SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Todos los organismos estamos constituidos
por células y por esto es tan importante
saber como son las células y como
funcionan.
Todavía no se sabe del todo cómo
funcionan. Excepto cuando dejan de hacerlo
bien y empiezan las denominadas
enfermedades degenerativas, como por
ejemplo el cáncer, en el que las células no
paran nunca de dividirse y provocan la
muerte del organismo.
LA CÉLULA
Es la estructura viva más sencilla
que se conoce, es decir que es capaz
de realizar las tres funciones
vitales: nutrirse, relacionarse y
reproducirse.
Membrana plasmática:
Es una estructura laminar formada por y
proteínas que engloban a las células, define sus
limites y contribuye a mantener el equilibrio
entre el interior (medio intracelular) y el
exterior (medio extracelular)de estas.
Además, se asemeja a las membranas que
delimitan los orgánelos de las células eucariotas.
También delimita la célula y le da forma a la
célula
Citoplasma.
Es el contenido de la célula. En él se
puede diferenciar un medio líquido
denominado plasma o citosol y una serie
de estructuras denominadas orgánulos
celulares.
Los principales son los ribosomas,
las vacuolas, las mitocondrias, el retículo
endoplasmático, el aparato de Golgi y,
sólo en las células que hacen la
fotosíntesis, también los cloroplastos.
 En el interior de la célula hay una o más
moléculas de una sustancia denominada ADN.
 Una copia de estas moléculas se pasa a cada
una de las células hijas para que puedan existir.
Según que las moléculas de ADN estén
dispersas en el citosol o rodeades de una
membrana especial formando una estructura
denominada núcleo, se diferencian dos tipos de
células: las procariotas y las eucariotas.
PARTES DE LA CÉLULA
NUCLEO.
Contiene el material genético en
forma de genes o bien en forma de
cromatina, y se encarga de regular las
actividades celulares.
APARATO DE GOLGI.
Empaca proteínas sintetizadas, para
secreción junto con el retículo
endoplasmico; forma lisosomas,
secreta lípidos, sintetiza
carbohidratos, combina carbohidratos
con proteínas, para formar
glucoproteínas para la secreción
.
RETICULO ENDOPLÁSMATICO
RETICULO ENDOPLASMICO.
 Es un conjunto de cisternas o tubulos localizados en el
citoplasma, que se encargan de las siguientes
funciones: contribuye al apoyo mecánico, facilita el
intercambio celular de materiales con el citoplasma,
proporciona una superficie para las reacciones
químicas. Porporciona una vía para el transporte de
químicos, sirve como área de almacenamiento, junto
con el aparato de Golgi sintetiza y empaca moléculas
para exportación; los ribosomas asociados con el
retículo endoplásmico granular o rugoso sintetizan
proteínas, el sistema retículo endoplásmico liso
sintetiza lípidos, destoxifica ciertas moléculas, y libera
iones de calcio involucrados en la contracción
muscular.
MITOCONDRIA
MITOCONDRIAS.
Son organelos intracitoplasmáticos importantes en
la utilización de la glucosa, el oxígeno y el
adenosintrifosfato, los cuales son incluidos en un
conjunto de reacciones químicas que se realizan en
el interior de la mitocondria que reciben el nombre
de CICLO DE KREBS, donde al final se obtiene
bióxido de carbono, agua y adenostintrifosfato
como compuesto rico en energía. Por este motivo
en algunos de los textos se puede encontrar que la
mitocondria es el sitio de producción del ATP.
CITOPLASMA
CITOPLASMA.
