SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO
CARDIOVASCULAR
DR OSCAR MARROQUIN
MSC MEDICINA INTERNA
UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA
MEDICINA INTERNA
PROGRAMA
 INTRODUCCIÓN
 DEFINICIONES
 ESTADISTICAS
 RIESGOS MODIFICABLES
 RIESGOS NO MODIFICABLES.
Debe ser considerada, entendida y afrontada como un continuo, que va
desde la aparición de los factores de riesgo hasta la presencia objetiva
de enfermedad, que muchas veces conduce a la muerte, con un estado
previo asintomático en el que existe lesión subclínica en los diferentes
órganos diana, fundamentalmente corazón, cerebro, riñón y vasos
periféricos
Las enfermedades cardiovasculares pueden manifestarse de muchas
formas: presión arterial alta, enfermedad arterial coronaria,
enfermedad valvular, accidente cerebrovascular y arritmias
texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/factores-de-riesgo-cardiovascular/
FACTOR DE RIESGO:
Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que
aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad.
EL ESTUDIO DE FRAMINGHAM
 En 1947 el Servicio de Salud Pública de EEUU comenzó a planear la
ejecución de un estudio epidemiológico a largo plazo con el fin de
comprender mejor la enfermedad hipertensiva y arteriosclerótica. La
hipótesis era que en su fisiopatogenia no intervenía una sola causa, sino
que eran el resultado de varios factores.
 De ahí surgió la idea de estudiar a una población libre de signos de
enfermedad CV y seguirla durante un período suficiente de tiempo en
el cual se pudieran desarrollar eventos CV y, por lo tanto, poder hacer
una comparación.dad y los que no .
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades
cardiovasculares causan el fallecimiento de más de 17 millones de
personas en el mundo cada año y es responsable de la mitad de las
muertes que ocurren en los Estados Unidos.
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo se dividen en dos categorías: principales y
secundarios. Los factores de riesgo principales son factores cuya
intervención en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares se ha
comprobado. Los factores de riesgo secundario pueden elevar el riesgo
de sufrir estas enfermedades
Factores de riesgo predisponentes
Obesidad (IMC>30kg/m2)
Obesidad abdominal
Inactividad física
Historia familiar de enfermedad coronaria prematura
Características étnicas
Factores psicosociales
REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
Factores de riesgo condicionales
Triglicéridos séricos elevados
Partículas pequeñas densas de LDL
Homocisteína sérica elevada (>10nmol/L)
Lipoproteina (a) sérica elevada (>20mg/dL)
Marcadores inflamatorios (por ej.: proteína C-
reactiva)
Resistencia a la insulina con hiperinsulinemia
Elevación de los leucocitos y/o del
hematocrito
Estado estrogénico
REV E P CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
Prevención de la enfermedad
cardiovascular
Conjunto de acciones coordinadas dirigidas a la población o a una persona
con el fin de eliminar o minimizar el impacto de las enfermedades CV y las
discapacidades asociadas.
Evitar progresión de la enfermedad CV:
◦ Promoción de estilos de vida cardiosaludable.
◦ Prevención de la aparición de los factores de riesgo cardiovascular
(FRCV).
◦ Detección precoz y control óptimo de FRCV.
REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
Prevención de la enfermedad
cardiovascular
En las ultimas 3 décadas, mas de la mitad de la reducción de la mortalidad CV se ha
atribuido a cambios en el nivel de factores de riesgo en la población, especialmente la
reducción del colesterol, la presión arterial (PA) y el tabaquismo.
Esta tendencia favorable se contrarresta parcialmente por el aumento de otros
factores de riesgo, principalmente la obesidad y la DM de tipo 2 (DM2).
El envejecimiento de la población también aumenta los episodios de enfermedad CV.
REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
Cómo se calcula el riesgo cardiovascular
total?
Framingham
SCORE
ASSIGN
Q-Risk
PROCAM
CUORE
Cohortes Agrupadas
Globorisk
REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
Escala SCORE
REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87
Categorías de riesgo
REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
REV ESP CARDIOL 2016;69(10):, 939.E1-E87
Conductas de acuerdo a la escala de
riesgo cardiovascular
Riesgo bajo a moderado (SCORE < 5%): asesoramiento sobre el estilo de vida para
mantener su estado de riesgo de bajo a moderado.
◦ Precaución con pacientes jóvenes con riesgo absoluto bajo pero con riesgo relativo alto
(calcular la edad de riesgo).
Alto riesgo (SCORE ≥ 5% y < 10%): asesoramiento intensivo sobre el estilo de vida y
pueden ser candidatos a tratamiento farmacológico.
Muy alto riesgo (SCORE ≥ 10%): suele ser necesario un tratamiento farmacológico.
◦ En personas de edad > 60 anos, estos umbrales deben interpretarse menos estrictamente, ya
que el riesgo especifico de su edad se encuentra normalmente en torno a esos niveles,
incluso cuando los niveles de otros factores de riesgo CV son ≪normales≫.
REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
Validación
Escala de riesgo de Framingham
◦ Predice el riesgo de desarrollar muerte de origen coronario, infarto del miocardio
(reconocido o no reconocido), angina de pecho o insuficiencia coronaria en un lapso de
diez años.
◦ La última actualización predice el riesgo de presentar eventos cardiovasculares duros
como muerte o infarto agudo del miocardio sin tener en cuenta la angina.
Función de riesgo de PROCAM estima la probabilidad de desarrollar muerte
coronaria o un primer infarto del miocardio en los siguientes diez años.
REV COLOMB CARDIOL. 2014;21(4):202---212
Validación - Conclusión
Los resultados de la validación sugieren que la escala de Framingham debería usarse
con precaución en población colombiana de riesgo bajo e intermedio sin historia
previa de ECV, en razón a que sobrestimó el riesgo y demostró una baja capacidad de
discriminación.
La utilización de las ecuaciones de PROCAM ajustada por sexo mostró ser una mejor
opción para estimar el riesgo de enfermedad cardiovascular dura en la población de
estudio, por lo cual debería aplicarse en la población colombiana.
REV COLOMB CARDIOL. 2014;21(4):202---212
REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
Conclusiones
Debido a que las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de
muerte en el mundo, el desarrollo de medidas preventivas sería una conducta
racional que salvaría vidas, disminuiría la morbilidad asociada (con la consecuente
mejoría en la calidad de vida), y ahorraría recursos económicos.
La prevención primaria (y secundaria) efectiva requiere de la evaluación de riesgo
para categorizar pacientes y poder seleccionar intervenciones apropiadas.
Conclusiones
Se recomienda realizar la evaluación del riesgo de enfermedad CV total.
La prevención de la enfermedad CV en una persona debe adaptarse a su riesgo CV total: cuanto
mayor el riesgo, mas intensamente debe aplicarse la estrategia.
Debe implementarse medidas de salud publica para fomentar hábitos de vida saludables y
reducir los factores de riesgo CV en la población.
Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx

