SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA
ASIC DR. HUGO MURZI
INTEGRANTES:
DAVID BARRIOS
CI 29653170
ANTHONY MALDONADO
CI 26686291
3ER AÑO, SCF IV
SAN CRISTÓBAL, 02 DE AGOSTO DE 2022
INFECCION
Es la penetración, multiplicación e invasión de un agente
infeccioso en el cuerpo del hombre o de animales.
Cuando no se manifiestan síntomas ni signos la infección es
llamada inaparente o asintomática. Por otro lado, cuando estos se
desarrollan estamos en presencia de infección aparente o
enfermedad infecciosa.
INFESTACION
Se relaciona con ciertas enfermedades producidas por agentes que
no ingresan al organismo humano.
Permanecen en la superficie y pueden transmitirse a otro huésped.
 Escabiosis.
 Pediculosis.
LAS ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES O INFECCIOSAS
 Son aquellas causadas por la transmisión de un
agente infeccioso o sus productos tóxicos.
 Desde un reservorio a un huésped susceptible.
 Puede producirse de forma directa o indirecta.
Transmisión
Directa
De una persona
o animal
infectado
Indirecta
Por medio de un
intermediario
LAS ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES O INFECCIOSAS
Importancia
del Control
Alta
mortalidad
Países sub-
desarrollados
Niños y
ancianos
Ausentismo
laboral y
escolar
Motivo
frecuente
de
consulta
FACTORES RELACIONADOS
Agente Biológico
• Infectividad
• Invasividad
• Patogenicidad
• Virulencia
• Toxigenicidad
• Mutagenicidad
• Especificidad
• Antigenicidad
Huésped Susceptible
• Mecanismos de resistencia
(Inespecíficos y Específicos)
Medio Ambiente
• Forma de manifestarse los eventos
infecciosos.
• Acciones sobre los agentes biológicos y el
huésped susceptible.
VARIABILIDAD DE LA RESPUESTA
INDIVIDUAL
Asintomática o enfermedad
inaparente
Subclínicas o incompletas
Enfermedades manifiestas,
completas o clínicas
 No presenta síntomas ni signos de la enfermedad.
 Los familiares y pacientes no identifican el proceso
infeccioso.
 Al examen físico no se detectan alteraciones.
 El diagnostico de esta forma se establece solo mediante
evidencias de laboratorio de microbiología o por estudios
serológicos.
VARIABILIDAD DE LA RESPUESTA
INDIVIDUAL
ASINTOMATICA O
ENFERMEDAD
INAPARENTE
 Pueden presentar manifestaciones no típicas de la
enfermedad.
 Se divide en dos formas:
A. Abortiva o fruste (síntomas fugaces, de corta duración, no
se desarrolla la enfermedad completa).
B. Enfermedad larvada (síntomas y signos de forma no
típica, proceso patológico difícil de identificar, planteamiento
sindrómico, no etiológico).
VARIABILIDAD DE LA RESPUESTA
INDIVIDUAL
SUBCLINICA O
INCOMPLETA
VARIABILIDAD DE LA RESPUESTA
INDIVIDUAL
ENFERMEDADES
MANIFIESTAS,
COMPLETAS O
CLINICAS
La Enfermedad Clínica
La Enfermedad
Hiperaguda o Fulminante
PROCESO INFECCIOSO
Siempre que un agente infeccioso o biológico se pone en contacto con un huésped
susceptible se inicia un proceso.
una serie de acontecimientos que resultan de la interacción del agente y el huésped
susceptible.
Este proceso presenta su desarrollo en los periodos siguientes:
 Incubación
 Prodrómico
 De estado
 Terminal
 Transmisibilidad
PERIODO DE INCUBACION
Se define como el tiempo que transcurre desde que el agente penetra el huésped
susceptible, hasta la aparición de los primeros síntomas y signos de la enfermedad.
Las enfermedades infecciosas se clasifican según su tiempo de incubación en:
 Cortos, menor a 7 días (gripe, cólera, peste y fiebre amarilla).
 Medianos, entre 7 y 14 días (dengue, fiebre tifoidea, poliomielitis).
 Largos, mas de 15 días (lepra, TBC, enfermedades eruptivas, tétanos, sífilis, SIDA).
El conocimiento del periodo de
incubación de las enfermedades es de
importancia en la investigación
epidemiológica
PERIODO PRODROMICO
Es el tiempo durante el cual el paciente sufre de algunos síntomas generales
e inespecíficos, tales como:
Toma del estado general El paciente se siente enfermo
Decaimiento No tiene síntomas ni signos de la
enfermedad
Anorexia Suele ser breve
Febrícula Ayuda a establecer relación con los
contactos
PERIODO DE ESTADO
Desde que aparecen los signos y síntomas típicos de la enfermedad hasta
que estos desaparecen por la curación clínica, es variable y se hace evidente la
enfermedad.
• Aparece erupción cutáneo mucosa en el sarampión.
• Aparece la rigidez nucal y las petequias en la enfermedad meningococica.
• Aparece el aumento de las parótidas en la parotiditis epidémica.
Habitualmente este periodo del proceso infeccioso es interrumpido o
modificado al establecerse el diagnostico y administrar tratamiento.
PERIODO TERMINAL
La enfermedad entra en su etapa final, el enfermo puede evolucionar de varias formas:
1. Favorable a convalecencia, post convalecencia, curación.
2. Agravación a fallecer.
3. Cronicidad con lesiones y secuelas o no.
Algunas enfermedades
infecciosas muestran
una característica
evolutiva
• Fiebre tifoidea
• Hepatitis B
• Gonorrea
• Difteria
• Enfermedad
meningococica
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD
Tiempo durante el cual las personas que padecen la enfermedad infecciosa se
mantienen eliminando agentes infecciosos al medio ambiente.
Este periodo varia según la enfermedad.
Dengue
Chagas
Ébola
Malaria
Hepatitis
Sarampión
TBC
VARIABILIDAD DE RESPUESTA
COMUNITARIA DEL PROCESO
INFECCION - ENFERMEDAD
Aquellas respuestas
que surgen en la
comunidad en contra
del agente causal
ENDEMIA
• Nro. de casos habituales de una enfermedad
(esperados).
• En un lugar determinado y tiempo definido.
• Cada país o territorio tiene identificado sus
enfermedades endémicas.
Enfermedad de
Chagas
Dengue
EPIDEMIA
• Nro. Inusual de casos de una enfermedad.
• En un lugar determinado y tiempo definido.
• El Nro. de casos tiende a ser elevado.
Incremento en el
Nro. de agentes
circulantes
Introducción
súbita de un
nuevo agente
Descenso de los
niveles de resistencia
en la colectividad
CLASIFICACION DE LAS EPIDEMIAS
FORMA DE APARICION
POR SU EXTENSION GEOGRAFICA O
TERRITORIAL
Epidemias Explosivas Localizadas
Enfermedades de transmisión digestivas Difusas
PANDEMIA
• Nro. elevado de casos de una enfermedad
• Ocurre en un tiempo relativamente limitado
• Abarca gran extensión territorial.
SIDA
Virus de la
Influenza
Cólera
Covid - 19
CASOS ESPORADICOS
Aparición de
casos aislados
Sin relación
aparente entre
los casos
No se haya la
fuente de
infección
INVESTIGACION DE LAS
EPIDEMIAS
La entrevista con el enfermo y sus contactos
Toma de muestra de laboratorio
Búsqueda de casos adicionales
Identificación del agente y determinación de la transmisión
Búsqueda de locales contaminados
Identificación de factores que contribuyeron a la ocurrencia de los casos
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Generalidades de las enfermedades transmisibles - David.pptx

Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesmanciano
 
17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]
  17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]  17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]
17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]
Rosibel Lopez
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
IdiliaVicencioVargas
 
PROYECTO DE SEGUNDO CICLO
PROYECTO DE SEGUNDO CICLO PROYECTO DE SEGUNDO CICLO
PROYECTO DE SEGUNDO CICLO
linajohanna29
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
ScarlethGmez3
 
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptxFactores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Aula virtual presentación
Aula virtual presentaciónAula virtual presentación
Aula virtual presentación
Rosa
 
Presentacion Aula Virtual
Presentacion Aula VirtualPresentacion Aula Virtual
Presentacion Aula Virtual
Rosa
 
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
Enfermedades tranmitidas por contacto sexual
Enfermedades tranmitidas  por contacto sexual Enfermedades tranmitidas  por contacto sexual
Enfermedades tranmitidas por contacto sexual
Paulina G Flores
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
JorgeLuisChuquipiond1
 
Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad
Electiva II - Salud pública  PAOLA RUIZ    Actividad 3 - Modelos de causalidadElectiva II - Salud pública  PAOLA RUIZ    Actividad 3 - Modelos de causalidad
Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad
consultaexterna17
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Javier Vasquez Rumiche
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptx
olenkavela
 
Enfermedades transmisibles sexualmente
Enfermedades transmisibles sexualmenteEnfermedades transmisibles sexualmente
Enfermedades transmisibles sexualmente
arytoeli
 
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
Enfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcíaEnfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcía
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcíaMª Estela Quintanar
 

Similar a Generalidades de las enfermedades transmisibles - David.pptx (20)

