SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES DE
REHABILITACIÓN CARDIACA Y
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
ESOSPAM MZT
anatomía
Forma: cono invertido con el
ápex dirigido hacia la
izquierda.
Localización: mediastino,
detrás del esternón, entre
los pulmones reposando
sobre el diafragma.
RECUERDO ANATÓMICO
1. SANGRE
CARBOXIGENADA
INGRESA A LA AD POR
LA VENA CAVA SUP E
INF
2. PASA A TRAVES DE
LA VALVULA
TRICUSPIDE AL VD
3. PASA A LA ARTERIA
PULMONAR IZQ Y DER
POR LA VALVULA
PULMONAR
4. LA ART PULMONAR
SE BIFURCA EN
SENDOS TRONCOS
PARA CADA PULMON
5. SANGRE LLEGA A
LOS CAPILARES EN
LOS ALVEOLOS
PULMONARES
(HEMATOSIS)
6. REGRESA A LA AI
7. SANGRE OXIGENADA
PASA DE AI A VI POR
VALVULA MITRAL
8. DEL VI PASA A LA
AORTA POR LA
VALVULA AORTICA
9. LLEGA AL CAPILAR
DONDE SE PRODUCE
EL INTERCAMBIO
GASEOSO,
REGRESANDO A LA AD
POR VENAS
CIRCULACION MAYOR Y
MENOR
SIGNOSVITALES
 TA: DE 90/60 mmHg a 120/80 mmHg*
(Ruidos de Korotkoff)
 FR: 12 a 18 respiraciones por minuto.*
 FC: 60 a 100 latidos por minuto.*
 Temperatura: 36.5 C a 37.7 C. *
 **En adultos relativamente sanos**
BASEDEUNCORRECTOTRATAMIENTO
CARDIOVASCULAR
 MIF: Modelo de Intervención Fisioterapéutica.
Examinación: proceso de pruebas exhaustivas y especificas que conducen a una
clasificación diagnostica, la cual consta de 3 componentes:
1. Historia clínica completa. (Antecedentes cardiacos)
2. Revisión por sistemas (Sist Cardiovascular)
3. Pruebas y medidas. (Objetivas y subjetivas)
LA VALORACION MEDICA INTERDICIPLINARIA NOS PERMITE ESTRATIFICAR
AL PACIENTE EN UN CORRECTO RIESGO CARDIOVASCULAR Y SABER SU
CAPACIDAD FISICA INICIAL.
BASEDEUN
CORRECTO
TRATAMIENTO
CARDIOVASCULAR
FACTORESDERIESGO
FACTORES DE RIESGO.
Característica biológica o un hábito o estilo
de vida que aumenta la probabilidad de
padecer o de morir a causa de una
enfermedad cardiovascular.
Pueden ser modificables o no modificables.
Grundy SM, Pasternak R, Greenland P, Smith S, Fuster V. Assessment of cardiovascular risk by use of multiple-
risk-factor assessment equations. A statement for healthcare professionals from the american heart association and
the american college of cardiology. Circulation 1999;100:1481-92
IDENTIFICACIÓNDEFACTORESDERIESGO
MODIFICABLES NO MODIFICABLES
TABAQUISMO (FR mayor) EDAD +75
SOBREPESO Y OBESIDAD (IMC
+30)
SEXO (Masculin)
HIPERTRIGLICERIDEMIA (+150
mg/dl)
ANTECEDENTES FAMILIARES
HIPERTENSION (+140/90 mmHg) RAZA
DIABETES (Factor independiente) ANTECEDENTE PERSONAL DE
ECV
SEDENTARISMO (inactiv física
total o mínima)
HIPERCOLESTEROLEMIA Grundy SM, Pasternak R, Greenland P, Smith S, Fuster V. Assessment of cardiovascular risk by use of multiple-
risk-factor assessment equations. A statement for healthcare professionals from the american heart association and
the american college of cardiology. Circulation 1999;100:1481-92
EXPLORACIÓNFISICA
EXPLORACIÓN FISICA ESPECIFICA:
1. Auscultación cardiaca. (LUB-DUB)
LUB: resulta del cierre de las válvulas mitral
y tricúspide, apertura de la aortica y
pulmonar. inicio sístole ventricular
DUB: Resulta del cierre de las válvulas
aortica y pulmonar, apertura de la mitral y
tricúspide. inicio de la diástole ventricular.
LINK: RUIDOS NORMALES DEL CORAZ
PRUEBASESPECÍFICAS
PRUEBAS FISICAS ESPECIFICAS:
1. PRUEBA DE ESFUERZO: representa
como responde el corazón al esfuerzo físico,
mediante uso de ECG.
Función: diagnosticar enfermedades
coronarias, arritmias, limites de ejercicio
seguro, estratificar riesgo de enfermedad