Factores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Factores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterolFactores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Factores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Juan Toral Sánchez
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Nelson Cruz
 
Equipo6
Equipo6Equipo6
Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...
Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...
Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...
Alejandraruizvillanueva
 
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
claudiaserey
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
raft-altiplano
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
raft-altiplano
 
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
Víctor Manuel Ortega Jiménez
 
Abordaje del ACV
Abordaje del ACVAbordaje del ACV
Abordaje del ACV
Yoshua Zapata Parrao
 
2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx
2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx
2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx
DENNYSPRIETO2
 
Estimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en APEstimacion del RCV en AP
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
merly salazar
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria   Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascularManejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
Juan Carlos Munévar
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
Cmp Consejo Nacional
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA (1).pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA (1).pptxCARDIOPATIA ISQUEMICA (1).pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA (1).pptx
ClaudiaElizabethJuar2
 
TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...
TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...
TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...
Javeriana Cali
 
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascularManejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Isabel Pinedo
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx (20)

Factores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Factores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterolFactores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Factores de Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
 
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cvMinsal 2009-enfoque-riesgo-cv
Minsal 2009-enfoque-riesgo-cv
 
Equipo6
Equipo6Equipo6
Equipo6
 
Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...
Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...
Capacidad de la ergometría para detectar el riesgo de enfermedad coronaria en...
 
