SlideShare una empresa de Scribd logo
LA  COSMOGONÍA
En la antigüedad los mitos fueron leyendas o relatos que se transmitieron por generaciones para ofrecer respuestas sobre el origen del universo y del hombre, relacionándolos con dioses y mensajeros que actuaban a nombre de éstos. A diferencia de la ciencia que explica los hechos sujetos al rigor de conocimiento racional, exacto y verificable. Los mitos ofrecieron a las distintas culturas una visión integradora del mundo, al facilitar su percepción de los fenómenos que le parecían extraños a una creencia colectiva que dio origen a los que los acompañaron y proporcionaron la seguridad psicológica para la construcción de una identidad para la vida en comunidad. En los mitos, los dioses suelen representar las fuerzas elementales de la naturaleza, que pueden percibir, de los cuales se derivan los fenómenos naturales que condicionaron sus vidas. En las cosmogonías griegas narran al origen del mundo que parte del Caos, para que en un acto de creación divina se imponga el orden. Esta acción marcará el principio del ser y del bien para el pensamiento griego, en donde el ser no puede ser lo informado porque el mal se acerca a la carencia de límite. Visión que el filósofo Hesíodo recoge en su Teogonía y Timoteo en su relato del demiurgo platónico. Introducción
En un principio solo existía el Caos. Éste es la personificación del Vacío primordial anterior a la creación, cuando el Orden no había sido impuesto aún a los elementos del Mundo.
De él surgió luego Gea, la Tierra.
Sin intervención de ningún elemento masculino, Gea engendró al Cielo (Urano), que la recubre, y las Montañas, así como Ponto, personificación masculina del elemento marino. Aparece Eros como fuerza natural que impulsa la unión de Gea y Urano.
 
Después del nacimiento del Cielo, se unió a él; por eso sus hijos no fueron ya simples potencias elementales, sino dioses propiamente dichos. Primero hubo los seis Titanes: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Crono, y las seis Titánides: Tía, Rea, Temis, Mnemósine, Febe y Tetis, que son divinidades femeninas. Crono es el más joven de esta estirpe. Vinieron luego los Cíclopes: Arges, Estéropes y Brontes, divinidades relacionadas con el rayo, los relámpagos y el trueno. Finalmente, de los amores de Urano y Gea nacieron los Hecatonquiros, seres de cien brazos gigantescos y violentos, llamados Coto, Briareo y Giges. Urano odiaba a todos estos vástagos suyos y no les permitía ver la luz, compeliéndolos a vivir hundidos en las profundidades de su madre la Tierra. Finalmente, ésta resolvió liberar a sus hijos y les pidió que la vengasen de Urano; pero ninguno accedió, excepto el más joven, Crono, impulsado por el odio que sentía hacia su padre. Entonces Gea le entregó una hoz de acero muy afilada, y cuando, al llegar la noche, Urano se acercó a Gea y la envolvió por todas partes, Crono, cortó de un solo golpe los testículos de su padre y los arrojó detrás de él.
 
La sangre de la herida cayó sobre la Tierra y la fecundó nuevamente. Así nacieron las Erinias, los Gigantes y las Ninfas de los fresnos y, en general, las divinidades coexistentes con los árboles. Del semen que cayó al mar nació Afrodita, saliendo de la espuma, ya adulta (una de la versiones del nacimiento de Afrodita).
Crono reinaba en el mundo, y no tardó mucho en manifestarse como un tirano tan brutal como su padre. También encerró a sus hermanos, los hijos de de Gea, en el Tártaro, por lo cual la Tierra tramó una segunda revolución. Rea se unió a Crono y tuvieron cinco hijos, los cuales fueron devorados por Crono, ya que éste pensaba que alguno de sus hijos le destronaría, tal y como él hizo con su padre.
 
