SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertension Pulmonar
en Pediatria
Paola Escobar Posso
Residente de Pediatria
Universidad Nacional de Colombia
DEFINICION
1973
2013
PAPm ≥ 25 mmHg, medida en
reposo y por cateterismo cardíaco
derecho en mayores de 3 meses
2018
Al sumar dos desvíos estándar
al valor medio de 14mmHg se
obtiene un valor anormal de
PAPm SIENDO EN NUEVO
VALOR DE LA NORMALIDAD
20mmHg
VI Simposio Mundial sobre
Hipertensión Pulmonar (WSPH)
Condición hemodinámica de etiología multifactorial requiere de alta sospecha
clínica, un completo algoritmo diagnóstico para llegar a la causa y una
adecuada categorización del paciente según su riesgo para ofrecerle el
tratamiento oportuno. (Mayores de 3 meses)
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
ES UNA ENTIDAD FRECUENTE ?
EDAD:
Edad media al momento del diagnóstico de la enfermedad es 7
años
SEXO Predomina en el sexo femenino 59%
ASOCIACIONES
Se asocia a anomalías cromosómicas en un 13%
principalmente trisomía 21
INCIDENCIA 4 -10 /1,000,000 por Año
PREVALENCIA 20 -40 / 1,000 Europa
26 - 33 /1,000 Estados Unidos
Li L, Jick S et al. Pulm Cire 2017.
Resistencia vascular pulmonar (PVR) : Es una
medida de la resistencia en la circulación pulmonar.
Proporciona una estimación de si el área de la
sección transversal del lecho vascular pulmonar
está reducida.
DEFINICION
Presión de enclavamiento arterial pulmonar.
La presión capilar pulmonar enclavada es un
indicador fundamental de la función cardíaca y
refleja la presión en el final de la diástole
Li L, Jick S et al. Pulm Cire 2017.
HIPERTENSIÓN PULMONA EN EL RECIÉN NACIDO
POR QUE EXCLUIMOS A LOS NIÑOS MENORES DE 3
MESES?
Resulta de una falla de la transición
circulatoria normal al nacer, y se
caracteriza por hipoxemia
secundaria a resistencia vascular
pulmonar elevada y cortocircuitos
extrapulmonares de derecha a
izquierda.
VI Consenso Clínico de SIBEN para la HTPRNRN, Mayo 2017
ETIOLOGIA
ETIOLOGIA FACTORES DE RIESGO
*Heredofamiliares
*Hipoxia al Nacimiento
*Medicamentos antidepresivos en
gestantes
*Ambientes hiperbaricos
*Enfermedades concomitantes
----Sd. Apnea/ Hipoapnea
----Displasia Broncopulmonar
----Hernia diafragmatica congenita
----Cardiopatia Congenita
Multifactorial
Li L, Jick S et al. Pulm Cire 2017.
FISIOPATOLOGIA
Li L, Jick S et al. Pulm Cire 2017.
El aumento de la presión de la
arteria pulmonar (PAP) es
causado por uno o más de los
siguientes:
● Disminución del área de la
sección transversal del lecho
vascular pulmonar.
● Aumento del flujo sanguíneo
pulmonar.
● Aumento de la presión
venosa pulmonar (más
comúnmente debido a una
presión elevada de la
aurícula izquierda).
FISIOPATOLOGIA
Li L, Jick S et al. Pulm Cire 2017.
BMPR2, ACVRL1 Adultos
TBX4 y el SOX 17 Niños
Li L, Jick S et al. Pulm Cire 2017.
FISIOPATOLOGIA
COMO LA CLASIFICAMOS
27% 28%
44%
1%
1%
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
SINTOMATOLOGIA
Disnea
Inapetencia
Retraso en el crecimiento
Letargo
Taquipnea/ Taquicardia
Irritabilidad
Otros
Dolor torácico
Síncope
Fatiga
Hemoptisis
Compromiso
Funcional
Escala de Disnea (NYHA)/
Ross
Los síntomas propios de la enfermedad son inespecíficos y varían con la edad; en general son
sutiles, aunque se incrementan con la severidad.
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
Un examen físico normal no descarta hipertensión
pulmonar
Soplo holosistólico de regurgitación tricúspidea.
El componente pulmonar acentuado del segundo ruido cardiaco (P2) se