cardiaca.
PRUEBASESPECÍFICAS
PRUEBAS FISICAS ESPECIFICAS:
 2. PRUEBA DE LOS 6 MINUTOS: prueba
de esfuerzo de carga constante que mide la
distancia que una persona puede caminar
en un periodo de seis minutos, con paso
rápido, sobre una superficie plana y dura.
 Indicaciones: comparacion del estado
funcional pre y post tratamiento,
evaluacion del estado funcional y predictor
de morbilidad y mortalidad.
Troosters T, GoselinkR; Drecramer M. “ Six minutewalking distance in
healthy elderly subjects” Eur Resp J 1999; 14: 270-274.
PRUEBASESPECÍFICAS
PRUEBAS FISICAS ESPECIFICAS:
 2. PRUEBA DE LOS 6 MINUTOS:
 Contraindicaciones absolutas: infarto o
angina de pecho inestable en el mes anterior,
FC en reposo mayor a 120, TA en reposo
mayor a 180/100 mmHg y arritmia no
controlada
 Contraindicaciones relativas: Dificultad de
comprensión de la prueba, trastornos músculo
esqueléticos, dificultad en la marcha.
Troosters T, GoselinkR; Drecramer M. “ Six minutewalking distance in
healthy elderly subjects” Eur Resp J 1999; 14: 270-274.
PRUEBASESPECÍFICAS
PRUEBAS ESPECIFICAS:
 ESCALA DE FRAMINGHAM o
FRAMINGHAM HEART STUDY: es una
de las maneras mas practicas y objetiva
para evaluar el riesgo global cardiaco a
partir de datos epidemiologicos.
(FACTORES DE RIESGO)
PRUEBASESPECÍFICAS
PRUEBAS ESPECIFICAS:
 ESCALA DE BORG: con esta escala nos
permite conocer de manera subjetiva la
percepcion del paciente al esfuerzo fisico
controlado; nos ayuda a establecer limites
fisicos durante el entrenamiento.
PROGRAMADEREHABILTACIÓNCARDIACA
OBJETIVOS GENERALES:
1. Mejorar la respuesta al ejercicio percibido.
2. Aumentar la capacidad fisica funcional.
3. Reeducacion para la promocion de la salud
cardiovascular
4. Implementacion de habitos saludables en
pacientes de riesgo.
Maroto. J.M. Indicaciones y protocolos de rehabilitación cardiaca.
PROGRAMADEREHABILTACIÓNCARDIACA
PRC SUPERVISADO: consta de una
duración de 2 a 6 meses.
PRC NO SUPERVISADO: conocido como
“tratamiento para el resto de la vida”
Maroto. J.M. Indicaciones y protocolos de rehabilitación cardiaca.
PROGRAMADEREHABILTACIÓNCARDIACA
CONTRAINDICACIONES DE PRC
ABSOLUTAS: miocardiopatia hipertrofica
obstructiva grave y aneurisma disecante de
aorta.
TEMPORALES: diabetes mal controlada,
neumonia, tromboflebitis, angina inestable,
arrtimias significativas, pericarditis,
insuficiencia cardiaca)
Maroto. J.M. Indicaciones y protocolos de rehabilitación cardiaca.
PROGRAMADE
REHABILTACIÓN
CARDIACA
CARACTERISTCAS GENERALES
1. DURACION PROMEDIO 2-6 MESES.
2. POSICIÓN DEPENDIENDO DE LA ESCALA
DE RIESGO (SCORE).
3. EJERCICIO AERÓBICO DE BAJA
INTENSIDAD.
4. PROGRESIVO Y CON AUMENTO DE
CARGAS.
5. EJERCICIO ISOMETRICO DE 6 SEG**
Maroto. J.M. Indicaciones y protocolos de rehabilitación cardiaca.
PROGRAMADEREHABILTACIÓNCARDIACA
ENTRENAMIENTO FISICO
1. Aumento de la capacidad física.
2. Reduce la isquemia miocardica.
3. Controla presencia de angina de esfuerzo.
Se efectua a una intesidad del 75-85% de la
FC.
Maroto. J.M. Indicaciones y protocolos de rehabilitación cardiaca.
PROGRAMADEREHABILTACIÓNCARDIACA
ADAPTACIONES FISICAS DEL ENTRENAMIENTO
FISICO
1. Aumento del gasto cardiaco.
2. Aumento de consumo de oxigeno.
3. Incremento de capacidad muscular.
4. Mejor control de la hipertension arterial.
5. Dsiminucion de trigliceridos, colesterol total.
6. Mejor control de diabetes.
7. Disminucion de peso.
8. Aumento de neoangiogenesis.
Maroto. J.M. Indicaciones y protocolos de rehabilitación cardiaca.
DISCUSIÓN.

