SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN LECTOR
SEGUNDO PERIODO #1
Estudiante: Camila Cuao Repizo
Grado: 11-02
Dirigido a: Docente Soraya del Pilar
Institución educativa Exalumnas de la Presentación
Ibagué- Tolima
2017
ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
1. Nombre de la obra
2. Descripciónfísica y moral de los personajes principales y de cinco personajes
secundarios mínimo
3. Síntesis de la obra, mínimo de una página
4. Descripción de los siguientes contextos
 Contexto político
 Contexto económico
 Contexto religioso
 Contexto cultural
5. Identificación y explicación de inferencias basadas en citas textuales de la
obra, deben ser mínimo 10
6. Relación causa- efecto. Mínimo 10 con citas textuales
7. Intertextualidad de mínimo dos párrafos donde establece la relación entre la
obra y otros textos
8. Significado gramatical: Seleccione 15 oraciones extraídas de la obra y realice
el análisis estructural de cada una de ellas, determinar la categoría gramatical
de cada palabra en las oraciones
9. Ortografía: seleccione 15 palabras y explique reglas ortográficas que se
evidencien en casa una de ellas
10.Lectura de imágenes: seleccione cinco ilustraciones relacionadas con la obra
e interprétalas.
1. NOMBRE DE LA OBRA: Gargantúa y Pantagruel
AUTOR: Francois Rabelais
2. Caracterización de los personajes de la obra ‘’Gargantúa y Pantagruel’’
PERSONAJES PRINCIPALES:
 Grandgousier: Era el padre de Gargantúa, quien en la obra se
describe como un personaje muy bromista, aficionado a las bebidas y
gran comedor de viandas saladas. Se casó con Gargamuelle y tras
esto le brindó un hijo.
 Gargamelle: Era la esposa de Grandgousier, era hija del rey de los
Parpaillots, hermosa y además de buen apetito, en la obra se le
atribuye grandes excesos de comida. Estuvo en gesta de Gargantúa
durante once meses.
 Gargantúa: Hijo de los ya mencionados Gargamelle y Grandgousier,
su nombre fue puesto debido a que fue la primera palabra que su
padre habría pronunciado en cuando nació. Gargantúa es descrito con
una cara muy mofletuda, que solía ensuciarse muy continuamente, ya
que se le atribuían unas nalgas flemáticas que había adquirido por
constitución natural como a causa también de su abuso por el vino. En
el primer libro de la obra, se describe en totalidad sus
comportamientos varios.
 Pantagruel: Era considerado un ‘’diablillo’’, tenía apetito voraz y gran
sentido del humor. Era hijo de Gargantúa
PERSONAJES SECUNDARIOS:
 Teodoro: Era un sabio médico a quien se acudió para que meditara
sobre la posibilidad de que Gargantúa fuese puesto en un mejor
camino
 Ponócrates: Fue quien instruyó a Gargantúa con disciplina; este era
un hombre ambicioso, quien vio la viciosa forma de vivir gracias a
Gargantúa.
 Pasteleros de Lerné: estos, pasaban por el camino real llevando
cargas de bollos a las cuidad y fueron una parte vital para la guerra
que se desarrolló
 Monje de Seuilly: Fue quien libró a la huerta de la Abadía del saqueo
de los enemigos propios.
 Picrócolo: Fue quien tomó por asalto la Roche-clermaud; este con su
gente cruzó el vado de Véde, era ágil y astuto.
3. Síntesis de la obra ‘’Gargatúa y Pantagruel’’
Esta obra es un conjunto de cinco libros (leímos tres) cuyos personajes son
gigantes en su mayoría. Relata desde antes que Gargantúa naciera, también
su nacimiento, juventud y vida en general, Gargantúa; era hijo de Gargamelle
y Grandgousier, además el protagonista de estos libros y el vividor de
grandes experiencias, así el escritor logra reducir todo en una serie de
capítulos que se compactan con aventuras generales, sucesos e historias en
las cuales los personajes principales y los escenarios se encuentran
involucrados.
En su llegada al mundo, se topa con varios obstáculos, desde el momento
en que iba a nacer; aun así nace fuerte y sano, con una cantidad innumerable
de habilidades empíricas, que con ayuda fue desarrollando rápidamente,
este se encuentra con personas ambiciosas que quieren sacar provecho a
base de él; pero Gargantúa a pesar de ello, demuestra ser capaz de
desarrollar muchas destrezas y de superar cada obstáculo que se le
presente.
Pantagruel, hijo de Gargantúa es muy inteligente, con un gran apetito, un
humor bastante notable y extremadamente excéntrico; es capaz de
enfrentarse a grandes aventuras para defender su posición en un caso en la
corte. Pantagruel conoce a Panurgo, el cual tiene la difícil situación de decidir
si casarse o no, por supuesto estos dos eran grandes amigos y Pantagruel
lo acompañaba en cada paso que daba y hasta en cada aventura nueva que
emprender; incluso emprendieron un viaje a mar abierto.
4. Descripción de los contextos
 Contexto social: Podemos ver como la obra está influenciada por
fragmentos anarquistas, sin poder ni influencia que rigiera a estos
gigantes, así mismo es en la religión y en la política.
Para los gigantes, no había una doctrina lo bastantemente buena para
seguirla, así que la idea de ‘’hacer lo que se quisiera’’ era totalmente
aceptada.
Cita: Théleme es un mundo amable, sin imposiciones ni muros y su
única regla es ‘’haz lo que quieras’’
 Contexto económico: La economía era basada en los cultivos y toda
la actividad agrícola.
 Contexto político: Era un estado monárquico, así por esto el rey era
quien tomaba las decisiones y era la máxima autoridad.
 Contexto religioso: En ese momento, la iglesia Cristiana era la mayor
fuente de fe que había, y se creía en solo un Dios
5. Inferencias:
 ‘’Para mí es honor y gloria el tener fama de bue bebedor y excelente
camarada, ya que con tal título soy bien recibido en todas las reuniones de
pantagruelistas’’.
De esta cita textual ubicada en la página 12 de la obra, podemos
inferir que cuyo personaje expresa esto, ya ha tenido una fama
anterior de bebedor y consumidor de alimentos, por ello ya es titulado
y nombrado como un pantagruelista, es decir, consumista activo y
excesivo de comida.
 ‘’Al poco rato, Gargamelle empezó a suspirar, a lamentarse y a llorar. Al
instante acudió de todos lados un buen número de matronas, las cuales,
palpándolela vagina, dieron con algunos trozos de piel bastantemaloliente,
lo que les indujo a pensar que el niño estaba por llegar. Pero lo que en
verdad ocurría era que, en razón al reblandecimiento del intestino recto, al
