SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑOL
Bloque: 1. “Quienes Somos”
Secuencia: 3. “El diosero”
Contenido/ Tema: Diversidad cultural en nuestro país, costumbres y tradiciones de pueblos indígenas.
Sesión: 1-8
Propósito: Reconocer la diversidad cultural en nuestro país, comparando los usos y costumbres de algunas
comunidades étnicas a partir de la lectura y análisis de los cuentos que se encuentran en el libro “El diosero”; al finalizar
se escribirá y presentará una reseña del libro frente al grupo.
Aprendizajes esperados: Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México, comparando los usos y
costumbres de algunas comunidades étnicas.
Competencias que se favorecen: Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Comprender y valorar la diversidad cultural de nuestro país, debería convertirse en un deber que nos pertenece por el
simple hecho de ser mexicanos. La diversidad cultural se refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas.
La existencia de múltiples civilizaciones está considerada como un activo importante de la humanidad ya que contribuye
al conocimiento, enriquecimiento y sobre todo preservación de costumbres y tradiciones de nuestros antepasados. Por
otra parte, cada persona tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto por otras personas como por las
autoridades.

¿Por qué es importante la diversidad cultural?
Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad
y tienen políticas y actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la
preservación y promoción de las culturas existentes.
Para comprender mejor el término de “diversidad cultural” es conveniente definir otros conceptos:
 Cultura: Hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre, ha sido
asociada a la civilización y el progreso. Abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada.
Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas
de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
A través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

 Tradición:es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de
una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las
mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. Es
el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata
de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean
aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.
Creencias: Es la idea que se considera verdadera y a la que se da completo crédito como cierta.Puede
considerarse que una creencia es un paradigma que se basa en la fe, ya que no existe demostración absoluta,
fundamento racional o justificación empírica que lo compruebe.