Más contenido relacionado

Similar a generalidades rehabilitacion cardiaca

HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
mayryalvarado2
 
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar79651
 
Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias
Henry David Ovaco Jumbo
 
BLS JULIO.pptx
BLS JULIO.pptxBLS JULIO.pptx
BLS JULIO.pptx
JackelynCaoteGomez
 
IAM
IAMIAM
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICIONMEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
isahdz3m05
 
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascularApnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
rcolomanavarro
 
Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...
Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...
Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...
Fundacion EPIC
 
Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
ConstanzaFernandaBri
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
Sergio Asis
 
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptxCLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
oscarmarroquin20
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
MEDICINE VALE´S
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Martha Patricia Davalos Sotelo
 
ACLS RCP AVANZADO.pptx
ACLS RCP AVANZADO.pptxACLS RCP AVANZADO.pptx
ACLS RCP AVANZADO.pptx
RAUL CAMPA
 
Sistema cardiotoracico
Sistema cardiotoracicoSistema cardiotoracico
Sistema cardiotoracico
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011
Sergio Bravo Soriano
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria   Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Actualización 2009 de la Guía Europea de HTA
Actualización 2009 de la Guía Europea de HTAActualización 2009 de la Guía Europea de HTA
Actualización 2009 de la Guía Europea de HTA
Centro de Salud Briviesca
 
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
Monitoreo  no invasivo 2010 (2)Monitoreo  no invasivo 2010 (2)
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
Luzmery Vasquez Contreras
 
Pulmonary valve disease
Pulmonary valve diseasePulmonary valve disease
Pulmonary valve disease
Ricardo Poveda Jaramillo
 

Similar a generalidades rehabilitacion cardiaca (20)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
 
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
 
Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias
 
BLS JULIO.pptx
BLS JULIO.pptxBLS JULIO.pptx
BLS JULIO.pptx
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICIONMEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
MEDICIONES DEL GASTO CARDIACO, TECNICAS DE MEDICION
 
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascularApnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
 
Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...
Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...
Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...
 
Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptxCLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
ACLS RCP AVANZADO.pptx
ACLS RCP AVANZADO.pptxACLS RCP AVANZADO.pptx
ACLS RCP AVANZADO.pptx
 
Sistema cardiotoracico
Sistema cardiotoracicoSistema cardiotoracico
Sistema cardiotoracico
 
Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011Examen fisico 1.12.2011
Examen fisico 1.12.2011
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria   Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
 
Actualización 2009 de la Guía Europea de HTA
Actualización 2009 de la Guía Europea de HTAActualización 2009 de la Guía Europea de HTA
Actualización 2009 de la Guía Europea de HTA
 
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
Monitoreo  no invasivo 2010 (2)Monitoreo  no invasivo 2010 (2)
Monitoreo no invasivo 2010 (2)
 
Pulmonary valve disease
Pulmonary valve diseasePulmonary valve disease
Pulmonary valve disease
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

