SlideShare una empresa de Scribd logo
Gea: La tierra madre de todos
esencia de toda simiente
Un estudio comparativo de la figura mítica griega
y sus diversos mitologemas
Texto extraído de La Naturaleza del Mito y de la Mitología Griega
Por
E. J. Ríos
— GEA: Es una divinidad primordial «πρωτόγενος» la cual surgió antes de Eros e
inmediatamente después del Caos, junto a otros elementos del alba de la creación: el aire, el
mar y el firmamento. Gea es la personificación de la Tierra, se le considera la Gran Madre
de todo lo creado, pues, es el origen de todo ser o «ente» viviente y la que proporciona su
manutención. Es la primera deidad que puede auto gestarse, ya que dio a luz, por si sola, a
Urano. Más tarde, concibió con su hijo-amante a los Titanes, Cíclopes y Hecatónquiros,
además, gran parte de las divinidades olímpicas son sus descendientes. En unión con el
Ponto, concibió a las divinidades marinas1
. Los Gigantes y otros monstruos fueron
concebidos en unión con el Tártaro, el inframundo, aunque muchas veces es comprendido
como su propio vientre. Los seres humanos, en muchos mitos, tanto griegos como foráneos,
son creados a partir de lodo, la «piel de la Tierra».
Gea es comúnmente representada como una mujer «de amplio pecho»2
, voluminosa y de
robusta complexión que surge del suelo con las manos extendidas, expresiones y ademanes
de súplica por sus hijos, algunas veces aparece coronada y sosteniendo una cornucopia en
una de sus manos3
, otras veces la vemos recostada semidesnuda envuelta en un manto
verde y rodeada por un grupo de Karpoi (generalmente cuatro) quienes representan los
diversos frutos que produce Gea en las estaciones del año4
.
Hesíodo en la Teogonía hace de Gea la protagonista de la castración de Urano, en alianza
con su hijo Cronos, a quien le proporciona una guadaña dentada para acometer la «cruel
artimaña» que Gea había urdido para que cortara los genitales de Urano, quien la hostigaba
sexualmente para impedir el nacimiento de seis hijos terribles que mantenía oculto en su
vientre: Cíclopes y Hecatónquiros.
1
Nereo, Taumante, Forcis, Ceto y Euribia
2
«Γαῖ᾽ εὐρύστερνος» HES., Th., v.116
3
Esta descripción concuerda con las imágenes que se pueden apreciar en el friso de Pérgamo (v. fig.46) en
uno de los conjuntos escultóricos que muestra episodios de la Gigantomaquia, allí Gea aparece emergiendo de
la tierra con la mano derecha extendida toca o hala el vestido de Atenea, quien arrastra por los cabellos a
Alcineo quien aparece alado y con serpientes como extremidades inferiores, Gea es asistida por la también
alada diosa Nike y con la mano izquierda sostiene una cornucopia. También en algunas vasijas podemos
apreciar estas características, sobre todo el hecho de emerger solamente el torso del suelo sin separarse de su
elemento: la tierra y el ademán de suplicante ante las escenas de la Gigantomaquia, (q.v. figs. 40, 45 y 46) En
otras aparece entregando a Atenea a su recién nacido hijo Erictonio.
4
Esta descripción es de períodos más tardíos, así aparece en el famoso Ara Pacis (v.fig. 47) y en varios
mosaicos griegos y romanos, donde es más frecuente verla recostada y acompañada de elementos como la
cornucopia, como los mosaicos de Rodas (Palacio del Gran Maestre) y Antioquia (Casa de Ge y las
estaciones, s. II –III d.C. Antakya Museum) o rodeada de los Karpoi: personificaciones de las estaciones del
año, sus nombres son: Eiar (Primavera), Theron (verano), Phthinoporon (otoño) y Kheimon (invierno); hay varios
mosaicos pertenecientes a la época del imperio romano que representan a los Karpoi sirviendo sus frutos a Gea como el
hallado en Italia en la «Villa in Sentinum» (Staatliche Antikensammlung und Glyptothek, Munich, Alemania);
otros en Antioquia del s. IV d.C. (Antakya Museum, Turquía). q.v. fig. 48.
Otros monstruos nacieron de aquel aciago episodio, ya que, Cronos al castrar a su padre,
lanzó el miembro de éste por detrás de sí y por albur todas las gotas de sangre que brotaron
salpicaron a Gea, y al término de un año, alumbró a las Erinas y a los Gigantes, pero
también surgieron las ninfas Mélides que son espíritu de los bosques, especialmente de los
fresnos. Los genitales de Urano cayeron finalmente al Ponto y el piélago los contuvo a la
deriva durante mucho tiempo; alrededor surgía una espuma blanquecina de donde nació una
doncella, ésta siguió flotando hacia Citera hasta que llegó a las costas de Chipre. Allí salió
del mar la diosa Afrodita.
En el mito Gea aparece como el oponente principal de los dioses celestes, pues, en primer
lugar se rebeló contra su marido que mantenía encerrado a sus hijos en su vientre. Luego,
cuando Cronos desafía a su madre encerrando a sus hermanos: los Cíclopes y los
Hecatónquiros, Gea favoreció a Zeus para derrocar al Titán. Finalmente entró en conflicto
con Zeus, enfurecida con él por haber precipitado a los Titanes en el Tártaro, esta acción
produjo una sed de venganza en Gea, para satisfacerla, engendró con el Tártaro primero a
los Gigantes y luego a Tifón, para que lucharan contra Zeus y los demás dioses, pero
ninguna de las dos progenies de Gea creadas para esta hazaña vengativa obtuvo éxito.
Sin embargo, pasado el tiempo, Gea se subordinó al reinado de su nieto Zeus e incluso lo
aconsejó cuando éste obtuvo a su primera esposa Metis «μῆτις» (prudencia, astucia), ya
que le advirtió que estaba predestinado a ser destronado por el hijo que tuviera con ella,
Zeus, al escuchar esa profecía, actúa al igual que su padre Cronos, quien devoraba los hijos
que obtuvo de su esposa Rea apenas nacían5
, de modo que Zeus engulló a Metis estando ya
en cinta, cuando llegó el momento de dar a luz, Zeus hizo que el vástago concebido con
Metis, Atenea, surgiera de su propia cabeza, revirtiendo así los efectos de la fatal profecía
de Gea.
Gea también fue propicia cuando consagró el próximo matrimonio de Zeus con su hermana
Hera, a quien, el día de la boda, le regaló unas manzanas de oro que tenían la propiedad de
proporcionar la inmortalidad, Hera, los plantó en el jardín de las Hespérides donde eran
custodiadas por el dragón Ladón.
5
Estos hijos eran los hermanos de Zeus, los próximos dioses olímpicos. Zeus fue el único que se salvó de
haber sido devorado por Cronos gracias a un ardid que preparó Rea, el cual consistió en presentar una piedra
envuelta en pañales a Cronos en vez de Zeus, esta estratagema también la proporcionó Gea.
Bajo rellieve de la diosa Tellus en el Ara Pacis: A la izquierda del lado este del cercado, se encuentra el panel
con la representación de la Tellus, la Tierra Madre, es decir, según una distinta interpretación, Venus, madre
divina de Eneas y progenitora de la Gens Iulia, a la cual pertenece el mismo Augusto. Una ulterior lectura
interpreta esta figura central como la Pax Augusta, la Paz, que da el nombre al Altar. La diosa sienta sobre las
rocas, vestida con un ligero quitón. En la cabeza velada, una corona de flores y de fruta. A sus pies, un buey y
un carnero. La diosa sostiene a sus lados dos amorcillos, uno de los cuales atrae su mirada brindándole una
manzana. En su vientre, un racimo de uva y de granados completan el retrato de la divinidad progenitora,
gracias a la cual prosperan hombres, animales y vegetación. A los lados del panel dos jóvenes mujeres, las
Aurae verificantes, la una sentada sobre un dragón marino, la otra sobre un cisne, símbolo respectivamente de
los vientos benéficos del mar y de la tierra.
Mosaico del Villa in
Sentinum, Italia: Aion el
dios del tiempo, permanece
de pie sosteniendo la rueda
del cielo que lleva inscrito
los signos del zodiaco. Este
dios fue identificado con
Cronos y también con
Urano, debajo de él se halla
reclinada Gea, atendida por
los cuatro Karpoi que
representan los frutos de las
estaciones.
[fi
Gea era considerada una deidad precursora en el arte de la profecía, de hecho, al parecer era
Gea quien precedía el oráculo más antiguo y célebre del mundo griego: el oráculo de
Delfos. Como sabemos cerca de Delfos, sobre el monte Parnasos, había una gruta donde
vivía una serpiente llamada Pitón, también hija de Gea, esta serpiente estaba encargada de
custodiar el oráculo, Apolo mató a la serpiente y reclamó para sí el oráculo, éste, según
Fonterose, no era otro que la mismísima Gea, quien entonces mandó a los espíritus del
sueño a aquellos que lo consultaban para dificultar el oráculo.
―There is evidence for a single goddess in those sources in which Ge is the only predecessor
mentioned, still ruling at Delphi when Apollo came. Though Euripides has Apollo drive
Themis from the oracular seat after killing Python, it is Ge who tries to disrupt Apollo's
oracle by sending dream phantoms to men.‖6
Pausanias también nos menciona otro oráculo en Olimpia que en tiempos arcaicos fue
presidido por Gea7
. Sin embargo, también es muy posible que Gea se haya adorado, en un
primer momento, en terrenos agrietados, al borde de los acantilados o quizás al borde de
volcanes inactivos, recuérdese la relación que mantenían sus hijos nacidos del Tártaro con
éstos, además los vapores que desprenden pudieron haber sido considerados como las
emanaciones de donde surge la inspiración divina, quizás la concavidad volcánica pudo
haber sido emulada por los calderos que sostenía el trípode sagrado de donde la sacerdotisa
obtenía el oráculo. También se piensa que los oráculos eran transmitidos a los que estaban
destinados para interpretarlos «προφήτης» por incubación, es decir, dicha revelación era
dada por medio de sueños que se producían durante un ritual que consistía en permanecer
toda una noche acostado sobre la tierra, tras haber invocado las fuerzas telúricas. No
obstante, Gea es considerada también una diosa ctónica, y como tal, seguramente debió ser
invocada como los demás «Θεοὶ Χϑόνιοι» dioses del inframundo en bosques, lagos,
montes, grutas, etc. estos lugares son mencionados con frecuencia por los poetas8
. Su culto
parece haberse extendido por toda Grecia, se sabe que se le erigió templos y altares en
Atenas, Esparta, Delfos, Olimpia, Bura, Tegea, Fliunte y otras ciudades9
. Existen también
6
«En esas fuentes hay evidencia sobre una sola deidad predecesora: Gea, la única que se menciona dirigía
Delfos cuando Apolo llegó. Contradiciendo a Eurípides, Apolo condujo a Temis hasta el sitio del oráculo,
después de haber matado a Pitón, y es Gea quien trata de interrumpir el oráculo de Apolo enviando espíritus
del sueño a los hombres.» FONTEROSE, J. E., Python: a study of Delphic myth and its origins, p. 397. El autor
citado nos da como referencia sobre lo dicho, las siguientes fuentes primarias: «Aesch. Eum. 1-8; Eur. IT
1259-1269; Paus. 10.5.5 f.; Aristonoos, paean ap. FD 3.2.191.18-20; Arg. 1to Pind. Pyth.; Men. Rhet. p. 362
Sp. Though the Scholiast (Arg. 1) does not put Ge in his sequence, he later says that the oracle was Ge‘s. Ge
held Delphi when Apollo came: [a pesar que el escoliasta (Arg. 1) no colocó a Gea en esta secuencia, luego
dice que el oráculo era de Gea. Gea tenía Delfos cuando Apolo llegó:] Ael. VH 3.1; cf. Pind. frag. 261.»
7
V. 14 PAUS.. § 8
8
PHILOSTR., V. A., VI 39; OV., Met., VII 196.
9
PAUS. I. 22. § 3, 24. § 3, 31. § 2, III 11. § 8, 12. § 7, v. 14. § 8, VII 25. § 8, VIII. 48. § 6
declaraciones expresas10
que acreditan la existencia de estatuas dedicadas a Gea en Grecia,
sin embargo, ninguna ha llegado hasta nosotros11
.
Homero nos dice12
que le fueron consagrados en sacrificios corderos negros y que muchas
personas la invocaban tomando juramento13
. Asimismo, nos proporciona un Himno a Gea
que muy bien podría ser tomado como una plegaria o invocación a la diosa. Veamos:
A LA TIERRA MADRE DE TODOS
1 Cantaré a la Tierra, madre de todas las cosas, bien cimentada, antiquísima, que nutre sobre
la tierra todos los seres que existen: cuantos seres se mueven en la tierra divina o en el mar y
cuantos vuelan, todos se nutren de tus riquezas. De ti proceden los hombres que tienen
muchos hijos y abundantes frutos, oh venerable; a ti te corresponde dar y quitar la vida a los
mortales hombres. Feliz aquel a quien tú honras, benévola, en tu corazón, pues todo lo tiene
en gran abundancia. Para hombres tales la fértil tierra se carga de frutos, en el campo abunda
el ganado, y la casa se les llena de bienes; ellos reinan, con leyes justas, en ciudades de
hermosas mujeres, y una gran felicidad y riqueza los acompaña; sus hijos se vanaglorian con
pueril alegría; las doncellas juegan y saltan, con ánimo alegre y en coros florecientes, sobre
las blandas flores de la hierba. Tales son los que tú honras, veneranda, pródiga diosa.
17 Salve, madre de los dioses, esposa del estrellado Cielo. Dame, benévola, por este canto
una vida que sea grata a mi ánimo; mas yo me acordaré de ti y de otro canto.14
En el Himno Homérico aún se da un tratamiento homogéneo a Gea como Madre de la
Naturaleza, como «Madre de todo cuanto existe», esta concepción bien sabemos se va a ir
