SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof.GabrielaLópez
INTRODUCCIÓNA LA FILOSOFÍAY CRÍTICA DE LOS SABERES
Me gustaría detenerme enlaformade articular estasdos columnasvertebralesque
constituyen (enconjunto) el procesoporel cual el alumnode 4° año “aprenderá” a
posicionarse frente al Saber filosófico.
Dar nombresnunca esun asuntomenor,espor estoque me interesacompartirlaformaenla
que yo he idoresolviendoel problemade laarticulación de estasdos propuestas
programáticas teniendosiempre lamirada puesta en el
¿para qué?
Sinlugar a dudasla preguntaha sidomi mejoraliado:
1. En cuanto Introduccióna la filosofía,laspreguntas de fondo podrían ser:
¿Qué significaSaberfilosófico?Y¿Para qué filosofar?
Ó
¿Qué es,como y para qué filosofar?
2. En cuanto a Crítica de los saberes:
El asuntosería ¿Cómose relacionael Saberfilosóficoconlosotrossaberes? Y
nuevamente ¿Paraqué?
Su interrelacióny complementariedad tieneporfinalidad:
1. La apropiación del saber filosóficoporparte de losalumnos;
2. El buen usoque hagamosde los espaciosde coordinación en diálogocon los otros
saberes;
3. muy especialmente endiálogoconla sociedad del sigloXXI en la que estamos
insertos.
Para estome gustaría partirde una preguntaque sigue enparte el planteode Beillerot J. entre
otras miradas.
¿PodríamosafirmarqueLa filosofíaesun“Saber (comoproceso) creador en relacióncon los
saberes? ……..¿PARAQUÉ?
Ellaparte de la pregunta¿aqué se llamasaber?1
1. Conjuntode conocimientos:terminados,acabados,casi podríamos decirverdaderos,
deshistorizados.
Acá losverbosque se usan para hablarde los saberessondel ordendel HABER del
TENER: se posee,se adquiere,se tiene tal ocual saber. El énfasisrecae enladivisión
entre laspersonas-sujetosylossaberesexterioresaestos;se loscomparacon
capitales,coninversiones,conbienes.Se tratade una concepcióneconomicistade los
saberes,que se intercambian,se comprancomoun productoo mercancía. Se los
percibe como informacionesque duermenenloslibrosyparcialmente enlas
memorias.Endefinitivalossaberes sonasimiladosal pasado de los saberes.
ESTAMOS FRENTE EL SABER DE LAS RESPUESTAS
Sujetopasivo
Ejemp.:¿Qué esla ciencia?
2. Saber como proceso creador que justamente pone el acentoen LAAPROPIACIÓN,la
construcción de los saberespor lossujetosa partir de su deseode saber. Es la
actividadloque hace al saber,no sualmacenamiento; unaactividadde segundo
grado,podría decirse.El saberno esla masa de resultados(informaciones); el saberes
saber de lo que él es,de lacapacidad de un individuode darcuentay razón de loque
sabe. El sabercomo procesode trabajono puede yaconfundirse conel resultado
momentáneode ese trabajo,porque el saberesuna acciónque transformaal sujeto
para que éste transforme el mundo.
El procesocreadores singularpor lotanto no reproducible. Único:difiere de los
demáspor laamplitudde lossaberesdisponiblesyporlamanera diferenciadade
utilizarlos.Cualquierasealamanerade interrogarlosoutilizarlos,el sujeto“pasa”por
la épocapropiade su creación. No esreproducible:noes posible apropiarse de la
experienciade losdemás,de susvivencias.Comolodice Morin,“saberpensarsignifica
indisociablemente saberpensarel propiopensamiento”.
ESTAMOS FRENTE AL SABER DE LAS PREGUNTASY NO EL DE LAS RESPUESTAS.
Demosun pasomás y ya me voy separandode Beillerot….
¿Por qué el primer Saber aparece con mayúscula y el segundocon minúscula?
El Saber filosóficocomoprocesocreadorpone al sujeto “enrelacióncon los otros saberes”
justamente parasucrítica y finalmente suapropiación;esunmodode pararse frente al
conocimiento,frente al mundoa los otros y a sí mismo.La relacióncon el saberse convierte
enla creaciónpermanente de sabersobre sí mismoy sobre lo real: se convierte enun
procesocreadorde saber,MEDIANTE EL CUALUN SUJETO INTEGRA TODOS LOS SABERES
DISPONIBLES Y POSIBLES DE LA ÉPOCA.
En cuanto al saber con minúscula
Si el saber de lasrespuestasesefectivamente lamateriaprimacon laque trabaja el Saber
creador,la preguntasería:
¿Cómo lo hace? Y ¿Para qué?
Nuestroeje de reflexiónse corre entonceshacia: “enrelación”
¿Cómo esesa relacióndel Saber (como proceso creador) con losotros saberes? Y ¿Para qué?
CRÍTICA DE LOS SABERES:
Discutirfilosóficamente parallegaraconceptualizar críticasería inapropiadoeneste
momento.Loque sí reconocemoses que laactitud crítica esun talante filosóficoque la
modernidadhizosuyo,configurándolo,remodelándolosegúnlosdiversosautores.
Sinperderde vistala pretensiónde que seael alumnoquien puedaapropiarse del pensar