generalidades rehabilitacion cardiaca

  • 1. GENERALIDADES DE REHABILITACIÓN CARDIACA Y ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO ESOSPAM MZT
  • 2. anatomía Forma: cono invertido con el ápex dirigido hacia la izquierda. Localización: mediastino, detrás del esternón, entre los pulmones reposando sobre el diafragma. RECUERDO ANATÓMICO
  • 3. 1. SANGRE CARBOXIGENADA INGRESA A LA AD POR LA VENA CAVA SUP E INF 2. PASA A TRAVES DE LA VALVULA TRICUSPIDE AL VD 3. PASA A LA ARTERIA PULMONAR IZQ Y DER POR LA VALVULA PULMONAR 4. LA ART PULMONAR SE BIFURCA EN SENDOS TRONCOS PARA CADA PULMON 5. SANGRE LLEGA A LOS CAPILARES EN LOS ALVEOLOS PULMONARES (HEMATOSIS) 6. REGRESA A LA AI 7. SANGRE OXIGENADA PASA DE AI A VI POR VALVULA MITRAL 8. DEL VI PASA A LA AORTA POR LA VALVULA AORTICA 9. LLEGA AL CAPILAR DONDE SE PRODUCE EL INTERCAMBIO GASEOSO, REGRESANDO A LA AD POR VENAS CIRCULACION MAYOR Y MENOR
  • 4. SIGNOSVITALES  TA: DE 90/60 mmHg a 120/80 mmHg* (Ruidos de Korotkoff)  FR: 12 a 18 respiraciones por minuto.*  FC: 60 a 100 latidos por minuto.*  Temperatura: 36.5 C a 37.7 C. *  **En adultos relativamente sanos**
  • 5.
  • 6. BASEDEUNCORRECTOTRATAMIENTO CARDIOVASCULAR  MIF: Modelo de Intervención Fisioterapéutica. Examinación: proceso de pruebas exhaustivas y especificas que conducen a una clasificación diagnostica, la cual consta de 3 componentes: 1. Historia clínica completa. (Antecedentes cardiacos) 2. Revisión por sistemas (Sist Cardiovascular) 3. Pruebas y medidas. (Objetivas y subjetivas) LA VALORACION MEDICA INTERDICIPLINARIA NOS PERMITE ESTRATIFICAR AL PACIENTE EN UN CORRECTO RIESGO CARDIOVASCULAR Y SABER SU CAPACIDAD FISICA INICIAL.
  • 8. FACTORESDERIESGO FACTORES DE RIESGO. Característica biológica o un hábito o estilo de vida que aumenta la probabilidad de padecer o de morir a causa de una enfermedad cardiovascular. Pueden ser modificables o no modificables. Grundy SM, Pasternak R, Greenland P, Smith S, Fuster V. Assessment of cardiovascular risk by use of multiple- risk-factor assessment equations. A statement for healthcare professionals from the american heart association and the american college of cardiology. Circulation 1999;100:1481-92
  • 9. IDENTIFICACIÓNDEFACTORESDERIESGO MODIFICABLES NO MODIFICABLES TABAQUISMO (FR mayor) EDAD +75 SOBREPESO Y OBESIDAD (IMC +30) SEXO (Masculin) HIPERTRIGLICERIDEMIA (+150 mg/dl) ANTECEDENTES FAMILIARES HIPERTENSION (+140/90 mmHg) RAZA DIABETES (Factor independiente) ANTECEDENTE PERSONAL DE ECV SEDENTARISMO (inactiv física total o mínima) HIPERCOLESTEROLEMIA Grundy SM, Pasternak R, Greenland P, Smith S, Fuster V. Assessment of cardiovascular risk by use of multiple- risk-factor assessment equations. A statement for healthcare professionals from the american heart association and the american college of cardiology. Circulation 1999;100:1481-92
  • 10. EXPLORACIÓNFISICA EXPLORACIÓN FISICA ESPECIFICA: 1. Auscultación cardiaca. (LUB-DUB) LUB: resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide, apertura de la aortica y pulmonar. inicio sístole ventricular DUB: Resulta del cierre de las válvulas aortica y pulmonar, apertura de la mitral y tricúspide. inicio de la diástole ventricular. LINK: RUIDOS NORMALES DEL CORAZ
  • 11. PRUEBASESPECÍFICAS PRUEBAS FISICAS ESPECIFICAS: 1. PRUEBA DE ESFUERZO: representa como responde el corazón al esfuerzo físico, mediante uso de ECG. Función: diagnosticar enfermedades coronarias, arritmias, limites de ejercicio seguro, estratificar riesgo de enfermedad cardiaca.
