SlideShare una empresa de Scribd logo
1. MARCO TEORICO
1. ¿Que es un gel? Y ¿Cómo se forma?
Son sistemas dispersos formados por una fase sólida y una liquida, adquiriendo una estructura tridimensional
en la cual el líquido queda inmovilizado de forma similar a lo que ocurre con una esponja empapada de agua.
Hay una interpenetración entre las fases que no permite distinguir entre fase externa e interna.
Ramos, B. S., & Aznar, G. (1994).
Preparaciones constituidas porlíquidos gelificados con agentes gelificantes. Se divide en:
 Geles lipófilos u olegeles: Constituidos por parafina liquida con polietileno, aceites grasos
gelificados con sílice coloidal o jabones de aluminio y cinc
 Geles hidrófilos o hidrogeles: Constituidos por agua, glicerina o propilenglicol gelificados con
sustancias orgánicas,como gomas, almidón o derivados de celulosa y polímeros carboxivinilicos o
inorgánicas, como los silicatos de magnesio y aluminio. Su contenido de agua es muy elevado. Eso
hace que se contaminen (requiere conservadores antimicrobianos) y sequen fácilmente. (necesitan
humectantes)
Herrero, G. H. (2011).
2. Defina geles y ungüentos según la USP.
Geles: Son sistemas semisólidos con un alto contenido acuoso o hidroalcohólico y baja o media
viscosidad conferida por un agente gelificante. Cuando la masa del gel consta de una red de partículas
discretas pequeñas,el gel se clasifica como un sistema de dos fases (como por ej. Gel de hidróxido de
aluminio), mientras que, si el tamaño de partícula de la fase dispersa es relativamente grande,
generalmente se denomina magma (como por ej. Magma de bentonita). Tanto geles como magmas suelen
ser tixo trópicos, siendo semisólidos en reposo y tornándose líquidos al agitarlos. Deben ser agitados
antes de su uso para asegurar la homogeneidad. Los geles que se visualizan como una sola fase
generalmente contienen macromoléculas orgánicas distribuidas uniformemente en todo el líquido de tal
manera que no existe ningún límite evidente entre las macromoléculas dispersas y el líquido. Los geles de
una sola fase pueden prepararse con macromoléculas sintéticas o con gomas naturales. Estos últimos
también se llaman mucílagos.
Ungüento: Son preparaciones semisólidas destinadas parala aplicación externa sobre la piel o mucosas y
que emplean como vehículo grasas y/o resinas. Existen diversos tipos de bases para ungüentos.La
elección de la base depende de muchos factores, como la acción deseada,la naturaleza del principio
activo a incorporar, su biodisponibilidad, la estabilidad y el período máximo de vida útil requerido para el
producto terminado. Los principios activos que se hidrolizan rápidamente son más estables envases
constituidas porhidrocarburos que en bases que contengan agua,aunque pueden ser más efectivas en
estas últimas
.
Ungüento Blanco
Cera blanca 50 g
Vaselina blanca 950 g
Para obtener 1000 g
Tabla # 1 Ungüento Blanco
Fundir la cera blanca en una capsula adecuada en un baño de agua, agregar la vaselina blanca, entibiar
hasta que se licue, luego retirar de la fuente de calor y mezclar hasta que la mezcla se solidifique.
Ungüento Hidrófilo
Metilparabeno 0.25 g
Propilparabeno 0.15 g
Lauril sulfato de sodio 10 g
Propilenglicol 120 g
Alcohol Esteárilico 250 g
Vaselina blanca 250 g
Agua purificada 370 g
Para obteneraproximadamente 1000 g
Tabla # 2 Ungüento Hidrofilo
Fundir el Alcohol Estearilico y la Vaselina Blanca en un baño de vapory entibiar a aproximadamente a
75°C. Agregar los demás ingredientes,previamente disueltos en el agua purificada y entibiados a 75°C,
mezclar hasta que la mezcla se solidifique.
Ungüento Amarillo
Cera amarilla 50 g
Vaselina blanca 950 g
Para obtener 1000 g
Tabla # 3 Ungüento Amarillo
Fundir la cera amarilla en una capsula adecuada en un baño de agua, agregar la vaselina blanca, entibiar
hasta que se licue, luego retirar de la fuente de calor y mezclar hasta que la mezcla se solidifique.
3. Describa el mecanismo de formación de geles para los carbomeros
4. Complete las tablas de las dos formulaciones indicando la función de cada materia prima /
principio activo y la cantidad según el tamaño de lote a fabricar.
FORMULACIÓN GEL ANTIBACTERIAL
Materia prima Porcentaje (% ) Cantidad 500 mL Función
Agua destilada (mL) 32 160 mL Solvente
Carbopol® 940 (g) 0.5 2.5 g
Bioadhesivo; agente
emulsionante; agente
modificador de
liberación; agente de
suspensión; agente que
aumenta la viscosidad.
Alcohol Etilico 70%
(mL)
65 325 mL
Conservante
antimicrobiano;
desinfectante;
penetrante de la piel;
solvente.
Glicerina (mL) 5 25 mL
Conservante
antimicrobiano;
emoliente; humectante;
plastificante;
disolvente; agente
edulcorante; agente
tonificante
Trietanolamina (mL) 0.25 1.25 mL Agente alcalinizante;
agente emulsionante
Microesferas de
Vitamina E (Opcional)
C.S C.S Antioxidante, ayuda a
crear una barrera
protectora en la piel
creando geles
antibacteriales que
ayudan a proteger la
piel de la resequedad
tras el uso continuo.
Fragancia (mL) 0.3 1.5 mL Odorante
Tabla # 4 Formulación gel antibacterial
𝟓𝟎𝟎 𝒎𝑳 ∗ 𝑿 %
𝟏𝟎𝟎 %
FORMULACIÓN UNGÜENTO ANESTESICO Y ANTIFUNGICO
Materia prima Porcentaje (% ) Cantidad para 100 g Función
Procaína clorhidrato 1.5 1.5 g Anestésico
Ketoconazol 2 2 g Antimicótico.
Alcanfor 1 1 g Acción antipruriginosa
y anestésico
Mentol 1 1 g Agente aromatizante;
agente terapéutico.
Cera de abejas 9 9 g Hidratante
Vaselina 19 19 g Emoliente y
humectante
Aceite mineral 57 57 g Emoliente; lubricante;
vehículo oleaginoso;
solvente.
Glicerina 0.5 0.5 g Conservante
antimicrobiano;
emoliente; humectante;
plastificante;
disolvente; agente
edulcorante; agente
tonificante
Lanolina 9 9 g Agente emulsionante;
base ungüento.
Ramos, B. S., & Aznar, G. (1994). Administración de medicamentos: teoría y práctica. Díaz de Santos.
Herrero, G. H. (2011). Tratado de medicina farmacéutica. Editorial Médica Panamericana.
USP. (s/f). Uspnf.com. Recuperado el 30 de marzo de 2022, de https://online.uspnf.com/uspnf
(S/f-j). Gmpua.com. Recuperado el 30 de marzo de 2022, de
https://gmpua.com/RD/RD/HandbookPharmaceutical%20Excipients.pdf
Spain, V. V. (2015, enero 1). Ketoconazol. Vademecum.es; Vidal Vademecum.
https://www.vademecum.es/principios-activos-ketoconazol-J02AB02-co
Satya® Procaina 1% Caja x 50 Cárpules Vidrio de 1.8 ml c/u. (s/f). Tienda Virtual New Stetic. Recuperado el
30 de marzo de 2022, de https://newstetic.tiendaweb.com.co/p/satya%C2%AE-procaina-1%25-caja-x-50-
carpules-vidrio-de-1.8-ml-c~u/
Spain, V. V. (2015a, enero 1). Alcanfor + mentol. Vademecum.es; Vidal Vademecum.
https://www.vademecum.es/principios-activos-alcanfor+%2B+mentol-D04AX+P1-co