que llamáis tripa cular, se le escapaba el fundamento a consecuencia de
haber comido demasiado’’.
De este fragmento de texto podemos inferir que el parto de
Gargamelle, iba a ser un poco más complicado o más doloroso que lo
normal, debido a la gran cantidad de comida, que como ya se había
mencionado anteriormente, solía consumir Gargamelle en cada
momento, ya que es descrita como una mujer de apetito
increíblemente voraz.
 ‘’Señor no sé cuál será el fin de esta empresa. Veo a vuestras gentes poco
firmes en su coraje. Consideran que estamos mal provistos de víveres y ya
muy menguados en número por las dos o tres salidas que hemos hecho.
Además, vuestros enemigos van a recibir grandes refuerzos. Si somos
sitiados, no veo que podamos evitar nuestra ruina total’’. Se infiere que se
está dando una advertencia clara y que prácticamente se está dando
por vencido de la idea de batallar y ganar la guerra. Además está
desacreditando lo que tienen para su batalla.
 ‘’Se revolcaba siempre en el barro, se tiznaba la cara y la nariz, torcía los
talones de sus zapatos, cazaba moscas a menudo, y corría con empeño tras
las mariposas, de las que su padre tenía el imperio. Se orinaba en los
zapatos, se ensuciaba en la camisa, se limpiaba los mocos con las mangas,
le caían las gotas de la nariz en la sopa, andaba por todas partes
chapoteando, bebía en si pantuflo y solía frotarse el vientre con una cesta.
Se afilaba los dientes con un zueco, se lavaba las manos en el caldo, se
peinaba con un vado, se sentaba entre dos sillas con las posaderas en tierra,
se cubría con un saco mojado, bebía mientras comía la sopa, comía la grasa
sin pan, mordía riendo y reía mordiendo, a menudo escupía en las fuentes,
reventaba de gordo, orinaba contra el sol, se escondía en el agua cuando
llovía…’’. De este fragmento de la página 42 de la obra, podemos
inferir que este, era un gigante bastante descuidado con su aspecto y
hasta con el comportamiento que emitía al mundo. Podemos decir
claramente, que no tenía ningún inconveniente frente a la suciedad y
los aspectos de anarquista, que manifestaba en su deseo de hacer lo
que quisiese.
 ‘’Esta gente poca cosa sabe en materia de hechos de armas, puesto que no
me han pedido palabra de no escaparme, ni me han quitado la espada’’
Podemos inferir, que quien dice esto, ya tiene vasta experiencia en
guerras y por ello, sabe los protocolos y procedimientos que se deben
llevar acabo en todo momento.
 ‘’Al menos por hoy, decía, no costará nada a su huésped, si por ventura
muriese borracho como un inglés’’ Podemos inferir que está previniendo
o haciendo una breve advertencia de una muerte inesperada, sin
mencionarlo con palabras textuales.
 ‘’No hay necesidad de limpiarse el culo, sino cuando hay porquería. No
puede haber porquería si no se ha cagado. Así, pues, hay que cagar antes
de limpiarse el culo’’ Con esta expresión tan clara y con este lenguaje
tan simple, podemos inferir que está tratando de establecerle un orden
a algo, como casi un filosofía de ordenar los hechos.
 ‘’Gimnasta se ofreció a ir, pero se acordó que sería mejor que llevara con
él a alguien que conociese los caminos y ríos de alrededores’’ De este
fragmento podemos inferir, que ella no tenía la capacidad para
acompañarlo en esta travesía, ya que carecía de experiencia para ello,
así que podemos decir que no conocía bastante el territorio.
 ¡Compañeros, va a haber combate! Sus fuerzas son diez veces superiores a
las nuestras. Se puede deducir de este fragmento, que debido a la falta
de experiencia en los combates, se disminuye la probabilidadde ganar
y que han organizado todo mal con anterioridad, porque no se
fortalecieron lo necesario.
 ‘’Señor, no es hora de que hagáis tales dones’’ Se puede inferir que a
quien le dice esto, tiene armas muy fuertes y poderosas en sí mismo
y que por ello, podrá derrotar más fácilmente, pero aún no es el
momento de sacar todo su poder.
6. Causa y efecto:
- CAUSA: Hubo un gran apetito por parte de Gragamelle antes del parto
‘’Habían hecho matar trescientos sesenta y siete mil catorce de estos bueyes para
ser salados el martes de carnestolendas y poder disponer así, llegada la primavera,
de abundante carne aderezada para ser servida al comiendo de la comida, a fin de
excitar el apetito y la sed de vino’’
CONSECUENCIA: Complicaciones del parto
‘’Al instante acudió de todos lados un buen número de matronas, las cuales,
palpándole la vagina, que les indujo a pensar que el niño estaba por llegar. Pero lo
que en verdad ocurría era que, en razón al reblandecimiento del intestino recto, al
que llamáis tripa cular, se le escapaba el fundamento a consecuencia de haber
comido demasiados callos’’
- CAUSA: ‘’ por el mandato de su padre, Gargantúa, de los tres a los cinco años, fue
alimentado e instruido en toda disciplina conveniente, y pasó aquella época como
los demás niños del país’’
CONSECUENCIA: ‘’Se revolcaba siempre en el barro, se tiznaba la cara y la
nariz, torcía los talones de sus zapatos, cazaba moscas a menudo, y corría con
empeño tras las mariposas, de las que su padre tenía el imperio. Se orinaba en los
zapatos, se ensuciaba en la camisa, se limpiaba los mocos con las mangas, le caían
las gotas de la nariz en la sopa, andaba por todas partes chapoteando, bebía en si
pantuflo y solía frotarse el vientre con una cesta. Se afilaba los dientes con un
zueco, se lavaba las manos en el caldo, se peinaba con un vado, se sentaba entre
dos sillascon las posaderas en tierra, se cubría con un saco mojado, bebía mientras
comía la sopa, comía la grasa sin pan, mordía riendo y reía mordiendo, a menudo
escupía en las fuentes, reventaba de gordo, orinaba contra el sol, se escondía en el
agua cuando llovía…’’.
- CAUSA: Gargantúa estaba en el dilema de saber con qué se limpiaba el
trasero.
‘’A eso iba, pronto sabréis el tu autem. Me limpié con heno, paja, esopa, borra,
lana, papel. Pero:
Los cojones siempre en sucia
Quien su culo con papel limpia’’
- CONSECUENCIA: Su padre descubrió que tenía talento para inventar cosas
y además que había desarrollado el talento de rimar.
‘’ ¡Cómo, mi pequeño cojón! Exclamó Grandgousier - ¿has bebido, puesto que
sabes ya rimar?
- CAUSA: ‘’Por reinar un tiempo sereno y muy templado, su padre mandó a que le
