4. Manumisión de los esclavos 4. Militarismo abusivo 5. Eliminación libertad de imprenta 6. Desmanes de los tauras 7. Política exterior vacilante Se delinean dos tendencias políticas: Tomado de: la Guía Didáctica de Realidad Nacional y Ambiental. UTPL La patria estuvo a punto de romperse en 1859 debido a la invasión del Mariscal Castilla del Perú y a la presencia de 4 gobiernos: García Moreno en Quito; Guillermo Franco, Guayaquil ; Jerónimo Carrión, Cuenca y Manuel Carrión Pinzano , Loja. Finalmente triunfa Gabriel García Moreno como el reunificador nacional. Período del civilismo conservador o garciano • Gabriel García Moreno • Nació en Guayaquil en 1821, hijo de un prócer de la independencia Gabriel García Gómez y de la Sra. Mercedes Moreno. • Fue un hombre alto, temperamental, trabajador, con sólida preparación, profundamente religioso. Consagró al Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús. • Fomentó la enseñanza trayendo a los jesuitas alemanes al Ecuador. • Fundó la Escuela politécnica y el Observatorio astronómico de Quito. • Es considerado el gran reunificador de la patria; ya que ésta estuvo a punto de fragmentarse en el año de 1859. • Tuvo doce años en el poder: Liberales: Urbina y sus seguidores (vinculados al Anti bolivarionanismo de Santader) Conservadores: Flores y Rocafuertes vinculados a Simón Bolívar
  • 4. Ec. Norka Esparza Nugué Docente Tutora Realidad Nacional o 1859 – 1860 como Triunviro o De 1861 -1865 y de 1869 – 1875 como Presiente de la República. o A más de dos breves períodos como Jefe Supremo • Se destacó durante sus gobiernos por la obra pública y el inicio de la construcción del ferrocarril, obra concluida más tarde por Eloy Alfaro. • Durante su gobierno se promulgó la octava constitución política apodada la “Carta negra” que concedía amplísimos poderes al Jefe de Estado y determinaba que sólo los católicos podían ser ciudadanos. • Murió asesinado el 6 de agosto de 1875 en manos de los conjurados; Faustino Rayo, Abelardo Moncayo, Roberto Andrade y Manuel Ignacio Cornejo. • Ellos acabaron con él mediante disparos y machetazos. Supuestamente Juan Montalvo escribió “Mi pluma lo mató” pero no hay pruebas en sus escritos de que escribiera dicha frase. Aspectos positivos Aspectos negativos 1. Reunificador nacional 1. Sufragio universal orientado a su conveniencia 2. Logros políticos: Implantación del Sufragio popular, Código Civil. 2. Reprimió revueltas con mano dura ordenando fusilamientos y mantuvo pena de muerte. 3. Logros viales: Inició vialidad a gran escala, y ferrocarril. 3. Imposición de la militancia católica como requisito de ciudadanía 4. Logros económicos y financieros: Dictó la primera Ley de Hacienda, castigó a defraudadores, mejoró recaudación sin nuevos impuestos, pagó buena parte de la deuda pública, e inició crédito hipotecario agrícola, estadística y pago de servicios de correo mediante timbres postales. 4. Estilo de gobierno teocrático 5. Logros culturales: Amplia enseñanza a todos los niveles; fundó aprox. 1500 escuelas; estableció la gratuidad de enseñanza escolar; trajo a comunidades religiosas. Fundó el Conservatorio de Música, la Escuela de Bellas Artes. Estableció el primer normal indígena. La Imprenta Nacional 5. Intento que Ecuador fuera un Protectorado de Francia.
  • 5. Ec. Norka Esparza Nugué Docente Tutora Realidad Nacional 6. Logros científicos: la Escuela Politécnica para la enseñanza de la ciencia y la publicación de estudios. Primera Estación de investigaciones meteorológicas y creó la Academia Nacional. Período del civilismo católico o caamañista (1876-1895) Por lo general a este período se le denomina Progresista. Por la entidad con ese nombre que gobierna durante este periodo y que es de transición entre el conservadorismo garciano y el liberalismo alfarista. Líder de este movimiento el Dr. José María Plácido Caamaño. Muerto García Moreno asciende al poder, e primer presidente de este período fue el Dr. Antonio Borrero quien fue derrocado por el Gral. Ignacio de Veintemilla. Gobiernos de Ignacio de Veintemilla: Jefe Supremo de 8 de septiembre de 1876 -26 de enero de 1878 Presidente de la República de 21 de abril de 1878 a 26 de marzo de 1882 Jefe Supremo de 26 de marzo de 1882 – 10 de enero de 1883 Características de gobiernos de Veintemilla: Caudillo militarista Emerge burguesía comercial costeña como dominante Dominio de terratenientes serranos y costeños Asesinato de Monseñor José Ignacio Checa Bautizado por Juan Montalvo como “presidente de los siete pecados capitales” Es derrocado por un movimiento denominado la Restauración que congregaba a personajes de distintas tendencias siendo la figura que destaca la de Eloy Alfaro Delgado, instaurándose varios gobiernos hasta que el poder pasa al progresista José María Plácido Caamaño. Presidentes del Progresismo José María Plácido Caamaño, Presidente de la República, 10 de febrero de 1884 – 30 de junio de 1888. Antonio Flores, Presidente de la República, 17 de agosto 1888 – 30 de junio de 1892 Luis Cordero, Presidente de la República, 1 de julio de1892 – 16 de abril de 1895 Características del Progresismo
  • 6. Ec. Norka Esparza Nugué Docente Tutora Realidad Nacional Transición entre el conservadorismo garciano y el radicalismo alfarista. Denominado el progresismo: liberalismo católico o conservadorismo progresista. Dominio hegemónico de los terratenientes costeños exportadores de cacao. Denominado de la Argolla por el nepotismo. Avance en las telecomunicaciones: cablegráficas y telegráficas. Escándalo de la “venta de la bandera” en la que es dolosamente usada la bandera del Ecuador para disfrazar una negociación chilena contraria al derecho internacional , todo esto dentro del gobierno de Luis Cordero; quien es inmediatamente reemplazado por su Vicepresidente Vicente Lucio Salazar. Acaba todo con el alzamiento del 5 de junio de 1895 con la Revolución alfarista y la llegada al poder del Partido Liberal Radical Durante la época existieron 4 partidos políticos: el Conservador , el Progresista, el Liberal y el Radical, acaudillado por Alfaro, líder de las montoneras. Bibliografía • Acosta , Alberto. Breve Historia Económica del Ecuador. Biblioteca General de Cultura. Tercera edición. Ecuador: Corporación Editora Nacional, agosto de 2012. 552 páginas. ISBN<.978-9978-84-633-9 • Salvador Lara, Jorge. Breve Historia Contempóranea del Ecuador/Jorge Salvador Lara. Tercera Edición.Bogotá :FCE,2009. 704 páginas. ISBN 978-958-38-0156-3. • Manual Historia del Ecuador. Ayala Mora, Enrique. Tomo II. Ecuador: Corporación Editora Nacional, Primera Edición 2008. Serie Manuales Educativos. Vol. 6. ISBN. Volumen 978- 9978-19-180-4 • Historia de la República. Alfredo Pareja Diezcanseco. Quito: GraficartCía Ltda. Primera Edición. 1986 • Realidad Nacional y Ambiental. Guía Didáctica. Luján González – Portela, María; Guajala Macas, Miriam Alexandra; Sánchez Burneo, Verónica Patricia; Morocho Cuenca José Ramiro.