filosóficome valdré de unplanteoque hace SergioRábade 2 sobre laactitudcrítica.
El habla de funciones:purificación,delimitaciónyfundamentación,yoprefieroentodocaso
hablarde momentosdentrode unmismoproceso.Enrealidadenestaactitud crítica entran
enjuegotoda la sintaxisfilosófica:laproblematización, el diálogo/discusión,lapregunta, la
argumentación y especialmente laconceptuación.
“Purificacióndice Rábade: “eslafunciónprimariayel presupuestode lasotrasdos.Primero
se dirige a mispropiosconocimientosyluegoalosque me vienenimpuestosdesde el exterior.
Primerofumigo:lesniegomi confianzamientrasnopasenporel cernidorde mi análisiscrítico.
Ponerencuarentenasusconocimientosenesperade encontrarsusprincipios,fundamentos,
reglaso criteriosdesde loscualespoderdecidircuálesdebenseguircontandoconmi confianza
y cuálesno”
De loque se trata enrealidadesde haceruso como dijimos de lapropiasintaxisde la filosofía:
la discusióncomodispositivopropioyapropiadoconel finde removerlaexperienciade síy
habilitarprácticasde libertad.
Un diálogocon la tradición en palabras de Gadamer:
“Mucho antesde que nosotrosnoscomprendamosanosotrosmismosenlareflexión,nos
estamoscomprendiendoyade unamaneraautoevidente enlafamilia,enlasociedadyel
Estado enque vivimos. (…)Lacomprensióncomienzaallídonde algonosinterpela.Estaesla
condiciónhermenéuticasuprema.Ahorasabemos cuál essuexigencia: ponerensuspensopor
completolospropiosprejuicios. Sinembargo,lasuspensiónde todojuicio,y,afortiori,lade
todoprejuicio,tienelaestructuralógicade la pregunta”3
”El que estásegurode saberlotodono puede preguntarnada.Parapoderpreguntarhay que
querersaber,estoes saber que no se sabe 4
En palabras de Larrosa 5: “aquí pararse a pensar,significasimplemente convertiren
problematodo loque ya sabemos.Nose trata de convertirlodesconocidoenconocido,sino
que el gestoes,más bien,convertirendesconocido,enmisterioso,enproblemático,en
oscuro,esoque creemossaber. ….aprendertiene másde desaprendizaje que de aprendizaje,
de lo que se trata es de des-automatizarnuestrapercepciónde lascosasyde nosotros
mismos”……
En palabras de Vaz Ferreira6: “Enseñaragraduar la creencia,ya distinguirloque se sabe y se
comprende bien,de loque se sabe yse comprende menosbien,yde loque se ignora(enseñar
a ignorar si estose toma sinparadoja),estan importante comoenseñarasaber”
Fundamentaciónla otra funciónque propone Rábade7: “Si queremossaberloque vale el
conocimiento,inclusolosnuestros,hayque esforzarseporllegaral fundamentoo
fundamentosdesdeloscualesesavalidaciónse hace posible”
Es laapropiaciónporparte del sujetode ese saberque resignificadoprovocacomodice
Gadamerun cambioontológicoenel sujeto,que transformándolo transformael mundo.
Es la capacidadde dar cuentade lo que se,de apropiarme del conocimientoloque significa
poderdar razonesque losostengan.Es para el alumnopoderpasarde las merasopinioneso
representacionessocialesalaideafundada,es pensarpor sí mismo!!
Volviendoa la pregunta del ¿Para qué filosofar?
“Es por esoque precisamosdespertar,enlapreguntaporel para qué de lafilosofía,(…) De
estaforma, la constitucióndel ser humano enuna comunidadde sentidodespiertael sentido
de la filosofíacomopuestaencuestiónde losórdenesestablecidos.Enlapolis,lafilosofíase
vuelve críticaradical del statuquo imperante enlapolítica,enlaciencia,enel arte,entodas
lasformas socialesyculturalesdominantes” 8
Y dice Deleuze : “Los anillos de una serpiente son aún más complicados que los agujeros de
una topera”,refiriéndoseaque losjóveneshoyhande descifrar para qué se los usa, como sus
mayores descubrieron no sin esfuerzo la finalidad de las disciplinas”9
Y justamente acáquería llegara lasociedaddel sigloXXI y dejar planteada unas peguntas:
¿Sigue siendo la sociedad del SXXI la sociedad disciplinaria de la que habla Foucault?
¿Es posible hablar de un panópticodigital?
Me referiré brevemente a pensadores comprometidos en reflexionar nuestro
presente, el de nuestros alumnos….comparto sólo mi preocupación.
Uno de ellos es Byung-Chul Han10 quien escribió varias obras, lo peculiar es la
brevedad de las mismas y la proximidad en el tiempo: La sociedad el cansancio (2012),
la sociedad de la transparencia (2013), la agonía del eros (2014) y El enjambre (2014) y
Psicopolítica (2014)
Sus fuentes Heidegger, Kant, Hegel, Nietzsche y Platón. Forman parte de la bibiliografía
de los estudios culturales Foucault, Esposito, Benjamin, Deleuze, Baudrillard,