hicieran, botas de piel de venado, que el zapatero Babin llama Borceguiis. La
consecuencia es que: ‘’Pasaron así alegremente por el gran camino, comiendo y
bebiendo bien’’.
- CAUSA: ‘’Creo que estos bribones quieren que les pague mi bienvenida y derecho
de entrada. Tienen razón, voy a darles vino, pero no será más que para reírme’’ A
consecuencia de esto ‘’Entonces, Sonriente,se desabrochó labragueta, y sacando
al aire su méntula, meóse sobre ellos con tanta fuerza que ahogó a doscientos
sesenta mil cuatrocientos dieciocho, sin contar las mujeres y niños’’
- CAUSA: ‘’Los profesores hicieronvoto de no limpiarsela nariz hasta que se dictara
sentencia definitiva’’ a consecuencia de esto ‘’Debido a esos votos, siguen
estando llenos de cazcarrias y de mocos porque el tribunal no ha examinado aún
todas la piezas’’
- CAUSA: ‘’Marqués diole un latigazo en las piernas tan rudamente que se las dejó
señaladas, queriendo irse luego, Pero frojier, gritó con toda la fuerza de sus
pulmones ¡Auxilio, socorro! Y al mismo tiempo, con el garrote que llevaba bajo la
axila, le dio un golpe en la cabeza, sobre el hueso coronal, y la arteria temporal, del
lado derecho’’ a consecuencia de esto ‘’ de suerte que Marques cayó de su yegua,
pareciendo más muerto que vivo’’
- CAUSA: “Con gran frecuencia hacían entre los dos la bestia de dos espaldas y se
acariciaban los lomos” como consecuencia “hasta que quedó embarazada”
- CAUSA: “los colores de Gargantúa fueron blancos y azul” como consecuencia
“Con ellos su padre quiso presentarlo como una joya celestial, porque lo blanco
significabapara él alegría,placeres, deliciasy regocijos, y loazul, cosas celestiales.”
- CAUSA: ‘’Marqués dioleun latigazoen las piernas tan rudamente’’ Debidoa esto
la consecuencia fue ‘’que se las dejó señaladas’’
7. Intertextualidad
Podemos hacer una gran comparación con el libro ‘’El gran libro de los
gigantes’’, ya que como sabemos, ‘’Gargantúa y Pantagruel’’ se encuentra
en un escenarios, cuyos protagonistas son gigantes. El primer libro ya
mencionado, narra las aventuras extraordinarias de los gigantes y lo que han
logrado hacer en el mundo de mortales y hasta en su propio mundo.
Este libro al igual que ‘’Gargantúa y Pantagruel’’ se encuentra dividido en
varias secciones, en las cuales cada gigante se encarga de destacarse por
alguna obra o cualidad.
Once son los cuentos de este libro en los que los gigantes tienen un papel
destacado: Ona y el gigante (leyenda irlandesa); Las habichuelas mágicas
(cuento tradicional inglés); Juan el Oso y los Gigantes (leyenda occitana); El
gigante sin corazón (cuento tradicional noruego); Gulliver en el País de los
Gigantes de Jonathan Swift; El sastrecillo valiente y El joven gigante de los
hermanos Grimm; Gargantúa y la bestia invencible (leyenda francesa); Thor
en la corte de los gigantes (leyenda de la mitología nórdica); Atlas en el jardín
de las Hespérides (leyenda de la mitología griega) y El gigante egoísta de
Oscar Wilde.
8. Significado gramatical de oraciones:
Me Pronombre personal
Ha Interjección
Emocionado Verbo transitivo
Oír Verbo infinitivo
El Artículo determinado
Relato Indicativo
Con Preposición
Tu Adjetivo posesivo
sufrimiento adjetivo
Será Verbo sustantivo
Posible adjetivo
Que Conjunción
Haya Subjuntivo
Emprendido Verbo transitivo
El Articulo determinado
viaje adjetivo
Te Pronombre
Contare Verbo intransitivo
De conjunción
Que Pronombre relativo
Modo Adjetivo
Ha Interjección
sucedido Verbo intransitivo
No Adverbio de negación
Pienses Verbo intransitivo
Mas Conjunción
En Preposición
Que Conjunción
luchas Adjetivo
Unos Artículo
Hombres Sustantivo
Van Verbo
Temprano Adverbio
¡Alto! interjección
Durante Preposición
Aquellos Pronombre
Fuertes Adverbio
golpes Sustantivo
Atendió Verbo intransitivo
Las articulo
Indicaciones Sustantivo
Del Adjetivo posesivo
Hijo Sujeto
Y Conjunción
Subió Verbo
A Articulo
Sus Adjetivo posesivo
habitaciones adjetivo
Ofrecieron Verbo trasnsitivo
De Preposisión
Comer Verbo
Y Conjunción
Beber Verbo intransitivo
9. - Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los
verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban,
saltabas.
- Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V.
Ejemplos: de ir, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
- Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V.
Ejemplos: de estar, estuve; de andar, anduve.
- Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V.
Ejemplos: de andar, anduve.
- Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, lombriz, lombrices
- Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las
formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago
- Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: Huele
- Las palabras terminadas en ia, io, ian, ion, llevan tilde en la I: hacían
- Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos:
de caer, cayeron;
- Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N
cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural
- Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S:
árbol.
- Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del
grupo -PR-. Ejemplos: expresar
10. Lectura de imágenes
En esta imagen podemosver un gigante,
en un lugar similar a un palacio. Con su
mano izquierda sostiene untenedor,en el
cual tiene enganchado a una persona y
está preparándose para devorarlo y
saciar su apetito. Alrededor vemos
algunos espectadores y sirvientes que
están esperando acumplirlas órdenes de
este gigante.
En esta imagen, podemos ver
nuevamente un gigante entre una
serie o conjunto de personas de
estatura promedio. Todas las
personas de allí se encuentran
alrededor de este y cómo
podemos ver, lo están
alimentando por medio de unos
cucharones.
En esta imagen, vemosuna
especie de castillo o palacio,
que alrededor tiene una
pequeña población. Por el
tamaño de estos, podemos
inferir que allí viven personas de
estatura promedio. La captura
central de esta imagen, en un
gigante que se encuentra
posado en la parte superior de
este palacio que es el
monumento central.
Gargantúa y pantagruel enviar
Gargantúa y pantagruel enviar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte AunciadaCronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte AunciadaFrank049
 