difuminando con el paso del tiempo, pues, incluso ya en tiempos homéricos la figura de la
Madre Naturaleza, como una deidad individual, podría verse de manera memorable, es
decir, en realidad este himno constituye una «evocación» de la antigua esencia de la Diosa
Madre, de la cual sabemos que muchas de sus características se habían venido abonando
10
En Patras había una estatua de Gea sentada en el templo de Deméter y otra en Atenas PAUS. VII 21. § 4; I.24
§ 3. Servio comenta que se solía representar sosteniendo una llave. SERV. A. X. 252
11
Cf. SMITH W., ―Gaea‖, D.G.R.B.M.
12
Οἴσετε ἄρν᾽,/ ἕτερον λευκόν, ἑτέρην δὲ μέλαιναν, / Γῇ τε καὶ Ἠελίῳ· «lleváis corderos, / unos blancos, y otros
negros, / para Gea y Helios.» HOM. Il.III.104
13
HOM.. Od., V. 124
14
[Εἰο Γῆλ κεηέξα πάληωλ] Γαῖαλ πακκήηεηξαλ ἀείζνκαη ἠϋϑέκεϑινλ / πξεζβίζηελ, ἣ θέξβεη ἐπὶ ρϑνλὶπάλϑ᾽
ὁπνζ᾽ ἐζηίλ· / εκὲλ ὅζα ρϑόλα δὶαλ ἐπέξρεηαη ἠδ᾽ ὅζα πόληνλ / ἠδ᾽ ὅζα πωηῶληαη, ηάδε θέξβεηαη ἐθ ζέϑελ
ὄιβνπ. / ἐθ ζέν δ᾽ εὔπαηδέο ηε θαὶ εὔθαξπνη ηειέϑνπζη / πόηληα, ζεῦ δ᾽ ἔρεηαη δνῦλαη βίνλ ἠδ᾽ ἀθειέζϑαη /
ϑλεηνῖο ἀλϑξώπνηζηλ· ὁδ᾽ ὄιβηνο ὅλ θε ζὺ ϑπκῷ / πξόθξωλ ηηκήζῃο· ηῷ η᾽ ἄθϑνλα πάληα πάξεζηη. /
Βξίϑεηκέλ ζθηλ ἄξνπξα θεξέζβηνο, ἠδὲ θαη᾽ ἀγξνὺο / θηήλεζηλ εὐϑελεῖ, νἶθνο δ᾽ ἐκπίπιαηαη ἐζϑιῶλ· /
αὐηνὶδ᾽εὐλνκίῃζη πόιηλ θάηα θαιιηγύλαηθα / θνηξαλένπζ᾽, ὄιβνο δὲ πνιὺο θαὶ πινῦηνο ὀπεδεῖ. / παῖδεο δ᾽
εὐθξνζύλῃ λενϑειέϊ θπδηόωζη, / παξϑεληθαί ηε ρνξνὶο θεξεζαλϑέζηλ εὔθξνλη ϑπκῷ / παίδνπζαη ζθαίξνπζη
θαη᾽ ἄλϑεα καιϑαθὰ πνίεο, / νὕο θε ζὺ ηηκήζῃο ζεκλὴ ϑεὰ ἄθϑνλε δαῖκνλ. / Χαῖξε ϑεῶλ κήηεξ, ἄινρ᾽
Οὐξαλνῦ ἀζηεξόεληνο, / πξόθξωλ δ᾽ ἀλη᾽ ᾠδῆο βίνηνλ ϑπκήξε᾽ ὄπαδε· / αὐηὰξ ἐγὼ θαὶ ζεῖν θαὶ ἄιιεο
κλήζνκ᾽ ἀνηδῆο. H. Hom. In Tellurem matrem omnium, XXX.
desde tiempos prehistóricos, desde aquellas famosas figurillas del paleolítico, hasta bien
entrada las épocas de civilizaciones metalúrgicas como la llamada «edad del bronce», son
muchas las culturas y civilizaciones que adoraron una diosa única como una noción de la
«esencia universal de la naturaleza», esta concepción comprende las múltiples
características que poseían las diosas madres, eran comprendidas principalmente como:
diosas de la fertilidad, pero también de la virginidad, de la abundancia, de la cosecha, de
los bosques y de los lagos sagrados, de las estaciones, de los períodos lunares, de la
menstruación, de los partos, en fin, de todo principio femenino, y muy comúnmente, este
principio femenino en las mitologías del mundo, la imagen de la Diosa Madre comulga, de
una u otra forma, con el principio masculino. En el terreno mitológico griego, estas
características las vemos repartidas en la multitud de diosas del panteón griego, así
observamos como Afrodita, Hera y Rea se asimilan a estos principios de la fertilidad, la
maternidad y el nacimiento, y a su vez, todas ellas están vinculadas al principio masculino
así como la misma Gea lo estuvo con Urano; pero también podemos observar en diosas
como Ártemis, Hécate y Atenea ese otro aspecto de la feminidad: lo virginal, lo cual se
concibe como un estado de pureza, que rehúye precisamente de la «mácula» que puede
significar la reunión con aquel otro principio masculino, aquí lo femenino se jacta de su
autosuficiencia como principio activo y dinámico de la naturaleza, de allí que estas diosas
representen, por un lado, el espíritu de lo primitivo, el dominio de lo salvaje, como lo
encarnan Artemisa y Hécate respectivamente, las cuales, en este sentido, se hallan muy
relacionadas con la arcaica diosa micénica « πότνια ϑηρῶν »15
; o, la facultad reflexiva —en
contraposición con la intuitiva—, el carácter bélico pero con la imposición de la justicia y
del buen consejo que encarna Atenea, son principios que comúnmente son atribuibles a lo
masculino, pero que son características perfectamente acomodadas a esa concepción de
«virginidad» o pureza del principio activo de la materia que encarna por supuesto Gea; pero
por otro lado, estas mismas diosas que hemos nombrado, tampoco se alejan o «descuidan»
el principio pasivo que se les atribuye por antonomasia, pues, tanto Artemisa como Hécate
son protectoras del parto y a la diosa Atenea se le atribuye la invención de todas las artes y
trabajos mujeriles como el bordado, la rueca y el telar. Esta disposición doble de los
caracteres masculino/femenino, activo/pasivo, profano/virginal que muestran estas diosas
muchos estudiosos lo han acuñado como un principio mediador exclusivo del espíritu
femenino:
―la Mujer, como los Ángeles de la teofanía plotiniana, posee, al contrario del hombre, una
doble naturaleza que es propia del symbolon mismo: es creadora de un sentido y al mismo
tiempo su receptáculo concreto. La femineidad es la única mediadora, por ser a la vez
―pasiva‖ y ―activa‖16
15
q.v. n. 140.
16
DURAND, G., La imaginación simbólica, p. 41
Estos principios se denotan en Gea en su condición de ser receptáculo de la simiente del
cielo, es decir: la lluvia, la cual es necesaria para que germinen las plantas y los frutos, en
ese sentido la tierra cumple un rol pasivo, pero es activo la idea misma de producción de los
frutos, aunque, es con mucho, más notable cuando se estremece y crea terremotos y
cataclismos, cambiando por completo el curso de la naturaleza, esto Homero lo deja claro
cuando dice « a ti te corresponde dar y quitar la vida a los mortales hombres».
Sin embargo hay una característica que pareciera serle propia y que todos los himnos que se
han elevado en su honor le atribuyen: el papel que cumple como Madre nutricia, su
capacidad de brindar bienestar a partir de todos los frutos y materiales que nos brinda. Sin
embargo, aquellos aspectos que mencionábamos sobre el rol pasivo y activo que arrostra,
no dejan de estar presente, incluso, el carácter multiforme de evocar, reunidas en la sola
figura de Gea, a muchas otras diosas que encarnan los diversos dones que se le adjudica a
esta diosa ctónica. Así lo demuestra un himno órfico que se piensa pudo haberse escrito del
s. III a. C. al s. II d. C., allí observamos, que entre los muchos epítetos que se le otorga,
figura el de «πολυποίκιλε κούρη» que literalmente vendría a significar ‗doncella múltiple‘,
que no deja de sugerirnos los distintos aspectos que asumieron más tarde las otras diosas
que hemos nombrado, en la traducción que hemos realizado sin embargo preferimos dar un
pequeño giro semántico a la palabra «πολυ-ποίκιλε» por ‗multiforme‘ (que en griego
traduciría « πολύ-μορφή») ya que se adecúa más a la susodicha sugerencia, no obstante,
estamos conscientes que dicho adjetivo muy bien podría referirse a los «cambios» que
sufre la tierra, pero, con todo, no restaría sentido a lo que indicamos puesto que los cambios
de la tierra, sobre todo los referidos a las estaciones, también han sido contemplados por
otras diosas del panteón griego, como Deméter y su hija, también diosa ctónica, Perséfone.
Veamos:
A Gea
Esencia de toda simiente, excepto de habas y plantas aromáticas
Diosa Gea, Madre de los venturosos y de los mortales hombres, creadora absoluta, dadivosa,
omnipotente, devastadora, reverdeciente, fructífera, que oportunamente haces brotar
hermosos frutos maduros, sólido soporte del Cosmos inmortal, virgen multiforme, que has
parido en doloroso parto frutos de variadas formas, eterna, veneradísima, insondable, dichoso
hogar, que alegras el espíritu con tiernas y perfumadas flores de todo tipo, amante de la
lluvia, alrededor tuyo gira el espléndido universo de las constelaciones que hace crecer
perpetuos y poderosos ríos, además, bienaventurada diosa, que posees un corazón bondadoso
tú puedes agrandar los frutos que alegremente esparces en las fecundas estaciones.17
17
[<Γῆζ>, ζπκίακα πᾶλ ζπέξκα πιὴλ θπάκωλ θαὶ ἀξωκάηωλ.] Γαῖα ϑεά, κῆηεξ καθάξωλ ϑλεηῶλ η᾽
ἀλϑπώπωλ, / παληξόθε, παλδώηεηξα, ηειεζθόξε, παληνιέηεηξα, / αὐμηϑαιήο, θεξέθαξπε, θαιαῖο ὥξαηζη
βξύνπζα, / ἕδξαλνλ ἀϑαλάηνπ θόζκνπ, πνιππνίθηιε θνύξε, / ἣ ινρίαηο ὠδῖζηθύεηο θαξπὸλ πνιπεηδῆ, / ἀηδία,
πνιύζεπηε, βαϑύζηεξλ᾽, ὀιβηόκνηξε, ἡδππλόνηο ραίξνπζα ριόαηο πνιπαλϑέζη δαῖκνλ, / ὀκβξνραξήο, πεξὶ ἣλ
Vemos pues los puntos conexos que existen entre este himno y el himno homérico que
presentamos anteriormente, ambos colocan como atributo principal de Gea, la capacidad de
dar frutos, pero también resaltan la naturaleza destructora de la misma, conteniendo así los
dos aspectos que señalábamos, pero este himno presenta, además de la idea de Gea como
diosa ‗múltiple‘, una de las características esenciales del pensamiento órfico en cuanto a la
prohibición de comer ciertos alimentos considerados espurios por los ini-ciados en sus
misterios18
, esto nos recuerda algunos aspectos que no podemos obviar, pues los órficos
tenían otro tipo de cosmogonía, aunque relacionadas, difieren en muchos puntos con las
concepciones mitológicas de Hesíodo y Homero.
De hecho, los órficos casi siempre concebían como divinidades primordiales aquellas
marginadas por la Teogonía hesiódica además se observa en ellas gran influencia de
cosmogonías y teogonías orientales, ya que, concebían como principio de todo al «huevo
cosmogónico», idea encontrada en mitos como el de Pan-ku19
de la antigua china, o el
Hiranyagarbha o «útero de oro» de los hinduistas, otra idea recurrente entre los órficos, fue
la de concebir el elemento agua como principio primordial, algo que observamos también
en el mito de Nun de los antiguos egipcios que, por cierto, también lo relacionaban con la
«Nada», una «noche caótica», es decir, un elemento privado de materia, de donde
posteriormente salió el «océano cósmico», este concepto lo observamos igualmente en
muchas de las cosmogonías órficas que le atribuyen a la Noche «Nyx» el papel de «Nada
absoluta» que luego se escinde en los demás componentes de la creación. De manera tal
que, aunque son muchas las versiones20
de las cosmogonías-teogonías atribuidas a los
órficos, evidentemente podríamos agruparlas en dos grupos: aquellas que prefiguran el
origen desde un «huevo cósmico» y aquellas que conciben a «Nyx» como origen de todo.
En estas cosmogonías, casi siempre vemos otros personajes que están implicados en la
realización del Cosmos, algunos anteriores, otros intermedios, así vemos en unas a Thetis y
Océano21
como seres primordiales nacidos de Gea y Urano, en otras se halla la intervención
de Eros o Fanes, como es llamado entre los órficos, también elementos como el Agua, el
Tiempo, el Caos, el Éter, son recurrentes.
Ciertamente, en las cosmogonías órficas, son muy pocas las referencias que tenemos de
Gea como Protogenoi, es decir, no a la manera de Hesíodo que la hace surgir
θόζκνο πνιπδαίδαινο ἄζηξωλ / εἱιεῖηαη θύζεη ἀελάωη θαὶ ῥεύκαζη δεηλνῖο. / ἀιιά, κάθαηξα ϑεά, θαξπνὺο
αὔμνηο πνιπγεϑεῖο / εὐκελὲο ἦηνξ ἔρνπζα, ζὺλ ὀιβίνζηλ ἐλ ὥξαηο.» ORPH. H. 26 [T. A.]
18
q.v. n. 212
19
q.v. n. 63
20
Las «Cosmogonías de la Noche» son la de Eudemo y la del Papiro de Derveni, y las «cosmogonías del
huevo», la de Jerónimo y Helanico y la de Aristófanes. La de las Rapsodias, es una cosmogonía que sintetiza
elementos de ambos tipos: de la Noche y del huevo. Cf. BERNABÉ, A.& CASADESÚS, F. Orfeo y la tradición
órfica: un reencuentro, pp.295-296. q.v. n. 214
21
Estos personajes aparecen en la Teogonía eudemía
inmediatamente después del Caos, pues Gea era vista más bien como una divinidad
posterior, así, por ejemplo, lo deja ver Aristófanes cuando parodia una versión
cosmogónica antigua la cual no podríamos identificar:
En el principio sólo existía el Caos, la Noche, el oscuro Erebos y el Tártaro profundo. Gea,
Éter y Urano aún no existían. En el seno infinito del Erebo, la Noche de negras alas puso un
huevo sin germen, del cual nació al correr el tiempo, el deseable amor (…) puesto que los
inmortales no existieron hasta que Eros trajo todos los elementos del mundo de una sola
vez, y de la unión de Urano, Océano, Gea y de la raza de los incorruptibles dioses
bienaventurados surgió la creación22
.
Otras cosmogonías órficas referentes al agua y al huevo cósmico como principio23
,
introducen a Gea como un Protogenoi, pero siempre precedida por otros que la
constituyen, ya sea originada a partir de agua y su propia sustancia, o de una de las mitades
del huevo primordial. Observemos algunos ejemplos:
En el origen existía «ὕδωρ» el agua, dijo [Orfeo], y también el barro, a partir de la mezcla de
ambos Gea pudo solidificarse, sin embargo, se postula luego que los entes primordiales
fueron Hydros y Gea… después de estos dos, un tercer principio fue engendrado, Gea e
Hydros concibieron un hijo con forma de serpiente pluricéfala, sobre algunas de sus cabezas
crece un león y un toro y en el centro de la serpiente aparece el rostro de un dios y de su dorso
se despliegan unas alas, a este dios, le llaman Cronos «que no conoce la vejez», también
Heracles. Unida a él, nace Ananké (la Necesidad), la cual era de la misma naturaleza, o
Adrastea, un ente incorpóreo, sus brazos se extendían a lo largo del universo, colgado de las
mismas extremidades.24