  • 12. PRUEBASESPECÍFICAS PRUEBAS FISICAS ESPECIFICAS:  2. PRUEBA DE LOS 6 MINUTOS: prueba de esfuerzo de carga constante que mide la distancia que una persona puede caminar en un periodo de seis minutos, con paso rápido, sobre una superficie plana y dura.  Indicaciones: comparacion del estado funcional pre y post tratamiento, evaluacion del estado funcional y predictor de morbilidad y mortalidad. Troosters T, GoselinkR; Drecramer M. “ Six minutewalking distance in healthy elderly subjects” Eur Resp J 1999; 14: 270-274.
  • 13. PRUEBASESPECÍFICAS PRUEBAS FISICAS ESPECIFICAS:  2. PRUEBA DE LOS 6 MINUTOS:  Contraindicaciones absolutas: infarto o angina de pecho inestable en el mes anterior, FC en reposo mayor a 120, TA en reposo mayor a 180/100 mmHg y arritmia no controlada  Contraindicaciones relativas: Dificultad de comprensión de la prueba, trastornos músculo esqueléticos, dificultad en la marcha. Troosters T, GoselinkR; Drecramer M. “ Six minutewalking distance in healthy elderly subjects” Eur Resp J 1999; 14: 270-274.
  • 14. PRUEBASESPECÍFICAS PRUEBAS ESPECIFICAS:  ESCALA DE FRAMINGHAM o FRAMINGHAM HEART STUDY: es una de las maneras mas practicas y objetiva para evaluar el riesgo global cardiaco a partir de datos epidemiologicos. (FACTORES DE RIESGO)
  • 15. PRUEBASESPECÍFICAS PRUEBAS ESPECIFICAS:  ESCALA DE BORG: con esta escala nos permite conocer de manera subjetiva la percepcion del paciente al esfuerzo fisico controlado; nos ayuda a establecer limites fisicos durante el entrenamiento.
  • 16. PROGRAMADEREHABILTACIÓNCARDIACA OBJETIVOS GENERALES: 1. Mejorar la respuesta al ejercicio percibido. 2. Aumentar la capacidad fisica funcional. 3. Reeducacion para la promocion de la salud cardiovascular 4. Implementacion de habitos saludables en pacientes de riesgo. Maroto. J.M. Indicaciones y protocolos de rehabilitación cardiaca.
  • 17. PROGRAMADEREHABILTACIÓNCARDIACA PRC SUPERVISADO: consta de una duración de 2 a 6 meses. PRC NO SUPERVISADO: conocido como “tratamiento para el resto de la vida” Maroto. J.M. Indicaciones y protocolos de rehabilitación cardiaca.
  • 18. PROGRAMADEREHABILTACIÓNCARDIACA CONTRAINDICACIONES DE PRC ABSOLUTAS: miocardiopatia hipertrofica obstructiva grave y aneurisma disecante de aorta. TEMPORALES: diabetes mal controlada, neumonia, tromboflebitis, angina inestable, arrtimias significativas, pericarditis, insuficiencia cardiaca) Maroto. J.M. Indicaciones y protocolos de rehabilitación cardiaca.
  • 19. PROGRAMADE REHABILTACIÓN CARDIACA CARACTERISTCAS GENERALES 1. DURACION PROMEDIO 2-6 MESES. 2. POSICIÓN DEPENDIENDO DE LA ESCALA DE RIESGO (SCORE). 3. EJERCICIO AERÓBICO DE BAJA INTENSIDAD. 4. PROGRESIVO Y CON AUMENTO DE CARGAS. 5. EJERCICIO ISOMETRICO DE 6 SEG** Maroto. J.M. Indicaciones y protocolos de rehabilitación cardiaca.
  • 20. PROGRAMADEREHABILTACIÓNCARDIACA ENTRENAMIENTO FISICO 1. Aumento de la capacidad física. 2. Reduce la isquemia miocardica. 3. Controla presencia de angina de esfuerzo. Se efectua a una intesidad del 75-85% de la FC. Maroto. J.M. Indicaciones y protocolos de rehabilitación cardiaca.
  • 21. PROGRAMADEREHABILTACIÓNCARDIACA ADAPTACIONES FISICAS DEL ENTRENAMIENTO FISICO 1. Aumento del gasto cardiaco. 2. Aumento de consumo de oxigeno. 3. Incremento de capacidad muscular. 4. Mejor control de la hipertension arterial. 5. Dsiminucion de trigliceridos, colesterol total. 6. Mejor control de diabetes. 7. Disminucion de peso. 8. Aumento de neoangiogenesis. Maroto. J.M. Indicaciones y protocolos de rehabilitación cardiaca.