Más contenido relacionado

Similar a Preinforme Guia 4.docx

Formulas quimicas biologia
Formulas quimicas biologiaFormulas quimicas biologia
Formulas quimicas biologiaAndreita Velez
 
Emulsión
EmulsiónEmulsión
Emulsión4083791
 
¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?
Dalexandromv
 
Jabones
JabonesJabones
Jabones
Fernandomn10
 
Exposicion farmacologia
Exposicion farmacologiaExposicion farmacologia
Exposicion farmacologia
alicia conde cardozo
 
Practica_8.-_Elaboracion_de_geles.pdf
Practica_8.-_Elaboracion_de_geles.pdfPractica_8.-_Elaboracion_de_geles.pdf
Practica_8.-_Elaboracion_de_geles.pdf
RobertoHernandezOrti1
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
ALEXARUBEN
 
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptxCLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
TatianaMosaicoservel
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
EMULSIONES.pptx
EMULSIONES.pptxEMULSIONES.pptx
EMULSIONES.pptx
RALISIDROTUPAC
 
Química cosmética facial
Química cosmética facialQuímica cosmética facial
Química cosmética facial
Patricia Bolaño
 
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaFabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
GarcaGutirrezBryan
 
44850089 elaboracion-de-jabones-fin
44850089 elaboracion-de-jabones-fin44850089 elaboracion-de-jabones-fin
44850089 elaboracion-de-jabones-finKleyder Ramirez
 
05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf
Leonardo Salle
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdfFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
JanethRojasCastillo
 
Guia practica de jabones
Guia practica de jabonesGuia practica de jabones
Guia practica de jabonesquimova
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
antisi
 
Practica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidosPractica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidos
Basi4
 

Similar a Preinforme Guia 4.docx (20)

Formulas quimicas biologia
Formulas quimicas biologiaFormulas quimicas biologia
Formulas quimicas biologia
 
Emulsión
EmulsiónEmulsión
Emulsión
 
¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?
 