Es el contenido intracelular, que sirve
como sustancia en la cual se presentan y
realizan todas las reacciones químicas.
MEMBRANA
MEMBRANA PLASMATICA.
Se encarga de proteger el contenido celuar,
hace contacto con otras células permitiendo
la comunicación celular, proporciona
receptores para las hormonas, las enzimas y
los anticuerpos. Regula de manera selectiva la
entrada y salida de materiales de la célula.
LISOSOMAS
LISOSOMAS.
Representan el aparato digestivo celular,
se encargan de digerir sustancias
extrañas y microbios; pueden estar
involucradas en la resorción ósea.
CENTRIOLOS
CENTRIOLOS, FLAGELOS Y
CILIOS.
Permiten el movimiento de toda la
célula (flagelos) o el movimientos de
partículas atrapadas en el moco a lo
largo de la superficie celular (cilios).
RIBOSOMAS
RIBOSOMAS.
Son orgánelos que localizamos libres en el
citoplasma, en tripletes anclados en el
citoplasma (polisomas) o bien anclados en el
sistema retículo endoplásmico rugoso. Son
los orgánelos encargados de la síntesis de
proteínas.
MICROTUBULOS Y
MICROFILAMENTOS
MICROFILAMENTOS. Forman parte del citoesqueleto,
están involucrados con la contracción de la fibra
muscular, proporcionan estructura y forma, ayudan en
el movimiento celular e intracelular.
MICROTUBULOS. Forman parte del citoesqueleto,
proporcionan estructura y forma, forman canales de
conducción intracelular, ayudan en el movimiento
intracelular, forman la estructura de los flagelos, cilios,
centriolos, y del huso mitótico.
FILAMENTOS INTERMEDIOS. Forman parte del
citoesqueleto, proporcionan reforzamiento estructural
en algunas células.
CÉLULAS PROCARIOTAS
 Son las células que no tienen núcleo, es
decir son las que presentan su ADN más o
menos condensado en una región del
citoplasma pero sin estar rodeado de una
membrana. El ejemplo más importante de
células procariotas son las bacterias. Son
células muy sencillas, sus orgánulos
prácticamente sólo son los ribosomas,
los mesosomas(unos orgánulos exclusivos
de estas células) y algunas también tienen
unos flagelos muy sencillos.
CÉLULAS EUCARIOTAS
 Son las células que tienen núcleo, es decir son
las que presentan su ADN rodeado de una
membrana. Tienen estructura eucariota las
células de los animales,
plantas, algas, hongos y protozoos.
 Es puede definir como una estructura
biológica constituida por tres partes
denominadas membrana
plasmática, citoplasma y núcleo , y que es
capaz de realizar las tres funciones vitales. La
célula eucariota es la unidad estructural y
funcional de todos los organismos
pluricelulares
MEMBRANA PLASMATICA
La membrana plasmática se
encarga de:
 Aislar selectivamente el contenido de la célula del
ambiente externo
 Regular el intercambio de sustancias entre el interior y
exterior celular (lo que entra y sale de la célula);
 Comunicación intercelular
La mayoría de las células tienen membranas internas
además de la membrana plasmática, forman y
delimitan compartimentos donde se llevan a a cabo las
actividades bioquímicas de la célula. Las restantes
membranas también constituyen barreras selectivas
para el pasaje de sustancias.
 La mayoría de las células tienen membranas internas
además de la membrana plasmática, forman y
delimitan compartimentos donde se llevan a a cabo las
actividades bioquímicas de la célula. Las restantes
membranas también constituyen barreras selectivas
para el pasaje de sustancias.
Funciones de las membranas