Rea quedó encinta por sexta vez. Ésta fue a visitar a Gea y Urano para pedirles algún medio de salvar al niño al que iba a dar a luz. Entonces Gea y Urano le revelaron el secreto de los Destinos y le enseñaron la manera de burlar a Crono. Le dio, en lugar del niño, una piedra envuelta en pañales, y aquel la devoró.
De este modo, Zeus pudo crecer y escapar a la voracidad de su padre. A tal fin, Rea lo dejó en la isla de Creta, donde es amamantado y criado por la cabra Amaltea.
Con el paso del tiempo, Zeus creció, y se enteró de lo que les sucedió a sus cinco hermanos (Posidón, Hades, Hera, Deméter y Hestia). Preparó un brebaje y se lo entregó a Crono, el cual vomitó a sus hermanos, los cuales había devorado al nacer. A  partir de este momento da comienzo una guerra de once años, la Titanomaquia. En ella lucharon todos los Titanes (encabezados por Crono) contra los Olímpicos (dirigidos por Zeus). Además los Hecatonquiros y los Cíclopes, que habían sido encarcelados por Crono, ayudaron a los Olímpicos. Éstos entregaron a Zeus tres armas: el rayo , el trueno y el relámpago. Los Titanes fueron vencidos y encerrados en el Tártaro, excepto Atlas, Prometeo, Epimeteo y Menecio. Zeus castigó duramente a Atlas que fue condenado a cargar los cielos y la tierra sobre sus hombros. Epimeteo, Menecio y Prometeo cambiaron de bando y ayudaron a Zeus en la guerra, por lo que no fueron castigados.
 
Gea, abuela de Zeus, observó que éste tenía mucho poder y mandó a los Gigantes para que acabaran con Zeus. De este modo comenzó la batalla denominada como la Gigantomaquia. El ataque de Gea no ocurrió justo después de la Titanomaquia, por lo que Zeus tuvo tiempo de prepararse. Como los Gigantes eran inmortales ante los dioses, Zeus se unió a Alcmena y engendró a Heracles. A su vez, Gea hizo crecer una hierba que volvía a sus hijos invisibles a los ojos de los humanos e inmortales a sus golpes. Al saber esta situación, Zeus impidió que Helios, Selene y Eos se levantasen hasta que lograse descubrir la hierba mágica.
Zeus, algunos de sus hijos y sus hermanos vencieron a los Gigantes. Entonces se proclamaron dioses olímpicos estableciéndose en el monte Olimpo.
Con el tiempo Zeus decidió entregarle un regalo a Prometeo (su primo): el encargo de crear al hombre mediante barro y fuego. El hermano de Prometeo, Epimeteo (que en contraste con él, es el “torpe” por excelencia) se encargó de crear a los animales y sin darse cuenta les dio todas las cualidades. Así se quedó Prometeo sin ninguna cualidad que entregar a los hombres. De este modo decidió robar el fuego divino para otorgárselo a éstos.
 
 
Zeus decidió castigar a los hombres que habían aceptado el regalo de su benefactor, y ordenó a Hefesto que modelara una mujer de barro y a todas las diosas que la vistieran y engalanaran. Hefesto hizo a la mujer bella, y fue llamada Pandora (la que tiene todos los dones). Antes de enviarla, Zeus le dio un cofre y le dijo que contenía muchos bienes y presentes para Prometeo, pero le advirtió que no la abriera (ya que verdaderamente contenía males y pestes). Hermes la condujo hasta Prometeo, quien, astuto y precavido, la rechazó, y advirtió a su hermano que, tal como el había hecho, no aceptara regalo alguno del Dios. Zeus, enfurecido al ver como sus planes fracasaban, castigó a Prometeo, el que fue encadenado a unas rocas en el Cáucaso, donde un águila iba y le comía el hígado, y al ser inmortal, se regeneraba y se repetía la tortura cada día.
 
 
Epimeteo, sin embargo, se enamoró perdidamente de Pandora, y aceptó la caja como dote. Pandora no pudo contener su curiosidad por la caja, y la abrió. Salieron todos los males y dolores que hoy acechan a la humanidad. Pandora trató de cerrarla, pero no pudo, y al salir todos los males, miró dentro y solo quedaba lo único positivo de la caja, la Esperanza.
 
 
Esquema
JAVIER HERNÁNDEZ GARCÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.Jhonatan Atehortúa
 
Voluntarismo optimista (VITALISMO)
Voluntarismo optimista (VITALISMO)Voluntarismo optimista (VITALISMO)
Voluntarismo optimista (VITALISMO)rafael felix
 
Filosofia pre-socratica o pre-atica
Filosofia pre-socratica o pre-aticaFilosofia pre-socratica o pre-atica
Filosofia pre-socratica o pre-aticaScarlett Baez
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLila Peralta
 
Filosofos de la naturaleza
Filosofos de la naturalezaFilosofos de la naturaleza
Filosofos de la naturalezaNestor Leon
 
Presentación ciencia en el mundo griego
Presentación ciencia en el mundo griegoPresentación ciencia en el mundo griego
Presentación ciencia en el mundo griegoMiguelCh92
 
Humanidades I – Introducción a las Humanidades
Humanidades I – Introducción a las HumanidadesHumanidades I – Introducción a las Humanidades
Humanidades I – Introducción a las HumanidadesFrancisco Pesante
 
El cosmos
El cosmosEl cosmos
El cosmosJorge M
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofiakarla ortiz
 
Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)Sthiven
 

La actualidad más candente (20)

Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
Anaxíenes, vida, obra y pensaientos.
 