Jabones
JabonesJabones
Jabones
 
Exposicion farmacologia
Exposicion farmacologiaExposicion farmacologia
Exposicion farmacologia
 
Practica_8.-_Elaboracion_de_geles.pdf
Practica_8.-_Elaboracion_de_geles.pdfPractica_8.-_Elaboracion_de_geles.pdf
Practica_8.-_Elaboracion_de_geles.pdf
 
Control de cremas
Control de cremasControl de cremas
Control de cremas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptxCLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)
 
EMULSIONES.pptx
EMULSIONES.pptxEMULSIONES.pptx
EMULSIONES.pptx
 
Química cosmética facial
Química cosmética facialQuímica cosmética facial
Química cosmética facial
 
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaFabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
 
44850089 elaboracion-de-jabones-fin
44850089 elaboracion-de-jabones-fin44850089 elaboracion-de-jabones-fin
44850089 elaboracion-de-jabones-fin
 
05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdfFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
 
Proyecto jabones
Proyecto jabonesProyecto jabones
Proyecto jabones
 
Guia practica de jabones
Guia practica de jabonesGuia practica de jabones
Guia practica de jabones
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
 
Practica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidosPractica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidos
 

Último

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Preinforme Guia 4.docx

  • 1. 1. MARCO TEORICO 1. ¿Que es un gel? Y ¿Cómo se forma? Son sistemas dispersos formados por una fase sólida y una liquida, adquiriendo una estructura tridimensional en la cual el líquido queda inmovilizado de forma similar a lo que ocurre con una esponja empapada de agua. Hay una interpenetración entre las fases que no permite distinguir entre fase externa e interna. Ramos, B. S., & Aznar, G. (1994). Preparaciones constituidas porlíquidos gelificados con agentes gelificantes. Se divide en:  Geles lipófilos u olegeles: Constituidos por parafina liquida con polietileno, aceites grasos gelificados con sílice coloidal o jabones de aluminio y cinc  Geles hidrófilos o hidrogeles: Constituidos por agua, glicerina o propilenglicol gelificados con sustancias orgánicas,como gomas, almidón o derivados de celulosa y polímeros carboxivinilicos o inorgánicas, como los silicatos de magnesio y aluminio. Su contenido de agua es muy elevado. Eso hace que se contaminen (requiere conservadores antimicrobianos) y sequen fácilmente. (necesitan humectantes) Herrero, G. H. (2011). 2. Defina geles y ungüentos según la USP. Geles: Son sistemas semisólidos con un alto contenido acuoso o hidroalcohólico y baja o media viscosidad conferida por un agente gelificante. Cuando la masa del gel consta de una red de partículas discretas pequeñas,el gel se clasifica como un sistema de dos fases (como por ej. Gel de hidróxido de aluminio), mientras que, si el tamaño de partícula de la fase dispersa es relativamente grande, generalmente se denomina magma (como por ej. Magma de bentonita). Tanto geles como magmas suelen ser tixo trópicos, siendo semisólidos en reposo y tornándose líquidos al agitarlos. Deben ser agitados antes de su uso para asegurar la homogeneidad. Los geles que se visualizan como una sola fase generalmente contienen macromoléculas orgánicas distribuidas uniformemente en todo el líquido de tal manera que no existe ningún límite evidente entre las macromoléculas dispersas y el líquido. Los geles de una sola fase pueden prepararse con macromoléculas sintéticas o con gomas naturales. Estos últimos también se llaman mucílagos. Ungüento: Son preparaciones semisólidas destinadas parala aplicación externa sobre la piel o mucosas y que emplean como vehículo grasas y/o resinas. Existen diversos tipos de bases para ungüentos.La elección de la base depende de muchos factores, como la acción deseada,la naturaleza del principio activo a incorporar, su biodisponibilidad, la estabilidad y el período máximo de vida útil requerido para el producto terminado. Los principios activos que se hidrolizan rápidamente son más estables envases constituidas porhidrocarburos que en bases que contengan agua,aunque pueden ser más efectivas en estas últimas .