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
 
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
 
Abordaje del ACV
Abordaje del ACVAbordaje del ACV
Abordaje del ACV
 
2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx
2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx
2. FACTORES DE RIESGO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - JGMM.pptx
 
Estimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en APEstimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en AP
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria   Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
 
Manejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascularManejo paciente cardiovascular
Manejo paciente cardiovascular
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA (1).pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA (1).pptxCARDIOPATIA ISQUEMICA (1).pptx
CARDIOPATIA ISQUEMICA (1).pptx
 
TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...
TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...
TheClevelandClinic - MD1298999- The Cleveland Clinic. Generalidades de La Est...
 
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascularManejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
Manejo de dislipidemias. Evaluacion del riesgo cardiovascular
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
 

Más de oscarmarroquin20

HISTORIA CLINICA AGOSTO.pdf
HISTORIA CLINICA  AGOSTO.pdfHISTORIA CLINICA  AGOSTO.pdf
HISTORIA CLINICA AGOSTO.pdf
oscarmarroquin20
 
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptxTAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
oscarmarroquin20
 
enfermedad renal aguda
enfermedad renal agudaenfermedad renal aguda
enfermedad renal aguda
oscarmarroquin20
 
DENGUE (1).pptx
DENGUE (1).pptxDENGUE (1).pptx
DENGUE (1).pptx
oscarmarroquin20
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
oscarmarroquin20
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
oscarmarroquin20
 
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptxEXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
oscarmarroquin20
 
PERICARDITIS GENESIS.pptx
PERICARDITIS GENESIS.pptxPERICARDITIS GENESIS.pptx
PERICARDITIS GENESIS.pptx
oscarmarroquin20
 
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptxCLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
oscarmarroquin20
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
oscarmarroquin20
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
oscarmarroquin20
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
oscarmarroquin20
 
infecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptxinfecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptx
oscarmarroquin20
 
SIDA, Engie Sarmiento.pptx
SIDA, Engie Sarmiento.pptxSIDA, Engie Sarmiento.pptx
SIDA, Engie Sarmiento.pptx
oscarmarroquin20
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
oscarmarroquin20
 
INFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptxINFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptx
oscarmarroquin20
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
oscarmarroquin20
 
INFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptxINFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptx
oscarmarroquin20
 
ESTADO DE COMA.pptx
ESTADO DE COMA.pptxESTADO DE COMA.pptx
ESTADO DE COMA.pptx
oscarmarroquin20
 
HGIS.pptx
HGIS.pptxHGIS.pptx
HGIS.pptx
oscarmarroquin20
 

Más de oscarmarroquin20 (20)

HISTORIA CLINICA AGOSTO.pdf
HISTORIA CLINICA  AGOSTO.pdfHISTORIA CLINICA  AGOSTO.pdf
HISTORIA CLINICA AGOSTO.pdf
 
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptxTAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
TAPONAMIENTO CARDIACO.pptx
 
enfermedad renal aguda
enfermedad renal agudaenfermedad renal aguda
enfermedad renal aguda
 
DENGUE (1).pptx
DENGUE (1).pptxDENGUE (1).pptx
DENGUE (1).pptx
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
 
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptxEXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
EXAMEN CLINICO DE OJOS.pptx
 
PERICARDITIS GENESIS.pptx
PERICARDITIS GENESIS.pptxPERICARDITIS GENESIS.pptx
PERICARDITIS GENESIS.pptx
 
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptxCLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
CLASE SINDROME CONVULSIVO.pptx
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
choque.pptx
choque.pptxchoque.pptx
choque.pptx
 