Eheremberg, Lévinas, Badiou, Agamben, Zizek, Lacan y Eva Illouz.
“La sociedad disciplinaria de Foucault, que constaba de hospitales, psiquiátricos,
cárceles, cuarteles y fábricas, ya no se corresponde con la sociedad de hoy en día. En
su lugar se ha establecido desde hace tiempo otra completamente diferente, a saber:
una sociedad de gimnasios, torres de oficinas, bancos, aviones, agrandes centros
comerciales y laboratorios genéticos. La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria,
sino una sociedad del rendimiento”
Sociedad del cansancio (p 25)
Las patologías de la sociedad del cansancio se hacen residir en el exceso de positividad
y en el auto rendimiento.
El sujeto narcisista del rendimiento “está abocado, sobre todo, al éxito” y su
enfermedad es la depresión “una enfermedad narcisista”. Es sujeto depresivo del
rendimiento “se hunde y ahoga en sí mismo”
La agonía del Eros (p 11; 12)
“El sujeto del rendimiento no sufre una explotación externa: es dueño de sí mismo y
se auto-explota.
La recepción incesante de imágenes impone la positividad del progreso.
“El me gusta sin lagunas engendra un espacio de positividad”y no da lugar al No me
gusta.
El enjambre (p 43)
La dialéctica amo/esclavo ha suprimido la alteridad, no la necesita porque uno
mismo puede ser los dos sujetos a la vez.
En su último libro “El Enjambre”, Han opone al concepto de masa tradicional una
sociedad que se compone de individuos aislados que son incapaces de relacionarse
entre sí. El mundo se ha convertido en una gran colmena digital donde el individuo
teclea en lugar de actuar, y donde el exceso de narcisismo ha herosionando la
alteridad, y de ahí la crisis del amor, el gran cansancio y la depresión que nos
incapacita para reaccionar. Nos ha conducido hasta aquí la mercantilización de la vida
social eliminando la alteridad para someterlo todo a la exposición y al consumo. Todo
se expone para ser devorado y consumido y de ahí el alcance de la pornografía que
Han ve como resultado de esta exposición generadora de lo que llama “ultra-
excitación y desahogo inmediato”. La sociedad actual es comparada con un conjunto
de archipiélagos formados por individuos que, anteponiendo el tener al ser, se han
convertido en islas, que vagan de un lado a otro sin poder sustraerse al control y a la
vigilancia que se ejercen imperceptiblemente sobre nosotros, moviéndonos o
teledirigiéndonos en medio del gran ruido generador de ilusiones que nos ocultan la
realidad.
“Destruye el espacio público y agudiza el aislamiento del hombre”
El enjambre (p 75)
En este exhibicionismo, ve una pornografía que no se puede disociar del panóptico
digital con el que la exposición se compenetra.
…”carece de perspectiva en el sentido de que no es vigilado desde el único centro por
la omnipotencia de la mirada despótica (…) los que habitan el panóptico digital se
creen que están libres”
El enjambre(p 88)
El tejido discursivo de Han se construye en basa a la complejidad de este enramado
social que no ha sabido crear los antídotos contra el exceso de positividad del
sistema económico.
“…el exceso de información hace que se atrofie el pensamiento”
Idem. (p 88).
Es un lector de nuestro tiempo y de una época en que la crisis política y económica se
extiende a todo el sistema y afecta a todos los individuos de una sociedad ilusoria
donde los sueños de un mundo mejor se han convertido en visiones catastróficas,
donde se anuncian la devastación y la destrucción por medio de la pornografía
ejercida desde el poder, (pornografía que no se puede disociar del panóptico digital)
que ha erosionado el pensamiento y la misma pregunta heideggeriana acerca de
¿qué significa pensar y para qué pensar?
Bibliografía
1. Beillerot,J.Lossaberessusconcepciones ysu naturaleza.Cap.1
2. Rábade,Sergio - Teoría del ConocimientoAkal,1995 ISBN 9788446005506p. Cap. 2.
3. Gadamer,H. Verdady MétodoI Cap.II “Fundamentosparauna teoríade laexperiencia
hermenéutica”
4. Gadamer,H.Verdady MétodoII ( 1977:457)
5. Larrosa, Jorge - Entre las lenguas Lenguaje yeducacióndespuésde Babel,Barcelona.Ed.
LaertesS.A.ISBN:84-7584-517-7
6. VazFerreira,C.“Sobre la enseñanzade lafilosofía(conferenciaensucátedra.1952)
7. Rábade idemop.
8. Cerletti,A. – Kohan,W.;La filosofíaenlaEscuelaOficinade Publicacionesde laUBA (p113)
9. Deleuze,Gilles Lenguaje libertariodos.
10. Byung-Chul HanLa sociedaddel cansancio(2012); La sociedaddel cansancio(2013); La
agonía del eros(2014); El Enjambre (2014) y Psicopolítica.