Lamarck
LamarckLamarck
Lamarck
 
Voluntarismo optimista (VITALISMO)
Voluntarismo optimista (VITALISMO)Voluntarismo optimista (VITALISMO)
Voluntarismo optimista (VITALISMO)
 
Filosofia pre-socratica o pre-atica
Filosofia pre-socratica o pre-aticaFilosofia pre-socratica o pre-atica
Filosofia pre-socratica o pre-atica
 
Hominizacion1
Hominizacion1Hominizacion1
Hominizacion1
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Empedocles
EmpedoclesEmpedocles
Empedocles
 
Filosofos de la naturaleza
Filosofos de la naturalezaFilosofos de la naturaleza
Filosofos de la naturaleza
 
Filosofía helenística
Filosofía helenísticaFilosofía helenística
Filosofía helenística
 
Filosofia antigua
Filosofia  antiguaFilosofia  antigua
Filosofia antigua
 
Presentación ciencia en el mundo griego
Presentación ciencia en el mundo griegoPresentación ciencia en el mundo griego
Presentación ciencia en el mundo griego
 
Humanidades I – Introducción a las Humanidades
Humanidades I – Introducción a las HumanidadesHumanidades I – Introducción a las Humanidades
Humanidades I – Introducción a las Humanidades
 
El cosmos
El cosmosEl cosmos
El cosmos
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)Mapa conceptual (filosofia presocrática)
Mapa conceptual (filosofia presocrática)
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Teoria de aristoteles
Teoria de aristotelesTeoria de aristoteles
Teoria de aristoteles
 
Mapa mental socrates
Mapa mental socratesMapa mental socrates
Mapa mental socrates
 
La química y su evolución
La química y su evoluciónLa química y su evolución
La química y su evolución
 
Anaximenes...
Anaximenes...Anaximenes...
Anaximenes...
 

Similar a LA COSMOGONÍA

El origen de los tiempos
El origen de los tiemposEl origen de los tiempos
El origen de los tiemposCucla
 
Mitología griega
Mitología griega Mitología griega
Mitología griega nashalee250
 
La Creación Según Hesiodo Paola
La Creación Según  Hesiodo PaolaLa Creación Según  Hesiodo Paola
La Creación Según Hesiodo Paolaandres ignacio B
 
DIOSES Y HEROES MITOLOG GRIEGA SHUA.pdf
DIOSES Y HEROES MITOLOG GRIEGA SHUA.pdfDIOSES Y HEROES MITOLOG GRIEGA SHUA.pdf
DIOSES Y HEROES MITOLOG GRIEGA SHUA.pdfManuelArgello3
 
dioses_y_heroes_de_la_mitogoia_griega-_ana_maria_shua.pdf
dioses_y_heroes_de_la_mitogoia_griega-_ana_maria_shua.pdfdioses_y_heroes_de_la_mitogoia_griega-_ana_maria_shua.pdf
dioses_y_heroes_de_la_mitogoia_griega-_ana_maria_shua.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
Mitologa clásica los origenes del mundo, de los dioses y del hombre
Mitologa clásica los origenes del mundo, de los dioses y del hombreMitologa clásica los origenes del mundo, de los dioses y del hombre
Mitologa clásica los origenes del mundo, de los dioses y del hombreJustino Garcia
 
Mitología griega resumen Lengua y Literatura
Mitología griega resumen Lengua y LiteraturaMitología griega resumen Lengua y Literatura
Mitología griega resumen Lengua y Literaturamarisolbat1
 
Mitología y astronomía
Mitología y astronomíaMitología y astronomía
Mitología y astronomíaBagoas de Persia
 
LA TEOGONÍA SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO SEGÚN LOS GRIEGOS
LA TEOGONÍA SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO SEGÚN LOS GRIEGOSLA TEOGONÍA SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO SEGÚN LOS GRIEGOS
LA TEOGONÍA SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO SEGÚN LOS GRIEGOSJuanChavez216182
 

Similar a LA COSMOGONÍA (20)

Teogonia - Vanessa vanza
Teogonia - Vanessa vanzaTeogonia - Vanessa vanza
Teogonia - Vanessa vanza
 
