SlideShare una empresa de Scribd logo
“A LA COSTA”
LUIS A MARTINEZ

COLEGIO “FEDERICO
ENGELS”
LIC. JORGE CASTILLO
INTRODUCCION
• A la costa (1904) una novela de
fuerte contenido social, Luís A.
Martínez (1869-1909) realizó el
primer análisis realista de la sociedad
ecuatoriana, pero sólo al final de la
década de 1920 la narrativa ofreció
una verdadera riqueza.
BIOGRAFIA DE LUIS A
MARTINEZ
• Nació en Ambato el 23 de junio de 1869.
• Estudió la primaria en Quito, y un año en
el Colegio “San Gabriel” ,regreso a su
lugar natal.
• Trabajó en la hacienda el “El Cagahual”
de propiedad de su padre.
• Gustaba del andinismo, la pintura y la
escritura.
BIOGRAFIA DE LUIS A
MARTINEZ
• Se casó con una hija de Juan León Mera,
doña Rosario Mera Iturralde.
• En 1895 luchó por la causa liberal, y en
1898 y 1899 asistió al congreso como
diputado de su provincia.
• Desempeñó el cargo de administrador del
ingenio azucarero Valdez , aquí conoció
el temperamento del trabajador costeño.
BIOGRAFIA DE LUIS A
MARTINEZ
• Estos rasgos aparecen en los personajes
de su novela.
• Luego enferma de polineuritis malaria que
lo tuvo al borde de la muerte.
• Muere en Ambato el 26 de noviembre de
1909, mientras se desempeñaba
nuevamente como diputado de su
provincia.
ARGUMENTO DE LA OBRA
• Salvador Ramírez es un joven estudiante,
hijo de un abogado de clase media,
radicado en Quito.
• La familia conformada por una madre
fanática y de una hermana joven hermosa
y ardiente.
• Salvador hace amistad en la universidad
con Luciano, hijo de un terrateniente
serrano.
Luciano se enamora de la
hermana de Salvador y su amor
es frustrado por los chismes de
la beata Rosaura quien lo acusa
de hereje.
Los tiempos se ponen difíciles
para el Dr. Ramírez que busca
un empleo público sin
conseguirlo.
Exasperada Mariana por la
oposición a su relación con Luciano
, lo busca y se entrega a él.
La Beata convence a la madre
que la mejor manera de separar a
Mariana de Luciano es enviándola a
los ejercicios espirituales que se
daban en el Tejar.
De esta manera se la acerca al
padre Justiniano el cual era un
Conquistador de las jovencitas
que lo admiraban.
El Dr. Ramírez muere , dejando
a Salvador frente a las
obligaciones de la
familia.Consigue un empleo y
abandona los estudios con lo
que mantiene a su madre y
hermana.
Para esa época surge la guerra
civil dirigida por Eloy Alfaro, año
de 1895, Salvador pierde su
empleo y decide enrolarse en
las filas conservadoras. Doña
Camila se encarga de reclutar
soldados que defiendan al
gobierno y Mariana se convierte
en amante del Padre Justiniano
En San José de Chimbo se
trabó la batalla entre
conservadores y liberales, aquí
Luciano libra a Salvador de ser
degollado. Vencedor y vencido
hablan de sus principios ,y el
final de la primera parte que
tiene como escenario la sierra
ecuatoriana.
En la segunda parte Salvador
va a la costa,huyendo de las
horribles realidades y buscando
trabajo en un mundo distinto.
Este consigue un trabajo como
mayordomo en la hacienda El
Bejucal, productora de cacao.
La vida le es difícil y con
muchos contratiempos .
Al final se encuentra con Roberto
Gómez quien lo ayuda y le
presenta a su hija Consuelo de la
cual se enamora y la hace su
esposa , procreando un hijo.
La polineuritis palúdica termina
con la vida de Salvador.
Nivel social de los personajes.
Clase media
DR. Ramírez Abogado provinciano