Más contenido relacionado

Destacado

Ppt proposal
Ppt proposalPpt proposal
Ppt proposalJoanly97
 
Nepse Technical Analysis August 2 - August 7, 2015
Nepse Technical Analysis August 2 - August 7, 2015Nepse Technical Analysis August 2 - August 7, 2015
Nepse Technical Analysis August 2 - August 7, 2015
Kriti Capital & Investments Ltd.
 
Dhtic presentacion clonacion humana
Dhtic presentacion clonacion humanaDhtic presentacion clonacion humana
Dhtic presentacion clonacion humana
angyetta
 
2011 Esme Choi
2011 Esme Choi2011 Esme Choi
2011 Esme ChoiEsme Choi
 
SmartOwner Client Brochure - 2015
SmartOwner Client Brochure - 2015SmartOwner Client Brochure - 2015
SmartOwner Client Brochure - 2015
SmartOwner Services India Pvt Ltd
 

Destacado (6)

VictorHugoMartinez2014Resume
VictorHugoMartinez2014ResumeVictorHugoMartinez2014Resume
VictorHugoMartinez2014Resume
 
Ppt proposal
Ppt proposalPpt proposal
Ppt proposal
 
Nepse Technical Analysis August 2 - August 7, 2015
Nepse Technical Analysis August 2 - August 7, 2015Nepse Technical Analysis August 2 - August 7, 2015
Nepse Technical Analysis August 2 - August 7, 2015
 
Dhtic presentacion clonacion humana
Dhtic presentacion clonacion humanaDhtic presentacion clonacion humana
Dhtic presentacion clonacion humana
 
2011 Esme Choi
2011 Esme Choi2011 Esme Choi
2011 Esme Choi
 
SmartOwner Client Brochure - 2015
SmartOwner Client Brochure - 2015SmartOwner Client Brochure - 2015
SmartOwner Client Brochure - 2015
 

Similar a Gabriela López. ¿Podríamos afirmar que la Filosofía es un Saber creador en relación con los saberes?

Nivelacion de filosofía 1
Nivelacion de filosofía 1Nivelacion de filosofía 1
Nivelacion de filosofía 1Albert Machado
 
Memoria de ddp con respuesta
Memoria de ddp con respuestaMemoria de ddp con respuesta
Memoria de ddp con respuesta
Hernan Barrera
 
Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento
Raul Mendivelso
 
Gabriela López. ¿Podríamos afirmar que la Filosofía es un Saber creador en re...
Gabriela López. ¿Podríamos afirmar que la Filosofía es un Saber creador en re...Gabriela López. ¿Podríamos afirmar que la Filosofía es un Saber creador en re...
Gabriela López. ¿Podríamos afirmar que la Filosofía es un Saber creador en re...
UeducaFilosofia
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
maria laura alcantara
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Martín De La Ravanal
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
terequiroz
 
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para UnmsmIntroduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
rafael felix
 
TranscripcióN Conferencia D Rugas
TranscripcióN Conferencia D RugasTranscripcióN Conferencia D Rugas
TranscripcióN Conferencia D Rugas
Manuel Mujica
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Jesus Jimenez
 
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantesUnidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
hitaro2003
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
GonzaloQuispeMedina
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
Martín De La Ravanal
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
Juan Bazzi
 

Similar a Gabriela López. ¿Podríamos afirmar que la Filosofía es un Saber creador en relación con los saberes? (20)

Nivelacion de filosofía 1
Nivelacion de filosofía 1Nivelacion de filosofía 1
Nivelacion de filosofía 1
 