Salud y enfermedades
Salud y enfermedadesSalud y enfermedades
Salud y enfermedades
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]
  17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]  17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]
17 cadena-epidemiologica administracion 3 parcial [171278]
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
 
PROYECTO DE SEGUNDO CICLO
PROYECTO DE SEGUNDO CICLO PROYECTO DE SEGUNDO CICLO
PROYECTO DE SEGUNDO CICLO
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptxCADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
CADENA EPIDEMIOLOGICA-1.pptx
 
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptxFactores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
 
Aula virtual presentación
Aula virtual presentaciónAula virtual presentación
Aula virtual presentación
 
Presentacion Aula Virtual
Presentacion Aula VirtualPresentacion Aula Virtual
Presentacion Aula Virtual
 
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptxTEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
TEMA 7. Cadena Epidemiologica..pptx
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades tranmitidas por contacto sexual
Enfermedades tranmitidas  por contacto sexual Enfermedades tranmitidas  por contacto sexual
Enfermedades tranmitidas por contacto sexual
 
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docxEnferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
Enferm. Infecciosas. Lectura 1.docx
 
Las plagas del siglo xxi (2
Las plagas del siglo xxi (2Las plagas del siglo xxi (2
Las plagas del siglo xxi (2
 
Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad
Electiva II - Salud pública  PAOLA RUIZ    Actividad 3 - Modelos de causalidadElectiva II - Salud pública  PAOLA RUIZ    Actividad 3 - Modelos de causalidad
Electiva II - Salud pública PAOLA RUIZ Actividad 3 - Modelos de causalidad
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES.pptx
 
Enfermedades transmisibles sexualmente
Enfermedades transmisibles sexualmenteEnfermedades transmisibles sexualmente
Enfermedades transmisibles sexualmente
 
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
Enfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcíaEnfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcía
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Generalidades de las enfermedades transmisibles - David.pptx