El libro “El diosero”, del autor Francisco Rojas González, nos muestra un poco de esa diversidad cultural de nuestro
país: la vida de los indígenas, sus costumbres, tradiciones, son algunos de los temas que refleja el autor en cada
uno de los cuentos que conforman este libro…
Rojas hizo de El Diosero, una antología con doce cuentos cortos (plagados de síntomas del notable sincretismo que
ocurrió desde la conquista) y rápidos de leer e interesantes. A continuación se describen brevemente cada uno de
los cuentos:
La tona: La historia se trata acerca del ángel del hijo de una muchacha casi niña (como muchas otras mujeres de
maridos a lo largo del libro) embarazada, que tiene que dar a luz a su hijo en la mitad del campo. Es atendida por la
curandera de su tribu, y parece que todo va a salir bien; sin embargo, el papá sale por el médico ya caída la noche y
cuando regresan terminan de traer al niñito al mundo. Como es costumbre, la comadrona puso cenizas alrededor de
la casa para ver qué animal sería el primero en visitar al niño recién salido, en la mañana, cuando encontraran las
huellas, se decidiría que ése animal sería la tona del niño, es decir, su animal compañero y guardián por toda su
vida; sin embargo, cuando el doctor salió de la casa se fue en bicicleta, dejando las huellas en la ceniza. Cuando el
doctor días más tarde pregunta casualmente quién fue la tona del niño, responde el padre que la Bicicleta, y le
nombraron Juan Bicicleta, pues el doctor los había visitado en una.
Los novios: Una historia de amor, con lazos a “El amor en tiempos de cólera” de García Márquez... Muestra
una vez más una historia conservadora en la que las miradas se cruzan en la entrada de una casa, y sin
conocerse si quiera, el puro deseo sexual (según mi opinión) del joven hace que vaya “amablemente” o más
bien, “cordial” o incluso a los límites de “legalmente” a la casa de la susodicha, a pedir la mano. La familia del
joven lleva regalos y toda clase de objetos para influenciar en la decisión del padre de la muchacha, la cual
siempre está moliendo maíz sin poder si quiera mirar a su futuro esposo (se supone que ya se vieron
demasiado los tres segundos que cruzaron la mirada) y sin embargo los obsequios son rechazados una y otra
vez, no es sino hasta la tercera, que los acepta, y después de asegurarse que sea un buen mozo, se dicta la
boda
y
ya
se
planea
la
futura
familia.
A mí me parece muy mal que decidan una familia a partir de la mirada, pues aunque a veces funcionan, no
siempre se obtiene la libertad que cada miembro quisiera (por lo general es el caso de la mujer)... Desde ahí
inicia el machismo, es necesario observar cómo la mujer no tienen ni voz ni voto en la decisión de su marido,
no se le pregunta, debe caer en un estado de total sumisión. Me parece bien que ya no sea así, pues no basa
la creencia de una buena familia en un “buen esposo con dinero” y actualmente se tiene mucha más libertad,
aunque todavía existen ciertos lugares en los que los matrimonios se deciden así. Una situación importante y
a notar es que en ningún momento se menciona el nombre de la muchacha, es decir, no se le toma en
cuenta...no es un personaje.
Las vacas de Quiviquinta: Esta historia medio dramática, incluye un factor importante: la atmósfera
sofocante, el calor, el polvo que se pega en la piel, etc. Está bastante padre, en mi opinión. Habla acerca de
una madre india (según el libro, se sabe que son las mejores amamantadoras), están en un lugar que se
encuentra en sequía, en la crisis total, los indios tratan de vender sus pocas pertenencias en el mercado, la
tienda principal tiene precios estratosféricos y probablemente no sobrevivan. Los personajes principales (una
familia) se encontraba en el mercado, cuando súbitamente llegó un carro echando una enorme polvareda tras
de sí, y de él bajó un blanco que buscó entre la caliente muchedumbre hasta avistar a la madre de la familia
en cuestión. Compró la leche de la señora en 75 pesos al mes, para amamantar a su hijo que seguramente se
quedó
sin
mamá.
Creo que ya había oído algo parecido, eso de que se pagan a otras señoras para amamantar a hijos que de
alguna manera u otra no los pueden alimentar sus propias mamás. Me parece mala onda que la hija pueda
morir por no tener a su mamá cerca, sin embargo probablemente en el pueblo puede pedírsele a alguien más
ayuda, con 75 pesos, se hacen ricos los señores.
HículiHualula: A un pueblo indígena (todo el libro es acerca de eso), llegó un investigador de distintas
culturas, a tratar de averiguar cómo vivían las personas en estos lugares. Pasa, hace amistades, conoce a
gente, y se topa con la sorpresa de que hay alguien a quien todos temen.... “el tío”. No sabe quién, es sin
embargo la sola mención hace huir a todos los presentes. Su verdadero nombre: HículiHualula, es aún más
temido. Cuando va con varios padres del lugar, todos le niegan el conocimiento, hasta que días más tarde,
uno de sus amigos conocidos ya desde antes, le pasa la información: el famoso “tío”, no es ningún “alguien”,
sino un “algo”: el peyote, aquello que te eleva, que te “protege” del exterior, de los malos pensamientos, pero
si
no
lo
sabes
usar,
te
mata.
Así
de
simple.
Este es otro ejemplo típico de gente que en realidad no está muy informada de lo que son las cosas, al grado
de temerle a un insignificante objeto. Su teo-ciencia, si es que existe algo así, es bastante distorsionada, sin
embargo se acepta de una cultura acostumbrada a sus efectos, que cree conocerlo mejor que nadie.

Rojas González, Francisco
Investigador social, etnólogo, ensayista, cuentista, novelista y argumentista de cine. Nació en Guadalajara, Jalisco,
el 10 de marzo de 1904. Murió en la misma ciudad, el 11 de diciembre de 1951.
Realizó sus estudios primarios en La Barca, Jalisco. Estudió Comercio y Administración en la Ciudad de México y
Etnografía en el Museo Nacional. Fue canciller en Guatemala y cónsul en Salt Lake City, Denver y San Francisco en
los Estados Unidos de Norteamérica. En 1935 se retiró del Servicio Exterior e ingresó al Instituto de Investigaciones
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Rojas González colaboró en las siguientes
obras: Cuatro cartas de geografía de las lenguas de México, Estudios etnológicos del Valle del Mezquital, Estudio
etnológico de Ocoyoacac, Los zapotecas, Los Tarascos, Casta etnográfica de México y Atlas etnográfico de México.
Fue redactor de la revista Crisol y colaboró en los principales diarios y revistas del país.
De su obra literaria podemos mencionar el cuento Historia de un frac (1930), llevada al cine en Hollywood en 1942,
sin darle crédito, por lo cual acusó de plagio a los productores: “…fue plagiada para el argumento de Seis destinos,
famosa película de Duvivier que produjo la Fox. El verdadero autor [Francisco Rojas González] demandó a la casa
norteamericana y logró que ésta reconociera el plagio; pero no obtuvo la indemnización a que tenía derecho porque
esa empresa echó las culpas al coproductor y este resultó insolvente.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Diversidad cultural. [Citado el día 15 de septiembre de 2013]. Disponible en: http://definicion.de/diversidad/
¿Qué es diversidad cultural) [Citado el día 15 de septiembre de 2013]. Disponible en:http://arcoiriscultural.es.tl/CONCEPTO.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
Briigyttee
 