El cuento su etimologia
El cuento su etimologiaEl cuento su etimologia
El cuento su etimologia72944304
 
La verdad sospechosa
La verdad sospechosa La verdad sospechosa
La verdad sospechosa
Lorena Trejo
 
Análisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágineAnálisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágine
Arnulfo Rosado
 
Resumen obra maría
Resumen obra maríaResumen obra maría
Resumen obra maríaHugo Chan
 
Géneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medievalGéneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medieval
Karla Quiroz
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Comentario de Angelina
Comentario de AngelinaComentario de Angelina
Comentario de Angelinagvrg
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
Crónica de una muerte anunciada.doc
Crónica de una muerte anunciada.docCrónica de una muerte anunciada.doc
Crónica de una muerte anunciada.docNahomy Alvarez
 
Decameron jornada-vii
Decameron jornada-viiDecameron jornada-vii
Decameron jornada-viilenguaieda
 
Romanticismo británico
Romanticismo británico Romanticismo británico
Romanticismo británico
Sofia Peñas
 
La leyenda del silbon
La leyenda del silbonLa leyenda del silbon
La leyenda del silboneduardop5577
 
Diapositivas de el carnero
Diapositivas de el carneroDiapositivas de el carnero
Diapositivas de el carnero
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Demetrio aguilera malta
Demetrio  aguilera  maltaDemetrio  aguilera  malta
Demetrio aguilera malta
Rossmery Cantos
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Maria Petrovitch
 
Literatura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independenciaLiteratura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independencia
NORMAL SUPERIOR SADY TOBON CALLE
 

La actualidad más candente (20)

Cronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte AunciadaCronicas de una Muerte Aunciada
Cronicas de una Muerte Aunciada
 
El cuento su etimologia
El cuento su etimologiaEl cuento su etimologia
El cuento su etimologia
 
La verdad sospechosa
La verdad sospechosa La verdad sospechosa
La verdad sospechosa
 
Análisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágineAnálisis literario de la vorágine
Análisis literario de la vorágine
 
Analisis de Pedro Páramo
Analisis de Pedro PáramoAnalisis de Pedro Páramo
Analisis de Pedro Páramo
 
Resumen obra maría
Resumen obra maríaResumen obra maría
Resumen obra maría
 
Géneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medievalGéneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medieval
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 
Comentario de Angelina
Comentario de AngelinaComentario de Angelina
Comentario de Angelina
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Crónica de una muerte anunciada.doc
Crónica de una muerte anunciada.docCrónica de una muerte anunciada.doc
Crónica de una muerte anunciada.doc
 
Decameron jornada-vii
Decameron jornada-viiDecameron jornada-vii
Decameron jornada-vii
 
Literatura gótica
Literatura góticaLiteratura gótica
Literatura gótica
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Romanticismo británico
Romanticismo británico Romanticismo británico
Romanticismo británico
 
La leyenda del silbon
La leyenda del silbonLa leyenda del silbon
La leyenda del silbon
 
Diapositivas de el carnero
Diapositivas de el carneroDiapositivas de el carnero
Diapositivas de el carnero
 
Demetrio aguilera malta
Demetrio  aguilera  maltaDemetrio  aguilera  malta
Demetrio aguilera malta
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
Literatura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independenciaLiteratura de la colonia y la independencia
Literatura de la colonia y la independencia
 

Similar a Gargantúa y pantagruel enviar

Plan lector gargantua
Plan lector gargantuaPlan lector gargantua
Plan lector gargantua
karen lorena castiblanco sanchez
 
Plan lector de gargantua
Plan lector de gargantuaPlan lector de gargantua
Plan lector de gargantua
Luisa Sandoval
 
Plan lector
Plan   lector Plan   lector
Anexo 2. Documento guía
Anexo 2.  Documento guíaAnexo 2.  Documento guía
Anexo 2. Documento guía
Anny Alexa Parra Ramírez
 
Gargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruelGargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruel
Adriana Lucia
 
Gargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruelGargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruel
Yessica Moreno
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duartemartinana
 
Miniensayo3
Miniensayo3Miniensayo3
Miniensayo3Home
 
Miniensayo3
Miniensayo3Miniensayo3
Miniensayo3Home
 
Los ángeles-del-olvido revista
Los ángeles-del-olvido revistaLos ángeles-del-olvido revista
Los ángeles-del-olvido revista
TatianaAcosta490
 