La membrana celular funciona como una barrera
semipermeable, permitiendo el paso de pocas moléculas
y manteniendo la mayor parte de los productos producidos
dentro de ella.
 Protección
 Ayudar a la compartimentalización subcelular
 Regular el transporte desde y hacia la célula y de los
dominios subcelulares
 Servir de receptores que reconocen señales de
determinadas moléculas y transducirla señal al
citoplasma.
 Permitir el reconocimiento celular.
 Proveer sitios de anclaje para los filamentos del cito
esqueleto o los componentes de la matriz
extracelular lo que permite, entre otras, el
mantenimiento de la forma celular
 Servir de sitio estable para la catálisis enzimática.
 Proveer de "puertas" que permitan el pasaje través de
las membranas de diferentes células (gap junctions)
 Regular la fusión de la membrana con otra membrana
por medio de uniones (junctions) especializadas
 Permitir direccionar la motilidad celular
MECANISMO DE TRANSPORTE DE
LA MEMBRANA
DIVISIÓN CELULAR
MITOSIS
MITOSIS
 El ciclo celular es la serie de eventos que se suceden
en una célula en división.
Se reconocen dos etapas:
 MITOSIS, división del núcleo en dos núcleos hijos y
división del citoplasma.
 INTERFASE, durante la cual la célula crece y el ADN se
duplica.
*G1 (gap 1) es un período de crecimiento activo del
citoplasma, incluyendo la producción de los
orgánulos.
*S (síntesis) se replica el ADN.
*En G2 (gap 2) se sintetiza el material citoplasmático
necesario para la división celular, como por ejemplo las
moléculas de tubulina, proteína que compone los
microtúbulos para el huso acromático.
Profase (pro: primero, antes).
Los cromosomas se visualizan
como largos filamentos dobles, que
se van acortando y engrosando.
Metafase (meta: después, entre).
Aparece el huso mitótico o
acromático, formado por haces de
microtúbulos; los cromosomas se unen
a algunos microtúbulos a través de una
estructura proteica laminar situada a
cada lado del centrómero , denominada
cinetocoro.
Anafase (ana: arriba, ascendente).
 Se separan los centrómeros hijos, y las cromátidas,
que ahora se convierten en cromosomas hijos.
Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un
polo de la célula.
 El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo
la distribución de los cromosomas hijos en los dos
núcleos hijos.
Telofase (telos: fin).
 Comienza cuando los cromosomas hijos
llegan a los polos de la célula. Los
cromosomas hijos se alargan, pierden
condensación, la envoltura nuclear se forma
nuevamente a partir del RE rugoso y se
forma el nucleolo a partir de la región
organizadora del nucleolo de los
cromosomas SAT.
CITOCINESIS Y FORMACIÓN DE LA
PARED CELULAR
Citocinesis es la división del
citoplasma, ocurre luego que se ha
dividido el núcleo en dos núcleos
hijos durante la mitosis. En las
plantas superiores, durante la
telofase tardía, aparece en el
ecuador de la célula, una estructura
llamada fragmoplasto.
MEIOSIS
 Es una de las formas de la reproducción
celular. Este proceso se realiza en las
glándulas sexuales para la producción
de gametos.
Es un proceso de división celular en el
cual una célula diploide (2n) experimenta
dos divisiones sucesivas, con la capacidad
de generar cuatro células haploides (n).
En los organismos con reproducción
sexual tiene importancia ya que es el
mecanismo por el que se producen los
óvulos y espermatozoides (gametos).
ETAPAS DE MEIOSIS
Fase G1: caracterizada por el aumento de tamaño de
la célula debido a la fabricación acelerada
de orgánulos, proteínas y otras materias celulares.
Fase S : se replica el material genético, es decir,
el ADN se replica dando origen a dos cadenas
nuevas, unidas por el centrómero. Los cromosomas,
que hasta el momento tenían una sola cromátida,
ahora tienen dos. Se replica el 98 % del ADN, el 2 %
restante queda sin replicar.
Fase G2: la célula continúa aumentando su biomasa.
Profase I
 La envoltura nuclear se fragmenta, el
nucleolo se desorganiza, los centrosomas
migran en sentidos opuestos uno respecto
del otro y las fibras del huso se organizan y
ensamblan
Metafase I
 Los bivalentes se mantienen unidos en los quiasmas,
los cromosomas son movilizados por las fibras del
huso hacia la placa metafísica en el ecuador de la
célula
Anafase I
 Los homólogos de cada bivalente se separan y se
dirigen hacia los polos
 Cada cromosoma posee aun dos cromátidas
Telofase I
 En los animales, esta fase ocurre hacia el final de la
meiosis I
 Cuando esto sucede la envoltura nuclear se reorganiza
y el nucleolo reaparece
 Esta fase se puede producir o no la citocinesis
Intercinesis
 Este periodo entre la meiosis I y II es similar a la
interfase entre las divisiones mitóticas, sin embargo,
no ocurre replicación de DNA ya que los cromosomas
fueron duplicados previamente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
Jairo Rivera
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
Eduardo Gómez
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
Kevin Rojaz Peltroche
 