Ensayo de josé maría arguedas
Ensayo de josé maría arguedasEnsayo de josé maría arguedas
Ensayo de josé maría arguedas
rosa mercedes yañac zarate
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
palerrias
 
José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.
tareadecomunicacion
 
Ensayo de Los rios profundos
Ensayo de Los rios profundosEnsayo de Los rios profundos
Ensayo de Los rios profundos
Vanessa Bravo
 
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedasMensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
rosa mercedes yañac zarate
 
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
948140181
 
Jose Maria Arguedas y su muerte
Jose Maria Arguedas  y su muerteJose Maria Arguedas  y su muerte
Jose Maria Arguedas y su muerte
Lexi Challco Villacorta
 
David auris villegas (1)
David auris villegas (1)David auris villegas (1)
David auris villegas (1)
JuanFedericoSanchezG
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
Sofia Corrales Gamarra
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Wiliam Alegre
 
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tatiPremio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Carlos Leiva Caceres
 
David auris villegas (2)
David auris villegas (2)David auris villegas (2)
David auris villegas (2)
fiorellaStefanyQuisp
 
Ensayo jose maria arguedas
Ensayo jose maria arguedasEnsayo jose maria arguedas
Ensayo jose maria arguedas
Xiomita Lizaraso
 
La Ciudad de las Bestias- Book review
La Ciudad de las Bestias- Book reviewLa Ciudad de las Bestias- Book review
La Ciudad de las Bestias- Book review
Endrina Flete
 
Comunicacion jma
Comunicacion jmaComunicacion jma
Comunicacion jma
957110707
 
Arguedas y el país de todas las sangres
Arguedas y el país de todas las sangresArguedas y el país de todas las sangres
Arguedas y el país de todas las sangres
hor9fgh
 
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
TheAndreGameYT
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena Aron Florez
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
 
Ensayo de josé maría arguedas
Ensayo de josé maría arguedasEnsayo de josé maría arguedas
Ensayo de josé maría arguedas
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
 
José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.José maría arguedas entre dos mundos.
José maría arguedas entre dos mundos.
 
Ensayo de Los rios profundos
Ensayo de Los rios profundosEnsayo de Los rios profundos
Ensayo de Los rios profundos
 
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedasMensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
Mensaje multicultural de la obra narrativa de josé maría arguedas
 
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
RE VALORANDO LO ANDINO (José María Arguedas)
 
Jose Maria Arguedas y su muerte
Jose Maria Arguedas  y su muerteJose Maria Arguedas  y su muerte
Jose Maria Arguedas y su muerte
 
David auris villegas (1)
David auris villegas (1)David auris villegas (1)
David auris villegas (1)
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
 
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tatiPremio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
Premio nacional de narrativa y ensayo de jose maría arguedas.docx tati
 
David auris villegas (2)
David auris villegas (2)David auris villegas (2)
David auris villegas (2)
 
Ensayo jose maria arguedas
Ensayo jose maria arguedasEnsayo jose maria arguedas
Ensayo jose maria arguedas
 
Leyendas y mitos
Leyendas y mitos Leyendas y mitos
Leyendas y mitos
 
La Ciudad de las Bestias- Book review
La Ciudad de las Bestias- Book reviewLa Ciudad de las Bestias- Book review
La Ciudad de las Bestias- Book review
 