Conferencia savater
Conferencia savaterConferencia savater
Conferencia savater
 
Savater
SavaterSavater
Savater
 
Memoria de ddp con respuesta
Memoria de ddp con respuestaMemoria de ddp con respuesta
Memoria de ddp con respuesta
 
Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento Introduccion teoria del conocimiento
Introduccion teoria del conocimiento
 
Gabriela López. ¿Podríamos afirmar que la Filosofía es un Saber creador en re...
Gabriela López. ¿Podríamos afirmar que la Filosofía es un Saber creador en re...Gabriela López. ¿Podríamos afirmar que la Filosofía es un Saber creador en re...
Gabriela López. ¿Podríamos afirmar que la Filosofía es un Saber creador en re...
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
 
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para UnmsmIntroduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
 
TranscripcióN Conferencia D Rugas
TranscripcióN Conferencia D RugasTranscripcióN Conferencia D Rugas
TranscripcióN Conferencia D Rugas
 
Kohan cap 3
Kohan cap 3Kohan cap 3
Kohan cap 3
 
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
Tema 1. la filosofía y sus interrogantes..ppt1
 
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantesUnidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
 
Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..
 
Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..
 
Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..Ensayo 2 ..
Ensayo 2 ..
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
 

Más de UeducaFilosofia

Vivián caiazzo. La superación de la ruptura epistemológica. Sujeto-Objeto
Vivián caiazzo. La superación de la ruptura epistemológica. Sujeto-ObjetoVivián caiazzo. La superación de la ruptura epistemológica. Sujeto-Objeto
Vivián caiazzo. La superación de la ruptura epistemológica. Sujeto-Objeto
UeducaFilosofia
 
Género y política ddhh
Género y política ddhhGénero y política ddhh
Género y política ddhh
UeducaFilosofia
 
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHHAna vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
UeducaFilosofia
 
Vivián caiazzo
Vivián caiazzoVivián caiazzo
Vivián caiazzo
UeducaFilosofia
 
Santiago gonzalez
Santiago gonzalez Santiago gonzalez
Santiago gonzalez
UeducaFilosofia
 
Graciela rocha creer para crear
Graciela rocha creer para crearGraciela rocha creer para crear
Graciela rocha creer para crear
UeducaFilosofia
 
Cosa de negros. alberto chiriff
Cosa de negros. alberto chiriffCosa de negros. alberto chiriff
Cosa de negros. alberto chiriff
UeducaFilosofia
 
Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año
Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año  Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año
Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año
UeducaFilosofia
 
Arbol filosofico. valentina troche
Arbol filosofico. valentina trocheArbol filosofico. valentina troche
Arbol filosofico. valentina troche
UeducaFilosofia
 

Más de UeducaFilosofia (9)

Vivián caiazzo. La superación de la ruptura epistemológica. Sujeto-Objeto
Vivián caiazzo. La superación de la ruptura epistemológica. Sujeto-ObjetoVivián caiazzo. La superación de la ruptura epistemológica. Sujeto-Objeto
Vivián caiazzo. La superación de la ruptura epistemológica. Sujeto-Objeto
 
Género y política ddhh
Género y política ddhhGénero y política ddhh
Género y política ddhh
 
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHHAna vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
Ana vieira Género, Política, ciudadanía y DDHH
 
Vivián caiazzo
Vivián caiazzoVivián caiazzo
Vivián caiazzo
 
Santiago gonzalez
Santiago gonzalez Santiago gonzalez
Santiago gonzalez
 
Graciela rocha creer para crear
Graciela rocha creer para crearGraciela rocha creer para crear
Graciela rocha creer para crear
 
Cosa de negros. alberto chiriff
Cosa de negros. alberto chiriffCosa de negros. alberto chiriff
Cosa de negros. alberto chiriff
 
Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año
Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año  Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año
Ana maría navia didáctica y práctica de la filosofía en el curso de 6º año
 
Arbol filosofico. valentina troche
Arbol filosofico. valentina trocheArbol filosofico. valentina troche
Arbol filosofico. valentina troche
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Gabriela López. ¿Podríamos afirmar que la Filosofía es un Saber creador en relación con los saberes?