Tema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotasTema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotaspacozamora1
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
Ribosomas.
Ribosomas.Ribosomas.
Ribosomas.
Alejo1408
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Daniel
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
lupegon
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
Mónica
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
Alejandro Chavez Rubio
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana CelularAlan Lopez
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célulalenawhite
 
Ribosomas
RibosomasRibosomas
Ribosomas
Joslainewainer
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
Ivonne Martínez
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
Carlos Díaz
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
Sylvia Saldaña
 
Celula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelasCelula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelas
Camila Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Tema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotasTema 3 células procariotas y eucariotas
Tema 3 células procariotas y eucariotas
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Ribosomas.
Ribosomas.Ribosomas.
Ribosomas.
 
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)Clase 13. (A)  Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
Clase 13. (A) Organelos No Membranosos (Citoesqueleto)
 
04 La célula
04 La célula04 La célula
04 La célula
 
NúCleo 09 B
NúCleo 09 BNúCleo 09 B
NúCleo 09 B
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
 
Tema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animalTema 9 Histología vegetal y animal
Tema 9 Histología vegetal y animal
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
Generalidades de la célula
Generalidades de la célulaGeneralidades de la célula
Generalidades de la célula
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Ribosomas
RibosomasRibosomas
Ribosomas
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
 
Exposicion la celula
Exposicion   la celulaExposicion   la celula
Exposicion la celula
 
Celula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelasCelula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelas
 

Similar a Generalidades de la celula

La celula
La celulaLa celula
CéLula
CéLulaCéLula
La Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptx
La Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptxLa Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptx
La Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptx
KayberRodriguez
 
Célula vegetal
Célula vegetalCélula vegetal
celulas animal y vegetal
celulas animal y vegetal celulas animal y vegetal
celulas animal y vegetal critochoa
 
Pdf informatica
Pdf informaticaPdf informatica
Pdf informatica
EnockChvez
 
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleoTema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
Rosa Berros Canuria
 
12. celula animal y vegetal
12. celula animal y vegetal12. celula animal y vegetal
12. celula animal y vegetal
bgnaranjom
 
Histología citología
Histología citologíaHistología citología
Histología citología
mufinrams
 
Celula estructura y función
Celula estructura y funciónCelula estructura y función
Celula estructura y función
IVAN CASAS
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION80rr3
 
Organizacion celular la celula
Organizacion celular la celulaOrganizacion celular la celula
Organizacion celular la celulafrederyck182
 
Biología - Organelos celulares
Biología - Organelos celularesBiología - Organelos celulares
Biología - Organelos celulares
FR GB
 
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos CorporalesPresentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Daniela Loreto
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
deborasgv
 

Similar a Generalidades de la celula (20)

La celula
La celulaLa celula
La celula
 
CéLula
CéLulaCéLula
CéLula
 
La Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptx
La Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptxLa Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptx
La Celula PARA ESTUDIANTES DE HSITOLOGIA.pptx
 
Biología Tema 2
Biología Tema 2Biología Tema 2
Biología Tema 2
 
Célula vegetal
Célula vegetalCélula vegetal
Célula vegetal
 
celulas animal y vegetal
celulas animal y vegetal celulas animal y vegetal
celulas animal y vegetal
 