observa en 90% de los pacientes con HAP
La distensión venosa yugular , la hepatomegalia, el edema periférico, la
ascitis y las extremidades frías caracterizan a un paciente en un estado
más avanzado.
Hallazgos al Examen Fisico
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
Rx de Torax Electrocardiograma
Ayudas Diagnosticas
S 55% y E 70% para el diagnóstico
Hallazgos más frecuentes:
• Desviación del eje QRS a la derecha
• Signos de sobrecarga de cavidades derechas.
• Ondas P prominentes en las derivaciones inferiores
• Onda R mayor que onda S en V1 – V2 (R/S 1)
• Hipertrofia del ventrículo derecho. No obstante, la ausencia de
estas alteraciones no descarta la presencia de HTP
La presencia de arritmias y trastornos de repolarización en
derivaciones precordiales sugieren severidad
• Cardiomegalia a expensas de
cavidades derechas
• Dilatación del tronco de la
arteria pulmonar.
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
ECOCARDIOGRAMA
 Método de elección
 Permite cuantificarla, realizar aproximación al diagnóstico etiológico, estimar su gravedad, evaluar la
repercusión sobre el ventrículo derecho, detectar factores pronósticos y realizar seguimiento del
paciente
 Sensibilidad y especificidad del 69% y 94%
Los hallazgos sugerentes de HAP son los siguientes:
•1.-PAPS > 35 mmHg, o
•2.-PAPS entre 36-50mmHg con cavidades derechas dilatadas o signos de insuficiencia VD, asociado o
no a derrame pericárdico.
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
ECOCARDIOGRAMA
● Se define con el ecocardiograma si un paciente tiene alta, intermedia
o baja probabilidad de presentar HP según el valor de la regurgitación
tricuspídea y la presencia de los llamados signos indirectos de HP
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
IMÁGENES DIAGNOSTICAS
Angio-TAC : Visualiza el crecimiento o ensanchamiento de arterias pulmonares, defectos de llenado
y muescas en las arterias, es obligatorio ante la sospecha de enfermedad tromboembólica.
Gammagrafía ventilación-perfusión: Detecta tromboembolismo pulmonar si hay enfermedad del
parênquima. Salo realizable por encima de los 6 años de edad, pues el paciente debe realizar
espirometria.
Tomografía axial computarizada(TAC) de tórax de alta resolución: Puede mostrar lesiones
parenquimatosas.mosaico de perfusión y hallazgos de hipertensión venosa puimonar. Actualmente
es habitual encontrar que se realiza en la mayoria de centros antes del estudio hemodinamico para
orientar cateterismo.
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
OTROS ESTUDIOS DE EXTENSION
● Pruebas de función pulmonar:
La espirometría y los volúmenes pulmonares son normales en estos pacientes.
● Prueba de caminar 6 minutos
permite valorar la presencia de desaturación con un esfuerzo no muy intenso y es muy
útil para el seguimiento de la respuesta al tratamiento. Los resultados de esta prueba se
correlacionan con la hemodinámica pulmonar y la supervivencia a largo plazo
● Prueba de ejercicio cardiopulmonar
Los pacientes con una capacidad de ejercicio superior al 75 % son aquellos que es más
probable que respondan al tratamiento vasodilatador.
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
Diagnostico
El diagnóstico de HP se basa en la sospecha clínica y en un buen interrogatorio de los antecedentes personales y
familiares ya que los síntomas al comienzo son inespecíficos
Cateterismo Cardiaco
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
TEST DE VASOREACTIVIDAD