Comunicacion jma
Comunicacion jmaComunicacion jma
Comunicacion jma
 
Arguedas y el país de todas las sangres
Arguedas y el país de todas las sangresArguedas y el país de todas las sangres
Arguedas y el país de todas las sangres
 
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
Ensayo sobre jose_maria_arguedas (1)
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena
 

Similar a Contenido cientifico secuencia 3

La quijotita y su prima
La quijotita y su prima La quijotita y su prima
La quijotita y su prima Bertha Vega
 
13 Cuentos Cortos De Animales
13 Cuentos Cortos De Animales
13 Cuentos Cortos De Animales
13 Cuentos Cortos De Animales
juegosgratisdeninos
 
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Javier Armendariz
 
El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]jcvilla188
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosRositablanca
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°jomevafi
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°jomevafi
 
Tidees version definitiva
Tidees version definitivaTidees version definitiva
Tidees version definitiva
Roberto Valdez
 
Tomo terror holsueiabsisowsjiodhwiuen.pdf
Tomo terror holsueiabsisowsjiodhwiuen.pdfTomo terror holsueiabsisowsjiodhwiuen.pdf
Tomo terror holsueiabsisowsjiodhwiuen.pdf
BryanLeoZamoraLopez
 
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdfTomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
EricVillalta1
 
Todo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPointTodo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPoint
julianandresgutierrez1997
 
Todo sobre leyendas
Todo sobre leyendasTodo sobre leyendas
Todo sobre leyendas
coloman
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosRositablanca
 
Presentacion mirar con inocencia
Presentacion mirar con inocenciaPresentacion mirar con inocencia
Presentacion mirar con inocencia
isaura trejos
 
3.1 noche de leyendas
3.1 noche de leyendas3.1 noche de leyendas
3.1 noche de leyendas
Karla Vidal
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosestrellita75
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
Cindy Azuara
 
Cultura nacional
Cultura nacionalCultura nacional
Cultura nacionalmdf12
 

Similar a Contenido cientifico secuencia 3 (20)

La quijotita y su prima
La quijotita y su prima La quijotita y su prima
La quijotita y su prima
 
13 Cuentos Cortos De Animales
13 Cuentos Cortos De Animales
13 Cuentos Cortos De Animales
13 Cuentos Cortos De Animales
 
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
Los 4 tipos de mexicano Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armenda...
 
El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]El duende de jaramillo[1]
El duende de jaramillo[1]
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°
 
Tidees version definitiva
Tidees version definitivaTidees version definitiva
Tidees version definitiva
 
Tomo terror holsueiabsisowsjiodhwiuen.pdf
Tomo terror holsueiabsisowsjiodhwiuen.pdfTomo terror holsueiabsisowsjiodhwiuen.pdf
Tomo terror holsueiabsisowsjiodhwiuen.pdf
 
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdfTomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
Tomo-20_Relatos-de-Terror_parte-3.pdf
 
Todo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPointTodo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPoint
 
Todo sobre leyendas
Todo sobre leyendasTodo sobre leyendas
Todo sobre leyendas
 
Resúmen 2° sesion
Resúmen 2° sesionResúmen 2° sesion
Resúmen 2° sesion
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 
Presentacion mirar con inocencia
Presentacion mirar con inocenciaPresentacion mirar con inocencia
Presentacion mirar con inocencia
 
3.1 noche de leyendas
3.1 noche de leyendas3.1 noche de leyendas
3.1 noche de leyendas
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dosResumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 
Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos Resumen de las lecturas sesion dos
Resumen de las lecturas sesion dos
 
Cultura nacional
Cultura nacionalCultura nacional
Cultura nacional
 

Más de Paty Rojas

Guía metodológica para la elaboración de una situación
Guía metodológica para la elaboración de una situaciónGuía metodológica para la elaboración de una situación
Guía metodológica para la elaboración de una situaciónPaty Rojas
 
La organización de los contenidos (juego de feria)
La organización de los contenidos (juego de feria)La organización de los contenidos (juego de feria)
La organización de los contenidos (juego de feria)Paty Rojas
 
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de
La evaluación de las estrategias de aprendizaje deLa evaluación de las estrategias de aprendizaje de
La evaluación de las estrategias de aprendizaje dePaty Rojas
 