BiocosmiatríA 2008 SesióN 05 Estrucutra Celular
BiocosmiatríA 2008   SesióN 05   Estrucutra CelularBiocosmiatríA 2008   SesióN 05   Estrucutra Celular
BiocosmiatríA 2008 SesióN 05 Estrucutra Celular
 
Pdf informatica
Pdf informaticaPdf informatica
Pdf informatica
 
Celula organelos
Celula organelosCelula organelos
Celula organelos
 
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleoTema 6 célula2- orgánulos, citosol,  núcleo
Tema 6 célula2- orgánulos, citosol, núcleo
 
12. celula animal y vegetal
12. celula animal y vegetal12. celula animal y vegetal
12. celula animal y vegetal
 
Histología citología
Histología citologíaHistología citología
Histología citología
 
Celula estructura y función
Celula estructura y funciónCelula estructura y función
Celula estructura y función
 
Celula animal
Celula animalCelula animal
Celula animal
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
Organizacion celular la celula
Organizacion celular la celulaOrganizacion celular la celula
Organizacion celular la celula
 
Biología - Organelos celulares
Biología - Organelos celularesBiología - Organelos celulares
Biología - Organelos celulares
 
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos CorporalesPresentacion Célula y Liquidos Corporales
Presentacion Célula y Liquidos Corporales
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Generalidades de la celula

