SlideShare una empresa de Scribd logo
“Formación de geles y
espumas”
Química de Alimentos
Proteínas
Espumas Emulsiones Geles Masas
capacidad para formar distintas estructuras en los alimentos
Propiedades
funcionales
ANTECEDENTES
El término científico de la palabra “gel” fue
introducido por Thomas Graham (1869), quien
fue el padre de la química de coloides.
Propuso la palabra sol para una dispersión de una
sustancia sólida en un medio fluido y la
palabra gel para una dispersión que tiene una
estructura que le impide ser móvil.
01
(Oakenfull et al., 1997;Alting, 2003).
• Mezcla homogénea
Un gel es una disolución coloidal: un
compuesto que surge a partir de la
disolución de un coloide en un fluido.
Este sistema presenta una fase dispersa
(líquida) y otra continua (sólida). En la
estructura de un gel, hay moléculas que
forman una red, la cual está inmersa en
un líquido
¿Qué son los geles?
(Oakenfull et al., 1997; Foegeding, 2010; Badui, 2012).
“un sistema sustancialmente diluido, el cual
no muestra flujo en estado estacionario”.
¿Cómo se forman los geles?
Proteína
desnaturalizada
(estado de progel)
Formación de una red
de proteína entre las
moléculas
desplegadas.
Baja la energía cinética y esto
facilita la formación de uniones
estables no covalentes
H2O
• puentes de hidrógeno
• grupos hidrofóbicos
exposición
Sales
Sust. Bajo peso
molecular
Proteína
gelificada
Interacciones
Irreversibles
Covalentes
Sulfhidrilo – disulfuro
Ovoalbúmina
Reversibles
NO
covalentes
Puentes de
hidrógeno
Geles de la
gelatina
Geles opacos o coágulos Geles translúcidos
Tipos de geles principales
Propiedades moleculares de la proteína y sus condiciones de solución.
• Irreversibles.
• Aminoácidos NO polares se
agregan al desnaturalizarse y
forman agregados insolubles
que se asocian al azar.
• Velocidad de agregación y
formación de red es mayor que
la de desnaturalización.
• Red desordenada y dispersa la luz.
• Aminoácidos NO polares
forman complejos solubles
al desnaturalizarse.
• Velocidad de asociación de
estos complejos solubles
facilita la formación
• Gel ordenado translúcido.
Temperatura
La gelificación inducida por calor es probablemente el
más importante y el método más común para obtener
geles
Presión
La presión hace que el agua se disocie y el pH se
vuelve más ácido bajo presión
Fuerza Iónica
Los cationes monovalentes y divalentes, tales como
sodio y calcio pueden aumentar la fuerza iónica del
gel.
pH
Alterar las fuerzas de atracción y repulsión entre las
moléculas así como las interacciones entre las
moléculas y el disolvente, es decir, propiedades de
hidratación
Condiciones para la formación de geles
(Oakenfull et al., 1997).
Agentes gelificantes
 Agar
 Alginatos
 Carragenina
 Pectina
Tipos de geles
 Hidrogeles (acuosos)
 Organogeles (orgánicos)
 Xerogeles (Sólidos)
 Geles hidrófilos o hidrogeles (Constituidos por agua)
 Geles hidrófobos o lipogeles (oleogeles)
 Geles monofásicos (Una sola fase)
 Geles bifásicos (Dos fases liquidas inmiscibles)
 Geles elásticos (Gelatina) (Katsuyoshi y Etsushiro, 1993).
¿En que alimentos podemos encontrar
este fenómeno?
(Badui, 2012).
ANTECEDENTES
ESPUMAS
¿Qué son las espumas?
Son dispersiones coloidales de un gas, o
mezcla de gases, suspendidos en una
fase dispersante formada por un líquido
viscoso o un semisólido. En la mayoría de
las espumas alimenticias el gas es aire. El
líquido rodea a las burbujas de aire y las
separa una de otra. Esta barrera o pared
líquida recibe el nombre de lamela.
(Badui, 2012).
Estructura de una espuma
Película líquida formada
por dos burbujas
La unión de cuatro bordes
de Plateau forma un nodo
Unión entre tres burbujas para
formar un borde de Plateau.
(Badui,2012; Foegeding et al., 2000).
1 µm cm
Burbuja de gas
Lamela
Proceso de formación
Propiedades espumantes
Capacidad
espumante
Estabilidad de la
espuma
Una forma de estabilizar las burbujas de una espuma es:
Agente estabilizante o tensoactivo.
Objetivo; disminuir la tensión superficial entre el aire y la lamela.
Proteínas
buenos estabilizantes de
espumas
Foto: Corales y marinos
Medida de la estabilidad espumante
(Langevin, 2000; Fennema, 2000).
Esquema de las distintas etapas de la formación y
desestabilización de una espuma.
t0: Tiempo inicial.
t1: Fin de formación de espuma.
t2: Drenado.
t3: Colapso de espuma.
La fase gaseosa discontinua tiende a formar una fase continua por
aproximación y fusión de burbujas para alcanzar un área superficial
mínima.
Mecanismos de
desestabilización
1
2
3
4
5
(Langevin, 2000; Fennema, 2000).
Drenado
Flotación
o
Cremado
Maduración
o
Desproporción
Formación
de espuma
poliédrica
Colapso
Mecanismos de desestabilización
(Langevin, 2000; Fennema, 2000).
Factores que afectan la estabilidad de las
espumas
Rigidez y elasticidad de
las lamelas
Cuestiones termodinámicas,
energía libre de Gibbs.
Tamaño de las lamelas (0.2 – 1 µm)
>0.05 desestabilidad (ruptura).
a
a: espuma de huevo al microscopio
Tensión superficial
Estabilidad
EJEMPLOS
Para preparar malvaviscos:
Proteína tensoactiva
pH: aprox. 5 (p.i. 4.4-5.6)
Mezcla
Agregar limón a la cerveza:
● Un gramo de helado puede contener al rededor de 8 millones de glóbulos de aire y la misma cantidad de
cristales de hielo, mientras que los glóbulos de grasa pueden alcanzar valores de billones con un
promedio de 1.5 x 1022 glóbulos /g helado.
Espuma parcialmente congelada; contenido de
aire de 40 a 50 % en volumen.
El agua; fase
dispersante, contiene:
sólidos disueltos.
Glóbulos de aire (600 mm)
Glóbulos de grasa en forma de
emulsión (0.04 a 3 mm).
Cristales de hielo (34 mm promedio)
Manera de incorporar aire (gas) a un
alimento
Por sobresaturación de un liquido o solido con gas:
 Generación interna de vapor por calentamiento
 Fermentación de levaduras
 Reacción química: polvos para hornear
 Sobresaturación de gas bajo presión
(Bravo y Gonzáles, 1997; Langevin, 2000; Fennema, 2000).
Manera de incorporar aire (gas) a un
alimento
Por medios mecánicos:
 Batiendo o agitando
 Por inyección de gas a través de un orificio angosto
(burbujeo)
(Bravo y Gonzáles, 1997; Langevin, 2000; Fennema, 2000).
¿En que alimentos podemos encontrar
las espumas?
(Badui, 2012).
¡Gracias
por su
atención!