Cronos, aquél Heracles, puso un huevo enorme, que estaba completamente lleno, por la
fuerza de su progenitor se rompió en dos por fricción. Por consiguiente, la parte más alta fue
22
Χάνο ἦλ θαὶ Νὺμ Ἔξεβόο ηε κέιαλ πξῶηνλ θαὶ ηάξηαξνο εὐξύο· / γῆ δ᾽ νὐδ᾽ ἀὴξ νὐδ νὐξαλὸο ἦλ· ἖ξέβνπο
δ᾽ ἐλ ἀπείξνζη θόιπνηο / ηίθηεη πξώηηζηνλ ὑπελέκἰὸλ λὺμ ἡ κειαλόπηεξνο ᾠόλ, / εμ νὗ πεξηηειινκέλαηο ὥπαηο
ἔβιαζηελ Ἔξωο ὁ πνϑεηλόο, / (…) Πξόηεξνλ δ᾽ νὐθ ἦλ γέλνο ἀϑαλάηωλ, πξὶλ Ἔξωο μπλέκεημελ ἅπαληα· /
μπκκεηγλπκέλωλ δ᾽ ἑηέξωλ ἑηέξνηο γέλεη᾽ νὐξαλὸο ὠθεαλόο ηε / θαὶ γῆ πάληωλ ηε ϑεῶλ καθάξωλ γέλνο
ἄθϑηηνλ. ΑR., Αv., 693-702
23
Estos principios muchas veces aparecen aislados y en otras versiones se conjuntan, al parecer, lo que se
quiere indicar con ambos es el Caos inicial. q.v. n. 49
24
<ὕδωξ> ἦλ, θεζίλ, ἐμ ἀξρῆο θαὶ ὕιε, ἐμ ἧο / ἐπάγε ἡ γῆ, δύν ηαύηαο ἀξρὰο ὑπνηηϑέκἑλὸο πξῶηνλ. ὕδωξ θαὶ
/ γῆλ δὲ ηξίηελ ἀξρὴλ κεηὰ ηὰο δύν γελλεϑῆλαη κὲλ ἐθ ηνύηωλ, / ύδαηόο θεκί θαὶ γῆο. <δξάθνληα> δὲ εἶλαη
θεθαιὰο ἔρνληα πξνζπε- / θπθπίαο ηαύξνπ θαὶ ιένληνο, ἐλ κέζωη δὲ ϑενῦ πξόζωπνλ, ἔρεηλ δὲ θαὶ / ἐπὶ ηῶλ
ὤκωλ πηεξά, ὠλνκάζϑαἱ δὲ <Χξόλνλ ἀγήξανλ θαὶ <Ἡξα / θιῆα> ηὸλ αὐηόλ. ζπλεῖλαη δὲ αὐηῶη ηὴλ
<Ἀλάγθελ,> θύζηλ νὖζαλ / ηὴλ αὐηὴλ θαὶ <Ἀδξάζηεηαλ,> ἀζώκαηνλ δηωξγπηωκέλελ ἐλ παληὶ / ηῶη θόζωη,
ηῶλ πεξάηωλ αὐηνῦ ἐθαπηνκέλελ. ORPH. Fr. ex DAM. 13, 3-11. [T. A.]
enviada hacia arriba convirtiéndose en Urano, y lo que quedó abajo en Gea. Y también se
originó un dios incorpóreo.25
Como vemos, en líneas generales, las cosmogonías órficas podrían considerarse un
entramado complejo de mitos, los que muchas veces se estructuran sobre una base mítica
oriental, como es el caso del huevo cósmico, o que comprenden una serie de simbólicas
alegorías que cumplen alguna función específica en sus misterios, pero todo ello con
material mitológico de fuentes hesiódicas y homéricas.
Sin embargo, los órficos querían hacer valer su particular forma de narrar la mitología, ya
que sus concepciones religiosas ciertamente eran un foco contestatario de la religión
helénica oficializada y por tanto debían renovar la mitología, presentándola con aquel tinte
órfico de sus doctrinas y pensamientos teológicos. La manera de hacerlo, era a través de
ciertas presunciones respecto a la mayor credibilidad —que decían— poseían sus
narraciones mitológicas confrontadas con las de Homero y Hesíodo, respaldaban esta idea
alegando que el fundador de sus doctrinas y misterios: Orfeo, era un poeta anterior a
aquéllos, puesto que se le conocía casi desde los inicios del tiempo. En un fragmento de
Atenágoras aparece una demostración de la antigüedad de los mitos órficos respecto al
origen de los dioses griegos, el cual se opone a la génesis de Hesíodo, puesto que ellos lo
atribuían a Océano y Tetis y no a Cronos y Rea, dicha demostración se vale de un
fragmento homérico que atribuye el origen a aquellas divinidades marinas26
, por tanto
concluye que Homero siguió los relatos míticos proferidos en la antigüedad por Orfeo.
Veamos:
Orfeo —fue quien inventó originalmente los nombres [de los dioses] y relató cómo nacieron
y contó las proezas que todos han hecho, por eso goza de cierto crédito entre ellos [los
griegos] como un verdadero teólogo, y generalmente Homero lo ha seguido respecto todo
acerca de los dioses— pues, también toma como principal origen el agua: «Océano, es la
génesis de todos».27
Estas diatribas entre órficos y el poeta tradicional de la Teogonía evidentemente
transparenta una imposición por parte de los órficos para hacer valer sus doctrinas, sin
embargo, hay que reconocer que lograron influenciar a muchos poetas y pensadores como
Platón y Pitágoras, aunque, saber si Homero se vio influenciado por ideas órficas es algo
25
<Χξόλνο.> νὗηνο ὁ Ἡξαθιῆο ἐγέλλεζελ / ὑπεξκέγεϑἐο <ὠηόλ>, ὃ ζπκπιεξνύκελνλ ὑπὸ βίαο ηνῦ
γεγελλεθόηνο / ἐθ παξαηξηβῆο εἰο δύν ἐξξάγε. ηὸ κὲλ νὖλ θαηὰ θνπξπθὴλ αὐηνῦ / <Οὐξαλὸζ> εἶλαη
ἐηειέζϑἢ, ηὸ δὲ θάηω ἐλεμϑὲλ Γῆ· ORPH. Fr. ex ATHENAG. 13, 31-35. [T. A.]
26
HOM., Il., XIV vv. 200 - 300
27
὆ξθέωο δὲ ὃο / θαὶ ηὰ ὀλόκαηα αὐηῶλ [der Götter] πξῶηνο ἐμεῦξελ θαὶ ηὰο γελέζεηο / δηεμῆιϑελ θαὶ ὅζα
ἑθάζηνηο πέπξαθηαη εἶπελ θαὶ πεπίζηεπηαη παξ᾽ / αὐηνῖο ἀιεϑέζηεξνλ ϑενινγεῖλ, ὧη θαὶ Ὅκεξνο ηὰ πνιιὰ θαὶ
πεξὶ / ϑεῶλ κάιηζηα ἕπεηαη, θαὶ αὐηνῦ ηὴλ πξώηελ γέλεζηλ αὐηῶλ ἐμ / ὕδαηνο ζπληζηάληνο Ὠθεαλόο, ὅζπεξ
γέλεζηο πάληεζζη ηέηπθηαη. ORPH. Fr. ex ATHENAG. 13, 22-27 [T. A.]
que de verdad se nos escapa de las manos, ya que no sabemos con certeza, a pesar de todo
lo dicho, desde cuándo se originaron estos grupos y sus preceptos, de manera que su
historia verdadera queda en la niebla del misterio, tanto como la autenticidad histórica de su
adalid Orfeo, e incluso del mismo Homero28
.
Lo que sí se nos hace revelador, y es lo que debemos destacar aquí, es la preponderancia
que tiene Gea como diosa de la naturaleza, entre una y otra posición, donde vemos rasgos
casi idénticos, a juzgar por los himnos que hemos expuesto, de su condición de Madre
nutricia lo que la llevó a cumplir otros roles, ya sea que otras diosas encarnaran parte de sus
atributos o por extensión de sus funciones29
, la tradición mitológica respecto a la diosa Gea
continuó, sin embargo, diferenciándola del resto, e incluso siguió su veneración, sus cultos
y sus rituales, de hecho, es tan sólida su figura individual como diosa, que pasó como
legado a Roma como la diosa Tellus, aunque, tal vez tengamos la impresión de que no haya
resaltado en el panteón romano, sí es cierto que siguió concibiéndose con los mismos
atributos de Gea y mantuvo un culto entre los romanos bien definido, pues se conoce que
era invocada durante los terremotos30
y en juramentos solemnes31
, además, estaba
relacionada con Cibeles ya que esta diosa presidía las cosechas de cereales y granos al igual
que Deméter, por tanto los romanos la honraban durante las celebraciones agrícolas32
y
también invocaban himnos en su honor como el que aparece en la Tebaida de Estacio, el
cual tiene muchos puntos en común con los que hasta ahora hemos expuesto, pero además
nos ofrece un panorama general del rito que llevaba a cabo el sacerdote oficiante que rendía
tributos a Tellus. Veamos:
28
Recuérdese que la identidad histórica de un poeta llamado Homero aún no está del todo confirmada, y se
plantean muchas hipótesis al respecto, lo que se ha llamado entre los estudiosos ―la cuestión homérica‖
29
Los sobrenombres y epítetos dados a Gea mantienen cierta relación con sus características de «gran madre
nutricia y dadivosa» (mater omniparens et alma), por tanto Servio la clasifica junto con las divinidades que
presiden el matrimonio. SERV. A. IV. 166
30
Durante la guerra contra los piacentinos, habiéndose sentido un terremoto en la batalla, el cónsul Publio
Sempronio Sofo mandó construir un templo dedicado a Tellus en el lugar donde había estado la casa de
Espurio Casio, en la calle que llevaba al barrio de Carinae. LIV. II.41; FLOR. I.19§2; V. MAX. VI.3§1; DION.
VIII 79; PLIN., Nat. XXXIV.6, 14.
31
Estos juramentos se hacía ante las tumbas junto a los Manes y a Júpiter. Tellus era una deidad ctónica
perteneciente al inframundo por tanto cuando se juramentaba por ella la gente estrechaba sus manos hacia
abajo, análogamente a como la giraban hacia arriba cuando juraban por Júpiter. VAR., R. I.1, 15; MACR., III.
9; LIV. VIII.9, x.29.
32
los festivales de la siembra «feriae sementivae», que tenían lugar en enero, al final de la temporada de
siembra invernal, fijados por el Pontifex en dos días de mercado consecutivos: la primera parte del 24 al 26 de
enero en honor a Tellus y la segunda una semana después en honor a Ceres. Al mismo tiempo se celebraban
las paganalia en el campo, en las que se sacrificaba una cerda preñada a Tellus y Ceres. El 15 de abril, para
asegurar la abundancia durante todo el año, se celebraba un festival dedicado a Tellus llamado Fordicidia u
Hordicidia, de «fordus u hordus», ‗vaca preñada‘. Este festival incluía el sacrificio de vacas preñadas en
honor de la diosa y era dirigido por el Pontifex Maximus y las vírgenes vestales, parte en el Capitolio en las
treinta curias y parte fuera de la ciudad. Las vestales guardaban las cenizas de los terneros nonatos hasta el
festival de la Parilia, donde se usaban para realizar purificaciones. OV., Fast. IV. 633; ARNOB., VII. 22; HOR.,
Ep. II. 1.143.
El nuevo sacerdote hace erigir dos altares con ramas de árboles recientemente cortados, los cubre
con césped verde, y con una innumerable cantidad de flores que la Diosa hace eclosionar y las
cuales recibe favorablemente. Todo estaba coronado con montones de frutas, y con otros alimentos
distintos que la naturaleza acumula en los diferentes períodos del año. Luego, añade leche, sin tocar
nada, esparciéndola en los altares.
Entonces profiere:
«¡Oh! Madre eterna de Dioses y hombres, que fecundas en tu seno el principio y el germen
de todas las criaturas, has sido tú quien en el alba de los tiempos has fecundado los efluvios y
los bosques. Tú, has puesto en las manos de Prometeo la arcilla con la que se modeló el
primer hombre, también provisionaste a Deucalión y a Pirra, las piedras [con las que
renovaron la raza de los mortales], fuiste tú quien produjo y dio el primer alimento que
satisfizo el hambre [con variados frutos], abarcas y sostienes el anchuroso mar, en tu poder
está el tierno tropel del ganado y de las violentas fieras, también el reposo de las aves, sin
embargo firme estás en el inmovil universo, inextingible fuerza tiene la máquina veloz de tu
bóveda celeste, pendida en el vacuo éter, cada cual [sol y luna] en su carro te circunda, ¡oh
centro de todas las cosas indivisa entre [Zeus, Poseidón y Hades] los magnos hermanos!
Pues simultaneamente una y otra casta nutriste, tanto a ilustres como a civiles y labriegos, y
así, tanto arriba como abajo eres única y suficiente, y desde lo alto Atlas lleva a cuesta los
astros con duro esfuerzo y para ti nada es el mismo trabajo.» 33
En general, el mundo antiguo no dejó de personificar de uno u otro modo a la tierra, hasta
que, aproximadamente en el siglo XII, hizo irrupción el Cristianismo y comenzó la
desmitificación de la tierra, destruyendo sus cultos, sus ritos, sus efigies sagradas e
imponiendo sobre todas las culturas la imagen de la Virgen María en su lugar, la cual
también es, en esencia, la misma imagen de la diosa Gea, llamada ahora «Reina del
Mundo» o «Reina del Cielo», pero reñida completamente con el atributo primordial de Gea:
la fecundidad, por tanto les resultaba «pecaminosa» y debía ser abolida para siempre y, en
cierta medida, lo lograron pues ya nuestra civilización occidental no mira a la Tierra como
un ente vivo y sagrado sino que la explotamos y degradamos incoscientemente ―como si
«eso» fuese materia muerta…‖34
33
atque is ubi intorto signatus uellere crinem / conuenitque deis, hilari per castra tumultu / uadit ouans ac,
prima sui documenta, sacerdos / Tellurem placare parat: nec futile maestis /id uisum Danais. eminas ergo
ilicet aras / arboribus uiuis et adulto caespite texi / imperat, innumerosque deae, sua munera, flores / et
cumulos frugum et quidquid nouat impiger annus / addit et intacto spargens altaria lacte / incipit: 'o
hominum diuumque aeterna creatrix, / quae fluuios siluasque animarum et semina mundo / cuncta
Prometheasque manus Pyrrhaeaque saxa / gignis, et impastis quae prima alimenta dedisti / mutastique uiris,
quae pontum ambisque uehisque: / te penes et pecudum gens mitis et ira ferarum / et uolucrum requies;
firmum atque inmobile mundi / robur inoccidui, te uelox machina caeli / aere pendentem uacuo, te currus
uterque / circumit, o rerum media indiuisaque magnis / fratribus! ergo simul tot gentibus alma, tot altis /
urbibus ac populis, subterque ac desuper una / sufficis, astriferumque domos Atlanta supernas / ferre
laborantem nullo uehis ipsa labore. STAT. Theb. 8-295 [T. A.]
34
BARING, A. & CASHFORD J., El mito de la diosa, p.355.
No obstante, sabemos que aún hoy día entre los hombres tribales, como los aborigenes de
Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y otros paises sudaméricanos donde se le rinde culto como la
Pachamama, la Madre Tierra cumple la misma función de antaño de ser la provedora de
alimentos, pero, lo que es más importante aún, siempre se comprende, entre esas
sociedades, como un ente vivo y por tanto sagrado; somos nosotros las personas
―civilizadas‖ las que debemos aprender de esas sociedades y recobrar el valor sagrado de la
Naturaleza: ―sólo una personificación del planeta puede devolverle al mismo, mejor dicho,
a la misma, una identidad sagrada, a fin de que sea posible establecer una nueva relación
entre los seres humanos y el mundo natural, ese mundo que tantas veces «damos por
hecho».‖35
***
35
Loc. cit.
[fig. 49]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronos power point
Cronos power pointCronos power point
Cronos power point
kokilg
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
Maria Teresa del Río
 