  • 1. Prof.GabrielaLópez INTRODUCCIÓNA LA FILOSOFÍAY CRÍTICA DE LOS SABERES Me gustaría detenerme enlaformade articular estasdos columnasvertebralesque constituyen (enconjunto) el procesoporel cual el alumnode 4° año “aprenderá” a posicionarse frente al Saber filosófico. Dar nombresnunca esun asuntomenor,espor estoque me interesacompartirlaformaenla que yo he idoresolviendoel problemade laarticulación de estasdos propuestas programáticas teniendosiempre lamirada puesta en el ¿para qué? Sinlugar a dudasla preguntaha sidomi mejoraliado: 1. En cuanto Introduccióna la filosofía,laspreguntas de fondo podrían ser: ¿Qué significaSaberfilosófico?Y¿Para qué filosofar? Ó ¿Qué es,como y para qué filosofar? 2. En cuanto a Crítica de los saberes: El asuntosería ¿Cómose relacionael Saberfilosóficoconlosotrossaberes? Y nuevamente ¿Paraqué? Su interrelacióny complementariedad tieneporfinalidad: 1. La apropiación del saber filosóficoporparte de losalumnos; 2. El buen usoque hagamosde los espaciosde coordinación en diálogocon los otros saberes; 3. muy especialmente endiálogoconla sociedad del sigloXXI en la que estamos insertos. Para estome gustaría partirde una preguntaque sigue enparte el planteode Beillerot J. entre otras miradas. ¿PodríamosafirmarqueLa filosofíaesun“Saber (comoproceso) creador en relacióncon los saberes? ……..¿PARAQUÉ? Ellaparte de la pregunta¿aqué se llamasaber?1 1. Conjuntode conocimientos:terminados,acabados,casi podríamos decirverdaderos, deshistorizados. Acá losverbosque se usan para hablarde los saberessondel ordendel HABER del TENER: se posee,se adquiere,se tiene tal ocual saber. El énfasisrecae enladivisión entre laspersonas-sujetosylossaberesexterioresaestos;se loscomparacon capitales,coninversiones,conbienes.Se tratade una concepcióneconomicistade los saberes,que se intercambian,se comprancomoun productoo mercancía. Se los
  • 2. percibe como informacionesque duermenenloslibrosyparcialmente enlas memorias.Endefinitivalossaberes sonasimiladosal pasado de los saberes. ESTAMOS FRENTE EL SABER DE LAS RESPUESTAS Sujetopasivo Ejemp.:¿Qué esla ciencia? 2. Saber como proceso creador que justamente pone el acentoen LAAPROPIACIÓN,la construcción de los saberespor lossujetosa partir de su deseode saber. Es la actividadloque hace al saber,no sualmacenamiento; unaactividadde segundo grado,podría decirse.El saberno esla masa de resultados(informaciones); el saberes saber de lo que él es,de lacapacidad de un individuode darcuentay razón de loque sabe. El sabercomo procesode trabajono puede yaconfundirse conel resultado momentáneode ese trabajo,porque el saberesuna acciónque transformaal sujeto para que éste transforme el mundo. El procesocreadores singularpor lotanto no reproducible. Único:difiere de los demáspor laamplitudde lossaberesdisponiblesyporlamanera diferenciadade utilizarlos.Cualquierasealamanerade interrogarlosoutilizarlos,el sujeto“pasa”por la épocapropiade su creación. No esreproducible:noes posible apropiarse de la experienciade losdemás,de susvivencias.Comolodice Morin,“saberpensarsignifica indisociablemente saberpensarel propiopensamiento”. ESTAMOS FRENTE AL SABER DE LAS PREGUNTASY NO EL DE LAS RESPUESTAS. Demosun pasomás y ya me voy separandode Beillerot…. ¿Por qué el primer Saber aparece con mayúscula y el segundocon minúscula? El Saber filosóficocomoprocesocreadorpone al sujeto “enrelacióncon los otros saberes” justamente parasucrítica y finalmente suapropiación;esunmodode pararse frente al conocimiento,frente al mundoa los otros y a sí mismo.La relacióncon el saberse convierte enla creaciónpermanente de sabersobre sí mismoy sobre lo real: se convierte enun procesocreadorde saber,MEDIANTE EL CUALUN SUJETO INTEGRA TODOS LOS SABERES DISPONIBLES Y POSIBLES DE LA ÉPOCA. En cuanto al saber con minúscula Si el saber de lasrespuestasesefectivamente lamateriaprimacon laque trabaja el Saber creador,la preguntasería: ¿Cómo lo hace? Y ¿Para qué? Nuestroeje de reflexiónse corre entonceshacia: “enrelación” ¿Cómo esesa relacióndel Saber (como proceso creador) con losotros saberes? Y ¿Para qué?