Camila, esposa fanática
Salvador Tímido, sin voluntad
Mariana,Incauta , mística, sentimentalista.
Luciano,representa al gamonalismo de la sierra.
Clase baja
Rosaura, beata, celestina de la obra.
Fajardo, administrador de la hacienda
Roberto Gómez, gentil , hospitalario
Consuelo Gómez, hija, esposa de Salvador.
Escenario geográfico
• La Sierra y la Costa son el escenario de la
obra.
• La obra representa una época de lucha
por la renovación en las formas de actuar
y pensar.
• En la obra se oponen el fanatismo
religioso y el anticlericalismo típicamente
liberal del siglo XIX, dos extremos que se
expresan en el campo político.
ESTILO
• La técnica narrativa de la obra es
tradicional, muestra un desarrollo
lógico y cronológico de los
acontecimientos, emplea
expresión directa. Hay una fuerte
dosis de realismo en las escenas.
Hay ausencia absoluta de ficción.
VALORES

LITERARIOS
HECHOS REALES
HISTÓRICOS.
PROBLEMAS
SOCIALES.

SOCIOLÓGICOS
SISTEMAS DE
TRABAJO DE
SIERRA Y
COSTA.
SERVIDUMBRE,
CONTRATACION

HISTORICO
COSTUMBRISTAS
VIAJES EN MULA,
LOS TAMBOS
(HOTELES
RUSTICOS)
TEATRALIDAD
EXAMENES DE
GRADO.
FORMA DE
REFINAR
EL AZUCAR.

SOCIALES
DESIGUALDAD
SOCIAL.
-DESOCUPACION
DEL SERRANO
EN BUSCA
DE FORTUNA.
-ENFERMEDAD Y
MUERTE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Gobierno de vicente rocafuerte
Gobierno de vicente rocafuerteGobierno de vicente rocafuerte
Gobierno de vicente rocafuerte
 
LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
 
Diapositivas la emancipada
Diapositivas la emancipadaDiapositivas la emancipada
Diapositivas la emancipada
 
La ciudad y_los_perros-argumento-personajes
La ciudad y_los_perros-argumento-personajesLa ciudad y_los_perros-argumento-personajes
La ciudad y_los_perros-argumento-personajes
 
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
Cuadro juan montalvo obras
Cuadro juan montalvo obrasCuadro juan montalvo obras
Cuadro juan montalvo obras
 
Analisis de maria jorge-isacss
Analisis de maria jorge-isacssAnalisis de maria jorge-isacss
Analisis de maria jorge-isacss
 
Resumen de huasipungo
Resumen de huasipungoResumen de huasipungo
Resumen de huasipungo
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
 
Huasipungo
HuasipungoHuasipungo
Huasipungo
 
Resumen huasipungo
Resumen huasipungoResumen huasipungo
Resumen huasipungo
 
Biografia homero
Biografia homeroBiografia homero
Biografia homero
 
Un mundo para julius
Un mundo para juliusUn mundo para julius
Un mundo para julius
 
Madame bovary analisis literario
Madame bovary analisis literarioMadame bovary analisis literario
Madame bovary analisis literario
 
María
MaríaMaría
María
 
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentistaDiapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
Diapositiva caracteristicas de la literatura renacentista
 
Romeo y Julieta vs La Celestina
Romeo y Julieta vs La CelestinaRomeo y Julieta vs La Celestina
Romeo y Julieta vs La Celestina
 
Baldomera
BaldomeraBaldomera
Baldomera
 
JUAN RULFO
JUAN RULFOJUAN RULFO
JUAN RULFO
 

Similar a A la costa -Luis A Martínez

Similar a A la costa -Luis A Martínez (20)

Proyecto de-expresion-a-la-costa
Proyecto de-expresion-a-la-costaProyecto de-expresion-a-la-costa
Proyecto de-expresion-a-la-costa
 
A la costa
A la costa A la costa
A la costa
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
 
Matalache
MatalacheMatalache
Matalache
 
Informe De la Obra leida
Informe De la Obra leidaInforme De la Obra leida
Informe De la Obra leida
 
Informe de la obra LeÍda
Informe de la obra LeÍdaInforme de la obra LeÍda
Informe de la obra LeÍda
 
Caste novela regionalista etc
Caste novela regionalista etcCaste novela regionalista etc
Caste novela regionalista etc
 
A la costa
A la costa A la costa
A la costa
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
 
Aves sin nido
Aves sin nidoAves sin nido
Aves sin nido
 
A la costa Luis A. Martinez
A la costa Luis A. MartinezA la costa Luis A. Martinez
A la costa Luis A. Martinez
 