Cronos
CronosCronos
Referentes clásicos en la astronomia
Referentes clásicos en la astronomiaReferentes clásicos en la astronomia
Referentes clásicos en la astronomia
Yocastasv
 
Mitologia
MitologiaMitologia
Mitologia
montepimyf
 
Zeus
ZeusZeus
Mitologia
MitologiaMitologia
Mitologia
jmartinezveron
 
Practica bimestre i cgordon
Practica bimestre i cgordonPractica bimestre i cgordon
Practica bimestre i cgordon
consugordon80
 
Mitología Griega 1 - Los Orígenes
Mitología Griega 1 - Los OrígenesMitología Griega 1 - Los Orígenes
Mitología Griega 1 - Los Orígenes
Leonardo Sanchez Coello
 
Cronos
CronosCronos
Presentación de Patricia Delgado 4 de ESO cultura clásica IES FelipeTrigo
Presentación de Patricia Delgado 4 de ESO cultura clásica IES FelipeTrigoPresentación de Patricia Delgado 4 de ESO cultura clásica IES FelipeTrigo
Presentación de Patricia Delgado 4 de ESO cultura clásica IES FelipeTrigo
andres ignacio B
 
Cosmogonía y (3)
Cosmogonía y (3)Cosmogonía y (3)
Cosmogonía y (3)
friflome
 
Teogonia
TeogoniaTeogonia
Teogonia
eljoce
 
Poseidón
PoseidónPoseidón
Zeus, marcos baya
Zeus, marcos bayaZeus, marcos baya
Zeus, marcos baya
Sara Ruiz Arilla
 
Cosmogonía y panteón y griego
Cosmogonía y panteón y griegoCosmogonía y panteón y griego
Cosmogonía y panteón y griego
friflome
 
Zeus
ZeusZeus
Zeus
Jeyran 03
 
Mitologia griega
Mitologia griega Mitologia griega
Mitologia griega
maribel171717
 
Zeus-Júpiter
Zeus-JúpiterZeus-Júpiter
Zeus-Júpiter
Manuel Moreno
 
Hesiodo la teogonia
Hesiodo   la teogoniaHesiodo   la teogonia
Hesiodo la teogonia
humberto270796
 

La actualidad más candente (20)

Cronos power point
Cronos power pointCronos power point
Cronos power point
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Cronos
CronosCronos
Cronos
 
Referentes clásicos en la astronomia
Referentes clásicos en la astronomiaReferentes clásicos en la astronomia
Referentes clásicos en la astronomia
 
Mitologia
MitologiaMitologia
Mitologia
 
Zeus
ZeusZeus
Zeus
 
Mitologia
MitologiaMitologia
Mitologia
 
Practica bimestre i cgordon
Practica bimestre i cgordonPractica bimestre i cgordon
Practica bimestre i cgordon
 
Mitología Griega 1 - Los Orígenes
Mitología Griega 1 - Los OrígenesMitología Griega 1 - Los Orígenes
Mitología Griega 1 - Los Orígenes
 
Cronos
CronosCronos
Cronos
 
Presentación de Patricia Delgado 4 de ESO cultura clásica IES FelipeTrigo
Presentación de Patricia Delgado 4 de ESO cultura clásica IES FelipeTrigoPresentación de Patricia Delgado 4 de ESO cultura clásica IES FelipeTrigo
Presentación de Patricia Delgado 4 de ESO cultura clásica IES FelipeTrigo
 
Cosmogonía y (3)
Cosmogonía y (3)Cosmogonía y (3)
Cosmogonía y (3)
 
Teogonia
TeogoniaTeogonia
Teogonia
 
Poseidón
PoseidónPoseidón
Poseidón
 
Zeus, marcos baya
Zeus, marcos bayaZeus, marcos baya
Zeus, marcos baya
 
Cosmogonía y panteón y griego
Cosmogonía y panteón y griegoCosmogonía y panteón y griego
Cosmogonía y panteón y griego
 
Zeus
ZeusZeus
Zeus
 
Mitologia griega
Mitologia griega Mitologia griega
Mitologia griega
 
Zeus-Júpiter
Zeus-JúpiterZeus-Júpiter
Zeus-Júpiter
 
Hesiodo la teogonia
Hesiodo   la teogoniaHesiodo   la teogonia
Hesiodo la teogonia
 

Similar a Gea. la tierra madre de todos esencia de toda simiente

Trabajo Cultura Clásica
Trabajo Cultura ClásicaTrabajo Cultura Clásica
Trabajo Cultura Clásica
XandraKonXdeMiXta
 
Teogonía Sandra Domínguez
Teogonía  Sandra DomínguezTeogonía  Sandra Domínguez
Teogonía Sandra Domínguez
Cultura Clásica IES La serna
 
Trabajo Cultura Clásica
Trabajo Cultura ClásicaTrabajo Cultura Clásica
Trabajo Cultura Clásica
XandraKonXdeMiXta
 
Trabajo Cultura Clásica
Trabajo Cultura ClásicaTrabajo Cultura Clásica
Trabajo Cultura Clásica
XandraKonXdeMiXta
 
Teogonía - Judith Fuentes
Teogonía - Judith FuentesTeogonía - Judith Fuentes
Teogonía - Judith Fuentes
Cultura Clásica IES La serna
 
Cultura clásica Hesiodo
Cultura clásica HesiodoCultura clásica Hesiodo
Cultura clásica Hesiodo
JudithRubbia
 
Mitología Griega
Mitología GriegaMitología Griega
Mitología Griega
Estrella007
 
Mitología Griega
Mitología GriegaMitología Griega
Mitología Griega
Estrella007
 
En La MitologíA Griega
En La MitologíA GriegaEn La MitologíA Griega
En La MitologíA Griega
margaritakiki
 
Mitología clásica
Mitología clásicaMitología clásica
Mitología clásica
JUAN ANTONIO MUÑOZ YEBENES
 
Mitología clásica
Mitología clásicaMitología clásica
Mitología clásica
JUAN ANTONIO MUÑOZ YEBENES
 
Los Cíclopes
Los CíclopesLos Cíclopes
Los Cíclopes
mariaagaarcia
 
Teogonía maría garcía
Teogonía maría garcíaTeogonía maría garcía
Teogonía maría garcía
Cultura Clásica IES La serna
 
CULTURA CLASICA
CULTURA CLASICACULTURA CLASICA
CULTURA CLASICA
Elissa99
 
Teogonia - Elisa Lopez
Teogonia - Elisa LopezTeogonia - Elisa Lopez
Teogonia - Elisa Lopez
Cultura Clásica IES La serna
 
Teogonía - Daniel Martín
Teogonía - Daniel MartínTeogonía - Daniel Martín
Teogonía - Daniel Martín
Cultura Clásica IES La serna
 
Teogonía de hesíodo - Raquel Suela
Teogonía de hesíodo - Raquel SuelaTeogonía de hesíodo - Raquel Suela
Teogonía de hesíodo - Raquel Suela
Cultura Clásica IES La serna
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
Jorge Renato Soto Concha
 
Diosas de Grecia
Diosas de GreciaDiosas de Grecia
Diosas de Grecia
Pilar García
 
El personaje cronos
El personaje cronosEl personaje cronos
El personaje cronos
croneitor2002
 