Más contenido relacionado

Similar a GELES Y ESPUMAS.pptx

EMULSIONES-CLASE-1-mejorar y xeguippt-ppt.ppt
EMULSIONES-CLASE-1-mejorar y xeguippt-ppt.pptEMULSIONES-CLASE-1-mejorar y xeguippt-ppt.ppt
EMULSIONES-CLASE-1-mejorar y xeguippt-ppt.ppt
ElvisAlexCuevaJulca
 
Coloides 254+
Coloides 254+Coloides 254+
Coloides 254+
Diana Gonzalez
 
Informe n4
Informe n4Informe n4
Guia 2 disoluciones quimicas
Guia 2 disoluciones quimicasGuia 2 disoluciones quimicas
Guia 2 disoluciones quimicas
Ingrid Alvarado Henríquez
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicasBiomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
N Flores
 
Foro de la unidad 3
Foro de la unidad 3Foro de la unidad 3
Foro de la unidad 3
UPTAEB
 
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesSoluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
daaladier
 
Diversidad de la materia
Diversidad de la materiaDiversidad de la materia
Diversidad de la materia
Fco Javier Recio
 
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disolucionesUnidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
María Sanabria Jiménez
 
Diversidad de la materia
Diversidad de la materiaDiversidad de la materia
Diversidad de la materia
Fco Javier Recio
 
Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...
Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...
Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...
vivizzzzzita
 
Microsoft power point cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Microsoft power point   cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]Microsoft power point   cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Microsoft power point cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Javier Gómez
 
L3 mezclas homogeneas y heterogeneas
L3 mezclas homogeneas y heterogeneasL3 mezclas homogeneas y heterogeneas
L3 mezclas homogeneas y heterogeneas
Cristina Carranza
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
ColoidesColoides
Gel
GelGel
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptxEMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
JholmanSanchez1
 