  • 2. Ungüento Blanco Cera blanca 50 g Vaselina blanca 950 g Para obtener 1000 g Tabla # 1 Ungüento Blanco Fundir la cera blanca en una capsula adecuada en un baño de agua, agregar la vaselina blanca, entibiar hasta que se licue, luego retirar de la fuente de calor y mezclar hasta que la mezcla se solidifique. Ungüento Hidrófilo Metilparabeno 0.25 g Propilparabeno 0.15 g Lauril sulfato de sodio 10 g Propilenglicol 120 g Alcohol Esteárilico 250 g Vaselina blanca 250 g Agua purificada 370 g Para obteneraproximadamente 1000 g Tabla # 2 Ungüento Hidrofilo Fundir el Alcohol Estearilico y la Vaselina Blanca en un baño de vapory entibiar a aproximadamente a 75°C. Agregar los demás ingredientes,previamente disueltos en el agua purificada y entibiados a 75°C, mezclar hasta que la mezcla se solidifique. Ungüento Amarillo Cera amarilla 50 g Vaselina blanca 950 g Para obtener 1000 g Tabla # 3 Ungüento Amarillo Fundir la cera amarilla en una capsula adecuada en un baño de agua, agregar la vaselina blanca, entibiar hasta que se licue, luego retirar de la fuente de calor y mezclar hasta que la mezcla se solidifique. 3. Describa el mecanismo de formación de geles para los carbomeros
  • 3. 4. Complete las tablas de las dos formulaciones indicando la función de cada materia prima / principio activo y la cantidad según el tamaño de lote a fabricar. FORMULACIÓN GEL ANTIBACTERIAL Materia prima Porcentaje (% ) Cantidad 500 mL Función Agua destilada (mL) 32 160 mL Solvente Carbopol® 940 (g) 0.5 2.5 g Bioadhesivo; agente emulsionante; agente modificador de liberación; agente de suspensión; agente que aumenta la viscosidad. Alcohol Etilico 70% (mL) 65 325 mL Conservante antimicrobiano; desinfectante; penetrante de la piel; solvente. Glicerina (mL) 5 25 mL Conservante antimicrobiano; emoliente; humectante; plastificante; disolvente; agente edulcorante; agente tonificante Trietanolamina (mL) 0.25 1.25 mL Agente alcalinizante; agente emulsionante Microesferas de Vitamina E (Opcional) C.S C.S Antioxidante, ayuda a crear una barrera protectora en la piel creando geles antibacteriales que ayudan a proteger la piel de la resequedad tras el uso continuo. Fragancia (mL) 0.3 1.5 mL Odorante Tabla # 4 Formulación gel antibacterial 𝟓𝟎𝟎 𝒎𝑳 ∗ 𝑿 % 𝟏𝟎𝟎 % FORMULACIÓN UNGÜENTO ANESTESICO Y ANTIFUNGICO Materia prima Porcentaje (% ) Cantidad para 100 g Función Procaína clorhidrato 1.5 1.5 g Anestésico Ketoconazol 2 2 g Antimicótico. Alcanfor 1 1 g Acción antipruriginosa y anestésico
  • 4. Mentol 1 1 g Agente aromatizante; agente terapéutico. Cera de abejas 9 9 g Hidratante Vaselina 19 19 g Emoliente y humectante Aceite mineral 57 57 g Emoliente; lubricante; vehículo oleaginoso; solvente. Glicerina 0.5 0.5 g Conservante antimicrobiano; emoliente; humectante; plastificante; disolvente; agente edulcorante; agente tonificante Lanolina 9 9 g Agente emulsionante; base ungüento. Ramos, B. S., & Aznar, G. (1994). Administración de medicamentos: teoría y práctica. Díaz de Santos. Herrero, G. H. (2011). Tratado de medicina farmacéutica. Editorial Médica Panamericana. USP. (s/f). Uspnf.com. Recuperado el 30 de marzo de 2022, de https://online.uspnf.com/uspnf (S/f-j). Gmpua.com. Recuperado el 30 de marzo de 2022, de https://gmpua.com/RD/RD/HandbookPharmaceutical%20Excipients.pdf Spain, V. V. (2015, enero 1). Ketoconazol. Vademecum.es; Vidal Vademecum. https://www.vademecum.es/principios-activos-ketoconazol-J02AB02-co Satya® Procaina 1% Caja x 50 Cárpules Vidrio de 1.8 ml c/u. (s/f). Tienda Virtual New Stetic. Recuperado el 30 de marzo de 2022, de https://newstetic.tiendaweb.com.co/p/satya%C2%AE-procaina-1%25-caja-x-50- carpules-vidrio-de-1.8-ml-c~u/ Spain, V. V. (2015a, enero 1). Alcanfor + mentol. Vademecum.es; Vidal Vademecum. https://www.vademecum.es/principios-activos-alcanfor+%2B+mentol-D04AX+P1-co