A la costa
A la costaA la costa
A la costa
 
Informe de la obra leída
Informe de la obra leídaInforme de la obra leída
Informe de la obra leída
 
Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientos
 
Fernando Chaves
Fernando ChavesFernando Chaves
Fernando Chaves
 
Ciencias médicas, proyecto de expresion oral
Ciencias médicas, proyecto de expresion oralCiencias médicas, proyecto de expresion oral
Ciencias médicas, proyecto de expresion oral
 
Gabriela mistral (1)
Gabriela mistral (1)Gabriela mistral (1)
Gabriela mistral (1)
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
Luis
LuisLuis
Luis
 

Más de Federico Engels Mife

Más de Federico Engels Mife (20)

El correo electrónico y el chat
El correo electrónico y el chatEl correo electrónico y el chat
El correo electrónico y el chat
 
La tira cómica
La tira cómicaLa tira cómica
La tira cómica
 
El pronombre y las frases pronominales
El pronombre y las frases pronominalesEl pronombre y las frases pronominales
El pronombre y las frases pronominales
 
Elementos de la canción
Elementos de la canciónElementos de la canción
Elementos de la canción
 
Signos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamaciónSignos de interrogación y exclamación
Signos de interrogación y exclamación
 
La carta de lector
La carta de lectorLa carta de lector
La carta de lector
 
Exposición formal e informal
Exposición formal e informalExposición formal e informal
Exposición formal e informal
 
Emprendimiento y gestión 3 r0
Emprendimiento y gestión 3 r0Emprendimiento y gestión 3 r0
Emprendimiento y gestión 3 r0
 
La prosa literaria 11
La prosa literaria 11La prosa literaria 11
La prosa literaria 11
 
José martinez queirolo
José martinez queiroloJosé martinez queirolo
José martinez queirolo
 
Jose ortega y gasset
Jose ortega y gassetJose ortega y gasset
Jose ortega y gasset
 
Adalberto ortiz 13
Adalberto ortiz 13Adalberto ortiz 13
Adalberto ortiz 13
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Calderon de la barca la vida es un
Calderon de la barca  la vida es unCalderon de la barca  la vida es un
Calderon de la barca la vida es un
 
Culteranismo- LUIS DE GÓNGORA
Culteranismo- LUIS DE GÓNGORACulteranismo- LUIS DE GÓNGORA
Culteranismo- LUIS DE GÓNGORA
 
El poema del mio cid
El poema del mio cidEl poema del mio cid
El poema del mio cid
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Alfredo pareja diezcanseco baldomera 2 - 3ro bachillerato
Alfredo pareja diezcanseco  baldomera 2 - 3ro bachilleratoAlfredo pareja diezcanseco  baldomera 2 - 3ro bachillerato
Alfredo pareja diezcanseco baldomera 2 - 3ro bachillerato
 
Grupo de guayaquil 13
Grupo de guayaquil 13Grupo de guayaquil 13
Grupo de guayaquil 13
 