EmulsióN
EmulsióNEmulsióN
Sustancias mezclas o simplemente Mezclas
Sustancias mezclas o simplemente MezclasSustancias mezclas o simplemente Mezclas
Sustancias mezclas o simplemente Mezclas
Colegio de Bachilleres
 
Preinforme Guia 4.docx
Preinforme Guia 4.docxPreinforme Guia 4.docx
Preinforme Guia 4.docx
LAURAVALENTINAPEREZG1
 

Similar a GELES Y ESPUMAS.pptx (20)

EMULSIONES-CLASE-1-mejorar y xeguippt-ppt.ppt
EMULSIONES-CLASE-1-mejorar y xeguippt-ppt.pptEMULSIONES-CLASE-1-mejorar y xeguippt-ppt.ppt
EMULSIONES-CLASE-1-mejorar y xeguippt-ppt.ppt
 
Coloides 254+
Coloides 254+Coloides 254+
Coloides 254+
 
Informe n4
Informe n4Informe n4
Informe n4
 
Guia 2 disoluciones quimicas
Guia 2 disoluciones quimicasGuia 2 disoluciones quimicas
Guia 2 disoluciones quimicas
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicasBiomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
 
Foro de la unidad 3
Foro de la unidad 3Foro de la unidad 3
Foro de la unidad 3
 
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesSoluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
 
Diversidad de la materia
Diversidad de la materiaDiversidad de la materia
Diversidad de la materia
 
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disolucionesUnidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
 
Diversidad de la materia
Diversidad de la materiaDiversidad de la materia
Diversidad de la materia
 
Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...
Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...
Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...
 
Microsoft power point cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Microsoft power point   cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]Microsoft power point   cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Microsoft power point cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
 
L3 mezclas homogeneas y heterogeneas
L3 mezclas homogeneas y heterogeneasL3 mezclas homogeneas y heterogeneas
L3 mezclas homogeneas y heterogeneas
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Gel
GelGel
Gel
 
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptxEMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
 
EmulsióN
EmulsióNEmulsióN
EmulsióN
 
Sustancias mezclas o simplemente Mezclas
Sustancias mezclas o simplemente MezclasSustancias mezclas o simplemente Mezclas
Sustancias mezclas o simplemente Mezclas
 
Preinforme Guia 4.docx
Preinforme Guia 4.docxPreinforme Guia 4.docx
Preinforme Guia 4.docx
 

Último

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 

Último (20)