Programación de aula para qué
Programación de aula  para quéProgramación de aula  para qué
Programación de aula para quéPaty Rojas
 
Cuadro comparativ1
Cuadro comparativ1Cuadro comparativ1
Cuadro comparativ1Paty Rojas
 
Cuadro comparativ1
Cuadro comparativ1Cuadro comparativ1
Cuadro comparativ1Paty Rojas
 
Bloque III rubricas
Bloque III rubricasBloque III rubricas
Bloque III rubricasPaty Rojas
 
Evaluacion siglo xxi
Evaluacion siglo xxiEvaluacion siglo xxi
Evaluacion siglo xxiPaty Rojas
 
Cuadro de 3entradas mtra.abi (1)
Cuadro de 3entradas mtra.abi (1)Cuadro de 3entradas mtra.abi (1)
Cuadro de 3entradas mtra.abi (1)Paty Rojas
 
Introduccion... (1)
Introduccion... (1)Introduccion... (1)
Introduccion... (1)Paty Rojas
 
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.Paty Rojas
 
Aprender para comprender
Aprender para comprenderAprender para comprender
Aprender para comprenderPaty Rojas
 
La enseñanza de las competencias
La enseñanza de las competenciasLa enseñanza de las competencias
La enseñanza de las competenciasPaty Rojas
 
Ideas principales de todos español
Ideas principales de todos españolIdeas principales de todos español
Ideas principales de todos españolPaty Rojas
 
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)Paty Rojas
 
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competenciasAspectos básicos de la formación basada en competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competenciasPaty Rojas
 

Más de Paty Rojas (20)

Guía metodológica para la elaboración de una situación
Guía metodológica para la elaboración de una situaciónGuía metodológica para la elaboración de una situación
Guía metodológica para la elaboración de una situación
 
La organización de los contenidos (juego de feria)
La organización de los contenidos (juego de feria)La organización de los contenidos (juego de feria)
La organización de los contenidos (juego de feria)
 
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de
La evaluación de las estrategias de aprendizaje deLa evaluación de las estrategias de aprendizaje de
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de
 
Programación de aula para qué
Programación de aula  para quéProgramación de aula  para qué
Programación de aula para qué
 
Modelobasico
ModelobasicoModelobasico
Modelobasico
 
Cuadro comparativ1
Cuadro comparativ1Cuadro comparativ1
Cuadro comparativ1
 
Cuadro comparativ1
Cuadro comparativ1Cuadro comparativ1
Cuadro comparativ1
 
Bloque III rubricas
Bloque III rubricasBloque III rubricas
Bloque III rubricas
 
Evaluacion siglo xxi
Evaluacion siglo xxiEvaluacion siglo xxi
Evaluacion siglo xxi
 
Cuadro de 3entradas mtra.abi (1)
Cuadro de 3entradas mtra.abi (1)Cuadro de 3entradas mtra.abi (1)
Cuadro de 3entradas mtra.abi (1)
 
Lect 1
Lect 1Lect 1
Lect 1
 
Introduccion... (1)
Introduccion... (1)Introduccion... (1)
Introduccion... (1)
 
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.
Introduccion a los enigmas centrales del aprendizaje.
 
Aprender para comprender
Aprender para comprenderAprender para comprender
Aprender para comprender
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
La enseñanza de las competencias
La enseñanza de las competenciasLa enseñanza de las competencias
La enseñanza de las competencias
 
Relatoria
RelatoriaRelatoria
Relatoria
 
Ideas principales de todos español
Ideas principales de todos españolIdeas principales de todos español
Ideas principales de todos español
 
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
 
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competenciasAspectos básicos de la formación basada en competencias
Aspectos básicos de la formación basada en competencias
 