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
57258134-HIPOGONADISMO-FEMENINO2010.ppt
 
infecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptxinfecciones bacterianas de la piel.pptx
infecciones bacterianas de la piel.pptx
 
SIDA, Engie Sarmiento.pptx
SIDA, Engie Sarmiento.pptxSIDA, Engie Sarmiento.pptx
SIDA, Engie Sarmiento.pptx
 
ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 
INFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptxINFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptx
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
INFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptxINFECCION URINARIA.pptx
INFECCION URINARIA.pptx
 
ESTADO DE COMA.pptx
ESTADO DE COMA.pptxESTADO DE COMA.pptx
ESTADO DE COMA.pptx
 
HGIS.pptx
HGIS.pptxHGIS.pptx
HGIS.pptx
 

Último

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 

Último (20)

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 

CLASE RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx

  • 1. RIESGO CARDIOVASCULAR DR OSCAR MARROQUIN MSC MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA MEDICINA INTERNA
  • 2. PROGRAMA  INTRODUCCIÓN  DEFINICIONES  ESTADISTICAS  RIESGOS MODIFICABLES  RIESGOS NO MODIFICABLES.
  • 3. Debe ser considerada, entendida y afrontada como un continuo, que va desde la aparición de los factores de riesgo hasta la presencia objetiva de enfermedad, que muchas veces conduce a la muerte, con un estado previo asintomático en el que existe lesión subclínica en los diferentes órganos diana, fundamentalmente corazón, cerebro, riñón y vasos periféricos
  • 4. Las enfermedades cardiovasculares pueden manifestarse de muchas formas: presión arterial alta, enfermedad arterial coronaria, enfermedad valvular, accidente cerebrovascular y arritmias texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/factores-de-riesgo-cardiovascular/
  • 5. FACTOR DE RIESGO: Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad.
  • 6. EL ESTUDIO DE FRAMINGHAM  En 1947 el Servicio de Salud Pública de EEUU comenzó a planear la ejecución de un estudio epidemiológico a largo plazo con el fin de comprender mejor la enfermedad hipertensiva y arteriosclerótica. La hipótesis era que en su fisiopatogenia no intervenía una sola causa, sino que eran el resultado de varios factores.  De ahí surgió la idea de estudiar a una población libre de signos de enfermedad CV y seguirla durante un período suficiente de tiempo en el cual se pudieran desarrollar eventos CV y, por lo tanto, poder hacer una comparación.dad y los que no .
  • 7. Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares causan el fallecimiento de más de 17 millones de personas en el mundo cada año y es responsable de la mitad de las muertes que ocurren en los Estados Unidos.
  • 8. FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo se dividen en dos categorías: principales y secundarios. Los factores de riesgo principales son factores cuya intervención en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares se ha comprobado. Los factores de riesgo secundario pueden elevar el riesgo de sufrir estas enfermedades
  • 9. Factores de riesgo predisponentes Obesidad (IMC>30kg/m2) Obesidad abdominal Inactividad física Historia familiar de enfermedad coronaria prematura Características étnicas Factores psicosociales REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
  • 10. Factores de riesgo condicionales Triglicéridos séricos elevados Partículas pequeñas densas de LDL Homocisteína sérica elevada (>10nmol/L) Lipoproteina (a) sérica elevada (>20mg/dL) Marcadores inflamatorios (por ej.: proteína C- reactiva) Resistencia a la insulina con hiperinsulinemia Elevación de los leucocitos y/o del hematocrito Estado estrogénico REV E P CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
  • 11.
  • 12. Prevención de la enfermedad cardiovascular Conjunto de acciones coordinadas dirigidas a la población o a una persona con el fin de eliminar o minimizar el impacto de las enfermedades CV y las discapacidades asociadas. Evitar progresión de la enfermedad CV: ◦ Promoción de estilos de vida cardiosaludable. ◦ Prevención de la aparición de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV). ◦ Detección precoz y control óptimo de FRCV. REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