Similar a Gea. la tierra madre de todos esencia de toda simiente (20)

Trabajo Cultura Clásica
Trabajo Cultura ClásicaTrabajo Cultura Clásica
Trabajo Cultura Clásica
 
Teogonía Sandra Domínguez
Teogonía  Sandra DomínguezTeogonía  Sandra Domínguez
Teogonía Sandra Domínguez
 
Trabajo Cultura Clásica
Trabajo Cultura ClásicaTrabajo Cultura Clásica
Trabajo Cultura Clásica
 
Trabajo Cultura Clásica
Trabajo Cultura ClásicaTrabajo Cultura Clásica
Trabajo Cultura Clásica
 
Teogonía - Judith Fuentes
Teogonía - Judith FuentesTeogonía - Judith Fuentes
Teogonía - Judith Fuentes
 
Cultura clásica Hesiodo
Cultura clásica HesiodoCultura clásica Hesiodo
Cultura clásica Hesiodo
 
Mitología Griega
Mitología GriegaMitología Griega
Mitología Griega
 
Mitología Griega
Mitología GriegaMitología Griega
Mitología Griega
 
En La MitologíA Griega
En La MitologíA GriegaEn La MitologíA Griega
En La MitologíA Griega
 
Mitología clásica
Mitología clásicaMitología clásica
Mitología clásica
 
Mitología clásica
Mitología clásicaMitología clásica
Mitología clásica
 
Los Cíclopes
Los CíclopesLos Cíclopes
Los Cíclopes
 
Teogonía maría garcía
Teogonía maría garcíaTeogonía maría garcía
Teogonía maría garcía
 
CULTURA CLASICA
CULTURA CLASICACULTURA CLASICA
CULTURA CLASICA
 
Teogonia - Elisa Lopez
Teogonia - Elisa LopezTeogonia - Elisa Lopez
Teogonia - Elisa Lopez
 
Teogonía - Daniel Martín
Teogonía - Daniel MartínTeogonía - Daniel Martín
Teogonía - Daniel Martín
 
Teogonía de hesíodo - Raquel Suela
Teogonía de hesíodo - Raquel SuelaTeogonía de hesíodo - Raquel Suela
Teogonía de hesíodo - Raquel Suela
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Diosas de Grecia
Diosas de GreciaDiosas de Grecia
Diosas de Grecia
 
El personaje cronos
El personaje cronosEl personaje cronos
El personaje cronos
 

Más de E. J. Ríos

La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]
La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]
La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]
E. J. Ríos
 
Gérard de Nerval Aurelia o El Sueño y la Vida.
Gérard de Nerval Aurelia o El Sueño y la Vida.Gérard de Nerval Aurelia o El Sueño y la Vida.
Gérard de Nerval Aurelia o El Sueño y la Vida.
E. J. Ríos
 
Ramos Sucre y la Angustia del Yo
Ramos Sucre y la Angustia del Yo Ramos Sucre y la Angustia del Yo
Ramos Sucre y la Angustia del Yo
E. J. Ríos
 
Urano. la bóveda celeste
Urano. la bóveda celesteUrano. la bóveda celeste
Urano. la bóveda celeste
E. J. Ríos
 
Océano morador de las aguas profundas de la psiquis humana signed
Océano morador de las aguas profundas de la psiquis humana signedOcéano morador de las aguas profundas de la psiquis humana signed
Océano morador de las aguas profundas de la psiquis humana signed
E. J. Ríos
 
Las virtudes de la expresión
Las virtudes de la expresión Las virtudes de la expresión
Las virtudes de la expresión
E. J. Ríos
 
La disertación filosófica en la carta VII de Platón
La disertación filosófica en la carta VII de Platón La disertación filosófica en la carta VII de Platón
La disertación filosófica en la carta VII de Platón
E. J. Ríos
 
El universo símbólico del arte como identidad colectiva
El universo símbólico del arte como identidad colectiva   El universo símbólico del arte como identidad colectiva
El universo símbólico del arte como identidad colectiva
E. J. Ríos
 
Semonides de Amorgos de las mujeres
Semonides de Amorgos de las mujeresSemonides de Amorgos de las mujeres
Semonides de Amorgos de las mujeres
E. J. Ríos
 
Lo pometeico fuego fatuo o luz de la conciencia (brochure)
Lo pometeico fuego fatuo o luz de la conciencia (brochure)Lo pometeico fuego fatuo o luz de la conciencia (brochure)
Lo pometeico fuego fatuo o luz de la conciencia (brochure)
E. J. Ríos
 
La fatalidad del fuego prometéico
La fatalidad del fuego prometéico La fatalidad del fuego prometéico
La fatalidad del fuego prometéico
E. J. Ríos
 
La eterna materia de los mundos infinitos una concepción del universo según e...
La eterna materia de los mundos infinitos una concepción del universo según e...La eterna materia de los mundos infinitos una concepción del universo según e...
La eterna materia de los mundos infinitos una concepción del universo según e...
E. J. Ríos
 
La articulación entre vacío, materia y tiempo en el de Rerum Natura
La articulación entre vacío, materia y tiempo en el de Rerum NaturaLa articulación entre vacío, materia y tiempo en el de Rerum Natura
La articulación entre vacío, materia y tiempo en el de Rerum Natura
E. J. Ríos
 
Belleza y mística en platón
Belleza y mística en platónBelleza y mística en platón
Belleza y mística en platón
E. J. Ríos
 

Más de E. J. Ríos (14)

La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]
La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]
La Naturaleza del Mito más allá de la Mitologia Griega Vol I [Cap. I]
 
Gérard de Nerval Aurelia o El Sueño y la Vida.
Gérard de Nerval Aurelia o El Sueño y la Vida.Gérard de Nerval Aurelia o El Sueño y la Vida.
Gérard de Nerval Aurelia o El Sueño y la Vida.
 
Ramos Sucre y la Angustia del Yo
Ramos Sucre y la Angustia del Yo Ramos Sucre y la Angustia del Yo
Ramos Sucre y la Angustia del Yo
 
Urano. la bóveda celeste
Urano. la bóveda celesteUrano. la bóveda celeste
Urano. la bóveda celeste
 
Océano morador de las aguas profundas de la psiquis humana signed
Océano morador de las aguas profundas de la psiquis humana signedOcéano morador de las aguas profundas de la psiquis humana signed
Océano morador de las aguas profundas de la psiquis humana signed
 
Las virtudes de la expresión
Las virtudes de la expresión Las virtudes de la expresión
Las virtudes de la expresión
 
La disertación filosófica en la carta VII de Platón
La disertación filosófica en la carta VII de Platón La disertación filosófica en la carta VII de Platón
La disertación filosófica en la carta VII de Platón
 
El universo símbólico del arte como identidad colectiva
El universo símbólico del arte como identidad colectiva   El universo símbólico del arte como identidad colectiva
El universo símbólico del arte como identidad colectiva
 
Semonides de Amorgos de las mujeres
Semonides de Amorgos de las mujeresSemonides de Amorgos de las mujeres
Semonides de Amorgos de las mujeres
 
Lo pometeico fuego fatuo o luz de la conciencia (brochure)
Lo pometeico fuego fatuo o luz de la conciencia (brochure)Lo pometeico fuego fatuo o luz de la conciencia (brochure)
Lo pometeico fuego fatuo o luz de la conciencia (brochure)
 
La fatalidad del fuego prometéico
La fatalidad del fuego prometéico La fatalidad del fuego prometéico
La fatalidad del fuego prometéico
 
La eterna materia de los mundos infinitos una concepción del universo según e...
La eterna materia de los mundos infinitos una concepción del universo según e...La eterna materia de los mundos infinitos una concepción del universo según e...
La eterna materia de los mundos infinitos una concepción del universo según e...
 
La articulación entre vacío, materia y tiempo en el de Rerum Natura
La articulación entre vacío, materia y tiempo en el de Rerum NaturaLa articulación entre vacío, materia y tiempo en el de Rerum Natura
La articulación entre vacío, materia y tiempo en el de Rerum Natura
 
Belleza y mística en platón
Belleza y mística en platónBelleza y mística en platón
Belleza y mística en platón
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Gea. la tierra madre de todos esencia de toda simiente