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN Todos los organismos estamos constituidos por células y por esto es tan importante saber como son las células y como funcionan. Todavía no se sabe del todo cómo funcionan. Excepto cuando dejan de hacerlo bien y empiezan las denominadas enfermedades degenerativas, como por ejemplo el cáncer, en el que las células no paran nunca de dividirse y provocan la muerte del organismo.
  • 3. LA CÉLULA Es la estructura viva más sencilla que se conoce, es decir que es capaz de realizar las tres funciones vitales: nutrirse, relacionarse y reproducirse.
  • 4. Membrana plasmática: Es una estructura laminar formada por y proteínas que engloban a las células, define sus limites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular)de estas. Además, se asemeja a las membranas que delimitan los orgánelos de las células eucariotas. También delimita la célula y le da forma a la célula
  • 5. Citoplasma. Es el contenido de la célula. En él se puede diferenciar un medio líquido denominado plasma o citosol y una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares. Los principales son los ribosomas, las vacuolas, las mitocondrias, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi y, sólo en las células que hacen la fotosíntesis, también los cloroplastos.
  • 6.  En el interior de la célula hay una o más moléculas de una sustancia denominada ADN.  Una copia de estas moléculas se pasa a cada una de las células hijas para que puedan existir. Según que las moléculas de ADN estén dispersas en el citosol o rodeades de una membrana especial formando una estructura denominada núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas.
  • 7. PARTES DE LA CÉLULA
  • 8.
  • 9. NUCLEO. Contiene el material genético en forma de genes o bien en forma de cromatina, y se encarga de regular las actividades celulares.
  • 10.
  • 11. APARATO DE GOLGI. Empaca proteínas sintetizadas, para secreción junto con el retículo endoplasmico; forma lisosomas, secreta lípidos, sintetiza carbohidratos, combina carbohidratos con proteínas, para formar glucoproteínas para la secreción .
  • 13. RETICULO ENDOPLASMICO.  Es un conjunto de cisternas o tubulos localizados en el citoplasma, que se encargan de las siguientes funciones: contribuye al apoyo mecánico, facilita el intercambio celular de materiales con el citoplasma, proporciona una superficie para las reacciones químicas. Porporciona una vía para el transporte de químicos, sirve como área de almacenamiento, junto con el aparato de Golgi sintetiza y empaca moléculas para exportación; los ribosomas asociados con el retículo endoplásmico granular o rugoso sintetizan proteínas, el sistema retículo endoplásmico liso sintetiza lípidos, destoxifica ciertas moléculas, y libera iones de calcio involucrados en la contracción muscular.
  • 15. MITOCONDRIAS. Son organelos intracitoplasmáticos importantes en la utilización de la glucosa, el oxígeno y el adenosintrifosfato, los cuales son incluidos en un conjunto de reacciones químicas que se realizan en el interior de la mitocondria que reciben el nombre de CICLO DE KREBS, donde al final se obtiene bióxido de carbono, agua y adenostintrifosfato como compuesto rico en energía. Por este motivo en algunos de los textos se puede encontrar que la mitocondria es el sitio de producción del ATP.
  • 17. CITOPLASMA. Es el contenido intracelular, que sirve como sustancia en la cual se presentan y realizan todas las reacciones químicas.
  • 19. MEMBRANA PLASMATICA. Se encarga de proteger el contenido celuar, hace contacto con otras células permitiendo la comunicación celular, proporciona receptores para las hormonas, las enzimas y los anticuerpos. Regula de manera selectiva la entrada y salida de materiales de la célula.
  • 21. LISOSOMAS. Representan el aparato digestivo celular, se encargan de digerir sustancias extrañas y microbios; pueden estar involucradas en la resorción ósea.
  • 23. CENTRIOLOS, FLAGELOS Y CILIOS. Permiten el movimiento de toda la célula (flagelos) o el movimientos de partículas atrapadas en el moco a lo largo de la superficie celular (cilios).
  • 25. RIBOSOMAS. Son orgánelos que localizamos libres en el citoplasma, en tripletes anclados en el citoplasma (polisomas) o bien anclados en el sistema retículo endoplásmico rugoso. Son los orgánelos encargados de la síntesis de proteínas.
  • 27. MICROFILAMENTOS. Forman parte del citoesqueleto, están involucrados con la contracción de la fibra muscular, proporcionan estructura y forma, ayudan en el movimiento celular e intracelular. MICROTUBULOS. Forman parte del citoesqueleto, proporcionan estructura y forma, forman canales de conducción intracelular, ayudan en el movimiento intracelular, forman la estructura de los flagelos, cilios, centriolos, y del huso mitótico. FILAMENTOS INTERMEDIOS. Forman parte del citoesqueleto, proporcionan reforzamiento estructural en algunas células.
  • 29.  Son las células que no tienen núcleo, es decir son las que presentan su ADN más o menos condensado en una región del citoplasma pero sin estar rodeado de una membrana. El ejemplo más importante de células procariotas son las bacterias. Son células muy sencillas, sus orgánulos prácticamente sólo son los ribosomas, los mesosomas(unos orgánulos exclusivos de estas células) y algunas también tienen unos flagelos muy sencillos.