El test de vasoreactividad pulmonar, en tanto, consiste en evaluar el comportamiento de
las presiones pulmonares y del volumen minuto cardíaco frente a estímulos
vasodilatadores como el iloprost, el óxido nítrico o la adenosina. S
e efectúa en algunos casos de hipertensión arterial pulmonar para guiar el tratamiento
Administración intravenosa/inhalada de
dosis inicialmente bajas y
progresivamente crecientes del
vasodilatador utilizado.
Registro de la PAP media, GC y
cálculo de RVP, tensión arterial
sistémica, frecuencia cardiaca,
saturación venosa mixta y saturación
arterial periférica cada 10-15 minutos
según se vaya incrementando la
dosis del vasodilatador
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
TRATAMIENTO
● OBJETIVO: Brindar al paciente la mejor calidad de vida
● La expectativa y calidad de vida de los pacientes con HP ha mejorado en las
últimas décadas gracias a los avances en el desarrollo de terapias
vasodilatadoras específicas.
MEDIDAS
FARMACOLOGÍCAS
EVITAR
SITUACIONES DE
RIESGO
NUTRICION
CATEGORIZACION DE LA HT PULMONAR
TRATAMIENTO /MEDIDAS GENERALES
- Administración de oxígeno si la saturación es inferior a 92% o se
demuestra mejoría de clínica.
- Administración de diuréticos: furosemida y espironolactona, y en el
caso de los pacientes con DBP hidroclorotiazida y espironolactona
Vacunación Influenza y neumocóccica y VSR en menores de 2 años
Realizar actividad física acorde a la clase funcional
Control nutricional adecuado
Bloqueadores de canales de calcio: Mejoran la supervivencia en niños que responden a la
prueba vasodilatadora por cateterismo.
En la serie de Barst, la supervivencia a 5 años fue del 97%. Puede perder elicacia con el
tiempo, con supervivencia de 81% a los 10 anos de seguimiento. De estos farmacos se
recomiendan el diltiazem y nifedipino.
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
TRATAMIENTO
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
TRATAMIENTO QUIRURGICO
● situaciones extremas en las que es imposible controlar los síntomas de insuficiencia
cardíaca
● síncopes recurrentes
● cuando el tratamiento vasodilatador no obtiene resultados
Son procedimientos de alto riesgo y consisten en lograr, mediante la creación de un
cortocicuito, la descompresión del ventrículo derecho mejorando el gasto cardíaco.
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
TRATAMIENTO QUIRURGICO
● a) Anastomosis de Potts: creación de un cortocicuito entre aorta
descendente y rama pulmonar izquierda en pacientes con presión
suprasistémica. Se produce entonces solo insaturación en la parte
inferior del cuerpo con saturación normal en coronarias y cerebro.
● b) Septostomía auricular: creación de un cortocicuito a nivel auricular en
pacientes con síncopes recurrentes, graves y con bajo volumen minuto.
Se encuentra contraindicada en pacientes con saturación menor de 90%
y si la presión en AD es mayor a 20mmHg.
PRONOSTICO
El tratamiento con terapias
especílicas para HP
idiopática y secundaria ha
demostrado mejorar la
supervivencia de manera
importante
Metaanálisis :evaluó la respuesta a los
medicamentos modernos (inhibidores
de fosfodiesterasa, antagonistas de
receptores de endotelina y agonistas
de prostaciclina) hallaron que, en
conjunto, el tratamiento activo
produjo una reducción en la
mortalidad en un 33% (riesgo relativo
[RRI 0,57; intervalo de confianza
IC0,35-002 con p = 0,023)
Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Mi rincón de Medicina
 