  • 1. Gea: La tierra madre de todos esencia de toda simiente Un estudio comparativo de la figura mítica griega y sus diversos mitologemas Texto extraído de La Naturaleza del Mito y de la Mitología Griega Por E. J. Ríos
  • 2. — GEA: Es una divinidad primordial «πρωτόγενος» la cual surgió antes de Eros e inmediatamente después del Caos, junto a otros elementos del alba de la creación: el aire, el mar y el firmamento. Gea es la personificación de la Tierra, se le considera la Gran Madre de todo lo creado, pues, es el origen de todo ser o «ente» viviente y la que proporciona su manutención. Es la primera deidad que puede auto gestarse, ya que dio a luz, por si sola, a Urano. Más tarde, concibió con su hijo-amante a los Titanes, Cíclopes y Hecatónquiros, además, gran parte de las divinidades olímpicas son sus descendientes. En unión con el Ponto, concibió a las divinidades marinas1 . Los Gigantes y otros monstruos fueron concebidos en unión con el Tártaro, el inframundo, aunque muchas veces es comprendido como su propio vientre. Los seres humanos, en muchos mitos, tanto griegos como foráneos, son creados a partir de lodo, la «piel de la Tierra». Gea es comúnmente representada como una mujer «de amplio pecho»2 , voluminosa y de robusta complexión que surge del suelo con las manos extendidas, expresiones y ademanes de súplica por sus hijos, algunas veces aparece coronada y sosteniendo una cornucopia en una de sus manos3 , otras veces la vemos recostada semidesnuda envuelta en un manto verde y rodeada por un grupo de Karpoi (generalmente cuatro) quienes representan los diversos frutos que produce Gea en las estaciones del año4 . Hesíodo en la Teogonía hace de Gea la protagonista de la castración de Urano, en alianza con su hijo Cronos, a quien le proporciona una guadaña dentada para acometer la «cruel artimaña» que Gea había urdido para que cortara los genitales de Urano, quien la hostigaba sexualmente para impedir el nacimiento de seis hijos terribles que mantenía oculto en su vientre: Cíclopes y Hecatónquiros. 1 Nereo, Taumante, Forcis, Ceto y Euribia 2 «Γαῖ᾽ εὐρύστερνος» HES., Th., v.116 3 Esta descripción concuerda con las imágenes que se pueden apreciar en el friso de Pérgamo (v. fig.46) en uno de los conjuntos escultóricos que muestra episodios de la Gigantomaquia, allí Gea aparece emergiendo de la tierra con la mano derecha extendida toca o hala el vestido de Atenea, quien arrastra por los cabellos a Alcineo quien aparece alado y con serpientes como extremidades inferiores, Gea es asistida por la también alada diosa Nike y con la mano izquierda sostiene una cornucopia. También en algunas vasijas podemos apreciar estas características, sobre todo el hecho de emerger solamente el torso del suelo sin separarse de su elemento: la tierra y el ademán de suplicante ante las escenas de la Gigantomaquia, (q.v. figs. 40, 45 y 46) En otras aparece entregando a Atenea a su recién nacido hijo Erictonio. 4 Esta descripción es de períodos más tardíos, así aparece en el famoso Ara Pacis (v.fig. 47) y en varios mosaicos griegos y romanos, donde es más frecuente verla recostada y acompañada de elementos como la cornucopia, como los mosaicos de Rodas (Palacio del Gran Maestre) y Antioquia (Casa de Ge y las estaciones, s. II –III d.C. Antakya Museum) o rodeada de los Karpoi: personificaciones de las estaciones del año, sus nombres son: Eiar (Primavera), Theron (verano), Phthinoporon (otoño) y Kheimon (invierno); hay varios mosaicos pertenecientes a la época del imperio romano que representan a los Karpoi sirviendo sus frutos a Gea como el hallado en Italia en la «Villa in Sentinum» (Staatliche Antikensammlung und Glyptothek, Munich, Alemania); otros en Antioquia del s. IV d.C. (Antakya Museum, Turquía). q.v. fig. 48.
  • 3. Otros monstruos nacieron de aquel aciago episodio, ya que, Cronos al castrar a su padre, lanzó el miembro de éste por detrás de sí y por albur todas las gotas de sangre que brotaron salpicaron a Gea, y al término de un año, alumbró a las Erinas y a los Gigantes, pero también surgieron las ninfas Mélides que son espíritu de los bosques, especialmente de los fresnos. Los genitales de Urano cayeron finalmente al Ponto y el piélago los contuvo a la deriva durante mucho tiempo; alrededor surgía una espuma blanquecina de donde nació una doncella, ésta siguió flotando hacia Citera hasta que llegó a las costas de Chipre. Allí salió del mar la diosa Afrodita. En el mito Gea aparece como el oponente principal de los dioses celestes, pues, en primer lugar se rebeló contra su marido que mantenía encerrado a sus hijos en su vientre. Luego, cuando Cronos desafía a su madre encerrando a sus hermanos: los Cíclopes y los Hecatónquiros, Gea favoreció a Zeus para derrocar al Titán. Finalmente entró en conflicto con Zeus, enfurecida con él por haber precipitado a los Titanes en el Tártaro, esta acción produjo una sed de venganza en Gea, para satisfacerla, engendró con el Tártaro primero a los Gigantes y luego a Tifón, para que lucharan contra Zeus y los demás dioses, pero ninguna de las dos progenies de Gea creadas para esta hazaña vengativa obtuvo éxito. Sin embargo, pasado el tiempo, Gea se subordinó al reinado de su nieto Zeus e incluso lo aconsejó cuando éste obtuvo a su primera esposa Metis «μῆτις» (prudencia, astucia), ya que le advirtió que estaba predestinado a ser destronado por el hijo que tuviera con ella, Zeus, al escuchar esa profecía, actúa al igual que su padre Cronos, quien devoraba los hijos que obtuvo de su esposa Rea apenas nacían5 , de modo que Zeus engulló a Metis estando ya en cinta, cuando llegó el momento de dar a luz, Zeus hizo que el vástago concebido con Metis, Atenea, surgiera de su propia cabeza, revirtiendo así los efectos de la fatal profecía de Gea. Gea también fue propicia cuando consagró el próximo matrimonio de Zeus con su hermana Hera, a quien, el día de la boda, le regaló unas manzanas de oro que tenían la propiedad de proporcionar la inmortalidad, Hera, los plantó en el jardín de las Hespérides donde eran custodiadas por el dragón Ladón. 5 Estos hijos eran los hermanos de Zeus, los próximos dioses olímpicos. Zeus fue el único que se salvó de haber sido devorado por Cronos gracias a un ardid que preparó Rea, el cual consistió en presentar una piedra envuelta en pañales a Cronos en vez de Zeus, esta estratagema también la proporcionó Gea.
  • 4. Bajo rellieve de la diosa Tellus en el Ara Pacis: A la izquierda del lado este del cercado, se encuentra el panel con la representación de la Tellus, la Tierra Madre, es decir, según una distinta interpretación, Venus, madre divina de Eneas y progenitora de la Gens Iulia, a la cual pertenece el mismo Augusto. Una ulterior lectura interpreta esta figura central como la Pax Augusta, la Paz, que da el nombre al Altar. La diosa sienta sobre las rocas, vestida con un ligero quitón. En la cabeza velada, una corona de flores y de fruta. A sus pies, un buey y un carnero. La diosa sostiene a sus lados dos amorcillos, uno de los cuales atrae su mirada brindándole una manzana. En su vientre, un racimo de uva y de granados completan el retrato de la divinidad progenitora, gracias a la cual prosperan hombres, animales y vegetación. A los lados del panel dos jóvenes mujeres, las Aurae verificantes, la una sentada sobre un dragón marino, la otra sobre un cisne, símbolo respectivamente de los vientos benéficos del mar y de la tierra. Mosaico del Villa in Sentinum, Italia: Aion el dios del tiempo, permanece de pie sosteniendo la rueda del cielo que lleva inscrito los signos del zodiaco. Este dios fue identificado con Cronos y también con Urano, debajo de él se halla reclinada Gea, atendida por los cuatro Karpoi que representan los frutos de las estaciones. [fi
  • 5. Gea era considerada una deidad precursora en el arte de la profecía, de hecho, al parecer era Gea quien precedía el oráculo más antiguo y célebre del mundo griego: el oráculo de Delfos. Como sabemos cerca de Delfos, sobre el monte Parnasos, había una gruta donde vivía una serpiente llamada Pitón, también hija de Gea, esta serpiente estaba encargada de custodiar el oráculo, Apolo mató a la serpiente y reclamó para sí el oráculo, éste, según Fonterose, no era otro que la mismísima Gea, quien entonces mandó a los espíritus del sueño a aquellos que lo consultaban para dificultar el oráculo. ―There is evidence for a single goddess in those sources in which Ge is the only predecessor mentioned, still ruling at Delphi when Apollo came. Though Euripides has Apollo drive Themis from the oracular seat after killing Python, it is Ge who tries to disrupt Apollo's oracle by sending dream phantoms to men.‖6 Pausanias también nos menciona otro oráculo en Olimpia que en tiempos arcaicos fue presidido por Gea7 . Sin embargo, también es muy posible que Gea se haya adorado, en un primer momento, en terrenos agrietados, al borde de los acantilados o quizás al borde de volcanes inactivos, recuérdese la relación que mantenían sus hijos nacidos del Tártaro con éstos, además los vapores que desprenden pudieron haber sido considerados como las emanaciones de donde surge la inspiración divina, quizás la concavidad volcánica pudo haber sido emulada por los calderos que sostenía el trípode sagrado de donde la sacerdotisa obtenía el oráculo. También se piensa que los oráculos eran transmitidos a los que estaban destinados para interpretarlos «προφήτης» por incubación, es decir, dicha revelación era dada por medio de sueños que se producían durante un ritual que consistía en permanecer toda una noche acostado sobre la tierra, tras haber invocado las fuerzas telúricas. No obstante, Gea es considerada también una diosa ctónica, y como tal, seguramente debió ser invocada como los demás «Θεοὶ Χϑόνιοι» dioses del inframundo en bosques, lagos, montes, grutas, etc. estos lugares son mencionados con frecuencia por los poetas8 . Su culto parece haberse extendido por toda Grecia, se sabe que se le erigió templos y altares en Atenas, Esparta, Delfos, Olimpia, Bura, Tegea, Fliunte y otras ciudades9 . Existen también 6 «En esas fuentes hay evidencia sobre una sola deidad predecesora: Gea, la única que se menciona dirigía Delfos cuando Apolo llegó. Contradiciendo a Eurípides, Apolo condujo a Temis hasta el sitio del oráculo, después de haber matado a Pitón, y es Gea quien trata de interrumpir el oráculo de Apolo enviando espíritus del sueño a los hombres.» FONTEROSE, J. E., Python: a study of Delphic myth and its origins, p. 397. El autor citado nos da como referencia sobre lo dicho, las siguientes fuentes primarias: «Aesch. Eum. 1-8; Eur. IT 1259-1269; Paus. 10.5.5 f.; Aristonoos, paean ap. FD 3.2.191.18-20; Arg. 1to Pind. Pyth.; Men. Rhet. p. 362 Sp. Though the Scholiast (Arg. 1) does not put Ge in his sequence, he later says that the oracle was Ge‘s. Ge held Delphi when Apollo came: [a pesar que el escoliasta (Arg. 1) no colocó a Gea en esta secuencia, luego dice que el oráculo era de Gea. Gea tenía Delfos cuando Apolo llegó:] Ael. VH 3.1; cf. Pind. frag. 261.» 7 V. 14 PAUS.. § 8 8 PHILOSTR., V. A., VI 39; OV., Met., VII 196. 9 PAUS. I. 22. § 3, 24. § 3, 31. § 2, III 11. § 8, 12. § 7, v. 14. § 8, VII 25. § 8, VIII. 48. § 6