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 

GELES Y ESPUMAS.pptx

  • 1. “Formación de geles y espumas” Química de Alimentos
  • 2. Proteínas Espumas Emulsiones Geles Masas capacidad para formar distintas estructuras en los alimentos Propiedades funcionales
  • 3. ANTECEDENTES El término científico de la palabra “gel” fue introducido por Thomas Graham (1869), quien fue el padre de la química de coloides. Propuso la palabra sol para una dispersión de una sustancia sólida en un medio fluido y la palabra gel para una dispersión que tiene una estructura que le impide ser móvil. 01 (Oakenfull et al., 1997;Alting, 2003). • Mezcla homogénea
  • 4. Un gel es una disolución coloidal: un compuesto que surge a partir de la disolución de un coloide en un fluido. Este sistema presenta una fase dispersa (líquida) y otra continua (sólida). En la estructura de un gel, hay moléculas que forman una red, la cual está inmersa en un líquido ¿Qué son los geles? (Oakenfull et al., 1997; Foegeding, 2010; Badui, 2012). “un sistema sustancialmente diluido, el cual no muestra flujo en estado estacionario”.
  • 5. ¿Cómo se forman los geles? Proteína desnaturalizada (estado de progel) Formación de una red de proteína entre las moléculas desplegadas. Baja la energía cinética y esto facilita la formación de uniones estables no covalentes H2O • puentes de hidrógeno • grupos hidrofóbicos exposición Sales Sust. Bajo peso molecular Proteína gelificada
  • 7. Geles opacos o coágulos Geles translúcidos Tipos de geles principales Propiedades moleculares de la proteína y sus condiciones de solución. • Irreversibles. • Aminoácidos NO polares se agregan al desnaturalizarse y forman agregados insolubles que se asocian al azar. • Velocidad de agregación y formación de red es mayor que la de desnaturalización. • Red desordenada y dispersa la luz. • Aminoácidos NO polares forman complejos solubles al desnaturalizarse. • Velocidad de asociación de estos complejos solubles facilita la formación • Gel ordenado translúcido.
  • 8. Temperatura La gelificación inducida por calor es probablemente el más importante y el método más común para obtener geles Presión La presión hace que el agua se disocie y el pH se vuelve más ácido bajo presión Fuerza Iónica Los cationes monovalentes y divalentes, tales como sodio y calcio pueden aumentar la fuerza iónica del gel. pH Alterar las fuerzas de atracción y repulsión entre las moléculas así como las interacciones entre las moléculas y el disolvente, es decir, propiedades de hidratación Condiciones para la formación de geles (Oakenfull et al., 1997).
  • 9. Agentes gelificantes  Agar  Alginatos  Carragenina  Pectina Tipos de geles  Hidrogeles (acuosos)  Organogeles (orgánicos)  Xerogeles (Sólidos)  Geles hidrófilos o hidrogeles (Constituidos por agua)  Geles hidrófobos o lipogeles (oleogeles)  Geles monofásicos (Una sola fase)  Geles bifásicos (Dos fases liquidas inmiscibles)  Geles elásticos (Gelatina) (Katsuyoshi y Etsushiro, 1993).
  • 10. ¿En que alimentos podemos encontrar este fenómeno? (Badui, 2012).
  • 12. ¿Qué son las espumas? Son dispersiones coloidales de un gas, o mezcla de gases, suspendidos en una fase dispersante formada por un líquido viscoso o un semisólido. En la mayoría de las espumas alimenticias el gas es aire. El líquido rodea a las burbujas de aire y las separa una de otra. Esta barrera o pared líquida recibe el nombre de lamela. (Badui, 2012).
  • 13. Estructura de una espuma Película líquida formada por dos burbujas La unión de cuatro bordes de Plateau forma un nodo Unión entre tres burbujas para formar un borde de Plateau. (Badui,2012; Foegeding et al., 2000). 1 µm cm Burbuja de gas Lamela
  • 16. Una forma de estabilizar las burbujas de una espuma es: Agente estabilizante o tensoactivo. Objetivo; disminuir la tensión superficial entre el aire y la lamela. Proteínas buenos estabilizantes de espumas Foto: Corales y marinos
  • 17. Medida de la estabilidad espumante (Langevin, 2000; Fennema, 2000). Esquema de las distintas etapas de la formación y desestabilización de una espuma. t0: Tiempo inicial. t1: Fin de formación de espuma. t2: Drenado. t3: Colapso de espuma.
  • 18. La fase gaseosa discontinua tiende a formar una fase continua por aproximación y fusión de burbujas para alcanzar un área superficial mínima. Mecanismos de desestabilización 1 2 3 4 5 (Langevin, 2000; Fennema, 2000). Drenado Flotación o Cremado Maduración o Desproporción Formación de espuma poliédrica Colapso
  • 20. Factores que afectan la estabilidad de las espumas Rigidez y elasticidad de las lamelas Cuestiones termodinámicas, energía libre de Gibbs. Tamaño de las lamelas (0.2 – 1 µm) >0.05 desestabilidad (ruptura). a a: espuma de huevo al microscopio Tensión superficial Estabilidad
  • 21. EJEMPLOS Para preparar malvaviscos: Proteína tensoactiva pH: aprox. 5 (p.i. 4.4-5.6) Mezcla Agregar limón a la cerveza:
  • 22. ● Un gramo de helado puede contener al rededor de 8 millones de glóbulos de aire y la misma cantidad de cristales de hielo, mientras que los glóbulos de grasa pueden alcanzar valores de billones con un promedio de 1.5 x 1022 glóbulos /g helado. Espuma parcialmente congelada; contenido de aire de 40 a 50 % en volumen. El agua; fase dispersante, contiene: sólidos disueltos. Glóbulos de aire (600 mm) Glóbulos de grasa en forma de emulsión (0.04 a 3 mm). Cristales de hielo (34 mm promedio)
  • 23. Manera de incorporar aire (gas) a un alimento Por sobresaturación de un liquido o solido con gas:  Generación interna de vapor por calentamiento  Fermentación de levaduras  Reacción química: polvos para hornear  Sobresaturación de gas bajo presión (Bravo y Gonzáles, 1997; Langevin, 2000; Fennema, 2000).
  • 24. Manera de incorporar aire (gas) a un alimento Por medios mecánicos:  Batiendo o agitando  Por inyección de gas a través de un orificio angosto (burbujeo) (Bravo y Gonzáles, 1997; Langevin, 2000; Fennema, 2000).
  • 25. ¿En que alimentos podemos encontrar las espumas? (Badui, 2012).