Cianóticas
CianóticasCianóticas
Cianóticas
Lucelli Yanez
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
University of Nariño
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada VAlteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alejandro Granada Valderrama
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologia
Magdalih
 
HIPERBILIRRUBINEMIA
HIPERBILIRRUBINEMIAHIPERBILIRRUBINEMIA
HIPERBILIRRUBINEMIA
Sandra Montiel
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Estefa Vintimilla
 
16.pdf
16.pdf16.pdf
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Magdalih
 
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinalT hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
Valentina Martínez
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Noe2468
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Sepsis en el embarazo. manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Sepsis en el embarazo. manejo y tratamiento - CICAT-SALUDSepsis en el embarazo. manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Sepsis en el embarazo. manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
joanalopez
 
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatalAsfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Alejandro Garzón
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
koki castro
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marco Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
 
Cianóticas
CianóticasCianóticas
Cianóticas
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada VAlteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologia
 
HIPERBILIRRUBINEMIA
HIPERBILIRRUBINEMIAHIPERBILIRRUBINEMIA
HIPERBILIRRUBINEMIA
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
 
16.pdf
16.pdf16.pdf
16.pdf
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
 
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinalT hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
T hipoglicemia neonatal.pptmartes oo.pptfinal
 
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, GenéticaHiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
Hiperplasia Suprarrenal Congénita, Genética
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
 
Sepsis en el embarazo. manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Sepsis en el embarazo. manejo y tratamiento - CICAT-SALUDSepsis en el embarazo. manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
Sepsis en el embarazo. manejo y tratamiento - CICAT-SALUD
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Kernicterus
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
 
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatalAsfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 

Similar a HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx

Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Alejandro Mayor
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
tucienciamedic tucienciamedic
 
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonarSíndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Angela Meza
 
Hipertension pulmonar cus
Hipertension pulmonar cusHipertension pulmonar cus
Hipertension pulmonar cus
evidenciaterapeutica.com
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
Marcelo Abraham
 
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Sociedad Española de Cardiología
 
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Eos Eunice
 
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptxSINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
Daniel Alejandro Chahua Gallardo
 
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Carolina Bermeo
 
Ep,Coa,Shih
Ep,Coa,ShihEp,Coa,Shih
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
 TEP EXPO DRA CLARISA.pptx TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
ClarisaJPelayo
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...
Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...
Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...
Fundacion EPIC
 
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar   Dr. CasanovaTromboembolia pulmonar   Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar
Ameyali Perez-Huitron
 
Presion arterial Y Shock
Presion arterial Y ShockPresion arterial Y Shock
Presion arterial Y Shock
Anama Krpio
 

Similar a HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx (20)

Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonarSíndrome hepatopulmonar y portopulmonar
Síndrome hepatopulmonar y portopulmonar
 
Hipertension pulmonar cus
Hipertension pulmonar cusHipertension pulmonar cus
Hipertension pulmonar cus
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
 
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
 
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptxSINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
 
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Ep,Coa,Shih
Ep,Coa,ShihEp,Coa,Shih
Ep,Coa,Shih
 
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
 TEP EXPO DRA CLARISA.pptx TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
TEP EXPO DRA CLARISA.pptx
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...
Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...
Novedades en el diagnostico y tratamiento medico de la Hipertension Pulmonar,...
 
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar   Dr. CasanovaTromboembolia pulmonar   Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
 
Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar Imagenología de Edema agudo pulmonar
Imagenología de Edema agudo pulmonar
 
Presion arterial Y Shock
Presion arterial Y ShockPresion arterial Y Shock
Presion arterial Y Shock
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx

  • 1. Hipertension Pulmonar en Pediatria Paola Escobar Posso Residente de Pediatria Universidad Nacional de Colombia
  • 2. DEFINICION 1973 2013 PAPm ≥ 25 mmHg, medida en reposo y por cateterismo cardíaco derecho en mayores de 3 meses 2018 Al sumar dos desvíos estándar al valor medio de 14mmHg se obtiene un valor anormal de PAPm SIENDO EN NUEVO VALOR DE LA NORMALIDAD 20mmHg VI Simposio Mundial sobre Hipertensión Pulmonar (WSPH) Condición hemodinámica de etiología multifactorial requiere de alta sospecha clínica, un completo algoritmo diagnóstico para llegar a la causa y una adecuada categorización del paciente según su riesgo para ofrecerle el tratamiento oportuno. (Mayores de 3 meses) Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 3. ES UNA ENTIDAD FRECUENTE ? EDAD: Edad media al momento del diagnóstico de la enfermedad es 7 años SEXO Predomina en el sexo femenino 59% ASOCIACIONES Se asocia a anomalías cromosómicas en un 13% principalmente trisomía 21 INCIDENCIA 4 -10 /1,000,000 por Año PREVALENCIA 20 -40 / 1,000 Europa 26 - 33 /1,000 Estados Unidos Li L, Jick S et al. Pulm Cire 2017.
  • 4. Resistencia vascular pulmonar (PVR) : Es una medida de la resistencia en la circulación pulmonar. Proporciona una estimación de si el área de la sección transversal del lecho vascular pulmonar está reducida. DEFINICION Presión de enclavamiento arterial pulmonar. La presión capilar pulmonar enclavada es un indicador fundamental de la función cardíaca y refleja la presión en el final de la diástole Li L, Jick S et al. Pulm Cire 2017.
  • 5. HIPERTENSIÓN PULMONA EN EL RECIÉN NACIDO POR QUE EXCLUIMOS A LOS NIÑOS MENORES DE 3 MESES? Resulta de una falla de la transición circulatoria normal al nacer, y se caracteriza por hipoxemia secundaria a resistencia vascular pulmonar elevada y cortocircuitos extrapulmonares de derecha a izquierda. VI Consenso Clínico de SIBEN para la HTPRNRN, Mayo 2017
  • 6. ETIOLOGIA ETIOLOGIA FACTORES DE RIESGO *Heredofamiliares *Hipoxia al Nacimiento *Medicamentos antidepresivos en gestantes *Ambientes hiperbaricos *Enfermedades concomitantes ----Sd. Apnea/ Hipoapnea ----Displasia Broncopulmonar ----Hernia diafragmatica congenita ----Cardiopatia Congenita Multifactorial Li L, Jick S et al. Pulm Cire 2017.
  • 7. FISIOPATOLOGIA Li L, Jick S et al. Pulm Cire 2017.
  • 8. El aumento de la presión de la arteria pulmonar (PAP) es causado por uno o más de los siguientes: ● Disminución del área de la sección transversal del lecho vascular pulmonar. ● Aumento del flujo sanguíneo pulmonar. ● Aumento de la presión venosa pulmonar (más comúnmente debido a una presión elevada de la aurícula izquierda). FISIOPATOLOGIA Li L, Jick S et al. Pulm Cire 2017. BMPR2, ACVRL1 Adultos TBX4 y el SOX 17 Niños
  • 9. Li L, Jick S et al. Pulm Cire 2017. FISIOPATOLOGIA
  • 10. COMO LA CLASIFICAMOS 27% 28% 44% 1% 1% Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 11. SINTOMATOLOGIA Disnea Inapetencia Retraso en el crecimiento Letargo Taquipnea/ Taquicardia Irritabilidad Otros Dolor torácico Síncope Fatiga Hemoptisis Compromiso Funcional Escala de Disnea (NYHA)/ Ross Los síntomas propios de la enfermedad son inespecíficos y varían con la edad; en general son sutiles, aunque se incrementan con la severidad. Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 12. Un examen físico normal no descarta hipertensión pulmonar Soplo holosistólico de regurgitación tricúspidea. El componente pulmonar acentuado del segundo ruido cardiaco (P2) se observa en 90% de los pacientes con HAP La distensión venosa yugular , la hepatomegalia, el edema periférico, la ascitis y las extremidades frías caracterizan a un paciente en un estado más avanzado. Hallazgos al Examen Fisico Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 13. Rx de Torax Electrocardiograma Ayudas Diagnosticas S 55% y E 70% para el diagnóstico Hallazgos más frecuentes: • Desviación del eje QRS a la derecha • Signos de sobrecarga de cavidades derechas. • Ondas P prominentes en las derivaciones inferiores • Onda R mayor que onda S en V1 – V2 (R/S 1) • Hipertrofia del ventrículo derecho. No obstante, la ausencia de estas alteraciones no descarta la presencia de HTP La presencia de arritmias y trastornos de repolarización en derivaciones precordiales sugieren severidad • Cardiomegalia a expensas de cavidades derechas • Dilatación del tronco de la arteria pulmonar. Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 14. ECOCARDIOGRAMA  Método de elección  Permite cuantificarla, realizar aproximación al diagnóstico etiológico, estimar su gravedad, evaluar la repercusión sobre el ventrículo derecho, detectar factores pronósticos y realizar seguimiento del paciente  Sensibilidad y especificidad del 69% y 94% Los hallazgos sugerentes de HAP son los siguientes: •1.-PAPS > 35 mmHg, o •2.-PAPS entre 36-50mmHg con cavidades derechas dilatadas o signos de insuficiencia VD, asociado o no a derrame pericárdico. Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 15. ECOCARDIOGRAMA ● Se define con el ecocardiograma si un paciente tiene alta, intermedia o baja probabilidad de presentar HP según el valor de la regurgitación tricuspídea y la presencia de los llamados signos indirectos de HP Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 16. IMÁGENES DIAGNOSTICAS Angio-TAC : Visualiza el crecimiento o ensanchamiento de arterias pulmonares, defectos de llenado y muescas en las arterias, es obligatorio ante la sospecha de enfermedad tromboembólica. Gammagrafía ventilación-perfusión: Detecta tromboembolismo pulmonar si hay enfermedad del parênquima. Salo realizable por encima de los 6 años de edad, pues el paciente debe realizar espirometria. Tomografía axial computarizada(TAC) de tórax de alta resolución: Puede mostrar lesiones parenquimatosas.mosaico de perfusión y hallazgos de hipertensión venosa puimonar. Actualmente es habitual encontrar que se realiza en la mayoria de centros antes del estudio hemodinamico para orientar cateterismo. Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 17. OTROS ESTUDIOS DE EXTENSION ● Pruebas de función pulmonar: La espirometría y los volúmenes pulmonares son normales en estos pacientes. ● Prueba de caminar 6 minutos permite valorar la presencia de desaturación con un esfuerzo no muy intenso y es muy útil para el seguimiento de la respuesta al tratamiento. Los resultados de esta prueba se correlacionan con la hemodinámica pulmonar y la supervivencia a largo plazo ● Prueba de ejercicio cardiopulmonar Los pacientes con una capacidad de ejercicio superior al 75 % son aquellos que es más probable que respondan al tratamiento vasodilatador. Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 18. Diagnostico El diagnóstico de HP se basa en la sospecha clínica y en un buen interrogatorio de los antecedentes personales y familiares ya que los síntomas al comienzo son inespecíficos
  • 19. Cateterismo Cardiaco Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 20. TEST DE VASOREACTIVIDAD El test de vasoreactividad pulmonar, en tanto, consiste en evaluar el comportamiento de las presiones pulmonares y del volumen minuto cardíaco frente a estímulos vasodilatadores como el iloprost, el óxido nítrico o la adenosina. S e efectúa en algunos casos de hipertensión arterial pulmonar para guiar el tratamiento Administración intravenosa/inhalada de dosis inicialmente bajas y progresivamente crecientes del vasodilatador utilizado. Registro de la PAP media, GC y cálculo de RVP, tensión arterial sistémica, frecuencia cardiaca, saturación venosa mixta y saturación arterial periférica cada 10-15 minutos según se vaya incrementando la dosis del vasodilatador Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 21. TRATAMIENTO ● OBJETIVO: Brindar al paciente la mejor calidad de vida ● La expectativa y calidad de vida de los pacientes con HP ha mejorado en las últimas décadas gracias a los avances en el desarrollo de terapias vasodilatadoras específicas. MEDIDAS FARMACOLOGÍCAS EVITAR SITUACIONES DE RIESGO NUTRICION
  • 22. CATEGORIZACION DE LA HT PULMONAR
  • 23. TRATAMIENTO /MEDIDAS GENERALES - Administración de oxígeno si la saturación es inferior a 92% o se demuestra mejoría de clínica. - Administración de diuréticos: furosemida y espironolactona, y en el caso de los pacientes con DBP hidroclorotiazida y espironolactona Vacunación Influenza y neumocóccica y VSR en menores de 2 años Realizar actividad física acorde a la clase funcional Control nutricional adecuado Bloqueadores de canales de calcio: Mejoran la supervivencia en niños que responden a la prueba vasodilatadora por cateterismo. En la serie de Barst, la supervivencia a 5 años fue del 97%. Puede perder elicacia con el tiempo, con supervivencia de 81% a los 10 anos de seguimiento. De estos farmacos se recomiendan el diltiazem y nifedipino. Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 24. TRATAMIENTO Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 25.
  • 26. TRATAMIENTO QUIRURGICO ● situaciones extremas en las que es imposible controlar los síntomas de insuficiencia cardíaca ● síncopes recurrentes ● cuando el tratamiento vasodilatador no obtiene resultados Son procedimientos de alto riesgo y consisten en lograr, mediante la creación de un cortocicuito, la descompresión del ventrículo derecho mejorando el gasto cardíaco. Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019
  • 27. TRATAMIENTO QUIRURGICO ● a) Anastomosis de Potts: creación de un cortocicuito entre aorta descendente y rama pulmonar izquierda en pacientes con presión suprasistémica. Se produce entonces solo insaturación en la parte inferior del cuerpo con saturación normal en coronarias y cerebro. ● b) Septostomía auricular: creación de un cortocicuito a nivel auricular en pacientes con síncopes recurrentes, graves y con bajo volumen minuto. Se encuentra contraindicada en pacientes con saturación menor de 90% y si la presión en AD es mayor a 20mmHg.
  • 28. PRONOSTICO El tratamiento con terapias especílicas para HP idiopática y secundaria ha demostrado mejorar la supervivencia de manera importante Metaanálisis :evaluó la respuesta a los medicamentos modernos (inhibidores de fosfodiesterasa, antagonistas de receptores de endotelina y agonistas de prostaciclina) hallaron que, en conjunto, el tratamiento activo produjo una reducción en la mortalidad en un 33% (riesgo relativo [RRI 0,57; intervalo de confianza IC0,35-002 con p = 0,023) Rosenzacio et cl. Eur Respir / 2019