  • 1. GENERALIDADES DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS” SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA ASIC DR. HUGO MURZI INTEGRANTES: DAVID BARRIOS CI 29653170 ANTHONY MALDONADO CI 26686291 3ER AÑO, SCF IV SAN CRISTÓBAL, 02 DE AGOSTO DE 2022
  • 2. INFECCION Es la penetración, multiplicación e invasión de un agente infeccioso en el cuerpo del hombre o de animales. Cuando no se manifiestan síntomas ni signos la infección es llamada inaparente o asintomática. Por otro lado, cuando estos se desarrollan estamos en presencia de infección aparente o enfermedad infecciosa.
  • 3. INFESTACION Se relaciona con ciertas enfermedades producidas por agentes que no ingresan al organismo humano. Permanecen en la superficie y pueden transmitirse a otro huésped.  Escabiosis.  Pediculosis.
  • 4. LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES O INFECCIOSAS  Son aquellas causadas por la transmisión de un agente infeccioso o sus productos tóxicos.  Desde un reservorio a un huésped susceptible.  Puede producirse de forma directa o indirecta. Transmisión Directa De una persona o animal infectado Indirecta Por medio de un intermediario
  • 5. LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES O INFECCIOSAS Importancia del Control Alta mortalidad Países sub- desarrollados Niños y ancianos Ausentismo laboral y escolar Motivo frecuente de consulta
  • 6. FACTORES RELACIONADOS Agente Biológico • Infectividad • Invasividad • Patogenicidad • Virulencia • Toxigenicidad • Mutagenicidad • Especificidad • Antigenicidad Huésped Susceptible • Mecanismos de resistencia (Inespecíficos y Específicos) Medio Ambiente • Forma de manifestarse los eventos infecciosos. • Acciones sobre los agentes biológicos y el huésped susceptible.
  • 7. VARIABILIDAD DE LA RESPUESTA INDIVIDUAL Asintomática o enfermedad inaparente Subclínicas o incompletas Enfermedades manifiestas, completas o clínicas
  • 8.  No presenta síntomas ni signos de la enfermedad.  Los familiares y pacientes no identifican el proceso infeccioso.  Al examen físico no se detectan alteraciones.  El diagnostico de esta forma se establece solo mediante evidencias de laboratorio de microbiología o por estudios serológicos. VARIABILIDAD DE LA RESPUESTA INDIVIDUAL ASINTOMATICA O ENFERMEDAD INAPARENTE
  • 9.  Pueden presentar manifestaciones no típicas de la enfermedad.  Se divide en dos formas: A. Abortiva o fruste (síntomas fugaces, de corta duración, no se desarrolla la enfermedad completa). B. Enfermedad larvada (síntomas y signos de forma no típica, proceso patológico difícil de identificar, planteamiento sindrómico, no etiológico). VARIABILIDAD DE LA RESPUESTA INDIVIDUAL SUBCLINICA O INCOMPLETA
  • 10. VARIABILIDAD DE LA RESPUESTA INDIVIDUAL ENFERMEDADES MANIFIESTAS, COMPLETAS O CLINICAS La Enfermedad Clínica La Enfermedad Hiperaguda o Fulminante
  • 11. PROCESO INFECCIOSO Siempre que un agente infeccioso o biológico se pone en contacto con un huésped susceptible se inicia un proceso. una serie de acontecimientos que resultan de la interacción del agente y el huésped susceptible. Este proceso presenta su desarrollo en los periodos siguientes:  Incubación  Prodrómico  De estado  Terminal  Transmisibilidad
  • 12. PERIODO DE INCUBACION Se define como el tiempo que transcurre desde que el agente penetra el huésped susceptible, hasta la aparición de los primeros síntomas y signos de la enfermedad. Las enfermedades infecciosas se clasifican según su tiempo de incubación en:  Cortos, menor a 7 días (gripe, cólera, peste y fiebre amarilla).  Medianos, entre 7 y 14 días (dengue, fiebre tifoidea, poliomielitis).  Largos, mas de 15 días (lepra, TBC, enfermedades eruptivas, tétanos, sífilis, SIDA). El conocimiento del periodo de incubación de las enfermedades es de importancia en la investigación epidemiológica
  • 13. PERIODO PRODROMICO Es el tiempo durante el cual el paciente sufre de algunos síntomas generales e inespecíficos, tales como: Toma del estado general El paciente se siente enfermo Decaimiento No tiene síntomas ni signos de la enfermedad Anorexia Suele ser breve Febrícula Ayuda a establecer relación con los contactos
  • 14. PERIODO DE ESTADO Desde que aparecen los signos y síntomas típicos de la enfermedad hasta que estos desaparecen por la curación clínica, es variable y se hace evidente la enfermedad. • Aparece erupción cutáneo mucosa en el sarampión. • Aparece la rigidez nucal y las petequias en la enfermedad meningococica. • Aparece el aumento de las parótidas en la parotiditis epidémica. Habitualmente este periodo del proceso infeccioso es interrumpido o modificado al establecerse el diagnostico y administrar tratamiento.
  • 15. PERIODO TERMINAL La enfermedad entra en su etapa final, el enfermo puede evolucionar de varias formas: 1. Favorable a convalecencia, post convalecencia, curación. 2. Agravación a fallecer. 3. Cronicidad con lesiones y secuelas o no. Algunas enfermedades infecciosas muestran una característica evolutiva • Fiebre tifoidea • Hepatitis B • Gonorrea • Difteria • Enfermedad meningococica
  • 16. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD Tiempo durante el cual las personas que padecen la enfermedad infecciosa se mantienen eliminando agentes infecciosos al medio ambiente. Este periodo varia según la enfermedad. Dengue Chagas Ébola Malaria Hepatitis Sarampión TBC
  • 17. VARIABILIDAD DE RESPUESTA COMUNITARIA DEL PROCESO INFECCION - ENFERMEDAD Aquellas respuestas que surgen en la comunidad en contra del agente causal
  • 18. ENDEMIA • Nro. de casos habituales de una enfermedad (esperados). • En un lugar determinado y tiempo definido. • Cada país o territorio tiene identificado sus enfermedades endémicas. Enfermedad de Chagas Dengue
  • 19. EPIDEMIA • Nro. Inusual de casos de una enfermedad. • En un lugar determinado y tiempo definido. • El Nro. de casos tiende a ser elevado. Incremento en el Nro. de agentes circulantes Introducción súbita de un nuevo agente Descenso de los niveles de resistencia en la colectividad
  • 20. CLASIFICACION DE LAS EPIDEMIAS FORMA DE APARICION POR SU EXTENSION GEOGRAFICA O TERRITORIAL Epidemias Explosivas Localizadas Enfermedades de transmisión digestivas Difusas
  • 21. PANDEMIA • Nro. elevado de casos de una enfermedad • Ocurre en un tiempo relativamente limitado • Abarca gran extensión territorial. SIDA Virus de la Influenza Cólera Covid - 19
  • 22. CASOS ESPORADICOS Aparición de casos aislados Sin relación aparente entre los casos No se haya la fuente de infección
  • 23. INVESTIGACION DE LAS EPIDEMIAS La entrevista con el enfermo y sus contactos Toma de muestra de laboratorio Búsqueda de casos adicionales Identificación del agente y determinación de la transmisión Búsqueda de locales contaminados Identificación de factores que contribuyeron a la ocurrencia de los casos