Teogonia - Vanessa Vanza
Teogonia - Vanessa VanzaTeogonia - Vanessa Vanza
Teogonia - Vanessa Vanza
 
La Mitología
La MitologíaLa Mitología
La Mitología
 
El origen de los tiempos
El origen de los tiemposEl origen de los tiempos
El origen de los tiempos
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Mitología griega
Mitología griega Mitología griega
Mitología griega
 
Teogonía - Sandra María
Teogonía - Sandra MaríaTeogonía - Sandra María
Teogonía - Sandra María
 
La Creación Según Hesiodo Paola
La Creación Según  Hesiodo PaolaLa Creación Según  Hesiodo Paola
La Creación Según Hesiodo Paola
 
DIOSES Y HEROES MITOLOG GRIEGA SHUA.pdf
DIOSES Y HEROES MITOLOG GRIEGA SHUA.pdfDIOSES Y HEROES MITOLOG GRIEGA SHUA.pdf
DIOSES Y HEROES MITOLOG GRIEGA SHUA.pdf
 
dioses_y_heroes_de_la_mitogoia_griega-_ana_maria_shua.pdf
dioses_y_heroes_de_la_mitogoia_griega-_ana_maria_shua.pdfdioses_y_heroes_de_la_mitogoia_griega-_ana_maria_shua.pdf
dioses_y_heroes_de_la_mitogoia_griega-_ana_maria_shua.pdf
 
Mitologa clásica los origenes del mundo, de los dioses y del hombre
Mitologa clásica los origenes del mundo, de los dioses y del hombreMitologa clásica los origenes del mundo, de los dioses y del hombre
Mitologa clásica los origenes del mundo, de los dioses y del hombre
 
Mitología griega resumen Lengua y Literatura
Mitología griega resumen Lengua y LiteraturaMitología griega resumen Lengua y Literatura
Mitología griega resumen Lengua y Literatura
 
Los Titanes.pptx
 Los Titanes.pptx Los Titanes.pptx
Los Titanes.pptx
 
Mitología y astronomía
Mitología y astronomíaMitología y astronomía
Mitología y astronomía
 
Los Cíclopes
Los CíclopesLos Cíclopes
Los Cíclopes
 
Teogonía maría garcía
Teogonía maría garcíaTeogonía maría garcía
Teogonía maría garcía
 
Titan cronos
Titan cronosTitan cronos
Titan cronos
 
Mitología
MitologíaMitología
Mitología
 
Mitología griega. Los olímpicos
Mitología griega. Los olímpicosMitología griega. Los olímpicos
Mitología griega. Los olímpicos
 
LA TEOGONÍA SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO SEGÚN LOS GRIEGOS
LA TEOGONÍA SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO SEGÚN LOS GRIEGOSLA TEOGONÍA SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO SEGÚN LOS GRIEGOS
LA TEOGONÍA SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO SEGÚN LOS GRIEGOS
 

Más de EL CANTO DE ORFEO (20)

La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
 
Queridos alumnos
Queridos alumnosQueridos alumnos
Queridos alumnos
 
Las mujeres en la mitología grecorromana
Las mujeres en la mitología grecorromanaLas mujeres en la mitología grecorromana
Las mujeres en la mitología grecorromana
 
Alejandro magno
Alejandro magnoAlejandro magno
Alejandro magno
 
Orfeo ii
Orfeo iiOrfeo ii
Orfeo ii
 
Viaje a Grecia
Viaje a Grecia Viaje a Grecia
Viaje a Grecia
 
Pericles y el apogeo de Atenas
Pericles y el apogeo de AtenasPericles y el apogeo de Atenas
Pericles y el apogeo de Atenas
 
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
 
Las colonizaciones griegas
Las colonizaciones griegasLas colonizaciones griegas
Las colonizaciones griegas
 
Pasaje de la odisea ix
Pasaje de la odisea ixPasaje de la odisea ix
Pasaje de la odisea ix
 
ATENEA Y ARACNE
ATENEA Y ARACNEATENEA Y ARACNE
ATENEA Y ARACNE
 
APOLO Y DAFNE
APOLO Y DAFNEAPOLO Y DAFNE
APOLO Y DAFNE
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
Micenas: Pelópidas - Orestíada
Micenas: Pelópidas - OrestíadaMicenas: Pelópidas - Orestíada
Micenas: Pelópidas - Orestíada
 