La quijotita y su prima
La quijotita y su prima La quijotita y su prima
La quijotita y su prima Bertha Vega
 
Contenido cientifico secuencia 3
Contenido cientifico secuencia 3Contenido cientifico secuencia 3
Contenido cientifico secuencia 3Paty Rojas
 
ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014
ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014
ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014sevillaabierta
 
Ejercicios de comprensión lectora
Ejercicios de comprensión lectoraEjercicios de comprensión lectora
Ejercicios de comprensión lectora
totiov
 
Libro 1 y 2 copia
Libro 1 y 2   copiaLibro 1 y 2   copia
Libro 1 y 2 copia
vaquita03
 
ARTÍCULO DE LARRA
ARTÍCULO DE LARRAARTÍCULO DE LARRA
ARTÍCULO DE LARRAMaria José
 
práctica
prácticapráctica
prácticackarllo
 
11. como mejorar las relaciones de una princesa. padres. amigos, maestros.
11. como mejorar las relaciones de una princesa. padres. amigos, maestros.11. como mejorar las relaciones de una princesa. padres. amigos, maestros.
11. como mejorar las relaciones de una princesa. padres. amigos, maestros.Gloria Loupiac
 
Ficha de estudio el cuento realista el chico
Ficha de estudio el cuento realista el chicoFicha de estudio el cuento realista el chico
Ficha de estudio el cuento realista el chico
Andrea Ivanna Núñez
 

Similar a Gargantúa y pantagruel enviar (20)

Plan lector gargantua
Plan lector gargantuaPlan lector gargantua
Plan lector gargantua
 
Plan lector de gargantua
Plan lector de gargantuaPlan lector de gargantua
Plan lector de gargantua
 
Plan lector
Plan   lector Plan   lector
Plan lector
 
Anexo 2. Documento guía
Anexo 2.  Documento guíaAnexo 2.  Documento guía
Anexo 2. Documento guía
 
Gargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruelGargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruel
 
Gargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruelGargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruel
 
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarteFragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
 
Miniensayo3
Miniensayo3Miniensayo3
Miniensayo3
 
Miniensayo3
Miniensayo3Miniensayo3
Miniensayo3
 
Los ángeles-del-olvido revista
Los ángeles-del-olvido revistaLos ángeles-del-olvido revista
Los ángeles-del-olvido revista
 
La quijotita y su prima
La quijotita y su prima La quijotita y su prima
La quijotita y su prima
 
Contenido cientifico secuencia 3
Contenido cientifico secuencia 3Contenido cientifico secuencia 3
Contenido cientifico secuencia 3
 
ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014
ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014
ISA lee "Las utopias realizadas" Feria del libro 2014
 
L A B E S T I A
L A B E S T I AL A B E S T I A
L A B E S T I A
 
Ejercicios de comprensión lectora
Ejercicios de comprensión lectoraEjercicios de comprensión lectora
Ejercicios de comprensión lectora
 
Libro 1 y 2 copia
Libro 1 y 2   copiaLibro 1 y 2   copia
Libro 1 y 2 copia
 
ARTÍCULO DE LARRA
ARTÍCULO DE LARRAARTÍCULO DE LARRA
ARTÍCULO DE LARRA
 
práctica
prácticapráctica
práctica
 
11. como mejorar las relaciones de una princesa. padres. amigos, maestros.
11. como mejorar las relaciones de una princesa. padres. amigos, maestros.11. como mejorar las relaciones de una princesa. padres. amigos, maestros.
11. como mejorar las relaciones de una princesa. padres. amigos, maestros.
 
Ficha de estudio el cuento realista el chico
Ficha de estudio el cuento realista el chicoFicha de estudio el cuento realista el chico
Ficha de estudio el cuento realista el chico
 

Más de Dayanna López

Jimdo
JimdoJimdo
Módulo química (1)
Módulo química (1)Módulo química (1)
Módulo química (1)
Dayanna López
 
Plan lector primer periodo #3
Plan lector primer periodo #3Plan lector primer periodo #3
Plan lector primer periodo #3
Dayanna López
 
La Odisea
La Odisea La Odisea
La Odisea
Dayanna López
 
Grupos de la tabla periódica
Grupos de la tabla periódicaGrupos de la tabla periódica
Grupos de la tabla periódica
Dayanna López
 
Grupos de la tabla periódica
Grupos de la tabla periódicaGrupos de la tabla periódica
Grupos de la tabla periódica
Dayanna López
 

Más de Dayanna López (6)

Jimdo
JimdoJimdo
Jimdo
 
Módulo química (1)
Módulo química (1)Módulo química (1)
Módulo química (1)
 
Plan lector primer periodo #3
Plan lector primer periodo #3Plan lector primer periodo #3
Plan lector primer periodo #3
 
La Odisea
La Odisea La Odisea
La Odisea
 
Grupos de la tabla periódica
Grupos de la tabla periódicaGrupos de la tabla periódica
Grupos de la tabla periódica
 
Grupos de la tabla periódica
Grupos de la tabla periódicaGrupos de la tabla periódica
Grupos de la tabla periódica
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Gargantúa y pantagruel enviar