  • 31.  Son las células que tienen núcleo, es decir son las que presentan su ADN rodeado de una membrana. Tienen estructura eucariota las células de los animales, plantas, algas, hongos y protozoos.  Es puede definir como una estructura biológica constituida por tres partes denominadas membrana plasmática, citoplasma y núcleo , y que es capaz de realizar las tres funciones vitales. La célula eucariota es la unidad estructural y funcional de todos los organismos pluricelulares
  • 33. La membrana plasmática se encarga de:  Aislar selectivamente el contenido de la célula del ambiente externo  Regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular (lo que entra y sale de la célula);  Comunicación intercelular La mayoría de las células tienen membranas internas además de la membrana plasmática, forman y delimitan compartimentos donde se llevan a a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las restantes membranas también constituyen barreras selectivas para el pasaje de sustancias.
  • 34.  La mayoría de las células tienen membranas internas además de la membrana plasmática, forman y delimitan compartimentos donde se llevan a a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las restantes membranas también constituyen barreras selectivas para el pasaje de sustancias.
  • 35. Funciones de las membranas  La membrana celular funciona como una barrera semipermeable, permitiendo el paso de pocas moléculas y manteniendo la mayor parte de los productos producidos dentro de ella.  Protección  Ayudar a la compartimentalización subcelular  Regular el transporte desde y hacia la célula y de los dominios subcelulares  Servir de receptores que reconocen señales de determinadas moléculas y transducirla señal al citoplasma.
  • 36.  Permitir el reconocimiento celular.  Proveer sitios de anclaje para los filamentos del cito esqueleto o los componentes de la matriz extracelular lo que permite, entre otras, el mantenimiento de la forma celular  Servir de sitio estable para la catálisis enzimática.  Proveer de "puertas" que permitan el pasaje través de las membranas de diferentes células (gap junctions)  Regular la fusión de la membrana con otra membrana por medio de uniones (junctions) especializadas  Permitir direccionar la motilidad celular
  • 37. MECANISMO DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA
  • 40. MITOSIS  El ciclo celular es la serie de eventos que se suceden en una célula en división. Se reconocen dos etapas:  MITOSIS, división del núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma.  INTERFASE, durante la cual la célula crece y el ADN se duplica.
  • 41. *G1 (gap 1) es un período de crecimiento activo del citoplasma, incluyendo la producción de los orgánulos. *S (síntesis) se replica el ADN. *En G2 (gap 2) se sintetiza el material citoplasmático necesario para la división celular, como por ejemplo las moléculas de tubulina, proteína que compone los microtúbulos para el huso acromático.
  • 42. Profase (pro: primero, antes). Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van acortando y engrosando.
  • 43. Metafase (meta: después, entre). Aparece el huso mitótico o acromático, formado por haces de microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos microtúbulos a través de una estructura proteica laminar situada a cada lado del centrómero , denominada cinetocoro.
  • 44. Anafase (ana: arriba, ascendente).  Se separan los centrómeros hijos, y las cromátidas, que ahora se convierten en cromosomas hijos. Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula.  El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo la distribución de los cromosomas hijos en los dos núcleos hijos.
  • 45. Telofase (telos: fin).  Comienza cuando los cromosomas hijos llegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos se alargan, pierden condensación, la envoltura nuclear se forma nuevamente a partir del RE rugoso y se forma el nucleolo a partir de la región organizadora del nucleolo de los cromosomas SAT.
  • 46. CITOCINESIS Y FORMACIÓN DE LA PARED CELULAR
  • 47. Citocinesis es la división del citoplasma, ocurre luego que se ha dividido el núcleo en dos núcleos hijos durante la mitosis. En las plantas superiores, durante la telofase tardía, aparece en el ecuador de la célula, una estructura llamada fragmoplasto.
  • 49.  Es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos).
  • 50. ETAPAS DE MEIOSIS Fase G1: caracterizada por el aumento de tamaño de la célula debido a la fabricación acelerada de orgánulos, proteínas y otras materias celulares. Fase S : se replica el material genético, es decir, el ADN se replica dando origen a dos cadenas nuevas, unidas por el centrómero. Los cromosomas, que hasta el momento tenían una sola cromátida, ahora tienen dos. Se replica el 98 % del ADN, el 2 % restante queda sin replicar. Fase G2: la célula continúa aumentando su biomasa.
  • 51. Profase I  La envoltura nuclear se fragmenta, el nucleolo se desorganiza, los centrosomas migran en sentidos opuestos uno respecto del otro y las fibras del huso se organizan y ensamblan
  • 52. Metafase I  Los bivalentes se mantienen unidos en los quiasmas, los cromosomas son movilizados por las fibras del huso hacia la placa metafísica en el ecuador de la célula
  • 53. Anafase I  Los homólogos de cada bivalente se separan y se dirigen hacia los polos  Cada cromosoma posee aun dos cromátidas
  • 54. Telofase I  En los animales, esta fase ocurre hacia el final de la meiosis I  Cuando esto sucede la envoltura nuclear se reorganiza y el nucleolo reaparece  Esta fase se puede producir o no la citocinesis
  • 55. Intercinesis  Este periodo entre la meiosis I y II es similar a la interfase entre las divisiones mitóticas, sin embargo, no ocurre replicación de DNA ya que los cromosomas fueron duplicados previamente