Contenido cientifico secuencia 3

  • 1. ESPAÑOL Bloque: 1. “Quienes Somos” Secuencia: 3. “El diosero” Contenido/ Tema: Diversidad cultural en nuestro país, costumbres y tradiciones de pueblos indígenas. Sesión: 1-8 Propósito: Reconocer la diversidad cultural en nuestro país, comparando los usos y costumbres de algunas comunidades étnicas a partir de la lectura y análisis de los cuentos que se encuentran en el libro “El diosero”; al finalizar se escribirá y presentará una reseña del libro frente al grupo. Aprendizajes esperados: Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México, comparando los usos y costumbres de algunas comunidades étnicas. Competencias que se favorecen: Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Comprender y valorar la diversidad cultural de nuestro país, debería convertirse en un deber que nos pertenece por el simple hecho de ser mexicanos. La diversidad cultural se refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas. La existencia de múltiples civilizaciones está considerada como un activo importante de la humanidad ya que contribuye al conocimiento, enriquecimiento y sobre todo preservación de costumbres y tradiciones de nuestros antepasados. Por otra parte, cada persona tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto por otras personas como por las autoridades. ¿Por qué es importante la diversidad cultural? Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas y actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de las culturas existentes. Para comprender mejor el término de “diversidad cultural” es conveniente definir otros conceptos:  Cultura: Hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre, ha sido asociada a la civilización y el progreso. Abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
  • 2. A través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.  Tradición:es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. Es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural. Creencias: Es la idea que se considera verdadera y a la que se da completo crédito como cierta.Puede considerarse que una creencia es un paradigma que se basa en la fe, ya que no existe demostración absoluta, fundamento racional o justificación empírica que lo compruebe. El libro “El diosero”, del autor Francisco Rojas González, nos muestra un poco de esa diversidad cultural de nuestro país: la vida de los indígenas, sus costumbres, tradiciones, son algunos de los temas que refleja el autor en cada uno de los cuentos que conforman este libro… Rojas hizo de El Diosero, una antología con doce cuentos cortos (plagados de síntomas del notable sincretismo que ocurrió desde la conquista) y rápidos de leer e interesantes. A continuación se describen brevemente cada uno de los cuentos: La tona: La historia se trata acerca del ángel del hijo de una muchacha casi niña (como muchas otras mujeres de maridos a lo largo del libro) embarazada, que tiene que dar a luz a su hijo en la mitad del campo. Es atendida por la curandera de su tribu, y parece que todo va a salir bien; sin embargo, el papá sale por el médico ya caída la noche y cuando regresan terminan de traer al niñito al mundo. Como es costumbre, la comadrona puso cenizas alrededor de la casa para ver qué animal sería el primero en visitar al niño recién salido, en la mañana, cuando encontraran las huellas, se decidiría que ése animal sería la tona del niño, es decir, su animal compañero y guardián por toda su vida; sin embargo, cuando el doctor salió de la casa se fue en bicicleta, dejando las huellas en la ceniza. Cuando el doctor días más tarde pregunta casualmente quién fue la tona del niño, responde el padre que la Bicicleta, y le nombraron Juan Bicicleta, pues el doctor los había visitado en una. Los novios: Una historia de amor, con lazos a “El amor en tiempos de cólera” de García Márquez... Muestra una vez más una historia conservadora en la que las miradas se cruzan en la entrada de una casa, y sin
  • 3. conocerse si quiera, el puro deseo sexual (según mi opinión) del joven hace que vaya “amablemente” o más bien, “cordial” o incluso a los límites de “legalmente” a la casa de la susodicha, a pedir la mano. La familia del joven lleva regalos y toda clase de objetos para influenciar en la decisión del padre de la muchacha, la cual siempre está moliendo maíz sin poder si quiera mirar a su futuro esposo (se supone que ya se vieron demasiado los tres segundos que cruzaron la mirada) y sin embargo los obsequios son rechazados una y otra vez, no es sino hasta la tercera, que los acepta, y después de asegurarse que sea un buen mozo, se dicta la boda y ya se planea la futura familia. A mí me parece muy mal que decidan una familia a partir de la mirada, pues aunque a veces funcionan, no siempre