  • 1. PLAN LECTOR SEGUNDO PERIODO #1 Estudiante: Camila Cuao Repizo Grado: 11-02 Dirigido a: Docente Soraya del Pilar Institución educativa Exalumnas de la Presentación Ibagué- Tolima 2017
  • 2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR. 1. Nombre de la obra 2. Descripciónfísica y moral de los personajes principales y de cinco personajes secundarios mínimo 3. Síntesis de la obra, mínimo de una página 4. Descripción de los siguientes contextos  Contexto político  Contexto económico  Contexto religioso  Contexto cultural 5. Identificación y explicación de inferencias basadas en citas textuales de la obra, deben ser mínimo 10 6. Relación causa- efecto. Mínimo 10 con citas textuales 7. Intertextualidad de mínimo dos párrafos donde establece la relación entre la obra y otros textos 8. Significado gramatical: Seleccione 15 oraciones extraídas de la obra y realice el análisis estructural de cada una de ellas, determinar la categoría gramatical de cada palabra en las oraciones 9. Ortografía: seleccione 15 palabras y explique reglas ortográficas que se evidencien en casa una de ellas 10.Lectura de imágenes: seleccione cinco ilustraciones relacionadas con la obra e interprétalas.
  • 3. 1. NOMBRE DE LA OBRA: Gargantúa y Pantagruel AUTOR: Francois Rabelais 2. Caracterización de los personajes de la obra ‘’Gargantúa y Pantagruel’’ PERSONAJES PRINCIPALES:  Grandgousier: Era el padre de Gargantúa, quien en la obra se describe como un personaje muy bromista, aficionado a las bebidas y gran comedor de viandas saladas. Se casó con Gargamuelle y tras esto le brindó un hijo.  Gargamelle: Era la esposa de Grandgousier, era hija del rey de los Parpaillots, hermosa y además de buen apetito, en la obra se le atribuye grandes excesos de comida. Estuvo en gesta de Gargantúa durante once meses.  Gargantúa: Hijo de los ya mencionados Gargamelle y Grandgousier, su nombre fue puesto debido a que fue la primera palabra que su padre habría pronunciado en cuando nació. Gargantúa es descrito con una cara muy mofletuda, que solía ensuciarse muy continuamente, ya que se le atribuían unas nalgas flemáticas que había adquirido por constitución natural como a causa también de su abuso por el vino. En el primer libro de la obra, se describe en totalidad sus comportamientos varios.  Pantagruel: Era considerado un ‘’diablillo’’, tenía apetito voraz y gran sentido del humor. Era hijo de Gargantúa PERSONAJES SECUNDARIOS:  Teodoro: Era un sabio médico a quien se acudió para que meditara sobre la posibilidad de que Gargantúa fuese puesto en un mejor camino  Ponócrates: Fue quien instruyó a Gargantúa con disciplina; este era un hombre ambicioso, quien vio la viciosa forma de vivir gracias a Gargantúa.  Pasteleros de Lerné: estos, pasaban por el camino real llevando cargas de bollos a las cuidad y fueron una parte vital para la guerra que se desarrolló
  • 4.  Monje de Seuilly: Fue quien libró a la huerta de la Abadía del saqueo de los enemigos propios.  Picrócolo: Fue quien tomó por asalto la Roche-clermaud; este con su gente cruzó el vado de Véde, era ágil y astuto. 3. Síntesis de la obra ‘’Gargatúa y Pantagruel’’ Esta obra es un conjunto de cinco libros (leímos tres) cuyos personajes son gigantes en su mayoría. Relata desde antes que Gargantúa naciera, también su nacimiento, juventud y vida en general, Gargantúa; era hijo de Gargamelle y Grandgousier, además el protagonista de estos libros y el vividor de grandes experiencias, así el escritor logra reducir todo en una serie de capítulos que se compactan con aventuras generales, sucesos e historias en las cuales los personajes principales y los escenarios se encuentran involucrados. En su llegada al mundo, se topa con varios obstáculos, desde el momento en que iba a nacer; aun así nace fuerte y sano, con una cantidad innumerable de habilidades empíricas, que con ayuda fue desarrollando rápidamente, este se encuentra con personas ambiciosas que quieren sacar provecho a base de él; pero Gargantúa a pesar de ello, demuestra ser capaz de desarrollar muchas destrezas y de superar cada obstáculo que se le presente. Pantagruel, hijo de Gargantúa es muy inteligente, con un gran apetito, un humor bastante notable y extremadamente excéntrico; es capaz de enfrentarse a grandes aventuras para defender su posición en un caso en la corte. Pantagruel conoce a Panurgo, el cual tiene la difícil situación de decidir si casarse o no, por supuesto estos dos eran grandes amigos y Pantagruel lo acompañaba en cada paso que daba y hasta en cada aventura nueva que emprender; incluso emprendieron un viaje a mar abierto.
  • 5. 4. Descripción de los contextos  Contexto social: Podemos ver como la obra está influenciada por fragmentos anarquistas, sin poder ni influencia que rigiera a estos gigantes, así mismo es en la religión y en la política. Para los gigantes, no había una doctrina lo bastantemente buena para seguirla, así que la idea de ‘’hacer lo que se quisiera’’ era totalmente aceptada. Cita: Théleme es un mundo amable, sin imposiciones ni muros y su única regla es ‘’haz lo que quieras’’  Contexto económico: La economía era basada en los cultivos y toda la actividad agrícola.  Contexto político: Era un estado monárquico, así por esto el rey era quien tomaba las decisiones y era la máxima autoridad.  Contexto religioso: En ese momento, la iglesia Cristiana era la mayor fuente de fe que había, y se creía en solo un Dios 5. Inferencias:  ‘’Para mí es honor y gloria el tener fama de bue bebedor y excelente camarada, ya que con tal título soy bien recibido en todas las reuniones de pantagruelistas’’. De esta cita textual ubicada en la página 12 de la obra, podemos inferir que cuyo personaje expresa esto, ya ha tenido una fama anterior de bebedor y consumidor de alimentos, por ello ya es titulado y nombrado como un pantagruelista, es decir, consumista activo y excesivo de comida.  ‘’Al poco rato, Gargamelle empezó a suspirar, a lamentarse y a llorar. Al instante acudió de todos lados un buen número de matronas, las cuales, palpándolela vagina, dieron con algunos trozos de piel bastantemaloliente, lo que les indujo a pensar que el niño estaba por llegar. Pero lo que en verdad ocurría era que, en razón al reblandecimiento del intestino recto, al que llamáis tripa cular, se le escapaba el fundamento a consecuencia de haber comido demasiado’’. De este fragmento de texto podemos inferir que el parto de Gargamelle, iba a ser un poco más complicado o más doloroso que lo