  • 6. declaraciones expresas10 que acreditan la existencia de estatuas dedicadas a Gea en Grecia, sin embargo, ninguna ha llegado hasta nosotros11 . Homero nos dice12 que le fueron consagrados en sacrificios corderos negros y que muchas personas la invocaban tomando juramento13 . Asimismo, nos proporciona un Himno a Gea que muy bien podría ser tomado como una plegaria o invocación a la diosa. Veamos: A LA TIERRA MADRE DE TODOS 1 Cantaré a la Tierra, madre de todas las cosas, bien cimentada, antiquísima, que nutre sobre la tierra todos los seres que existen: cuantos seres se mueven en la tierra divina o en el mar y cuantos vuelan, todos se nutren de tus riquezas. De ti proceden los hombres que tienen muchos hijos y abundantes frutos, oh venerable; a ti te corresponde dar y quitar la vida a los mortales hombres. Feliz aquel a quien tú honras, benévola, en tu corazón, pues todo lo tiene en gran abundancia. Para hombres tales la fértil tierra se carga de frutos, en el campo abunda el ganado, y la casa se les llena de bienes; ellos reinan, con leyes justas, en ciudades de hermosas mujeres, y una gran felicidad y riqueza los acompaña; sus hijos se vanaglorian con pueril alegría; las doncellas juegan y saltan, con ánimo alegre y en coros florecientes, sobre las blandas flores de la hierba. Tales son los que tú honras, veneranda, pródiga diosa. 17 Salve, madre de los dioses, esposa del estrellado Cielo. Dame, benévola, por este canto una vida que sea grata a mi ánimo; mas yo me acordaré de ti y de otro canto.14 En el Himno Homérico aún se da un tratamiento homogéneo a Gea como Madre de la Naturaleza, como «Madre de todo cuanto existe», esta concepción bien sabemos se va a ir difuminando con el paso del tiempo, pues, incluso ya en tiempos homéricos la figura de la Madre Naturaleza, como una deidad individual, podría verse de manera memorable, es decir, en realidad este himno constituye una «evocación» de la antigua esencia de la Diosa Madre, de la cual sabemos que muchas de sus características se habían venido abonando 10 En Patras había una estatua de Gea sentada en el templo de Deméter y otra en Atenas PAUS. VII 21. § 4; I.24 § 3. Servio comenta que se solía representar sosteniendo una llave. SERV. A. X. 252 11 Cf. SMITH W., ―Gaea‖, D.G.R.B.M. 12 Οἴσετε ἄρν᾽,/ ἕτερον λευκόν, ἑτέρην δὲ μέλαιναν, / Γῇ τε καὶ Ἠελίῳ· «lleváis corderos, / unos blancos, y otros negros, / para Gea y Helios.» HOM. Il.III.104 13 HOM.. Od., V. 124 14 [Εἰο Γῆλ κεηέξα πάληωλ] Γαῖαλ πακκήηεηξαλ ἀείζνκαη ἠϋϑέκεϑινλ / πξεζβίζηελ, ἣ θέξβεη ἐπὶ ρϑνλὶπάλϑ᾽ ὁπνζ᾽ ἐζηίλ· / εκὲλ ὅζα ρϑόλα δὶαλ ἐπέξρεηαη ἠδ᾽ ὅζα πόληνλ / ἠδ᾽ ὅζα πωηῶληαη, ηάδε θέξβεηαη ἐθ ζέϑελ ὄιβνπ. / ἐθ ζέν δ᾽ εὔπαηδέο ηε θαὶ εὔθαξπνη ηειέϑνπζη / πόηληα, ζεῦ δ᾽ ἔρεηαη δνῦλαη βίνλ ἠδ᾽ ἀθειέζϑαη / ϑλεηνῖο ἀλϑξώπνηζηλ· ὁδ᾽ ὄιβηνο ὅλ θε ζὺ ϑπκῷ / πξόθξωλ ηηκήζῃο· ηῷ η᾽ ἄθϑνλα πάληα πάξεζηη. / Βξίϑεηκέλ ζθηλ ἄξνπξα θεξέζβηνο, ἠδὲ θαη᾽ ἀγξνὺο / θηήλεζηλ εὐϑελεῖ, νἶθνο δ᾽ ἐκπίπιαηαη ἐζϑιῶλ· / αὐηνὶδ᾽εὐλνκίῃζη πόιηλ θάηα θαιιηγύλαηθα / θνηξαλένπζ᾽, ὄιβνο δὲ πνιὺο θαὶ πινῦηνο ὀπεδεῖ. / παῖδεο δ᾽ εὐθξνζύλῃ λενϑειέϊ θπδηόωζη, / παξϑεληθαί ηε ρνξνὶο θεξεζαλϑέζηλ εὔθξνλη ϑπκῷ / παίδνπζαη ζθαίξνπζη θαη᾽ ἄλϑεα καιϑαθὰ πνίεο, / νὕο θε ζὺ ηηκήζῃο ζεκλὴ ϑεὰ ἄθϑνλε δαῖκνλ. / Χαῖξε ϑεῶλ κήηεξ, ἄινρ᾽ Οὐξαλνῦ ἀζηεξόεληνο, / πξόθξωλ δ᾽ ἀλη᾽ ᾠδῆο βίνηνλ ϑπκήξε᾽ ὄπαδε· / αὐηὰξ ἐγὼ θαὶ ζεῖν θαὶ ἄιιεο κλήζνκ᾽ ἀνηδῆο. H. Hom. In Tellurem matrem omnium, XXX.
  • 7. desde tiempos prehistóricos, desde aquellas famosas figurillas del paleolítico, hasta bien entrada las épocas de civilizaciones metalúrgicas como la llamada «edad del bronce», son muchas las culturas y civilizaciones que adoraron una diosa única como una noción de la «esencia universal de la naturaleza», esta concepción comprende las múltiples características que poseían las diosas madres, eran comprendidas principalmente como: diosas de la fertilidad, pero también de la virginidad, de la abundancia, de la cosecha, de los bosques y de los lagos sagrados, de las estaciones, de los períodos lunares, de la menstruación, de los partos, en fin, de todo principio femenino, y muy comúnmente, este principio femenino en las mitologías del mundo, la imagen de la Diosa Madre comulga, de una u otra forma, con el principio masculino. En el terreno mitológico griego, estas características las vemos repartidas en la multitud de diosas del panteón griego, así observamos como Afrodita, Hera y Rea se asimilan a estos principios de la fertilidad, la maternidad y el nacimiento, y a su vez, todas ellas están vinculadas al principio masculino así como la misma Gea lo estuvo con Urano; pero también podemos observar en diosas como Ártemis, Hécate y Atenea ese otro aspecto de la feminidad: lo virginal, lo cual se concibe como un estado de pureza, que rehúye precisamente de la «mácula» que puede significar la reunión con aquel otro principio masculino, aquí lo femenino se jacta de su autosuficiencia como principio activo y dinámico de la naturaleza, de allí que estas diosas representen, por un lado, el espíritu de lo primitivo, el dominio de lo salvaje, como lo encarnan Artemisa y Hécate respectivamente, las cuales, en este sentido, se hallan muy relacionadas con la arcaica diosa micénica « πότνια ϑηρῶν »15 ; o, la facultad reflexiva —en contraposición con la intuitiva—, el carácter bélico pero con la imposición de la justicia y del buen consejo que encarna Atenea, son principios que comúnmente son atribuibles a lo masculino, pero que son características perfectamente acomodadas a esa concepción de «virginidad» o pureza del principio activo de la materia que encarna por supuesto Gea; pero por otro lado, estas mismas diosas que hemos nombrado, tampoco se alejan o «descuidan» el principio pasivo que se les atribuye por antonomasia, pues, tanto Artemisa como Hécate son protectoras del parto y a la diosa Atenea se le atribuye la invención de todas las artes y trabajos mujeriles como el bordado, la rueca y el telar. Esta disposición doble de los caracteres masculino/femenino, activo/pasivo, profano/virginal que muestran estas diosas muchos estudiosos lo han acuñado como un principio mediador exclusivo del espíritu femenino: ―la Mujer, como los Ángeles de la teofanía plotiniana, posee, al contrario del hombre, una doble naturaleza que es propia del symbolon mismo: es creadora de un sentido y al mismo tiempo su receptáculo concreto. La femineidad es la única mediadora, por ser a la vez ―pasiva‖ y ―activa‖16 15 q.v. n. 140. 16 DURAND, G., La imaginación simbólica, p. 41
  • 8. Estos principios se denotan en Gea en su condición de ser receptáculo de la simiente del cielo, es decir: la lluvia, la cual es necesaria para que germinen las plantas y los frutos, en ese sentido la tierra cumple un rol pasivo, pero es activo la idea misma de producción de los frutos, aunque, es con mucho, más notable cuando se estremece y crea terremotos y cataclismos, cambiando por completo el curso de la naturaleza, esto Homero lo deja claro cuando dice « a ti te corresponde dar y quitar la vida a los mortales hombres». Sin embargo hay una característica que pareciera serle propia y que todos los himnos que se han elevado en su honor le atribuyen: el papel que cumple como Madre nutricia, su capacidad de brindar bienestar a partir de todos los frutos y materiales que nos brinda. Sin embargo, aquellos aspectos que mencionábamos sobre el rol pasivo y activo que arrostra, no dejan de estar presente, incluso, el carácter multiforme de evocar, reunidas en la sola figura de Gea, a muchas otras diosas que encarnan los diversos dones que se le adjudica a esta diosa ctónica. Así lo demuestra un himno órfico que se piensa pudo haberse escrito del s. III a. C. al s. II d. C., allí observamos, que entre los muchos epítetos que se le otorga, figura el de «πολυποίκιλε κούρη» que literalmente vendría a significar ‗doncella múltiple‘, que no deja de sugerirnos los distintos aspectos que asumieron más tarde las otras diosas que hemos nombrado, en la traducción que hemos realizado sin embargo preferimos dar un pequeño giro semántico a la palabra «πολυ-ποίκιλε» por ‗multiforme‘ (que en griego traduciría « πολύ-μορφή») ya que se adecúa más a la susodicha sugerencia, no obstante, estamos conscientes que dicho adjetivo muy bien podría referirse a los «cambios» que sufre la tierra, pero, con todo, no restaría sentido a lo que indicamos puesto que los cambios de la tierra, sobre todo los referidos a las estaciones, también han sido contemplados por otras diosas del panteón griego, como Deméter y su hija, también diosa ctónica, Perséfone. Veamos: A Gea Esencia de toda simiente, excepto de habas y plantas aromáticas Diosa Gea, Madre de los venturosos y de los mortales hombres, creadora absoluta, dadivosa, omnipotente, devastadora, reverdeciente, fructífera, que oportunamente haces brotar hermosos frutos maduros, sólido soporte del Cosmos inmortal, virgen multiforme, que has parido en doloroso parto frutos de variadas formas, eterna, veneradísima, insondable, dichoso hogar, que alegras el espíritu con tiernas y perfumadas flores de todo tipo, amante de la lluvia, alrededor tuyo gira el espléndido universo de las constelaciones que hace crecer perpetuos y poderosos ríos, además, bienaventurada diosa, que posees un corazón bondadoso tú puedes agrandar los frutos que alegremente esparces en las fecundas estaciones.17 17 [<Γῆζ>, ζπκίακα πᾶλ ζπέξκα πιὴλ θπάκωλ θαὶ ἀξωκάηωλ.] Γαῖα ϑεά, κῆηεξ καθάξωλ ϑλεηῶλ η᾽ ἀλϑπώπωλ, / παληξόθε, παλδώηεηξα, ηειεζθόξε, παληνιέηεηξα, / αὐμηϑαιήο, θεξέθαξπε, θαιαῖο ὥξαηζη βξύνπζα, / ἕδξαλνλ ἀϑαλάηνπ θόζκνπ, πνιππνίθηιε θνύξε, / ἣ ινρίαηο ὠδῖζηθύεηο θαξπὸλ πνιπεηδῆ, / ἀηδία, πνιύζεπηε, βαϑύζηεξλ᾽, ὀιβηόκνηξε, ἡδππλόνηο ραίξνπζα ριόαηο πνιπαλϑέζη δαῖκνλ, / ὀκβξνραξήο, πεξὶ ἣλ
  • 9. Vemos pues los puntos conexos que existen entre este himno y el himno homérico que presentamos anteriormente, ambos colocan como atributo principal de Gea, la capacidad de dar frutos, pero también resaltan la naturaleza destructora de la misma, conteniendo así los dos aspectos que señalábamos, pero este himno presenta, además de la idea de Gea como diosa ‗múltiple‘, una de las características esenciales del pensamiento órfico en cuanto a la prohibición de comer ciertos alimentos considerados espurios por los ini-ciados en sus misterios18 , esto nos recuerda algunos aspectos que no podemos obviar, pues los órficos tenían otro tipo de cosmogonía, aunque relacionadas, difieren en muchos puntos con las concepciones mitológicas de Hesíodo y Homero. De hecho, los órficos casi siempre concebían como divinidades primordiales aquellas marginadas por la Teogonía hesiódica además se observa en ellas gran influencia de cosmogonías y teogonías orientales, ya que, concebían como principio de todo al «huevo cosmogónico», idea encontrada en mitos como el de Pan-ku19 de la antigua china, o el Hiranyagarbha o «útero de oro» de los hinduistas, otra idea recurrente entre los órficos, fue la de concebir el elemento agua como principio primordial, algo que observamos también en el mito de Nun de los antiguos egipcios que, por cierto, también lo relacionaban con la «Nada», una «noche caótica», es decir, un elemento privado de materia, de donde posteriormente salió el «océano cósmico», este concepto lo observamos igualmente en muchas de las cosmogonías órficas que le atribuyen a la Noche «Nyx» el papel de «Nada absoluta» que luego se escinde en los demás componentes de la creación. De manera tal que, aunque son muchas las versiones20 de las cosmogonías-teogonías atribuidas a los órficos, evidentemente podríamos agruparlas en dos grupos: aquellas que prefiguran el origen desde un «huevo cósmico» y aquellas que conciben a «Nyx» como origen de todo. En estas cosmogonías, casi siempre vemos otros personajes que están implicados en la realización del Cosmos, algunos anteriores, otros intermedios, así vemos en unas a Thetis y Océano21 como seres primordiales nacidos de Gea y Urano, en otras se halla la intervención de Eros o Fanes, como es llamado entre los órficos, también elementos como el Agua, el Tiempo, el Caos, el Éter, son recurrentes. Ciertamente, en las cosmogonías órficas, son muy pocas las referencias que tenemos de Gea como Protogenoi, es decir, no a la manera de Hesíodo que la hace surgir θόζκνο πνιπδαίδαινο ἄζηξωλ / εἱιεῖηαη θύζεη ἀελάωη θαὶ ῥεύκαζη δεηλνῖο. / ἀιιά, κάθαηξα ϑεά, θαξπνὺο αὔμνηο πνιπγεϑεῖο / εὐκελὲο ἦηνξ ἔρνπζα, ζὺλ ὀιβίνζηλ ἐλ ὥξαηο.» ORPH. H. 26 [T. A.] 18 q.v. n. 212 19 q.v. n. 63 20 Las «Cosmogonías de la Noche» son la de Eudemo y la del Papiro de Derveni, y las «cosmogonías del huevo», la de Jerónimo y Helanico y la de Aristófanes. La de las Rapsodias, es una cosmogonía que sintetiza elementos de ambos tipos: de la Noche y del huevo. Cf. BERNABÉ, A.& CASADESÚS, F. Orfeo y la tradición órfica: un reencuentro, pp.295-296. q.v. n. 214 21 Estos personajes aparecen en la Teogonía eudemía
  • 10. inmediatamente después del Caos, pues Gea era vista más bien como una divinidad posterior, así, por ejemplo, lo deja ver Aristófanes cuando parodia una versión cosmogónica antigua la cual no podríamos identificar: En el principio sólo existía el Caos, la Noche, el oscuro Erebos y el Tártaro profundo. Gea, Éter y Urano aún no existían. En el seno infinito del Erebo, la Noche de negras alas puso un huevo sin germen, del cual nació al correr el tiempo, el deseable amor (…) puesto que los inmortales no existieron hasta que Eros trajo todos los elementos del mundo de una sola vez, y de la unión de Urano, Océano, Gea y de la raza de los incorruptibles dioses bienaventurados surgió la creación22 . Otras cosmogonías órficas referentes al agua y al huevo cósmico como principio23 , introducen a Gea como un Protogenoi, pero siempre precedida por otros que la constituyen, ya sea originada a partir de agua y su propia sustancia, o de una de las mitades del huevo primordial. Observemos algunos ejemplos: En el origen existía «ὕδωρ» el agua, dijo [Orfeo], y también el barro, a partir de la mezcla de ambos Gea pudo solidificarse, sin embargo, se postula luego que los entes primordiales fueron Hydros y Gea… después de estos dos, un tercer principio fue engendrado, Gea e Hydros concibieron un hijo con forma de serpiente pluricéfala, sobre algunas de sus cabezas crece un león y un toro y en el centro de la serpiente aparece el rostro de un dios y de su dorso se despliegan unas alas, a este dios, le llaman Cronos «que no conoce la vejez», también Heracles. Unida a él, nace Ananké (la Necesidad), la cual era de la misma naturaleza, o Adrastea, un ente incorpóreo, sus brazos se extendían a lo largo del universo, colgado de las mismas extremidades.24 Cronos, aquél Heracles, puso un huevo enorme, que estaba completamente lleno, por la fuerza de su progenitor se rompió en dos por fricción. Por consiguiente, la parte más alta fue 22 Χάνο ἦλ θαὶ Νὺμ Ἔξεβόο ηε κέιαλ πξῶηνλ θαὶ ηάξηαξνο εὐξύο· / γῆ δ᾽ νὐδ᾽ ἀὴξ νὐδ νὐξαλὸο ἦλ· ἖ξέβνπο δ᾽ ἐλ ἀπείξνζη θόιπνηο / ηίθηεη πξώηηζηνλ ὑπελέκἰὸλ λὺμ ἡ κειαλόπηεξνο ᾠόλ, / εμ νὗ πεξηηειινκέλαηο ὥπαηο ἔβιαζηελ Ἔξωο ὁ πνϑεηλόο, / (…) Πξόηεξνλ δ᾽ νὐθ ἦλ γέλνο ἀϑαλάηωλ, πξὶλ Ἔξωο μπλέκεημελ ἅπαληα· / μπκκεηγλπκέλωλ δ᾽ ἑηέξωλ ἑηέξνηο γέλεη᾽ νὐξαλὸο ὠθεαλόο ηε / θαὶ γῆ πάληωλ ηε ϑεῶλ καθάξωλ γέλνο ἄθϑηηνλ. ΑR., Αv., 693-702 23 Estos principios muchas veces aparecen aislados y en otras versiones se conjuntan, al parecer, lo que se quiere indicar con ambos es el Caos inicial. q.v. n. 49 24 <ὕδωξ> ἦλ, θεζίλ, ἐμ ἀξρῆο θαὶ ὕιε, ἐμ ἧο / ἐπάγε ἡ γῆ, δύν ηαύηαο ἀξρὰο ὑπνηηϑέκἑλὸο πξῶηνλ. ὕδωξ θαὶ / γῆλ δὲ ηξίηελ ἀξρὴλ κεηὰ ηὰο δύν γελλεϑῆλαη κὲλ ἐθ ηνύηωλ, / ύδαηόο θεκί θαὶ γῆο. <δξάθνληα> δὲ εἶλαη θεθαιὰο ἔρνληα πξνζπε- / θπθπίαο ηαύξνπ θαὶ ιένληνο, ἐλ κέζωη δὲ ϑενῦ πξόζωπνλ, ἔρεηλ δὲ θαὶ / ἐπὶ ηῶλ ὤκωλ πηεξά, ὠλνκάζϑαἱ δὲ <Χξόλνλ ἀγήξανλ θαὶ <Ἡξα / θιῆα> ηὸλ αὐηόλ. ζπλεῖλαη δὲ αὐηῶη ηὴλ <Ἀλάγθελ,> θύζηλ νὖζαλ / ηὴλ αὐηὴλ θαὶ <Ἀδξάζηεηαλ,> ἀζώκαηνλ δηωξγπηωκέλελ ἐλ παληὶ / ηῶη θόζωη, ηῶλ πεξάηωλ αὐηνῦ ἐθαπηνκέλελ. ORPH. Fr. ex DAM. 13, 3-11. [T. A.]