VOCABULARIO UNIDADES 5-6
VOCABULARIO UNIDADES 5-6VOCABULARIO UNIDADES 5-6
VOCABULARIO UNIDADES 5-6
 
Schliemann Y Troya
Schliemann Y TroyaSchliemann Y Troya
Schliemann Y Troya
 
LOS MICÉNICOS
LOS MICÉNICOSLOS MICÉNICOS
LOS MICÉNICOS
 
VOCABULARIO UNIDAD 4
VOCABULARIO UNIDAD 4VOCABULARIO UNIDAD 4
VOCABULARIO UNIDAD 4
 
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSELA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
 
VOCABULARIO UNIDADES 2-3
VOCABULARIO UNIDADES 2-3VOCABULARIO UNIDADES 2-3
VOCABULARIO UNIDADES 2-3
 

Último

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

LA COSMOGONÍA

  • 2. En la antigüedad los mitos fueron leyendas o relatos que se transmitieron por generaciones para ofrecer respuestas sobre el origen del universo y del hombre, relacionándolos con dioses y mensajeros que actuaban a nombre de éstos. A diferencia de la ciencia que explica los hechos sujetos al rigor de conocimiento racional, exacto y verificable. Los mitos ofrecieron a las distintas culturas una visión integradora del mundo, al facilitar su percepción de los fenómenos que le parecían extraños a una creencia colectiva que dio origen a los que los acompañaron y proporcionaron la seguridad psicológica para la construcción de una identidad para la vida en comunidad. En los mitos, los dioses suelen representar las fuerzas elementales de la naturaleza, que pueden percibir, de los cuales se derivan los fenómenos naturales que condicionaron sus vidas. En las cosmogonías griegas narran al origen del mundo que parte del Caos, para que en un acto de creación divina se imponga el orden. Esta acción marcará el principio del ser y del bien para el pensamiento griego, en donde el ser no puede ser lo informado porque el mal se acerca a la carencia de límite. Visión que el filósofo Hesíodo recoge en su Teogonía y Timoteo en su relato del demiurgo platónico. Introducción
  • 3. En un principio solo existía el Caos. Éste es la personificación del Vacío primordial anterior a la creación, cuando el Orden no había sido impuesto aún a los elementos del Mundo.
  • 4. De él surgió luego Gea, la Tierra.
  • 5. Sin intervención de ningún elemento masculino, Gea engendró al Cielo (Urano), que la recubre, y las Montañas, así como Ponto, personificación masculina del elemento marino. Aparece Eros como fuerza natural que impulsa la unión de Gea y Urano.
  • 6.  
  • 7. Después del nacimiento del Cielo, se unió a él; por eso sus hijos no fueron ya simples potencias elementales, sino dioses propiamente dichos. Primero hubo los seis Titanes: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Crono, y las seis Titánides: Tía, Rea, Temis, Mnemósine, Febe y Tetis, que son divinidades femeninas. Crono es el más joven de esta estirpe. Vinieron luego los Cíclopes: Arges, Estéropes y Brontes, divinidades relacionadas con el rayo, los relámpagos y el trueno. Finalmente, de los amores de Urano y Gea nacieron los Hecatonquiros, seres de cien brazos gigantescos y violentos, llamados Coto, Briareo y Giges. Urano odiaba a todos estos vástagos suyos y no les permitía ver la luz, compeliéndolos a vivir hundidos en las profundidades de su madre la Tierra. Finalmente, ésta resolvió liberar a sus hijos y les pidió que la vengasen de Urano; pero ninguno accedió, excepto el más joven, Crono, impulsado por el odio que sentía hacia su padre. Entonces Gea le entregó una hoz de acero muy afilada, y cuando, al llegar la noche, Urano se acercó a Gea y la envolvió por todas partes, Crono, cortó de un solo golpe los testículos de su padre y los arrojó detrás de él.
  • 8.  
  • 9. La sangre de la herida cayó sobre la Tierra y la fecundó nuevamente. Así nacieron las Erinias, los Gigantes y las Ninfas de los fresnos y, en general, las divinidades coexistentes con los árboles. Del semen que cayó al mar nació Afrodita, saliendo de la espuma, ya adulta (una de la versiones del nacimiento de Afrodita).
  • 10. Crono reinaba en el mundo, y no tardó mucho en manifestarse como un tirano tan brutal como su padre. También encerró a sus hermanos, los hijos de de Gea, en el Tártaro, por lo cual la Tierra tramó una segunda revolución. Rea se unió a Crono y tuvieron cinco hijos, los cuales fueron devorados por Crono, ya que éste pensaba que alguno de sus hijos le destronaría, tal y como él hizo con su padre.