se obtiene la libertad que cada miembro quisiera (por lo general es el caso de la mujer)... Desde ahí inicia el machismo, es necesario observar cómo la mujer no tienen ni voz ni voto en la decisión de su marido, no se le pregunta, debe caer en un estado de total sumisión. Me parece bien que ya no sea así, pues no basa la creencia de una buena familia en un “buen esposo con dinero” y actualmente se tiene mucha más libertad, aunque todavía existen ciertos lugares en los que los matrimonios se deciden así. Una situación importante y a notar es que en ningún momento se menciona el nombre de la muchacha, es decir, no se le toma en cuenta...no es un personaje. Las vacas de Quiviquinta: Esta historia medio dramática, incluye un factor importante: la atmósfera sofocante, el calor, el polvo que se pega en la piel, etc. Está bastante padre, en mi opinión. Habla acerca de una madre india (según el libro, se sabe que son las mejores amamantadoras), están en un lugar que se encuentra en sequía, en la crisis total, los indios tratan de vender sus pocas pertenencias en el mercado, la tienda principal tiene precios estratosféricos y probablemente no sobrevivan. Los personajes principales (una familia) se encontraba en el mercado, cuando súbitamente llegó un carro echando una enorme polvareda tras de sí, y de él bajó un blanco que buscó entre la caliente muchedumbre hasta avistar a la madre de la familia en cuestión. Compró la leche de la señora en 75 pesos al mes, para amamantar a su hijo que seguramente se quedó sin mamá. Creo que ya había oído algo parecido, eso de que se pagan a otras señoras para amamantar a hijos que de alguna manera u otra no los pueden alimentar sus propias mamás. Me parece mala onda que la hija pueda morir por no tener a su mamá cerca, sin embargo probablemente en el pueblo puede pedírsele a alguien más ayuda, con 75 pesos, se hacen ricos los señores. HículiHualula: A un pueblo indígena (todo el libro es acerca de eso), llegó un investigador de distintas culturas, a tratar de averiguar cómo vivían las personas en estos lugares. Pasa, hace amistades, conoce a gente, y se topa con la sorpresa de que hay alguien a quien todos temen.... “el tío”. No sabe quién, es sin embargo la sola mención hace huir a todos los presentes. Su verdadero nombre: HículiHualula, es aún más temido. Cuando va con varios padres del lugar, todos le niegan el conocimiento, hasta que días más tarde, uno de sus amigos conocidos ya desde antes, le pasa la información: el famoso “tío”, no es ningún “alguien”, sino un “algo”: el peyote, aquello que te eleva, que te “protege” del exterior, de los malos pensamientos, pero si no lo sabes usar, te mata. Así de simple.
  • 4. Este es otro ejemplo típico de gente que en realidad no está muy informada de lo que son las cosas, al grado de temerle a un insignificante objeto. Su teo-ciencia, si es que existe algo así, es bastante distorsionada, sin embargo se acepta de una cultura acostumbrada a sus efectos, que cree conocerlo mejor que nadie. Rojas González, Francisco Investigador social, etnólogo, ensayista, cuentista, novelista y argumentista de cine. Nació en Guadalajara, Jalisco, el 10 de marzo de 1904. Murió en la misma ciudad, el 11 de diciembre de 1951. Realizó sus estudios primarios en La Barca, Jalisco. Estudió Comercio y Administración en la Ciudad de México y Etnografía en el Museo Nacional. Fue canciller en Guatemala y cónsul en Salt Lake City, Denver y San Francisco en los Estados Unidos de Norteamérica. En 1935 se retiró del Servicio Exterior e ingresó al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Rojas González colaboró en las siguientes obras: Cuatro cartas de geografía de las lenguas de México, Estudios etnológicos del Valle del Mezquital, Estudio etnológico de Ocoyoacac, Los zapotecas, Los Tarascos, Casta etnográfica de México y Atlas etnográfico de México. Fue redactor de la revista Crisol y colaboró en los principales diarios y revistas del país. De su obra literaria podemos mencionar el cuento Historia de un frac (1930), llevada al cine en Hollywood en 1942, sin darle crédito, por lo cual acusó de plagio a los productores: “…fue plagiada para el argumento de Seis destinos, famosa película de Duvivier que produjo la Fox. El verdadero autor [Francisco Rojas González] demandó a la casa norteamericana y logró que ésta reconociera el plagio; pero no obtuvo la indemnización a que tenía derecho porque esa empresa echó las culpas al coproductor y este resultó insolvente. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Diversidad cultural. [Citado el día 15 de septiembre de 2013]. Disponible en: http://definicion.de/diversidad/ ¿Qué es diversidad cultural) [Citado el día 15 de septiembre de 2013]. Disponible en:http://arcoiriscultural.es.tl/CONCEPTO.htm