  • 11. enviada hacia arriba convirtiéndose en Urano, y lo que quedó abajo en Gea. Y también se originó un dios incorpóreo.25 Como vemos, en líneas generales, las cosmogonías órficas podrían considerarse un entramado complejo de mitos, los que muchas veces se estructuran sobre una base mítica oriental, como es el caso del huevo cósmico, o que comprenden una serie de simbólicas alegorías que cumplen alguna función específica en sus misterios, pero todo ello con material mitológico de fuentes hesiódicas y homéricas. Sin embargo, los órficos querían hacer valer su particular forma de narrar la mitología, ya que sus concepciones religiosas ciertamente eran un foco contestatario de la religión helénica oficializada y por tanto debían renovar la mitología, presentándola con aquel tinte órfico de sus doctrinas y pensamientos teológicos. La manera de hacerlo, era a través de ciertas presunciones respecto a la mayor credibilidad —que decían— poseían sus narraciones mitológicas confrontadas con las de Homero y Hesíodo, respaldaban esta idea alegando que el fundador de sus doctrinas y misterios: Orfeo, era un poeta anterior a aquéllos, puesto que se le conocía casi desde los inicios del tiempo. En un fragmento de Atenágoras aparece una demostración de la antigüedad de los mitos órficos respecto al origen de los dioses griegos, el cual se opone a la génesis de Hesíodo, puesto que ellos lo atribuían a Océano y Tetis y no a Cronos y Rea, dicha demostración se vale de un fragmento homérico que atribuye el origen a aquellas divinidades marinas26 , por tanto concluye que Homero siguió los relatos míticos proferidos en la antigüedad por Orfeo. Veamos: Orfeo —fue quien inventó originalmente los nombres [de los dioses] y relató cómo nacieron y contó las proezas que todos han hecho, por eso goza de cierto crédito entre ellos [los griegos] como un verdadero teólogo, y generalmente Homero lo ha seguido respecto todo acerca de los dioses— pues, también toma como principal origen el agua: «Océano, es la génesis de todos».27 Estas diatribas entre órficos y el poeta tradicional de la Teogonía evidentemente transparenta una imposición por parte de los órficos para hacer valer sus doctrinas, sin embargo, hay que reconocer que lograron influenciar a muchos poetas y pensadores como Platón y Pitágoras, aunque, saber si Homero se vio influenciado por ideas órficas es algo 25 <Χξόλνο.> νὗηνο ὁ Ἡξαθιῆο ἐγέλλεζελ / ὑπεξκέγεϑἐο <ὠηόλ>, ὃ ζπκπιεξνύκελνλ ὑπὸ βίαο ηνῦ γεγελλεθόηνο / ἐθ παξαηξηβῆο εἰο δύν ἐξξάγε. ηὸ κὲλ νὖλ θαηὰ θνπξπθὴλ αὐηνῦ / <Οὐξαλὸζ> εἶλαη ἐηειέζϑἢ, ηὸ δὲ θάηω ἐλεμϑὲλ Γῆ· ORPH. Fr. ex ATHENAG. 13, 31-35. [T. A.] 26 HOM., Il., XIV vv. 200 - 300 27 ὆ξθέωο δὲ ὃο / θαὶ ηὰ ὀλόκαηα αὐηῶλ [der Götter] πξῶηνο ἐμεῦξελ θαὶ ηὰο γελέζεηο / δηεμῆιϑελ θαὶ ὅζα ἑθάζηνηο πέπξαθηαη εἶπελ θαὶ πεπίζηεπηαη παξ᾽ / αὐηνῖο ἀιεϑέζηεξνλ ϑενινγεῖλ, ὧη θαὶ Ὅκεξνο ηὰ πνιιὰ θαὶ πεξὶ / ϑεῶλ κάιηζηα ἕπεηαη, θαὶ αὐηνῦ ηὴλ πξώηελ γέλεζηλ αὐηῶλ ἐμ / ὕδαηνο ζπληζηάληνο Ὠθεαλόο, ὅζπεξ γέλεζηο πάληεζζη ηέηπθηαη. ORPH. Fr. ex ATHENAG. 13, 22-27 [T. A.]
  • 12. que de verdad se nos escapa de las manos, ya que no sabemos con certeza, a pesar de todo lo dicho, desde cuándo se originaron estos grupos y sus preceptos, de manera que su historia verdadera queda en la niebla del misterio, tanto como la autenticidad histórica de su adalid Orfeo, e incluso del mismo Homero28 . Lo que sí se nos hace revelador, y es lo que debemos destacar aquí, es la preponderancia que tiene Gea como diosa de la naturaleza, entre una y otra posición, donde vemos rasgos casi idénticos, a juzgar por los himnos que hemos expuesto, de su condición de Madre nutricia lo que la llevó a cumplir otros roles, ya sea que otras diosas encarnaran parte de sus atributos o por extensión de sus funciones29 , la tradición mitológica respecto a la diosa Gea continuó, sin embargo, diferenciándola del resto, e incluso siguió su veneración, sus cultos y sus rituales, de hecho, es tan sólida su figura individual como diosa, que pasó como legado a Roma como la diosa Tellus, aunque, tal vez tengamos la impresión de que no haya resaltado en el panteón romano, sí es cierto que siguió concibiéndose con los mismos atributos de Gea y mantuvo un culto entre los romanos bien definido, pues se conoce que era invocada durante los terremotos30 y en juramentos solemnes31 , además, estaba relacionada con Cibeles ya que esta diosa presidía las cosechas de cereales y granos al igual que Deméter, por tanto los romanos la honraban durante las celebraciones agrícolas32 y también invocaban himnos en su honor como el que aparece en la Tebaida de Estacio, el cual tiene muchos puntos en común con los que hasta ahora hemos expuesto, pero además nos ofrece un panorama general del rito que llevaba a cabo el sacerdote oficiante que rendía tributos a Tellus. Veamos: 28 Recuérdese que la identidad histórica de un poeta llamado Homero aún no está del todo confirmada, y se plantean muchas hipótesis al respecto, lo que se ha llamado entre los estudiosos ―la cuestión homérica‖ 29 Los sobrenombres y epítetos dados a Gea mantienen cierta relación con sus características de «gran madre nutricia y dadivosa» (mater omniparens et alma), por tanto Servio la clasifica junto con las divinidades que presiden el matrimonio. SERV. A. IV. 166 30 Durante la guerra contra los piacentinos, habiéndose sentido un terremoto en la batalla, el cónsul Publio Sempronio Sofo mandó construir un templo dedicado a Tellus en el lugar donde había estado la casa de Espurio Casio, en la calle que llevaba al barrio de Carinae. LIV. II.41; FLOR. I.19§2; V. MAX. VI.3§1; DION. VIII 79; PLIN., Nat. XXXIV.6, 14. 31 Estos juramentos se hacía ante las tumbas junto a los Manes y a Júpiter. Tellus era una deidad ctónica perteneciente al inframundo por tanto cuando se juramentaba por ella la gente estrechaba sus manos hacia abajo, análogamente a como la giraban hacia arriba cuando juraban por Júpiter. VAR., R. I.1, 15; MACR., III. 9; LIV. VIII.9, x.29. 32 los festivales de la siembra «feriae sementivae», que tenían lugar en enero, al final de la temporada de siembra invernal, fijados por el Pontifex en dos días de mercado consecutivos: la primera parte del 24 al 26 de enero en honor a Tellus y la segunda una semana después en honor a Ceres. Al mismo tiempo se celebraban las paganalia en el campo, en las que se sacrificaba una cerda preñada a Tellus y Ceres. El 15 de abril, para asegurar la abundancia durante todo el año, se celebraba un festival dedicado a Tellus llamado Fordicidia u Hordicidia, de «fordus u hordus», ‗vaca preñada‘. Este festival incluía el sacrificio de vacas preñadas en honor de la diosa y era dirigido por el Pontifex Maximus y las vírgenes vestales, parte en el Capitolio en las treinta curias y parte fuera de la ciudad. Las vestales guardaban las cenizas de los terneros nonatos hasta el festival de la Parilia, donde se usaban para realizar purificaciones. OV., Fast. IV. 633; ARNOB., VII. 22; HOR., Ep. II. 1.143.
  • 13. El nuevo sacerdote hace erigir dos altares con ramas de árboles recientemente cortados, los cubre con césped verde, y con una innumerable cantidad de flores que la Diosa hace eclosionar y las cuales recibe favorablemente. Todo estaba coronado con montones de frutas, y con otros alimentos distintos que la naturaleza acumula en los diferentes períodos del año. Luego, añade leche, sin tocar nada, esparciéndola en los altares. Entonces profiere: «¡Oh! Madre eterna de Dioses y hombres, que fecundas en tu seno el principio y el germen de todas las criaturas, has sido tú quien en el alba de los tiempos has fecundado los efluvios y los bosques. Tú, has puesto en las manos de Prometeo la arcilla con la que se modeló el primer hombre, también provisionaste a Deucalión y a Pirra, las piedras [con las que renovaron la raza de los mortales], fuiste tú quien produjo y dio el primer alimento que satisfizo el hambre [con variados frutos], abarcas y sostienes el anchuroso mar, en tu poder está el tierno tropel del ganado y de las violentas fieras, también el reposo de las aves, sin embargo firme estás en el inmovil universo, inextingible fuerza tiene la máquina veloz de tu bóveda celeste, pendida en el vacuo éter, cada cual [sol y luna] en su carro te circunda, ¡oh centro de todas las cosas indivisa entre [Zeus, Poseidón y Hades] los magnos hermanos! Pues simultaneamente una y otra casta nutriste, tanto a ilustres como a civiles y labriegos, y así, tanto arriba como abajo eres única y suficiente, y desde lo alto Atlas lleva a cuesta los astros con duro esfuerzo y para ti nada es el mismo trabajo.» 33 En general, el mundo antiguo no dejó de personificar de uno u otro modo a la tierra, hasta que, aproximadamente en el siglo XII, hizo irrupción el Cristianismo y comenzó la desmitificación de la tierra, destruyendo sus cultos, sus ritos, sus efigies sagradas e imponiendo sobre todas las culturas la imagen de la Virgen María en su lugar, la cual también es, en esencia, la misma imagen de la diosa Gea, llamada ahora «Reina del Mundo» o «Reina del Cielo», pero reñida completamente con el atributo primordial de Gea: la fecundidad, por tanto les resultaba «pecaminosa» y debía ser abolida para siempre y, en cierta medida, lo lograron pues ya nuestra civilización occidental no mira a la Tierra como un ente vivo y sagrado sino que la explotamos y degradamos incoscientemente ―como si «eso» fuese materia muerta…‖34 33 atque is ubi intorto signatus uellere crinem / conuenitque deis, hilari per castra tumultu / uadit ouans ac, prima sui documenta, sacerdos / Tellurem placare parat: nec futile maestis /id uisum Danais. eminas ergo ilicet aras / arboribus uiuis et adulto caespite texi / imperat, innumerosque deae, sua munera, flores / et cumulos frugum et quidquid nouat impiger annus / addit et intacto spargens altaria lacte / incipit: 'o hominum diuumque aeterna creatrix, / quae fluuios siluasque animarum et semina mundo / cuncta Prometheasque manus Pyrrhaeaque saxa / gignis, et impastis quae prima alimenta dedisti / mutastique uiris, quae pontum ambisque uehisque: / te penes et pecudum gens mitis et ira ferarum / et uolucrum requies; firmum atque inmobile mundi / robur inoccidui, te uelox machina caeli / aere pendentem uacuo, te currus uterque / circumit, o rerum media indiuisaque magnis / fratribus! ergo simul tot gentibus alma, tot altis / urbibus ac populis, subterque ac desuper una / sufficis, astriferumque domos Atlanta supernas / ferre laborantem nullo uehis ipsa labore. STAT. Theb. 8-295 [T. A.] 34 BARING, A. & CASHFORD J., El mito de la diosa, p.355.
  • 14. No obstante, sabemos que aún hoy día entre los hombres tribales, como los aborigenes de Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y otros paises sudaméricanos donde se le rinde culto como la Pachamama, la Madre Tierra cumple la misma función de antaño de ser la provedora de alimentos, pero, lo que es más importante aún, siempre se comprende, entre esas sociedades, como un ente vivo y por tanto sagrado; somos nosotros las personas ―civilizadas‖ las que debemos aprender de esas sociedades y recobrar el valor sagrado de la Naturaleza: ―sólo una personificación del planeta puede devolverle al mismo, mejor dicho, a la misma, una identidad sagrada, a fin de que sea posible establecer una nueva relación entre los seres humanos y el mundo natural, ese mundo que tantas veces «damos por hecho».‖35 *** 35 Loc. cit. [fig. 49]