  • 3. CRÍTICA DE LOS SABERES: Discutirfilosóficamente parallegaraconceptualizar críticasería inapropiadoeneste momento.Loque sí reconocemoses que laactitud crítica esun talante filosóficoque la modernidadhizosuyo,configurándolo,remodelándolosegúnlosdiversosautores. Sinperderde vistala pretensiónde que seael alumnoquien puedaapropiarse del pensar filosóficome valdré de unplanteoque hace SergioRábade 2 sobre laactitudcrítica. El habla de funciones:purificación,delimitaciónyfundamentación,yoprefieroentodocaso hablarde momentosdentrode unmismoproceso.Enrealidadenestaactitud crítica entran enjuegotoda la sintaxisfilosófica:laproblematización, el diálogo/discusión,lapregunta, la argumentación y especialmente laconceptuación. “Purificacióndice Rábade: “eslafunciónprimariayel presupuestode lasotrasdos.Primero se dirige a mispropiosconocimientosyluegoalosque me vienenimpuestosdesde el exterior. Primerofumigo:lesniegomi confianzamientrasnopasenporel cernidorde mi análisiscrítico. Ponerencuarentenasusconocimientosenesperade encontrarsusprincipios,fundamentos, reglaso criteriosdesde loscualespoderdecidircuálesdebenseguircontandoconmi confianza y cuálesno” De loque se trata enrealidadesde haceruso como dijimos de lapropiasintaxisde la filosofía: la discusióncomodispositivopropioyapropiadoconel finde removerlaexperienciade síy habilitarprácticasde libertad. Un diálogocon la tradición en palabras de Gadamer: “Mucho antesde que nosotrosnoscomprendamosanosotrosmismosenlareflexión,nos estamoscomprendiendoyade unamaneraautoevidente enlafamilia,enlasociedadyel Estado enque vivimos. (…)Lacomprensióncomienzaallídonde algonosinterpela.Estaesla condiciónhermenéuticasuprema.Ahorasabemos cuál essuexigencia: ponerensuspensopor completolospropiosprejuicios. Sinembargo,lasuspensiónde todojuicio,y,afortiori,lade todoprejuicio,tienelaestructuralógicade la pregunta”3 ”El que estásegurode saberlotodono puede preguntarnada.Parapoderpreguntarhay que querersaber,estoes saber que no se sabe 4 En palabras de Larrosa 5: “aquí pararse a pensar,significasimplemente convertiren problematodo loque ya sabemos.Nose trata de convertirlodesconocidoenconocido,sino que el gestoes,más bien,convertirendesconocido,enmisterioso,enproblemático,en oscuro,esoque creemossaber. ….aprendertiene másde desaprendizaje que de aprendizaje, de lo que se trata es de des-automatizarnuestrapercepciónde lascosasyde nosotros mismos”…… En palabras de Vaz Ferreira6: “Enseñaragraduar la creencia,ya distinguirloque se sabe y se comprende bien,de loque se sabe yse comprende menosbien,yde loque se ignora(enseñar a ignorar si estose toma sinparadoja),estan importante comoenseñarasaber”
  • 4. Fundamentaciónla otra funciónque propone Rábade7: “Si queremossaberloque vale el conocimiento,inclusolosnuestros,hayque esforzarseporllegaral fundamentoo fundamentosdesdeloscualesesavalidaciónse hace posible” Es laapropiaciónporparte del sujetode ese saberque resignificadoprovocacomodice Gadamerun cambioontológicoenel sujeto,que transformándolo transformael mundo. Es la capacidadde dar cuentade lo que se,de apropiarme del conocimientoloque significa poderdar razonesque losostengan.Es para el alumnopoderpasarde las merasopinioneso representacionessocialesalaideafundada,es pensarpor sí mismo!! Volviendoa la pregunta del ¿Para qué filosofar? “Es por esoque precisamosdespertar,enlapreguntaporel para qué de lafilosofía,(…) De estaforma, la constitucióndel ser humano enuna comunidadde sentidodespiertael sentido de la filosofíacomopuestaencuestiónde losórdenesestablecidos.Enlapolis,lafilosofíase vuelve críticaradical del statuquo imperante enlapolítica,enlaciencia,enel arte,entodas lasformas socialesyculturalesdominantes” 8 Y dice Deleuze : “Los anillos de una serpiente son aún más complicados que los agujeros de una topera”,refiriéndoseaque losjóveneshoyhande descifrar para qué se los usa, como sus mayores descubrieron no sin esfuerzo la finalidad de las disciplinas”9 Y justamente acáquería llegara lasociedaddel sigloXXI y dejar planteada unas peguntas: ¿Sigue siendo la sociedad del SXXI la sociedad disciplinaria de la que habla Foucault? ¿Es posible hablar de un panópticodigital? Me referiré brevemente a pensadores comprometidos en reflexionar nuestro presente, el de nuestros alumnos….comparto sólo mi preocupación. Uno de ellos es Byung-Chul Han10 quien escribió varias obras, lo peculiar es la brevedad de las mismas y la proximidad en el tiempo: La sociedad el cansancio (2012), la sociedad de la transparencia (2013), la agonía del eros (2014) y El enjambre (2014) y Psicopolítica (2014) Sus fuentes Heidegger, Kant, Hegel, Nietzsche y Platón. Forman parte de la bibiliografía de los estudios culturales Foucault, Esposito, Benjamin, Deleuze, Baudrillard, Eheremberg, Lévinas, Badiou, Agamben, Zizek, Lacan y Eva Illouz. “La sociedad disciplinaria de Foucault, que constaba de hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles y fábricas, ya no se corresponde con la sociedad de hoy en día. En su lugar se ha establecido desde hace tiempo otra completamente diferente, a saber: una sociedad de gimnasios, torres de oficinas, bancos, aviones, agrandes centros