  • 6. normal, debido a la gran cantidad de comida, que como ya se había mencionado anteriormente, solía consumir Gargamelle en cada momento, ya que es descrita como una mujer de apetito increíblemente voraz.  ‘’Señor no sé cuál será el fin de esta empresa. Veo a vuestras gentes poco firmes en su coraje. Consideran que estamos mal provistos de víveres y ya muy menguados en número por las dos o tres salidas que hemos hecho. Además, vuestros enemigos van a recibir grandes refuerzos. Si somos sitiados, no veo que podamos evitar nuestra ruina total’’. Se infiere que se está dando una advertencia clara y que prácticamente se está dando por vencido de la idea de batallar y ganar la guerra. Además está desacreditando lo que tienen para su batalla.  ‘’Se revolcaba siempre en el barro, se tiznaba la cara y la nariz, torcía los talones de sus zapatos, cazaba moscas a menudo, y corría con empeño tras las mariposas, de las que su padre tenía el imperio. Se orinaba en los zapatos, se ensuciaba en la camisa, se limpiaba los mocos con las mangas, le caían las gotas de la nariz en la sopa, andaba por todas partes chapoteando, bebía en si pantuflo y solía frotarse el vientre con una cesta. Se afilaba los dientes con un zueco, se lavaba las manos en el caldo, se peinaba con un vado, se sentaba entre dos sillas con las posaderas en tierra, se cubría con un saco mojado, bebía mientras comía la sopa, comía la grasa sin pan, mordía riendo y reía mordiendo, a menudo escupía en las fuentes, reventaba de gordo, orinaba contra el sol, se escondía en el agua cuando llovía…’’. De este fragmento de la página 42 de la obra, podemos inferir que este, era un gigante bastante descuidado con su aspecto y hasta con el comportamiento que emitía al mundo. Podemos decir claramente, que no tenía ningún inconveniente frente a la suciedad y los aspectos de anarquista, que manifestaba en su deseo de hacer lo que quisiese.  ‘’Esta gente poca cosa sabe en materia de hechos de armas, puesto que no me han pedido palabra de no escaparme, ni me han quitado la espada’’ Podemos inferir, que quien dice esto, ya tiene vasta experiencia en guerras y por ello, sabe los protocolos y procedimientos que se deben llevar acabo en todo momento.  ‘’Al menos por hoy, decía, no costará nada a su huésped, si por ventura muriese borracho como un inglés’’ Podemos inferir que está previniendo o haciendo una breve advertencia de una muerte inesperada, sin mencionarlo con palabras textuales.
  • 7.  ‘’No hay necesidad de limpiarse el culo, sino cuando hay porquería. No puede haber porquería si no se ha cagado. Así, pues, hay que cagar antes de limpiarse el culo’’ Con esta expresión tan clara y con este lenguaje tan simple, podemos inferir que está tratando de establecerle un orden a algo, como casi un filosofía de ordenar los hechos.  ‘’Gimnasta se ofreció a ir, pero se acordó que sería mejor que llevara con él a alguien que conociese los caminos y ríos de alrededores’’ De este fragmento podemos inferir, que ella no tenía la capacidad para acompañarlo en esta travesía, ya que carecía de experiencia para ello, así que podemos decir que no conocía bastante el territorio.  ¡Compañeros, va a haber combate! Sus fuerzas son diez veces superiores a las nuestras. Se puede deducir de este fragmento, que debido a la falta de experiencia en los combates, se disminuye la probabilidadde ganar y que han organizado todo mal con anterioridad, porque no se fortalecieron lo necesario.  ‘’Señor, no es hora de que hagáis tales dones’’ Se puede inferir que a quien le dice esto, tiene armas muy fuertes y poderosas en sí mismo y que por ello, podrá derrotar más fácilmente, pero aún no es el momento de sacar todo su poder. 6. Causa y efecto: - CAUSA: Hubo un gran apetito por parte de Gragamelle antes del parto ‘’Habían hecho matar trescientos sesenta y siete mil catorce de estos bueyes para ser salados el martes de carnestolendas y poder disponer así, llegada la primavera, de abundante carne aderezada para ser servida al comiendo de la comida, a fin de excitar el apetito y la sed de vino’’ CONSECUENCIA: Complicaciones del parto ‘’Al instante acudió de todos lados un buen número de matronas, las cuales, palpándole la vagina, que les indujo a pensar que el niño estaba por llegar. Pero lo que en verdad ocurría era que, en razón al reblandecimiento del intestino recto, al que llamáis tripa cular, se le escapaba el fundamento a consecuencia de haber comido demasiados callos’’ - CAUSA: ‘’ por el mandato de su padre, Gargantúa, de los tres a los cinco años, fue alimentado e instruido en toda disciplina conveniente, y pasó aquella época como los demás niños del país’’
  • 8. CONSECUENCIA: ‘’Se revolcaba siempre en el barro, se tiznaba la cara y la nariz, torcía los talones de sus zapatos, cazaba moscas a menudo, y corría con empeño tras las mariposas, de las que su padre tenía el imperio. Se orinaba en los zapatos, se ensuciaba en la camisa, se limpiaba los mocos con las mangas, le caían las gotas de la nariz en la sopa, andaba por todas partes chapoteando, bebía en si pantuflo y solía frotarse el vientre con una cesta. Se afilaba los dientes con un zueco, se lavaba las manos en el caldo, se peinaba con un vado, se sentaba entre dos sillascon las posaderas en tierra, se cubría con un saco mojado, bebía mientras comía la sopa, comía la grasa sin pan, mordía riendo y reía mordiendo, a menudo escupía en las fuentes, reventaba de gordo, orinaba contra el sol, se escondía en el agua cuando llovía…’’. - CAUSA: Gargantúa estaba en el dilema de saber con qué se limpiaba el trasero. ‘’A eso iba, pronto sabréis el tu autem. Me limpié con heno, paja, esopa, borra, lana, papel. Pero: Los cojones siempre en