  • 11.  
  • 12. Rea quedó encinta por sexta vez. Ésta fue a visitar a Gea y Urano para pedirles algún medio de salvar al niño al que iba a dar a luz. Entonces Gea y Urano le revelaron el secreto de los Destinos y le enseñaron la manera de burlar a Crono. Le dio, en lugar del niño, una piedra envuelta en pañales, y aquel la devoró.
  • 13. De este modo, Zeus pudo crecer y escapar a la voracidad de su padre. A tal fin, Rea lo dejó en la isla de Creta, donde es amamantado y criado por la cabra Amaltea.
  • 14. Con el paso del tiempo, Zeus creció, y se enteró de lo que les sucedió a sus cinco hermanos (Posidón, Hades, Hera, Deméter y Hestia). Preparó un brebaje y se lo entregó a Crono, el cual vomitó a sus hermanos, los cuales había devorado al nacer. A partir de este momento da comienzo una guerra de once años, la Titanomaquia. En ella lucharon todos los Titanes (encabezados por Crono) contra los Olímpicos (dirigidos por Zeus). Además los Hecatonquiros y los Cíclopes, que habían sido encarcelados por Crono, ayudaron a los Olímpicos. Éstos entregaron a Zeus tres armas: el rayo , el trueno y el relámpago. Los Titanes fueron vencidos y encerrados en el Tártaro, excepto Atlas, Prometeo, Epimeteo y Menecio. Zeus castigó duramente a Atlas que fue condenado a cargar los cielos y la tierra sobre sus hombros. Epimeteo, Menecio y Prometeo cambiaron de bando y ayudaron a Zeus en la guerra, por lo que no fueron castigados.
  • 15.  
  • 16. Gea, abuela de Zeus, observó que éste tenía mucho poder y mandó a los Gigantes para que acabaran con Zeus. De este modo comenzó la batalla denominada como la Gigantomaquia. El ataque de Gea no ocurrió justo después de la Titanomaquia, por lo que Zeus tuvo tiempo de prepararse. Como los Gigantes eran inmortales ante los dioses, Zeus se unió a Alcmena y engendró a Heracles. A su vez, Gea hizo crecer una hierba que volvía a sus hijos invisibles a los ojos de los humanos e inmortales a sus golpes. Al saber esta situación, Zeus impidió que Helios, Selene y Eos se levantasen hasta que lograse descubrir la hierba mágica.
  • 17. Zeus, algunos de sus hijos y sus hermanos vencieron a los Gigantes. Entonces se proclamaron dioses olímpicos estableciéndose en el monte Olimpo.
  • 18. Con el tiempo Zeus decidió entregarle un regalo a Prometeo (su primo): el encargo de crear al hombre mediante barro y fuego. El hermano de Prometeo, Epimeteo (que en contraste con él, es el “torpe” por excelencia) se encargó de crear a los animales y sin darse cuenta les dio todas las cualidades. Así se quedó Prometeo sin ninguna cualidad que entregar a los hombres. De este modo decidió robar el fuego divino para otorgárselo a éstos.
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. Zeus decidió castigar a los hombres que habían aceptado el regalo de su benefactor, y ordenó a Hefesto que modelara una mujer de barro y a todas las diosas que la vistieran y engalanaran. Hefesto hizo a la mujer bella, y fue llamada Pandora (la que tiene todos los dones). Antes de enviarla, Zeus le dio un cofre y le dijo que contenía muchos bienes y presentes para Prometeo, pero le advirtió que no la abriera (ya que verdaderamente contenía males y pestes). Hermes la condujo hasta Prometeo, quien, astuto y precavido, la rechazó, y advirtió a su hermano que, tal como el había hecho, no aceptara regalo alguno del Dios. Zeus, enfurecido al ver como sus planes fracasaban, castigó a Prometeo, el que fue encadenado a unas rocas en el Cáucaso, donde un águila iba y le comía el hígado, y al ser inmortal, se regeneraba y se repetía la tortura cada día.
  • 22.  
  • 23.  
  • 24. Epimeteo, sin embargo, se enamoró perdidamente de Pandora, y aceptó la caja como dote. Pandora no pudo contener su curiosidad por la caja, y la abrió. Salieron todos los males y dolores que hoy acechan a la humanidad. Pandora trató de cerrarla, pero no pudo, y al salir todos los males, miró dentro y solo quedaba lo único positivo de la caja, la Esperanza.
  • 25.  
  • 26.