Notas del editor

  1. –La presión capilar pulmonar es similar a la de la aurícula izquierda, ya que no existen válvulas entre ambas cavidades. Nos da idea de la efectividad del corazón izquierdo en cuanto a bomba. Su aumento indica insuficiencia ventricular izquierda, insuficiencia mitral, sobrecarga de líquidos. –Su disminución indica reducción de la presión en ventrículo izquierdo al final de la diástole y del gasto cardiaco, o hipovolemia.
  2. Pepetido Natriuretrio atrial
  3. Las mutaciones en el gen BMPR2 (bone morphogenetic protein receptor type 2), situado en el brazo largo del cromosoma 2 (2q33-q34), son la causa genética más frecuente de hipertensión arterial pulmonar. Este gen, codifica una proteína denominada receptor tipo II de la proteína morfogenética ósea.
  4. El índice cardíaco (IC) es el gasto cardíaco por superficie corporal: IC l/min/m2 (3-4 l/min/m2 )
  5. Cortocircuito de izquierda a derecha
  6. PAPS PRESION ARTERIAL PULMONAR SISTOLICA
  7. Respecto del riesgo de complicaciones graves se ha informado según los distintos registros entre el 1-3% y están asociadas a menor edad y peor condición clínica. El riesgo de mortalidad (0,5 a 1 %)
  8. El cociente entre el flujo pulmonar (Qp) y el sistémico (Qs) 
  9. El tratamiento general consiste en medidas farmacológicas para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, lograr una adecuada nutrición y evitar situaciones de riesgo para el paciente:
  10. Guanilato ciclasa Gmpciclico