  • 5. comerciales y laboratorios genéticos. La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad del rendimiento” Sociedad del cansancio (p 25) Las patologías de la sociedad del cansancio se hacen residir en el exceso de positividad y en el auto rendimiento. El sujeto narcisista del rendimiento “está abocado, sobre todo, al éxito” y su enfermedad es la depresión “una enfermedad narcisista”. Es sujeto depresivo del rendimiento “se hunde y ahoga en sí mismo” La agonía del Eros (p 11; 12) “El sujeto del rendimiento no sufre una explotación externa: es dueño de sí mismo y se auto-explota. La recepción incesante de imágenes impone la positividad del progreso. “El me gusta sin lagunas engendra un espacio de positividad”y no da lugar al No me gusta. El enjambre (p 43) La dialéctica amo/esclavo ha suprimido la alteridad, no la necesita porque uno mismo puede ser los dos sujetos a la vez. En su último libro “El Enjambre”, Han opone al concepto de masa tradicional una sociedad que se compone de individuos aislados que son incapaces de relacionarse entre sí. El mundo se ha convertido en una gran colmena digital donde el individuo teclea en lugar de actuar, y donde el exceso de narcisismo ha herosionando la alteridad, y de ahí la crisis del amor, el gran cansancio y la depresión que nos incapacita para reaccionar. Nos ha conducido hasta aquí la mercantilización de la vida social eliminando la alteridad para someterlo todo a la exposición y al consumo. Todo se expone para ser devorado y consumido y de ahí el alcance de la pornografía que Han ve como resultado de esta exposición generadora de lo que llama “ultra- excitación y desahogo inmediato”. La sociedad actual es comparada con un conjunto de archipiélagos formados por individuos que, anteponiendo el tener al ser, se han convertido en islas, que vagan de un lado a otro sin poder sustraerse al control y a la vigilancia que se ejercen imperceptiblemente sobre nosotros, moviéndonos o teledirigiéndonos en medio del gran ruido generador de ilusiones que nos ocultan la realidad. “Destruye el espacio público y agudiza el aislamiento del hombre” El enjambre (p 75) En este exhibicionismo, ve una pornografía que no se puede disociar del panóptico digital con el que la exposición se compenetra. …”carece de perspectiva en el sentido de que no es vigilado desde el único centro por la omnipotencia de la mirada despótica (…) los que habitan el panóptico digital se creen que están libres” El enjambre(p 88)
  • 6. El tejido discursivo de Han se construye en basa a la complejidad de este enramado social que no ha sabido crear los antídotos contra el exceso de positividad del sistema económico. “…el exceso de información hace que se atrofie el pensamiento” Idem. (p 88). Es un lector de nuestro tiempo y de una época en que la crisis política y económica se extiende a todo el sistema y afecta a todos los individuos de una sociedad ilusoria donde los sueños de un mundo mejor se han convertido en visiones catastróficas, donde se anuncian la devastación y la destrucción por medio de la pornografía ejercida desde el poder, (pornografía que no se puede disociar del panóptico digital) que ha erosionado el pensamiento y la misma pregunta heideggeriana acerca de ¿qué significa pensar y para qué pensar? Bibliografía 1. Beillerot,J.Lossaberessusconcepciones ysu naturaleza.Cap.1 2. Rábade,Sergio - Teoría del ConocimientoAkal,1995 ISBN 9788446005506p. Cap. 2. 3. Gadamer,H. Verdady MétodoI Cap.II “Fundamentosparauna teoríade laexperiencia hermenéutica” 4. Gadamer,H.Verdady MétodoII ( 1977:457) 5. Larrosa, Jorge - Entre las lenguas Lenguaje yeducacióndespuésde Babel,Barcelona.Ed. LaertesS.A.ISBN:84-7584-517-7 6. VazFerreira,C.“Sobre la enseñanzade lafilosofía(conferenciaensucátedra.1952) 7. Rábade idemop. 8. Cerletti,A. – Kohan,W.;La filosofíaenlaEscuelaOficinade Publicacionesde laUBA (p113) 9. Deleuze,Gilles Lenguaje libertariodos. 10. Byung-Chul HanLa sociedaddel cansancio(2012); La sociedaddel cansancio(2013); La agonía del eros(2014); El Enjambre (2014) y Psicopolítica.