sucia Quien su culo con papel limpia’’ - CONSECUENCIA: Su padre descubrió que tenía talento para inventar cosas y además que había desarrollado el talento de rimar. ‘’ ¡Cómo, mi pequeño cojón! Exclamó Grandgousier - ¿has bebido, puesto que sabes ya rimar? - CAUSA: ‘’Por reinar un tiempo sereno y muy templado, su padre mandó a que le hicieran, botas de piel de venado, que el zapatero Babin llama Borceguiis. La consecuencia es que: ‘’Pasaron así alegremente por el gran camino, comiendo y bebiendo bien’’. - CAUSA: ‘’Creo que estos bribones quieren que les pague mi bienvenida y derecho de entrada. Tienen razón, voy a darles vino, pero no será más que para reírme’’ A consecuencia de esto ‘’Entonces, Sonriente,se desabrochó labragueta, y sacando al aire su méntula, meóse sobre ellos con tanta fuerza que ahogó a doscientos sesenta mil cuatrocientos dieciocho, sin contar las mujeres y niños’’ - CAUSA: ‘’Los profesores hicieronvoto de no limpiarsela nariz hasta que se dictara sentencia definitiva’’ a consecuencia de esto ‘’Debido a esos votos, siguen estando llenos de cazcarrias y de mocos porque el tribunal no ha examinado aún todas la piezas’’
  • 9. - CAUSA: ‘’Marqués diole un latigazo en las piernas tan rudamente que se las dejó señaladas, queriendo irse luego, Pero frojier, gritó con toda la fuerza de sus pulmones ¡Auxilio, socorro! Y al mismo tiempo, con el garrote que llevaba bajo la axila, le dio un golpe en la cabeza, sobre el hueso coronal, y la arteria temporal, del lado derecho’’ a consecuencia de esto ‘’ de suerte que Marques cayó de su yegua, pareciendo más muerto que vivo’’ - CAUSA: “Con gran frecuencia hacían entre los dos la bestia de dos espaldas y se acariciaban los lomos” como consecuencia “hasta que quedó embarazada” - CAUSA: “los colores de Gargantúa fueron blancos y azul” como consecuencia “Con ellos su padre quiso presentarlo como una joya celestial, porque lo blanco significabapara él alegría,placeres, deliciasy regocijos, y loazul, cosas celestiales.” - CAUSA: ‘’Marqués dioleun latigazoen las piernas tan rudamente’’ Debidoa esto la consecuencia fue ‘’que se las dejó señaladas’’
  • 10. 7. Intertextualidad Podemos hacer una gran comparación con el libro ‘’El gran libro de los gigantes’’, ya que como sabemos, ‘’Gargantúa y Pantagruel’’ se encuentra en un escenarios, cuyos protagonistas son gigantes. El primer libro ya mencionado, narra las aventuras extraordinarias de los gigantes y lo que han logrado hacer en el mundo de mortales y hasta en su propio mundo. Este libro al igual que ‘’Gargantúa y Pantagruel’’ se encuentra dividido en varias secciones, en las cuales cada gigante se encarga de destacarse por alguna obra o cualidad. Once son los cuentos de este libro en los que los gigantes tienen un papel destacado: Ona y el gigante (leyenda irlandesa); Las habichuelas mágicas (cuento tradicional inglés); Juan el Oso y los Gigantes (leyenda occitana); El gigante sin corazón (cuento tradicional noruego); Gulliver en el País de los Gigantes de Jonathan Swift; El sastrecillo valiente y El joven gigante de los hermanos Grimm; Gargantúa y la bestia invencible (leyenda francesa); Thor en la corte de los gigantes (leyenda de la mitología nórdica); Atlas en el jardín de las Hespérides (leyenda de la mitología griega) y El gigante egoísta de Oscar Wilde. 8. Significado gramatical de oraciones: Me Pronombre personal Ha Interjección Emocionado Verbo transitivo Oír Verbo infinitivo El Artículo determinado Relato Indicativo Con Preposición Tu Adjetivo posesivo sufrimiento adjetivo
  • 11. Será Verbo sustantivo Posible adjetivo Que Conjunción Haya Subjuntivo Emprendido Verbo transitivo El Articulo determinado viaje adjetivo Te Pronombre Contare Verbo intransitivo De conjunción Que Pronombre relativo Modo Adjetivo Ha Interjección sucedido Verbo intransitivo No Adverbio de negación Pienses Verbo intransitivo Mas Conjunción En Preposición Que Conjunción luchas Adjetivo
  • 12. Unos Artículo Hombres Sustantivo Van Verbo Temprano Adverbio ¡Alto! interjección Durante Preposición Aquellos Pronombre Fuertes Adverbio golpes Sustantivo Atendió Verbo intransitivo Las articulo Indicaciones Sustantivo Del Adjetivo posesivo Hijo Sujeto Y Conjunción Subió Verbo A Articulo Sus Adjetivo posesivo habitaciones adjetivo
  • 13. Ofrecieron Verbo trasnsitivo De Preposisión Comer Verbo Y Conjunción Beber Verbo intransitivo 9. - Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas. - Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve. - Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de estar, estuve; de andar, anduve. - Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de andar, anduve. - Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, lombriz, lombrices - Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago - Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: Huele - Las palabras terminadas en ia, io, ian, ion, llevan tilde en la I: hacían - Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; - Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural
  • 14. - Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: árbol. - Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar 10. Lectura de imágenes En esta imagen podemosver un gigante, en un lugar similar a un palacio. Con su mano izquierda sostiene untenedor,en el cual tiene enganchado a una persona y está preparándose para devorarlo y saciar su apetito. Alrededor vemos algunos espectadores y sirvientes que están esperando acumplirlas órdenes de este gigante.
  • 15. En esta imagen, podemos ver nuevamente un gigante entre una serie o conjunto de personas de estatura promedio. Todas las personas de allí se encuentran alrededor de este y cómo podemos ver, lo están alimentando por medio de unos cucharones. En esta imagen, vemosuna especie de castillo o palacio, que alrededor tiene una pequeña población. Por el tamaño de estos, podemos inferir que allí viven personas de estatura promedio. La captura central de esta imagen, en un gigante que se encuentra posado en la parte superior de este palacio que es el monumento central.