  • 13. Prevención de la enfermedad cardiovascular En las ultimas 3 décadas, mas de la mitad de la reducción de la mortalidad CV se ha atribuido a cambios en el nivel de factores de riesgo en la población, especialmente la reducción del colesterol, la presión arterial (PA) y el tabaquismo. Esta tendencia favorable se contrarresta parcialmente por el aumento de otros factores de riesgo, principalmente la obesidad y la DM de tipo 2 (DM2). El envejecimiento de la población también aumenta los episodios de enfermedad CV. REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
  • 14. Cómo se calcula el riesgo cardiovascular total? Framingham SCORE ASSIGN Q-Risk PROCAM CUORE Cohortes Agrupadas Globorisk REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
  • 15. REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
  • 16. REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
  • 18. REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87
  • 19. Categorías de riesgo REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
  • 20.
  • 21. REV ESP CARDIOL 2016;69(10):, 939.E1-E87
  • 22. Conductas de acuerdo a la escala de riesgo cardiovascular Riesgo bajo a moderado (SCORE < 5%): asesoramiento sobre el estilo de vida para mantener su estado de riesgo de bajo a moderado. ◦ Precaución con pacientes jóvenes con riesgo absoluto bajo pero con riesgo relativo alto (calcular la edad de riesgo). Alto riesgo (SCORE ≥ 5% y < 10%): asesoramiento intensivo sobre el estilo de vida y pueden ser candidatos a tratamiento farmacológico. Muy alto riesgo (SCORE ≥ 10%): suele ser necesario un tratamiento farmacológico. ◦ En personas de edad > 60 anos, estos umbrales deben interpretarse menos estrictamente, ya que el riesgo especifico de su edad se encuentra normalmente en torno a esos niveles, incluso cuando los niveles de otros factores de riesgo CV son ≪normales≫. REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
  • 23. Validación Escala de riesgo de Framingham ◦ Predice el riesgo de desarrollar muerte de origen coronario, infarto del miocardio (reconocido o no reconocido), angina de pecho o insuficiencia coronaria en un lapso de diez años. ◦ La última actualización predice el riesgo de presentar eventos cardiovasculares duros como muerte o infarto agudo del miocardio sin tener en cuenta la angina. Función de riesgo de PROCAM estima la probabilidad de desarrollar muerte coronaria o un primer infarto del miocardio en los siguientes diez años. REV COLOMB CARDIOL. 2014;21(4):202---212
  • 24. Validación - Conclusión Los resultados de la validación sugieren que la escala de Framingham debería usarse con precaución en población colombiana de riesgo bajo e intermedio sin historia previa de ECV, en razón a que sobrestimó el riesgo y demostró una baja capacidad de discriminación. La utilización de las ecuaciones de PROCAM ajustada por sexo mostró ser una mejor opción para estimar el riesgo de enfermedad cardiovascular dura en la población de estudio, por lo cual debería aplicarse en la población colombiana. REV COLOMB CARDIOL. 2014;21(4):202---212
  • 25. REV ESP CARDIOL 2016;69(10):939.E1-E87 JACC VOL. 63, NO. 25, 2014
  • 26. Conclusiones Debido a que las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en el mundo, el desarrollo de medidas preventivas sería una conducta racional que salvaría vidas, disminuiría la morbilidad asociada (con la consecuente mejoría en la calidad de vida), y ahorraría recursos económicos. La prevención primaria (y secundaria) efectiva requiere de la evaluación de riesgo para categorizar pacientes y poder seleccionar intervenciones apropiadas.
  • 27. Conclusiones Se recomienda realizar la evaluación del riesgo de enfermedad CV total. La prevención de la enfermedad CV en una persona debe adaptarse a su riesgo CV total: cuanto mayor el riesgo, mas intensamente debe aplicarse la estrategia. Debe implementarse medidas de salud publica para fomentar hábitos de vida saludables y reducir los factores de riesgo CV en la población.