Grupo guayaquil
Grupo guayaquilGrupo guayaquil
Grupo guayaquil
 

A la costa -Luis A Martínez

  • 1. “A LA COSTA” LUIS A MARTINEZ COLEGIO “FEDERICO ENGELS” LIC. JORGE CASTILLO
  • 2. INTRODUCCION • A la costa (1904) una novela de fuerte contenido social, Luís A. Martínez (1869-1909) realizó el primer análisis realista de la sociedad ecuatoriana, pero sólo al final de la década de 1920 la narrativa ofreció una verdadera riqueza.
  • 3. BIOGRAFIA DE LUIS A MARTINEZ • Nació en Ambato el 23 de junio de 1869. • Estudió la primaria en Quito, y un año en el Colegio “San Gabriel” ,regreso a su lugar natal. • Trabajó en la hacienda el “El Cagahual” de propiedad de su padre. • Gustaba del andinismo, la pintura y la escritura.
  • 4. BIOGRAFIA DE LUIS A MARTINEZ • Se casó con una hija de Juan León Mera, doña Rosario Mera Iturralde. • En 1895 luchó por la causa liberal, y en 1898 y 1899 asistió al congreso como diputado de su provincia. • Desempeñó el cargo de administrador del ingenio azucarero Valdez , aquí conoció el temperamento del trabajador costeño.
  • 5. BIOGRAFIA DE LUIS A MARTINEZ • Estos rasgos aparecen en los personajes de su novela. • Luego enferma de polineuritis malaria que lo tuvo al borde de la muerte. • Muere en Ambato el 26 de noviembre de 1909, mientras se desempeñaba nuevamente como diputado de su provincia.
  • 6. ARGUMENTO DE LA OBRA • Salvador Ramírez es un joven estudiante, hijo de un abogado de clase media, radicado en Quito. • La familia conformada por una madre fanática y de una hermana joven hermosa y ardiente. • Salvador hace amistad en la universidad con Luciano, hijo de un terrateniente serrano.
  • 7. Luciano se enamora de la hermana de Salvador y su amor es frustrado por los chismes de la beata Rosaura quien lo acusa de hereje. Los tiempos se ponen difíciles para el Dr. Ramírez que busca un empleo público sin conseguirlo.
  • 8. Exasperada Mariana por la oposición a su relación con Luciano , lo busca y se entrega a él. La Beata convence a la madre que la mejor manera de separar a Mariana de Luciano es enviándola a los ejercicios espirituales que se daban en el Tejar. De esta manera se la acerca al padre Justiniano el cual era un
  • 9. Conquistador de las jovencitas que lo admiraban. El Dr. Ramírez muere , dejando a Salvador frente a las obligaciones de la familia.Consigue un empleo y abandona los estudios con lo que mantiene a su madre y hermana.
  • 10. Para esa época surge la guerra civil dirigida por Eloy Alfaro, año de 1895, Salvador pierde su empleo y decide enrolarse en las filas conservadoras. Doña Camila se encarga de reclutar soldados que defiendan al gobierno y Mariana se convierte en amante del Padre Justiniano
  • 11. En San José de Chimbo se trabó la batalla entre conservadores y liberales, aquí Luciano libra a Salvador de ser degollado. Vencedor y vencido hablan de sus principios ,y el final de la primera parte que tiene como escenario la sierra ecuatoriana.
  • 12. En la segunda parte Salvador va a la costa,huyendo de las horribles realidades y buscando trabajo en un mundo distinto. Este consigue un trabajo como mayordomo en la hacienda El Bejucal, productora de cacao. La vida le es difícil y con muchos contratiempos .
  • 13. Al final se encuentra con Roberto Gómez quien lo ayuda y le presenta a su hija Consuelo de la cual se enamora y la hace su esposa , procreando un hijo. La polineuritis palúdica termina con la vida de Salvador.
  • 14. Nivel social de los personajes. Clase media DR. Ramírez Abogado provinciano Camila, esposa fanática Salvador Tímido, sin voluntad Mariana,Incauta , mística, sentimentalista. Luciano,representa al gamonalismo de la sierra.
  • 15. Clase baja Rosaura, beata, celestina de la obra. Fajardo, administrador de la hacienda Roberto Gómez, gentil , hospitalario Consuelo Gómez, hija, esposa de Salvador.
  • 16.
  • 17. Escenario geográfico • La Sierra y la Costa son el escenario de la obra. • La obra representa una época de lucha por la renovación en las formas de actuar y pensar. • En la obra se oponen el fanatismo religioso y el anticlericalismo típicamente liberal del siglo XIX, dos extremos que se expresan en el campo político.
  • 18. ESTILO • La técnica narrativa de la obra es tradicional, muestra un desarrollo lógico y cronológico de los acontecimientos, emplea expresión directa. Hay una fuerte dosis de realismo en las escenas. Hay ausencia absoluta de ficción.
  • 19. VALORES LITERARIOS HECHOS REALES HISTÓRICOS. PROBLEMAS SOCIALES. SOCIOLÓGICOS SISTEMAS DE TRABAJO DE SIERRA Y COSTA. SERVIDUMBRE, CONTRATACION HISTORICO COSTUMBRISTAS VIAJES EN MULA, LOS TAMBOS (HOTELES RUSTICOS) TEATRALIDAD EXAMENES DE GRADO. FORMA DE REFINAR EL AZUCAR. SOCIALES DESIGUALDAD SOCIAL. -DESOCUPACION DEL SERRANO EN BUSCA DE FORTUNA. -ENFERMEDAD Y MUERTE.